17

CUADERNILLO DE MÚSICA IES PIRÁMIDE - 1º ESO CURSO 2016/17 Alumno/a: ____________________________ TEMA 1: LAS CUALIDADES DEL SONIDO ¿QUÉ ES EL SONID
Author:  Elisa Lucero Rico

6 downloads 71 Views 1MB Size

Story Transcript

CUADERNILLO DE MÚSICA IES PIRÁMIDE - 1º ESO CURSO 2016/17

Alumno/a: ____________________________

TEMA 1: LAS CUALIDADES DEL SONIDO ¿QUÉ ES EL SONIDO? Es una sensación que se produce en el cerebro cuando el oído recibe las ondas producidas por la vibración de un cuerpo sonoro. Se transmite a través del aire a una velocidad de 332 m/s. CUALIDADES SONIDO 1. Altura o Tono : Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre sonidos agudos y graves. Depende del número de vibraciones por segundo, es decir, de la frecuencia. A mayor frecuencia el sonido es más agudo. A menor frecuencia el sonido es más grave. La frecuencia se mide en Hertzios. (Hz) Los sonidos audibles por el ser humano están entre 20 y 20.000 Hz

2. Duración: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar sonidos largos y cortos. Se mide en segundos y se representa principalmente con las FIGURAS y SILENCIOS.

3. Intensidad : Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar entre sonidos fuertes y suaves. Se mide en decibelios (dB). El nivel de intensidad sonora necesario para que el ser humano puede percibir un sonido varía entre 0 Db: umbral de audición y 120 Db: umbral del dolor

4. Timbre es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar el emisor. Depende de la forma de vibración ( de los armónicos).

OBSERVA EL SIGUIENTE CUADRO RESUMEN:

LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y LOS EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD HUMANA: Para que el oído humano pueda escuchar los sonidos deben tener entre 20 y 20.000 hz o vibraciones por segundo. Los sonidos por debajo de 20 hz se llaman INFRASONIDOS

Los sonidos por encima de 20.000 hz se llaman ULTRASONIDOS El Ruido también procede de la vibración sonora de un cuerpo en movimiento. Sin embargo, no está formado por vibraciones regulares sino por vibraciones irregulares. Por eso, muchas veces el ruido resulta desagradable y molesto. Cuando escuchamos un sonido podemos determinar su entonación y escribirlo en el pentagrama, sin embargo, el ruido no tiene entonación y no podemos definirlo con notas musicales. El ruido se considera contaminación acústica cuando implica molestia, riesgo o daño para las personas. Esto puede ocasionar efectos adversos sobre nuestra salud.

Ejemplos:

Efectos auditivos (pérdida de audición, vértigos, sensación de dolor…) Efectos no auditivos (alteraciones del sistema nervioso, respiratorio, coronario, agresividad…)

TEMA 2: LAS NOTAS MUSICALES ¿QUÉ SON LAS NOTAS MUSICALES? - Son signos que representan la altura del sonido. - De grave a agudo son DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI

Además de las notas musicales, intervienen en la representación de la altura el pentagrama, las claves y las líneas adicionales.

PENTAGRAMA: es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios donde se escriben las notas musicales. Se numeran de abajo a arriba

CLAVES: son signos que se colocan al principio del pentagrama y dan nombre a las notas. La más utilizada es la clave de sol, pero también existen las claves de fa y do.

LINEAS ADICIONALES: son líneas cortas, paralelas al pentagrama, que se añaden por encima o debajo del mismo para las notas que son demasiado agudas o graves.

Estas son las notas con líneas adicionales más habituales:

LAS ALTERACIONES: son unos signos que se colocan a la izquierda de la nota modificando su altura, haciéndola más aguda o más grave. Las tres alteraciones más usuales son:

-

Sostenido: sube medio tono a la nota que lo lleva

-

Bemol: baja medio tono a la nota que lo lleva

-

Becuadro: anula el efecto de cualquier alteración y devuelve la nota a su estado original.

