17

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE Temporada 2016/17 Documento elaborado por: Sección de Coordinación y Promoción de la Salud Servicio de Pr

30 downloads 87 Views 3MB Size

Story Transcript

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE Temporada 2016/17

Documento elaborado por: Sección de Coordinación y Promoción de la Salud Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida Dirección General de Salud Pública

1

Página INDICE 1. Introducción

3

2. Vacunación antigripal en grupos de riesgo Personas con patología crónica Mayores de 60 años Embarazadas Profesionales sanitarios

4 4 6 8 11

3. Evidencias Científicas de Estrategias de Vacunación

12

4. Estrategias de actuación propuestas

23

Anexo 1. Mensajes informativos campaña de vacunación antigripal. Temporada 2016/17

27

Anexo 2. Mensajes clave de la vacunación antigripal

30

Anexo 3. Carteles de vacunación frente a la gripe. Temporada 2016/17

32

Anexo 4. Condiciones clínicas vacunación antigripal (CIE 9 MC).

34

Anexo 5. Documento de aceptación/rechazo de vacunación antigripal para profesionales sanitarios

36

2

1. Introducción Estrategias de vacunación frente a la gripe La gripe es una enfermedad grave que causa hospitalizaciones debido a las complicaciones que produce e incluso puede provocar la muerte. Cada temporada antigripal es diferente y la infección por el virus de la gripe puede afectar a las personas de distinta forma. Incluso las personas sanas pueden enfermar gravemente y convertirse en fuente de contagio. La vacunación frente a la gripe en España se recomienda en los grupos de riesgo a partir de los 6 meses de edad. La vacuna antigripal se recomienda anualmente por dos motivos. En primer lugar, la respuesta inmunológica a la vacuna disminuye con el tiempo y en segundo lugar, porque los virus de la gripe cambian constantemente y ello condiciona en cierta medida la efectividad de la vacuna, a mayor coincidencia entre los virus circulantes de la gripe y los que contiene la vacuna mayor efectividad. No obstante a pesar de que no haya una concordancia elevada entre cepas, la vacuna puede proteger frente a la gripe y disminuir o evitar las complicaciones derivadas de ella como la neumonía o el número de hospitalizaciones tanto en niños como en adultos. Por tanto, la vacunación frente a la gripe es una herramienta de prevención importante para las personas con patologías de riesgo. Pero a pesar de esta evidencia, en la actualidad, las coberturas vacunales en los diferentes grupos de riesgo continúan siendo bajas y lejos de las marcadas por la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias. Los grupos de riesgo en los que se recomienda la vacunación antigripal son los siguientes (Clasificación en base al registro en el Sistema de Información Vacunal): A-1.Crónicos Cardiovasculares/Respiratorios. A-2. Crónicos en instituciones cerradas. B-1. Enfermos renales, inmunodeprimidos, diabéticos, obesidad mórbida. B-2. Mayores de 60 en ningún otro grupo de riesgo. B-3. Niños en tratamiento crónico con salicilatos. B-4. Embarazadas. C-. Trabajador sociosanitario. D-. Personal que cuida a otros con riesgo. E-. Personas de servicios públicos especiales. G-. Trabajadores del sector avícola. A continuación se plantean una serie de estrategias para la mejora de las coberturas de vacunación en: personas con patología crónica; población mayor de 60 años; embarazadas y profesionales sanitarios.

