17 - ZAMBIA-

PLAN ESTRATÉGICO 2016/17 - ZAMBIA- INDICE 1. Introducción 2. Análisis • • • • • Estructura de proyectos Estructura orgánica Estructura funcional An

5 downloads 472 Views 169KB Size

Story Transcript

PLAN ESTRATÉGICO 2016/17 - ZAMBIA-

INDICE 1. Introducción 2. Análisis • • • • •

Estructura de proyectos Estructura orgánica Estructura funcional Análisis de los grupos de interés Análisis externo

3. Objetivos • Líneas de actuación • Condiciones para desarrollar las líneas de actuación • Objetivos Estratégicos 4. Monitorización

Introducción Kubuka, que quiere decir “despertar”, “dar un paso hacia delante”, se constituye en Zambia como sociedad limitada no lucrativa en Enero de 2015 y con el siguiente fin social: apoyar y fomentar la educación escolar, deportiva, cultural y social y promover el emprendimiento social para poder crear un desarrollo sostenible. El concepto de cooperación de Kubuka Zambia está estrechamente ligado al de su contraparte financiadora, Más Por Ellos, que además de apoyar los proyectos de Kubuka apoya también a proyectos en Kenia. Los proyectos de Kubuka Zambia están enfocados hacia el desarrollo sostenible a través de programas de educación y de emprendimiento. Kubuka se crea para apoyar a las comunidades más vulnerables de los alrededores de Livingstone en su esfuerzo por generar un desarrollo sostenible. Queremos crear proyectos que nazcan y perduren gracias al esfuerzo de la comunidad beneficiaria, estudiando cada proyecto para que encaje con nuestra propuesta de cooperación. Apostamos por la educación y apoyamos a los niños que acaban primaria en el colegio primario de Mwandi para que continuen sus estudios de secundaria. A su vez, invertimos dinero en micro-créditos y empresas sociales que aporten valor social a los familiares de los niños beneficiarios de nuestros programas. Involucramos a todos los beneficiarios en los proyectos sociales que comenzamos, tanto para su planificación como en sus actividades, de tal manera que intentamos crear un tejido social que esté altamente concienciado con los problemas sociales y que sean la fuente principal del cambio generado por nuestras acciones. La primera dificultad con la que se encontró el equipo de Kubuka al llegar a Zambia fue la de conocer y comprender la cultura local. Fue complicado elegir qué grupos sociales o qué proyectos íbamos a apoyar, aquellos en los cuales se centrarían todos nuestros esfuerzos, delimitar el campo de actuación de la ONG, así como los primeros pasos de cada proyecto hasta que se estabilizaron. Durante unos meses ha habido pocos voluntarios de larga duración en terreno por lo que los proyectos se han ralentizado. El equipo humano se dio cuenta de la necesitad de crear una estructura sólida y reformular algunos proyectos para que estos tuviesen una coherencia conjunta y que la sostenibilidad de las acciones llevadas acabo estuviese asegurada. En junio de 2015 se acuerda la fusión interna con la contraparte de España, Más Por Ellos. Con una estructura formada y unos proyectos en proceso de consolidación, en diciembre de 2015 se redacta el presente documento, que tiene el objetivo de delimitar las líneas de actuación de la organización en Zambia durante los cursos 2016 y 2017.