TEMA 3: LA MELODÍA ¿QUÉ ES LA MELODÍA? Es una sucesión de sonidos de diferente altura animados por un ritmo y que expresan una idea musical. Es la parte de una canción más reconocible, la que se recuerda. Cuando tarareamos una canción, es la melodía lo que tratamos de reproducir y nuestro recuerdo de la melodía nos ayuda a recrear la totalidad de la pieza.

TIPOS DE MELODÍAS. DISEÑO MELÓDICO Es el contorno o perfil de la melodía que obtenemos si unimos la cabeza de las figuras. Las melodías las podemos clasificar en ascendentes, descendentes, lineales, onduladas y quebradas. Como su nombre indica,     

las ascendentes llevan una dirección de grave a agudo; las descendentes de agudo a grave; las lineales se suelen mantener en la misma nota o hay muy poca variación; las onduladas suben y bajan la altura de una forma suave; mientras que las quebradas varían su altura de forma pronunciada.

Si te fijas en las siguientes imágenes lo veras de forma gráfica:

Ejemplo de melodía ascendente:

Ejemplo de melodía descendente:

Ejemplo de melodía lineal:

Ejemplo de melodía ondulada:

Ejemplo de melodía quebrada:

INTERVALO: es la distancia que separa dos notas. Según esa distancia, los intervalos pueden ser:

Propiedades de los intervalos:

- Ascendente: el intervalo va de una nota grave a una más aguda - Descendente: el intervalo va de una nota aguda a una más grave

- Simple: el intervalo es menor o igual a una 8ª - Compuesto: el intervalo es mayor a una 8ª

-

Armónico: las notas que componen el intervalo suenan simultáneamente (a la vez)

-

Melódico: las notas que componen el intervalo suenan de manera consecutiva

CUADRO RESUMEN DE LA MELODÍA

TEMA 4: LAS DURACIONES ¿QUÉ SON LAS FIGURAS MUSICALES Y LOS SILENCIOS?

Son unos signos que representan la duración del sonido o del silencio:

NORMAS DE ESCRITURA: Partes de una figura musical:

Cuando escribimos figuras en el pentagrama se organizan de la siguiente manera: -

Todas las figuras por debajo de la línea central del pentagrama se dibujan con la plica hacia arriba y a la derecha de la cabeza, de la siguiente manera:

-

Todas las figuras por encima de la línea central del pentagrama se dibujan con la plica hacia abajo y a la izquierda de la cabeza, de la siguiente manera:

-

La nota correspondiente a la línea central del pentagrama se puede escribir de las dos maneras.

SIGNOS DE PROLONGACIÓN: PUNTILLO, LIGADURA Y CALDERÓN - Puntillo: es un punto que se coloca a la derecha de la figura o silencio y que suma a la misma la mitad de su duración

- Ligadura: es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y sonido y que sirve para sumar sus duraciones

- Calderón: es un semicírculo con un punto en el centro que se coloca encima o debajo de la figura musical y que sirve para parar momentáneamente el compás.

TEMA 5: EL RITMO ¿QUÉ ES EL RITMO? El ritmo es la forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten periódicamente en un determinado intervalo de tiempo. Para entender lo que es el ritmo, es necesario que antes entendamos unos conceptos importantes: -

Pulso: es la serie de latidos sonoros regulares que hacen progresar la música, es decir, una serie de golpes que repetimos en el tiempo al son de la música Acento: es un énfasis o relieve que se aplica en un determinado sonido

La organización del ritmo en música, se hace en base al compás: COMPÁS El compás es la división del tiempo en partes iguales. El compás se indica por medio de dos cifras en forma de fracción al principio de la partitura, después de la clave y la armadura.

LINEAS DIVISORIAS

Los compases se separan por medio de unas líneas denominadas líneas divisorias. Al final del fragmento musical se dibuja una doble barra o doble línea.