3

2. Vacunación antigripal en grupos de riesgo

Vacunación de la gripe en personas con patología crónica Justificación La infección por gripe en adultos sanos suele cursar como una enfermedad leve, con un periodo de recuperación de menos de dos semanas. Sin embargo, las personas con determinadas patologías (diabetes, obesidad mórbida, inmunodeprimidos, cardiopatías crónicas, etc.) tienen mayor probabilidad de desarrollar complicaciones por la infección gripal que pueden requerir hospitalización y, a veces, provocar la muerte1. Por lo que tanto las autoridades sanitarias como las sociedades científicas recomiendan la vacunación frente a la gripe en estos grupos de especial riesgo2. La infección gripal en las personas con patología respiratoria puede producir también complicaciones. En los asmáticos, por ejemplo, puede desencadenar crisis de asma y puede empeorar la patología de base. La complicación mas frecuente es la neumonía. De hecho, los adultos y niños con asma son más propensos a desarrollar neumonía después de contraer la gripe que las personas que no padecen de asma3. Las personas con enfermedades cardíacas y quienes hayan sufrido un accidente cerebrovascular tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones por gripe. Se ha visto como entre los adultos hospitalizados con gripe en EEUU durante la temporada 20152016, las enfermedades cardíacas eran las afecciones crónicas más comunes; el 41 % de los adultos hospitalizados por gripe durante la temporada 2015-2016 tuvo alguna enfermedad cardíaca. Los estudios han demostrado que la gripe está asociada a un aumento de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares4. En el caso de la población con diabetes (tipo 1 o tipo 2), aun si está bien tratada, hay un riesgo mayor de sufrir complicaciones graves como consecuencia de la infección por el virus de la gripe, tales como a neumonía, bronquitis, las sinusitis, otitis y un mayor riesgo de ictus. También puede empeorar la patología diabética debido a que la diabetes puede producir una menor respuesta inmunitaria y alterar las cifras de glucemia5. La inquietud por los efectos adversos relacionados con la vacunación puede ser vista como una barrera en la vacunación de la gripe en pacientes con patologías de base6-8. En un estudio realizado por Wongsurakiat et al9 se evaluaron los síntomas locales y sistémicos en las semanas posteriores a la vacunación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sin observar diferencias significativas de la incidencia de infecciones respiratorias agudas o disnea entre los grupos tratados y placebo entre una y cuatro semanas posteriores a la vacunación. La única diferencia significativa 4

observada fue en la reacción local en el sitio de inyección; observada en 27% del grupo vacunado y 6% del grupo con placebo (P = 0,002). En otro estudio realizado en Comunidad Valenciana basado en notificación espontanea no se encontraron valores superiores de reacciones correspondientes al grupo de trastornos respiratorios en pacientes con patología de riesgo de este tipo vacunados frente a la gripe10. Los resultados obtenidos muestran por tanto un elevado perfil de seguridad de las vacunas antigripales que apoya la recomendación de la vacunación en los grupos de riesgo hacia los que va dirigida y proporciona argumentos frente a las percepciones erróneas y preocupaciones identificadas sobre la seguridad de las mismas11,12. Bibliografía 1.

CDC. Influenza. Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones por la influenza. Disponible en: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/disease/high_risk.htm 2. MSSSI. Gripe. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe. Temporada 2015-16. Dsiponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Recomendaciones_vacunaci on_gripe2015_2016.pdf 3. CDC. Influenza. La influenza y las personas con asma. Disponible en: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/asthma/index.htm 4. CDC. Infuenza. Influenza, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Disponible en: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/heartdisease/index.htm 5. CDC. Infuenza La influenza y las personas con diabetes. Disponible en: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/diabetes/ 6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Vacunación en adultos. Recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/recoVacunasAdultos.pdf [Último acceso 12 septiembre de 2016]. 7. CDC. Seasonal inluenza (Flu). Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: http://www.cdc.gov/flu/ [Último acceso 14 de septiembre de 2016]. 8. Portero A, Pastor E, Martin R, Alguacil AM, Lopez A, Miralles MT et al. Prevención y vigilancia de la gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2011-2012. Informe de Salud nº 135. Generalitat. Conselleria de Sanitat. 2012. Disponible en: http://www.sp.san.gva.es/biblioteca/publicacion_dgsp.jsp?cod_pub_ran=709064217&tacc=15 [Último acceso 5 de septiembre de 2016]. 9. Wongsurakiat P, Maranetra KN, Gulprasutdilog P, Aksornint M, Srilum W, Ruengjam C et al. Adverse effects associated with influenza vaccination in patients with COPD :a randomized controlled study. Respirology 2004; 9:550-6. 10. Alguacil-Ramos AM, Garrigues-Pelufo TM, Muelas-Tirado J, Portero-Alonso A, Pérez-Panadés J, Fons-Martínez J. Seguridad de las vacunas antigripales en grupos de riesgo: análisis de las sospechas de reacciones adversas notificadas en Comunidad Valenciana entre 2005 y 2011. Rev Esp Quimioter 2015;28(4): 193-199 11. European Centre for Disease Prevention and Control. Review of scientific literature on drivers and barriers of seasonal influenza vaccination coverage in the EU/EEA. Stockholm: ECDC; 2013. 12. Poole PJ, Chacko E, Wood-Baker RWB, Cates CJ Vacuna contra la gripe para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