Objetivo General El objetivo general de Kubuka en Zambia durante los cursos 2016 y 2017 es consolidar un modelo de cooperación que apuesta por proyectos de emprendimiento y educación como motor de cambio y que situa la figura de la cooperativa como el vehículo a través del cual operar para asegurar que los proyectos nacen y perduran gracias al esfuerzo de la comunidad beneficiaria.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Análisis de la ONG En un año de vida, Kubuka ha conseguido ayudar a más de 300 personas, invirtiendo más de 70.000€ en cooperación para el desarrollo y consolidando un sistema de trabajo que apuesta por la figura del voluntariado. Más de 30 jóvenes de diversos lugares del mundo se han involucrado para formar parte de una organización que quiere demostrar que en una comunidad determinada es posible crear un desarrollo sostenible. La estructura de proyectos de la ONG no ha tenido grandes variaciones desde su comienzo. Sin embargo, el equipo humano ha sufrido grandes alteraciones a lo largo de este curso. Esto ha dado lugar a que las funciones de cada persona hayan sido diseñadas a medida para poder agilizar los procesos y conseguir un crecimiento organizacional en la medida de aprendizaje sobre la cultura local. La organización no ha tenido una estructura formal y no se han establecido procesos, por lo que se tienen grandes dificultades a la hora de tomar decisiones. El traspaso de funciones entre los voluntarios ha estado muy dificultada y el personal contratado no tenía buenas guías de funcionamiento, lo que ha generado confusión y a su vez un clima de trabajo conjunto que ha marcado el paso adecuado de crecimiento. El análisis exterior de la ONG indica una gran oportunidad de generar un modelo de cooperación que cumpla con el objetivo marcado para los siguientes dos años. Es de vital importancia que Kubuka pase a tener una estructura formal más asentada y que se interiorice la forma de trabajar de la organización por parte del equipo humano. Para esto es imprescindible establecer procesos internos y estandarizar los proyectos en un marco de programas que encajen con el modelo de cooperación de la propia organización.

Estructura de Proyectos Directora general: Elena

Programa de emprendimiento:

Programa de Educación:

Programa de proyectos sociales:

Elena

Pati

Sofia

ZamMex: Nadia

Programa de apadrinamiento: Joyce

MHBC: Beatrice

Micro-créditos: Cecilia

Proyecto deportivo: Alvin

Safe House: Mr.Milimo

Charlas de concienciación: Elena

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Programa de Educación El programa de educación tiene como principal objetivo el garantizar el acceso a una educación de calidad a los miembros de la comunidad de Mwandi, Livingstone. El colegio Mwandi Primary School es el principal foco de actuación del programa, que sirve como espacio para realizar nuestras actividades, además de ser el colegio de donde salen los niños que acceden al programa de apadrinamiento de la organización. Durante este año hemos conseguido apadrinar a 60 niños, patrocinar 4 equipos de fútbol y 1 de volleybal en los que juegan más de 50 niños, impartir más de 30 talleres concienciado a más de 40 jóvenes de la comunidad de Mwandi, y generado 3 puestos de trabajo. El programa de educación de Kubuka Zambia es el principal eje de actuación y donde se han centrado gran parte de nuestros esfuerzos a lo largo de este primer periodo. • Programa de Apadrinamiento: Apadrinamiento: El programa de apadrinamiento ha conseguido que más de 60 niños que han salido del colegio Mwandi Primary School hayan continuado sus estudios de secundaria. El efecto de este programa es muy positivo. Cuando Kubuka empezó el programa, se creó un grupo de 28 alumnos que estaba formado por todos los alumnos que habían accedido a secundaria y que estaban matriculados entre todos los cursos de este ciclo (5 cursos) pero que no tenían los recursos económicos para continuar.. A su vez, se apadrinó a un segundo grupo de 32 alumnos que acaban de terminar primaria. La diferencia entre estos dos grupos es evidente, lo que se traduce en el alto impacto de este programa. La media del número de niños que accede a secundaria por curso sin apoyo externo es de 4 niños, sin embargo con el programa de apadrinamiento accederán a su educación secundaria más de 30 alumnos por curso. La principal dificultad que tiene este programa es la dispersión que existe en la localización de los centros de secundaria a los que acuden los estudiantes beneficiarios. Esto convierte el seguimiento en una tarea compleja de realizar ya que cada centro tiene unos estándares. Además, uno de los mayores problemas con el que nos encontramos es el poco apoyo por parte de muchos padres en la educación de sus hijos. La falta de concienciación en los adultos de la comunidad de Mwandi y la necesidad de generar ingresos hace que muchos padres inciten a sus hijos a trabajar y no apoyen de manera continua su asistencia al colegio. • Proyecto Deportivo: Deportivo: A través del proyecto deportivo se ha conseguido acercar el deporte y sus valores a los chicos y chicas de la comunidad de Mwandi. La instalación en el colegio Mwandi Primary School de un campo de fútbol, uno de volleyball y otro de netball ha sido un paso importante para la comunidad, teniendo acceso a un plan de ocio alternativo y sano. Además hemos financiado la participación de un equipo de fútbol en una liga local, y promovido la creación de tres equipos de fútbol infantiles y uno de volleyball mixto. Se han repartido equipaciones deportivas para los niños y niñas y botas de fútbol con las que jugar los partidos. Todo ello junto con el entrenador y responsable del proyecto quién está recibiendo un salario por su trabajo. La parte más dificil hasta el momento fue el diseño y preparación del terreno para convertirlo en unas instalaciones deportivas decentes que todavía seguimos mejorando. • Charlas de concienciación: concienciación: Kubuka ha realizado charlas de educación sanitaria a los voluntarios locales de Home Based Group tanto de Maramba como de Mwandi. Gracias a dichas charlas hemos asentado una base de compromiso e interés por el aprendizaje y la docencia por parte de los voluntarios de ambas comunidades. Hemos podido también comprobar sus capacidades como promotores de la educación en salud y su preocupación por mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. En la comunidad de Mwandi hemos conseguido incluso compensarles con un diploma certificado que demuestra el interés y los conocimientos adquiridos. Los problemas a los que nos hemos afrontado han sido la falta de tiempo para desarrollar todas las propuestas e iniciativas que se pretendían trabajar posteriormente a los talleres y el no poder seguir realizando estas charlas por falta de voluntariado médico implicado en este proyecto más allá del mes de febrero de 2015. Además, Kubuka ha realizado charlas de concienciación en forma de talleres dinámicos para los niños y niñas de la comunidad de Mwandi sobre temas de interés propuestos por los propios jóvenes como el VIH, el género, el embarazo

