17

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17 BLOQUE 1. Estándares de a

18 downloads 108 Views 4MB Size

Story Transcript

EL TEATRO GRIEGO EL TEATRO GRIEGO Alejandro Rubio Pablo Sánchez David Conejero IES Jorge Juan Curso 2º Bachillerato 2016/17

BLOQUE 1. Estándares de aprendizaje 1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes. 1.9. Compara el teatro romano con el griego. 3.1. Identifica, analiza y comenta el teatro de Epidauro

ÍNDICE Partes del teatro griego y sus funciones

David Conejero Rodríguez Diferencias entre el teatro griego y el teatro romano Pablo Sánchez Carnicer Teatro de Epidauro Alejandro Rubio Santos

PARTES DEL TEATRO GRIEGO Y SUS FUNCIONES DIAZOMA

KOILON KERKIS

ORCHESTRA PÁRODOS

PROSKENION

SKENÉ

PÁRODOS

VOCABULARIO ORCHESTRA (f): Del griego «orcheisthai», bailar. Espacio circular o mayor de un semicírculo de tierra lisa y compacta, situado al aire libre, donde el coro bailaba y cantaba.

Los miembros del coro entraban en la orchestra por unos pasillos denominados «parodoi» (plural de «párodos»).

VOCABULARIO SKENÉ SKENÉ (f): Zona de forma rectangular alargada y estrecha con el lado mayor de cara al público situada detrás de la orchestra y elevada por encima de la misma mediante una plataforma de tablas sostenida por columnas. En la parte posterior se ubicaba una construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores.

DECORADO La skené podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados («pinakes»).

PERIAKNOS: Pantallas giratorias para cambiar de decorado. EKKYKLEMA: plataformas móviles para trasladar personas por la escena.

THEOLOGHEION: grúas que bajaban dioses o personajes relacionados con el Olimpo y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes que procedían del Hades.

VOCABULARIO PROSKENION (m): parte anterior de la «skené» máS cercana a los espectadores («delante de la escena») y era el lugar donde los actores realizaban la representación.

VOCABULARIO KOILON (m): significa «lugar desde donde se contempla», por tanto, graderío. Es el espacio de forma ultrasemicircular reservado para el público. Siempre se utilizaba la falda de una colina que se acondicionaba con asientos de madera o de piedra. El graderío se dividía en sectores («kerkís»). Para facilitar el paso del público existían uno o dos pasillos semicirculares («diazoma») y escaleras. Los asientos de la primera fila, situada más cerca de la orchestra, se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dionisos, se construían con mármol y se decoraban con inscripciones. Un pequeño muro denominado «balteus» separaba las gradas de la orchestra.

DIFERENCIAS ENTRE EL TEATRO GRIEGO Y EL TEATRO ROMANO

Teatro de Dionisio (Atenas)

Teatro de Mérida

MODO DE CONSTRUCCIÓN

TEATRO GRIEGO

TEATRO ROMANO

PLANTA PLANTA GRIEGA Orchestra circular. Graderío ultrasemicircular e independiente. Escena primitiva y simple.

PLANTA ROMANA Orquestra semicircular. Graderío semicircular y unido al rectángulo de la escena. Escena más desarrollada y decorada.

PROSCENIO Y ESCENA

LA SKENÉ GRIEGA Y LA SCAENA ROMANA SKENÉ T Pórtico de 3 o 4 metros de altura. Pequeño proscenio. Coro situado en la orquestra.

SCAENA Pórtico más desarrollado Proscenio de 1,50 m donde actuaban

tanto actores como el coro.

ENTRADA AL TEATRO PARODOS

ENTRADA ABOVEDADA

GRADAS EL KOILON GRIEGO

LA CAVEA ROMANA

PÓRTICO GRECIA

ROMA

TEATRO DE EPIDAURO

FICHA TÉCNICA

Nombre: Teatro de Epidauro Localización: Santuario de Epidauro (Grecia) Fecha de construcción: Siglo IV a.C Arquitecto: Policleto el joven Estilo: Griego clásico Material: Piedra Sistema: Arquitrabado

Koilon

Orquestra

Skené



Se trata de una estructura ultrasemicircular construída en la ladera de una montaña del norte de la Península del Peloponeso.



Los parodos o entradas al teatro se encuentan señaladas por dos puertas compuestas por tres pilares con sus respectivas pilastras y un dintel, el cual hace a su vez de entablamento jónico/corintio.



La aristocracia tenía el privilegio de contar con sillas en piedra en las primeras gradas.

• Koilon dividido en 12 kelkís en la parte inferior al diazoma central y en 22 en el graderío superior. • Apenas presenta decoración en la situación actual del edificio. • Al ser un teatro al aire libre, no presenta cubierta, algo que sí veremos en los teatros romanos (toldos). • Como gran parte de la arquitectura de Grecia, el teatro de Epidauro es completamente simétrico. • No tiene un orden distinguido.

• La gradería es también llamada koilon (kerkides en plural), la cual está dividida por un pasillo central o diazoma que lo recorre horizontalmente. • La gran acústica del teatro permite gradas a gran altura. • El koilon estaba separado de la

orchestra.

Vistas desde la orchestra al koilon, la entrada al teatro y la skené

Vistas desde el último escalón del koilon a la orchestra

Detalle de las escaleras del koilon desde la orchestra

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.