5

Vacunación de la gripe en mayores de 60 años Las personas mayores, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la enfermedad gripal en comparación con los adultos jóvenes sanos, debido a inmunosenescencia y a la mayor prevalencia de enfermedades de base. Entre los pacientes ancianos la mortalidad por gripe puede alcanzar hasta el 55%1 La vacunación frente a la gripe en este grupo de población ha demostrado su eficacia al reducir no sólo la mortalidad relacionada con la gripe, sino también los ingresos por neumonía y/o por descompensaciones cardiorrespiratorias2,3. El impacto de este beneficio es mayor en aquellos pacientes ancianos con otros factores de riesgo que predispongan a desarrollar complicaciones de la gripe; en esta población, el riesgo de neumonías es hasta siete veces superior que en aquellos pacientes sin patología pulmonar4. En cuanto a la respuesta inmunológica esperada tras la vacunación en esta población, pese a que es menor que en adultos sanos, en un meta-análisis publicado en Cochrane en 2010 con tres ensayos aleatorios de vacunas antigripales inactivadas en las personas mayores, se observó un 58% de efectividad (IC 95% 34 a 73%)5. En cuanto a la duración de la respuesta inmune, una revisión de la literatura en 2008, que incluyó estudios en individuos > 60 años de edad encontró que, la seroprotección se mantuvo durante al menos cuatro meses (y, a menudo durante más tiempo) en los ocho estudios que evaluaron las respuestas de anticuerpos al componente H3N2 y en cinco de siete estudios que evaluaron las respuestas a los componentes de la gripe H1N1 y B6. Un estudio posterior demostró una disminución en los títulos de anticuerpos seis meses después de la vacunación en personas ≥ 65 años de edad, aunque los títulos seguían cumpliendo los niveles considerados adecuados para la protección7.

6

Bibliografía 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7.

Morens DM, Rash VM. Lessons from a nursing home outbreak of influenza A. Infect Control Hosp Epidemiol 1995; 16:275-80 Gross PA, Hermogenes AW, Sacks HS, Lau J, Levandowski RA. The efficacy of influenza vaccine in elderly persons. A meta-analysis and review of literature. Ann Intern Med 1995;123:518-27. Puig Barberà J, Márquez Calderón S. Efectividad de la vacunación antigripal en los ancianos. Una revisión crítica de la bibliografía. Med Clin 1995;105:645-8. Mullooy, JP, Bennett MD, Hornbrook MC, Baker WH; Williams WW, Patriarca PA, Rodhes PH. Influenza vaccination programs for elderly persons: cost-effectiveness in a health maintenance organization. Ann Intern Med 1994;121:94752. Jefferson T, Di Pietrantonj C, Al-Ansary LA, Ferroni E, Thorning S, Thomas RE. Vaccines for preventing influenza in the elderly. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Skowronski DM, Tweed SA, De Serres GS. Rapid decline of influenza vaccine-induced antibody in the elderly: is it real, or is it relevant? J Infect Dis. 2008;197(4):490. Song JY, Cheong HJ, Hwang IS, Choi WS, Jo YM, Park DW et al. Long-term immunogenicity of influenza vaccine among the elderly: Risk factors for poor immune response and persistence. Vaccine. 2010 May;28(23):3929-35. Epub 2010 Apr 13.