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

precoz, las drogas, cómo hacer un currículum, etc. Con estos talleres hemos logrado concienciar a niños y niñas desde los 8 a los 18 años sobre diversos temas que pueden mejorar su futuro, hemos ofrecido un tipo de ocio alternativo y fomentado la igualdad y la participación de todos ellos así como dar a conocer esta labor en los medios de comunicación. También hemos conseguido implicar a muchos de los chicos y chicas mayores para preparar e impartir estos talleres con el objetivo de que adquieran experiencia para que ellos mismos los impartan de forma independiente en el futuro tanto en su comunidad como en diversos colegios de Mwandi.

Programa de Emprendimiento El programa de emprendimiento es la base sobre la que conseguir un desarrollo sostenible. Durante el primer año de vida de Kubuka Zambia hemos dado 4 micro-créditos y abierto una empresa social. Pero más importante aún, hemos conocido la estructura social y económica de Livingstone, realizando diversos estudios de mercados e involucrando a gente local en todas las actividades relacionadas con la apertura, la gestión y la legalidad de los mismos. Con todo lo aprendido, Kubuka se encuentra en una situación mucho más favorable para invertir recursos esperando que los mismos tengan frutos que sustenten otros programas o proyectos de la organización. • ZamZam-Mex: Mex: El proyecto de Zam-Mex es la primera empresa social constituida por la organización. Se trata de un restaurante de comida local y mexicana que tiene como objetivo la generación de recursos que sustenten otros proyectos, así como servir como espacio cultural. Tras un año de incertidumbre y grandes problemas de gestión, el restaurante cambia completamente de estrategia y empezamos a tener el control absoluto del negocio. Un mes después de los cambios, el proyecto presenta grandes posibilidades de ser un éxito y pueda apoyar económicamente el proyecto deportivo. • Programa de MicroMicro-créditos: créditos: Hemos concedido 4 préstamos a familiares de nuestro Programa de Apadrinamiento, de los cuales dos han sido parcialmente devueltos y otros dos están en fase de iniciación. Se ha redactado un plan operativo para el programa. Estamos buscando una forma a través de la cual minimizar el riesgo de los préstamos concedidos. Es probable que el siguiente paso sea la constitución de una cooperativa de ahorro y crédito.