Como hemos dicho anteriormente, el compás se indica por medio de dos cifras en forma de fracción:

-

El número de arriba (numerador), indica el número de tiempos o partes que tiene el compás

-

El número de abajo (denominador), indica la figura musical que ocupa ese tiempo o parte en base a la siguiente tabla:

EJEMPLOS:

TEMA 6: LA VOZ Nuestra voz la podemos considerar como el instrumento más antiguo y perfecto de nuestro mundo. Es un instrumento natural que permite comunicarnos con los demás a través del habla y expresarnos musicalmente a través del canto. Podemos considerar la voz como un instrumento musical porque reúne las tres condiciones que debe tener todo instrumento:   

Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores

Se compone de tres aparatos: APARATO RESPIRATORIO. Encargado de abastecer del aire necesario para que se produzca el sonido. Está formado por la Nariz, Boca, Tráquea, Pulmones y Diafragma. El aire se "inspira" por la nariz, pasa por la tráquea hasta llegar a los pulmones. El aire se expulsa por la boca durante la "espiración". Hay tres tipos de Respiración: Superior, Abdominal y Completa. La respiración completa llena de aire la parte superior e inferior de los pulmones, por lo tanto es la más idónea para el canto. El Diafragma ayuda a realizar esta respiración. Todo cantante (e instrumentista de viento) debe dominar el diafragma para controlar la respiración y la producción de la voz. APARATO FONADOR. Es el encargado de producir el sonido. Se compone de la Laringe, donde están situadas las Cuerdas Vocales. Cuando "espiramos" el aire sale por la laringe y es cuando podemos producir sonidos haciendo vibrar las cuerdas vocales. Tenemos 4 cuerdas vocales (dos falsas y dos verdaderas). Estas cuerdas son dos membranas que chocan entre si para producir sonidos. Cuando "inspiramos" las cuerdas vocales se abren y cuando cantamos las cuerdas vocales se cierran y vibran. APARATO RESONADOR. El sonido que sale de las cuerdas vocales es débil y algo indefinido, no es exactamente como nosotros lo percibimos finalmente. El Aparato Resonador tiene la función de amplificar y dar un timbre especial a este sonido. Se compone de todas las cavidades que tenemos en la parte superior del instrumento vocal: Cavidad bucal, cavidad nasal, cavidades craneales, cavidades faciales, velo del paladar y caja torácica. Podemos comprobar cómo cambia el timbre del sonido modificando la forma de la boca, tapando la nariz, etc.

Existe una diferencia importante entre los cantantes de música popular (pop, jazz, etc.) y los de música clásica (ópera, zarzuela, etc.): mientras los primeros utilizan la voz natural, los segundos utilizan la voz impostada. La voz impostada proyecta el sonido hacia los resonadores, lo que aumenta su volumen y proporciona un sonido puro y redondo, capaz de hacerse oír en un auditorio sin necesidad de micrófonos.

TIPOS DE VOCES Las voces humanas se clasifican, en primer lugar, por sexos: Voces Masculinas y Voces Femeninas. Y en segundo lugar, se clasifican por la tesitura, que es el conjunto de notas, de la más grave a la más aguda, que puede emitir un cantante. Así encontramos voces agudas, voces graves y voces intermedias.

Voces blancas

LAS AGRUPACIONES VOCALES Las voces pueden agruparse para cantar con o sin acompañamiento instrumental (A capella). Según el tipo de voz, los coros pueden ser:    

Coros mixtos, formados por sopranos, contraltos, tenores y bajos. Coros de voces blancas o femenino, formado por sopranos, mezzosopranos y contraltos. Coro de voces graves o masculino, formado por tenores, barítonos y bajos. Coro de niños o escolanía, formado por sopranos, mezzosopranos y contraltos.

LA ÓPERA Es una obra de teatro cantada en la que interviene el coro, solistas, orquesta, bailarines, etc. Nació en Italia en el Barroco. Se compone de diferentes partes: - Obertura: parte instrumental que sirve de introducción. -

Arias: Canciones para solistas con gran fuerza emotiva, donde los cantantes protagonistas lucen todas sus cualidades vocales.

-

Recitativo: partes semihabladas en las que adelantan la acción.

-

Coro: todos los personajes cantan a la vez.

-

Interludios instrumentales: se intercalan articulando las diferentes partes de la ópera.