7

Vacunación de la gripe en la embarazada Justificación Beneficios Reducción de la enfermedad gripal en la embarazada El riesgo de complicaciones asociadas a la gripe aumenta durante el embarazo debido a los cambios fisiológicos que se presentan en esa etapa, tales como un aumento de la frecuencia y gasto cardiaco, una disminución de la capacidad pulmonar, un aumento del consumo de oxígeno y una atenuación de la respuesta inmunitaria celular, prevaleciendo la de tipo humoral. La vacunación frente a la gripe juega un papel clave en la reducción del riesgo de enfermedad gripal en la madre. Diversos estudios clínicos y los datos de vigilancia han demostrado los beneficios de la vacunación contra la gripe para las mujeres embarazadas1. Las mujeres embarazadas logran seroprotección en tasas similares a las mujeres no embarazadas2-4. En una revisión sistemática de 2014 y meta-análisis de estudios de cohortes de vacunación para la prevención de la gripe en adultos sanos, se observó que las vacunas contra la gripe estacional reducen un 24% (IC95% 11-35) el riesgo de la enfermedad en mujeres embarazadas5. Los recién nacidos de mujeres vacunadas tenían una reducción del 41% (IC 95% 6-63) en la incidencia de gripe confirmada por laboratorio. La revisión sistemática no incluyó un ensayo aleatorio6 o un gran estudio de casos y controles; este último se publicó justo antes de la revisión. En un gran ensayo en el que las mujeres embarazadas fueron asignados al azar para recibir la vacuna antigripal inactivada o vacuna neumocócica, los que recibieron la vacuna contra la gripe tuvo una reducción del 36 por ciento (95% IC 4-57) en la enfermedad respiratoria febril y sus hijos tenían un 63% (95% IC 5-85) reducción de la gripe confirmada por laboratorio. En el gran estudio de casos y controles, la vacunación antigripal reduce el riesgo de gripe confirmada por laboratorio en alrededor de la mitad7. La mejora en el resultado del embarazo En una revisión sistemática de 2016 y meta-análisis de estudios observacionales sobre el efecto de la vacunación antigripal materna sobre la muerte fetal y aborto involuntario, la vacunación antigripal se asoció con una reducción en el riesgo de muerte fetal (RR 0,73; IC 95% 0,55 a 0,96 ) pero no tuvo efecto significativo en el riesgo de aborto involuntario (RR 0,91; IC 95% 0,68 a 1,22)8. La vacunación frente a la gripe ha demostrado estar asociada con un menor riesgo de baja talla para la edad gestacional y parto prematuro6,9-12 y un aumento en el peso al nacer9. 8

Protección al recién nacido Además de la protección de la mujer embarazada, la vacunación contra la gripe durante el embarazo protege al bebé durante un máximo de seis meses después del nacimiento1,6,13-17. La inmunización materna prenatal induce niveles sustanciales de inmunoglobulina materna e infantil anti-gripe específica sérica G (IgG)9 y anti-gripe específica de IgA en la leche materna durante la lactancia18. La vacunación materna es una estrategia eficaz para reducir la morbilidad relacionada con la gripe y la mortalidad entre los lactantes 65 años, está accesible en los listados de afiliados a los médicos o en los sistemas de información poblacional. Pueden diseñarse estrategias para captar a los pacientes de adhesión a la vacunación irregular u ocasional en el período de la campaña vacunal más aconsejable, que es tras la sexta semana.