Programa de Proyectos Sociales Kubuka Zambia pretende, a partir de los proyectos sociales, mejorar las condiciones de vida de las personas de una determinada comunidad. Actualmente el proyecto social más importante en el que colaboramos es en el de la granja de Maramba, donde hemos ayudado tanto con medios económicos como con medios humanos. Kubuka Zambia considera fundamental el desarrollo de empresas sociales para lograr la autosostenibilidad de los proyectos. La falta de motivación por culpa de no ver beneficios ha sido un problema importante con el que hemos tenido que luchar. Los diferentes ritmos de trabajo de unos y otros también han sido un problema. • Huerto Maramba: Maramba: “Maramba Home Based Care” es un grupo formado por ocho hombres y mujeres que pretenden obtener beneficios, a partir de un huerto en el que se cultivan diferentes tipos de cereales y vegetales, para poder financiar determinadas necesidades de su Comunidad. Kubuka quiso colaborar aportando además del capital humano recursos económicos. Aunque es posible que nos faltase paciencia para ver otras maneras de colaboración, los problemas con la producción, la falta de beneficios y por tanto, la frustración por no ver resultados ha sido determinante para tratar de darle otro enfoque al proyecto.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Estructura Orgánica Director de Proyectos en Zambia

Responsable del Proyecto en España

Responsable del Proyecto en Zambia

Ficha del Proyecto

La ficha del proyecto es el documento que guía la consecución de los proyectos. Dicho documento sirve como engranaje para que todos los puntos del proyecto se cumplan:

- Identificación: explica el problema, la localización, los beneficiarios y los recursos necesarios.

Identificación

Planificación

Evaluación

- Planificación: describe los pasos a seguir y establece los tiempos. La ficha de proyecto se redacta en este momento - Ejecución: la ficha de proyecto sirve como guía para la consecución de los pasos descritos.

Ejecución

- Evaluación: en dicha ficha se establece el metodo de monitorización y los indicadores que verificaran si el objetivo del proyecto se ha cumplido.

Estructura Funcional Responsable del Proyecto en España

Se encarga de la Planificación y Evaluación del proyecto. Redacta la ficha de proyecto, pidiendo la información relevante al Responsible del proyecto. A su vez, es la persona que monitoriza el proyecto de manera externa y el punto de unión del proyecto con el resto de la organización.

Director de Proyectos en Zambia

Está involucrado en todas las fases del proyecto. Su función es la de supervisar cada uno de los pasos.

Responsable del Proyecto en Zambia

Está involucrado en todas las fases del proyecto. Su función es la ejecución del Plan de Acción redactado en la ficha del proyecto. Responde a cualquier duda del Responsable del Proyecto en España. Esta persona puede variar a lo largo del tiempo.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Misión y Visión Análisis de los grupos de interés