TEMA 7: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ¿QUÉ ES UN INSTRUMENTO MUSICAL? Un instrumento musical es cualquier objeto sonoro que se utiliza en la interpretación musical. No obstante se han inventado y perfeccionado instrumentos específicos. CLASIFICACIÓN Los instrumentos se clasifican según el elemento vibrador en FAMILIAS instrumentales: 1. Familia de la CUERDA (Cordófonos): la cuerda es el elemento vibrador. Según como hacemos vibrar esa cuerda, esta familia de instrumentos se divide en: -

Cuerda frotada: se frota con un arco. Ej: violín, viola, violoncello, contrabajo.

-

Cuerda pulsada: se pulsa con los dedos. Ej: arpa, sitar

-

Cuerda punteada: se puntea la cuerda con una púa. Ej: clavicémbalo

-

Cuerda percutida: se percute con un macillo. Ej: piano

Guitarra Laúd

2. Familia del VIENTO (aerófonos): el elemento vibrador es el aire. Se clasifican de la siguiente manera: - Viento madera: el sonido lo produce el instrumento. Se clasifican según el tipo de boquilla: * Embocadura de bisel: flauta travesera * Lengüeta simple: flauta dulce, clarinete, saxofón * Lengüeta doble: oboe, fagot - Viento metal: el sonido lo produce los labios del intérprete. Ej: trompeta, trompa, trombón y tuba - Viento mecánico: el sonido se produce de forma mecánica. Ej: órgano, acordeón

3. Familia de la PERCUSIÓN: Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Se clasifican de la siguiente manera: - Membranófonos: El sonido se produce al golpear una membrana que está en tensión. - Idiófonos: Lo que vibra es un objeto rígido. Tanto los membranófonos como los idiófonos, pueden ser de afinación determinada (si pueden tocar notas afinadas) o de afinación no determinada (si el instrumento produce sonidos no afinados. Ruidos)

4. Familia de los ELECTRÓFONOS: Un instrumento electrónico es un instrumento musical que produce sonidos usando la electrónica. Distinguimos dos tipos: - Electroacústicos: instrumentos mecánicos tradicionales, electrónicamente amplificados. Ej: guitarra eléctrica y bajo eléctrico. - Electrónicos: el sonido se genera de manera electrónica. Ej: sintetizador, piano eléctrico, órgano eléctrico, sampler, launchpad.

LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando lugar a diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los instrumentos pueden intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas, incluyendo timbres y registros similares o diferentes. - Solistas: Todos los instrumentos pueden actuar como solistas. Sin embargo, la mayor parte del repertorio está destinado a los instrumentos polifónicos (los que pueden hacer más de un sonido a la vez), como por ejemplo la guitarra y el piano. - Pequeñas agrupaciones: Son formaciones que no superan los diez instrumentistas. El nombre de las distintas agrupaciones depende del número de integrantes, así podemos distinguir, dúos, tríos, cuartetos, etc. Uno de los cuartetos más conocido es el cuarteto de cuerda, que está compuesto por dos violines, viola y violonchelo. - Orquesta de Cámara: compuesta principalmente por instrumentos de cuerda frotada, con frecuencia acompañada por un piano y ronda aproximadamente los veinte músicos. - Banda: Conjunto de aproximadamente cincuenta músicos con instrumentos de viento y percusión. Orquesta sinfónica: la forman más de cien músicos, hay instrumentos de cuatro secciones cuerda, viento y percusión.

TEMA 8: LA EXPRESIÓN MUSICAL ¿QUÉ ES LA EXPRESIÓN MUSICAL? La expresión es la forma de interpretar una obra musical para transmitir la emoción al público que la escucha. Los elementos que utiliza para ello son: -

Dinámica: matices y reguladores Agógica: tempo y movimiento Carácter Acentuación y articulación

DINÁMICA Los matices son unos términos en italiano (o su abreviatura) que se escriben debajo del pentagrama y sirven para indicar la intensidad con la que se ha de interpretar un determinado fragmento musical. Los más utilizados son:

Los reguladores indican un aumento o disminución progresiva de la intensidad. Son equivalentes a crescendo y diminuendo.