12

IFPMA: Internacional Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations. Políticas de vacunación efectivas: Serie vacunación antigripal estacional: Documento 6. Disponible en: http://www.ifpma.org La investigación reciente brinda conocimientos valiosos sobre los factores que pueden mejorar los programas de vacunación antigripal estacional. Los estudios muestran que la recomendación personal de un médico de familia o de una enfermera, alienta significativamente la vacunación, mientras que los recordatorios formales para pacientes, especialmente cuando son repetidos y telefónicos, pueden mejorar el consumo de vacunas. Las campañas de gran alcance que brindan educación sobre la gripe y los beneficios de la vacunación, y el apoyo financiero para la vacunación, pueden contribuir también a incrementar las tasas de cobertura. La provisión de vacunas en ámbitos no médicos tales como lugares de trabajo, farmacias y comunidades para jubilados, puede mejorar el acceso. Las campañas convincentes para trabajadores sanitarios que combinan educación, promoción, fácil acceso a las vacunas y elementos obligatorios (tales como máscaras para las personas no vacunadas) pueden aumentar la cobertura. Por último, a pesar de que las recomendaciones oficiales por sí solas pueden ser insuficientes para impulsar altos niveles de consumo de vacunas, parecen ser un elemento esencial de los programas de vacunación exitosos. IFPMA: Internacional Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations. Campañas en el mundo: Serie vacunación antigripal estacional: Documento 7. Disponible en: http://www.ifpma.org Organizaciones sanitarias realizan campañas para alentar la vacunación antigripal en los grupos objetivo. Varias de ellas brindan asesoramiento y recursos para uso local, que también pueden contribuir a formar iniciativas de vacunación en otros lugares. Por ejemplo, las autoridades sanitarias de Estados Unidos realizan un programa anual integral, que incluye una gran variedad de materiales de soporte. De igual manera, las campañas de Brasil y Nueva Zelanda brindan una variedad de recursos. En el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud (National Health Service) tiene como objetivo incrementar el consumo de vacunas del personal y proporciona tanto orientación como apoyo. En los Estados Unidos, la campaña « Faces of Influenza» (Los rostros de la gripe) de la American Lung Association promueve la importancia de la vacunación, la Joint Commission Resources desafía a las organizaciones sanitarias a aumentar la vacunación del personal y la National Influenza Vaccine Summit (Cumbre nacional de vacunación antigripal) estimula la cooperación entre las partes interesadas del sector público y privado. Li T, Lv M, Lei T, Wu J, Pang X, Deng Y, et al. Who benefits most from influenza vaccination policy: a study among the elderly in Beijing, China. Int J Equity Health. 2016 ; 8: 15-45. El estudio tiene como objetivo evaluar la igualdad de la política, y analizar los factores que traen influencias a la igualdad. Vacuna gratuita.

13

Hofstetter AM, DuRivage N , Vargas CY, Camargo S, Vawdrey DK , Fisher A, Stockwell MSD. Text message reminders for timely routine MMR vaccination: A randomized controlled trial. Vaccine 2015; 33: 5741–5746 Importancia de los mensajes de texto. Las tasas de vacunación podrían aumentar con el envío de mensajes de texto. Esta es la conclusión de un estudio realizado en Estados Unidos. El objetivo de esta investigación era evaluar el impacto de los avisos por mensaje de texto enviados dos días antes de la cita programada en revisiones pediátricas de un año en la vacunación triple vírica en grupos vulnerables. Los resultados muestran que el envío de mensajes recordatorio junto con información favorece la vacunación (RR 1.1). B.K. Yoo. How to improve influenza vaccination rates in the U. S. J Prev Med Public Health, 2011; 44: 141-148 Cómo mejorar la vacunación contra la influenza en los EE.UU. Con el fin de mejorar las tasas de cobertura de vacunación contra la influenza en relación tanto a las tasas globales y teniendo en cuenta las disparidades entre las subpoblaciones parecen ser necesarias las políticas multidimensionales. Además, como se probó en los estudios presentados en este documento, son necesarios el análisis de poblaciones representativas a nivel nacional y la utilización de metodologías rigurosas para proporcionar implicaciones políticas que son generalizables a nivel nacional y probablemente en otros países. Martín-Ivorra R, Alguacil-Ramos AM, Lluch-Rodrigo JA, Pastor-Villalba E, PorteroAlonso A. Actividades para captar y vacunar a la población susceptible en la Comunidad Valenciana. Rev Esp Salud Pública 2015;89: 1-8. El Sistema de Información Vacunal es una herramienta útil para mejorar las coberturas vacunales. El sistema permite emitir cartas de aviso automáticamente o realizar contacto telefónico con los usuarios para fomentar su vacunación. En el caso de la vacunación con triple vírica este procedimiento ha demostrado que es capaz de recuperar cerca del 35 % de las personas avisadas. Alguacil-Ramos AM, Martín-Ivorra R, Lluch-Rodrigo JA, Pastor-Villalba E, PorteroAlonso A. Vacunación antigripal en grupos de riesgo. Temporada 2013-14 en la Comunidad Valenciana. An Pediatr (Barc). 2015; 83: 430-432. A través del Sistema de Información Vacunal de la Comunidad Valenciana, en las campañas de vacunación antigripal, se puede identificar a aquellas personas pertenecientes a grupos de riesgo (CIE9 MC) susceptibles para la vacunación. Las coberturas alcanzadas frente a la gripe en niños menores de 15 años con patología de riesgo son mejorables. Se concluye que se deben difundir estos resultados con el fin de mejorar las coberturas de vacunación así como informar de la disponibilidad de esta utilidad a los profesionales sanitarios. World Health Organization. The Guide to Tailoring Immunization Programmes (TIP). Increasing coverage of infant and child vaccination in the WHO European Region. 2013 En esta guía se concluye que la superación de las barreras en la aceptación de las vacuna, incluyendo la falta de confianza, falta de acceso a la vacunación, y la 14

complacencia, pueden conducir a una mayor equidad y una mejor aceptación de las vacunas, con más individuos y comunidades que valoren las vacunas y consideren la inmunización tanto su derecho como su responsabilidad. Entre las estrategias que se plantean se incluye la segmentación de las actividades de captación en función de grupos de población. Con ello se pretende identificar subsegmentos que sean más alcanzables y posicionar la vacunación para cada uno de ellos; crear un perfil para cada sub-segmento para ayudar a centrar el mensaje y hacer un seguimiento de si está llegando a ellos; se señala también que los recursos son más eficientes a través de esta focalización. Godoy P, Castilla J, Mayoral JM, Martín V, Astral G, Torner, et al. Influenza vaccination of primary healthcare physicians may be associated with vaccination in their patients: a vaccination coverage study. BMC Family Practice 2015; 16:44 Estudio nacional sobre la influencia de la vacunación antigripal del médico respecto a la de sus pacientes. La vacunación de los médicos junto con sus opiniones sobre la eficacia de la vacuna puede ser un predictor de la cobertura vacunal en sus pacientes. Se requieren estudios adicionales para la confirmación. Giese C, Mereckiene J, Danis K, O’Donnell J, O’Flanagan D, Cotter S. Low vaccination coverage for seasonal influenza and pneumococcal disease among adults at-risk and health care workers in Ireland, 2013:The key role of GPs in recommending vaccination. Vaccine 2016; 34: 3657–3662 Irlanda, 2013: El papel clave de los médicos en la recomendación de la vacunación. Los médicos deben identificar y recomendar la vacunación de pacientes en situación de riesgo para mejorar la absorción. García de Codes A, Arrazola Martínez MP, de Juanes Pardo R, Sanz Gallardo I, Jaén Herreros F, Lago López E. Vacunación frente a la gripe en trabajadores de un hospital general. Estrategias para incrementar su cobertura. Med Clin (Barc) 2004; 123(14):532-4 Se ha observado un aumento significativo de las coberturas vacunales en entorno hospitalario en las dos temporadas estudiadas (2002-2003/2003-2004), que puede estar en relación con cambios introducidos en las estrategias informativas y en la realización de campañas de vacunación más activas, acercando la vacunación a las áreas de trabajo. H. Seale,C.R. Macintyre Seasonal influenza vaccination in Australian hospital health care workers: A review Med J Aust, 2011; 195: 336-338 Se analizan 10 estudios realizados entre 1997 y 2008. Las tasas de vacunación del personal sanitario del hospital de 16,3% -58,7%. Dos de los tres estudios que documentan las tasas de captación de> 50% se asociaron con la aplicación activa de políticas o intervenciones de vacunación. Las tasas por grupo ocupacional variaron del 29% al 58,3% para los médicos, el 19% a 56,4% para las enfermeras, 23% a 57,7% para los profesionales de la salud, y el 18% a 66,7% para el personal auxiliar o de apoyo. Las tasas de cobertura en los hospitales que proporcionan la vacuna de forma gratuita para el personal (con o sin una campaña de información) no fueron mayores que en otros hospitales. 15