AGÓGICA El tempo o movimiento es el grado de velocidad con el que se interpreta una obra musical. Se indica al principio de la partitura (o cuando el compositor quiera realizar un cambio de movimiento) encima del pentagrama con un término en italiano.

Podemos distinguir entre: -

Términos de velocidad fija: Presto, allegro, andante, etc… Términos de velocidad variable: accelerando, ritardando

CARÁCTER Como en las personas, indica la manera de ser. Hace referencia a los sentimientos y emociones y se indica al principio de la obra, encima del pentagrama. Se pueden utilizar términos como por ejemplo: alegre, serio, dulce, afectuoso, gracioso, triste, cantable, misterioso, etc…

ACENTUACIÓN Y ARTICULACIÓN Es la manera de emitir y dar intención a los sonidos. Los más comunes son:

Signo

Nombre

Abreviatura

Significado

Legato

Leg.

Ligado (sin interrupción del sonido).5

Staccato

Stacc.

Destacar el sonido (con una pequeña interrupción del sonido).6

Staccatissimo Staccatiss.

Portato

Port.

Destacar con más ímpetu el sonido (con una gran interrupción del sonido).6

Ligadura de expresión destacando el sonido de las notas. 7

Acento

La nota se ejecuta más fuerte que cualquier nota sin acentuar.

Marcato

La nota se ejecuta mucho más fuerte que cualquier nota sin acentuar.9

TEMA 9: LA FORMA MUSICAL ¿QUÉ ES LA FORMA MUSICAL?

Llamamos forma musical a la estructura, el esquema, de una pieza; a la organización interna de una obra a través de las partes que la integran. Una obra se compone de varias melodías. Pero estas no suenan siempre igual. Utilizaremos las letras del abecedario para nombrar cada idea o sección musical de una composición: A, B, C… Los procedimientos compositivos más habituales, y que determinan la estructura de la obra, son: 

La repetición exacta. (A, A,...) El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente. (A, B,…)



La variación: Es la repetición de una melodía con ciertas modificaciones, para que no suene siempre igual. En cada variación siempre queda algo para poderla identificar como repetición de la melodía original. (A, A’,…)

LAS FORMAS MUSICALES BÁSICAS

FORMA ESTRÓFICA: Consiste en una frase o sección musical que se repite: A

A



FORMA BINARIA: Está compuesta por dos secciones musicales diferentes: A

B

FORMA TERNARIA: Está compuesta por tres secciones: la primera y la segunda son contrastantes, mientras que la tercera suele ser una repetición o una variación de la primera: A

B

A

A

B

A’

RONDÓ: Se alterna un estribillo (A) con diferentes coplas (B, C, D…): A

B

A

C A

D

… A

TEMA Y VARIACIONES: El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir modificando la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la obra. A

A’ A’’…

MÚSICA POPULAR URBANA

Las canciones de la música popular se basan en las estrofas y los estribillos, aunque no son las únicas partes. Estas son todas las que pueden aparecer en una canción popular:

INTRODUCCIÓN: Aparece al principio, suele ser instrumental, aunque puede ser vocal. ESTROFA: Cuenta la historia de la canción y aparece varias veces separada por los estribillos. PUENTE: Es una parte que va a parar siempre al estribillo, aunque puede partir de cualquier otro sitio (una estrofa, un estribillo, un interludio, un solo). Suele ser más corto que la estrofa o el estribillo, y musicalmente es más potente que la estrofa, pero menos que el estribillo. ESTRIBILLO: Es la parte más potente y pegadiza de la canción. Suele contener el título de la canción. La letra siempre es la misma y expresa el sentimiento general de la canción. Aparece varias veces a lo largo de la canción y se puede usar como final. SOLO: Parte instrumental en la que destaca un solo instrumento, generalmente una guitarra improvisando una melodía virtuosa (muchas notas rápidas). INTERLUDIO: Es una parte instrumental donde no destaca un instrumento (solo), no suena al principio (introducción) ni al final (coda). CODA: Parte final que puede ser vocal o instrumental que sirve como conclusión de la canción.

PARTE INSTRUMENTAL / PARTE VOCAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.