Community Preventive Services Task Force. Interventions to promote seasonal influenza vaccinations among healthcare workers. Atlanta, GA: The Guide to Community Preventive Services; 2008. Disponible en http://www.thecommunityguide.org/worksite/flu-hcw.html Las estrategias de vacunación integrales que incluyen la disponibilidad de la vacuna sin costo alguno en el lugar de trabajo junto con la promoción activa de la vacunación pueden ayudar a aumentar la cobertura de vacunación entre el personal sanitario y reducir el riesgo de contagiar la gripe a sus pacientes. Frenzel E, Chemaly RF, Ariza-Heredia E, Jiang Y, Shah DP, Thomas G, et al. Association of increased influenza vaccination in health care workers with a reduction in nosocomial influenza infections in cancer patients. Am J Infect Control. 2016 ;44(9):1016-21 Estudio Americano que demuestra que la vacunación de los trabajadores sanitarios sigue siendo una estrategia clave para reducir la carga de infecciones de gripe (nosocomial) en pacientes con cáncer. Martin Abarca B, Gomez Romero FJ, Delgado de los Reyes JA, Pastor Villalba E, Navarro Gracia JF, Alguacil Ramos AM, et al. Impacto del envío de SMS al personal sanitario durante la campaña de vacunación antigripal 2012-2013 en el Departamento de Salud Elche-Hospital General. Primer premio poster. 7ª Congreso de la Asociación Española de Vacunología. Cáceres. 25-27 Noviembre 2013 La Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana envió recordatorios informativos a los Profesionales Sanitarios (PS) a través de mensajes de texto (SMS). El objetivo del estudio fue estudiar el perfil de los PS de un departamento de salud que fueron vacunados durante esa temporada, y analizar el impacto del envío del SMS en los PS vacunados en 2012-13 según si se vacunaron durante la temporada anterior (20112012). Se incrementó el porcentaje de vacunados en la temporada 2012-13 con respecto a la anterior. El 41% del personal sanitario vacunado en 2012-13 recibieron un SMS. El envío de SMS contribuyó al aumento de la cobertura. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guías de práctica clínica en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es Los estudios disponibles sobre la seguridad de la vacuna antigripal no muestran efectos adversos graves en las mujeres embarazas o los recién nacidos, incluso cuando se administra la vacuna durante el primer trimestre del embarazo. Se recomienda la administración de la vacuna antigripal inactivada durante la temporada gripal a todas las mujeres embarazadas durante cualquier momento del embarazo debido al riesgo de complicaciones cardiacas y pulmonares de la madre (Dominguez, 2011; CDC, 2012; MSSI, 2012; Tamma 2009). Un estudio sobre la campaña holandesa de vacunación de la gripe A (van Lier, 2012) mostró como la vacunación era más aceptada entre las mujeres de más edad, las que ya habían estado embarazadas antes, o las mujeres con comorbilidad médica. Los determinantes para la vacunación fueron la prevención de consecuencias negativas 16

para el feto y el recién nacido, y el carácter oficial de la campaña. En la mayoría de casos las mujeres expresaron su preocupación por la falta de conocimientos suficientes sobre seguridad de la vacuna. Los autores destacaron la necesidad de proporcionar a las mujeres embarazadas y los/las profesionales de la salud, información clara y suficiente sobre la gravedad de la enfermedad, la seguridad de la vacunación y los beneficios. Regan AK, de Klerk N, Moore HC, Omer SB, Shellam G, Effler PV. Effectiveness of seasonal trivalent influenza vaccination against hospital-attended acute respiratory infections in pregnant women: A retrospective cohort study. Vaccine 34 2016 3649– 3656. Estudio australiano de una cohorte de 34.701 mujeres embarazadas (desde abril 2012diciembre 2013). 3.007 mujeres (8,7%) fueron vacunadas y éstas acudieron menos a urgencias y tuvieron menos ingresos hospitalarios. Vazquez-Benitez G, Kharbanda EO, Naleway AL, Lipkind H, Sukumaran L, McCarthy NL et al. Risk of Preterm or Small-for-Gestational-Age Birth After Influenza Vaccination During Pregnancy: Caveats When Conducting Retrospective Observational Studies. Am J Epidemiol. 2016;184(3):176-86. Utilizando datos de Vaccine Safety Datalink de Estados Unidos, se analizó la asociación de vacuna monovalente contra la influenza H1N1 (vacuna monovalente inactivada) durante el embarazo con el parto prematuro (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.