Emprendedores

Adultos

Vulnerables

Voluntarios Beneficiarios Apadrinados

Niños

Deportivo

Charlas concienciación

Kubuka Zambia tiene los siguientes grupos de interés: - Adultos emprendedores: emprendedores Aquellas personas que tenían una idea de negocio y tras un estudio de viabilidad les ha sido concedido un microcrédito, una formación y un seguimiento para llevarlo a cabo. - Adultos vulnerables: vulnerables Personas enfermas o en situación de riesgo social, principalmente de la comunidad de Maramba, que han recibido la ayuda de la ONG a través del proyecto en manos de la asociación local Maramba Home Based Care. - Adultos voluntarios de sus comunidades: comunidades Aquellos miembros de las asociaciones de HOME BASED CARE de las distintas comunidades que reciben talleres sobre cuidado médicos y un certificado para mejorar y ampliar sus conocimientos para impartirlos a los enfermos de sus comunidades. - Niños apadrinados: apadrinados: Niños y niñas que tras terminar la escuela primaria en Mwandi se les financian los cinco cursos de la escuela secundaria en diferentes colegios de Livingstone. Cada año se suman 30 niños y niñas hasta llegar a un total de aproximadamente 150. - Niños beneficiarios del proyecto deportivo: deportivo : Aquellos niños y niñas de la comunidad de Mwandi que utilizan las instalaciones deportivas para jugar por su cuenta o que participan en los entrenamientos y partidos de los equipos que financia Kubuka. - Niños beneficiarios de los talleres: talleres Aquellos niños y jóvenes que acuden a los talleres que se imparten en Mwandi sobre temas sociales, sexuales, sanitarios, de emprendimiento, culturales…etc.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Misión y Visión Análisis externo Político La política en Zambia tiene lugar en un marco de una república democrática representativa presidencial, mediante el cual el Presidente de Zambia es a la vez el jefe de Estado y jefe de gobierno en un sistema multipartidista pluriforme. El gobierno ejerce el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo reside en el gobierno y el parlamento. Zambia se convirtió en una república inmediatamente después de alcanzar la independencia en octubre de 1964. El 24 de octubre de 2014, Zambia celebró su 50º aniversario de independencia. Cuatro días más tarde, el 28 de octubre de 2014, el presidente Michael Sata fallecía en Londres. El 20 de enero de 2015 tuvieron lugar las elecciones presidenciales de Zambia, convocadas por el presidente en funciones, ex vicepresidente Guy Scott, según mandato constitucional en el plazo de 90 días tras el fallecimiento del Presidente Sata. Edgar Lungu, de la formación PF (Patriotic Front) se ha convertido en el sexto presidente de la República de Zambia con un 48,3% de los votos (807.925 votos). Económico Zambia es un país con un sector minero fuerte, que da empleo a gran parte de la población. El desplome del precio del cobre y el hierro amenazan la capacidad de este sector para mantener el empleo. Este país es el segundo mayor exportador de cobre del continente. El 70% de sus ventas al exterior pertenecen a este metal que ha perdido gran parte de su valor durante el último año. La crisis económica que acontece en muchos países parece haber llegado a África. En Zambia, la inflación ha crecido y la moneda nacional (kwacha) se desvalorizó en casi un 45% frente al dólar, lo que supone una pérdida de confianza en la economía del país. Hay una menor demanda de materias primas por parte de China y la fuerte sequía que afecta al centro-sur de África están conduciendo a Zambia a una dura crisis económica. El coste de la vida está aumentando, mientras que el suministro energético y el agua son escasos, a esto hay que sumarle el creciente desempleo. Existe un fuerte riesgo de que se produzcan fugas de capitales en el país en cuanto la Reserva Federal decida subir los tipos de interés. La depreciación del kwacha podría prolongarse en el tiempo, según el Fondo Monetario Internacional, el banco central de Zambia podría no tener suficientes reservas para luchar contra la apreciación del billete verde. SocioSocio-cultural Zambia es un país sin costa al mar ubicado en la subregión de África del Sur. Es rico en tierras arables, minerales, agua, recursos humanos y de otro tipo que pueden general el tan necesario capital. Pero irónicamente, Zambia figura entre los países más pobres y menos desarrollados del Tercer Mundo. La pobreza es extendida y crece tanto en las zonas urbanas como en las rurales, aunque es más grave en estas últimas. Actualmente en Zambia, un 60 % de la población vive debajo de la línea de pobreza, siendo esta un 78% en las áreas rurales y un 52% en las áreas urbanas. Las mujeres resultan las más golpeadas por la pobreza debido a los altos niveles de desempleo, y la falta de acceso a recursos como el crédito y la tierra. La pobreza es mayor o más grave entre los hogares con jefas mujeres. De los más de 10 millones de personas que viven en Zambia, unos 5.5 millones viven en la pobreza absoluta. La pobreza difundida ha tenido un impacto profundo sobre el acceso de la gente a necesidades básicas como la educación, la salud, el agua, el saneamiento, etc. No existe un ambiente propicio para asistir a los pobres, especialmente a las mujeres, que permita superar estos problemas. En general, en Zambia muy pocos niños tienen acceso a los distintos niveles de educación. Los datos más recientes recopilados por UNICEF describen la situación de la siguiente manera: "A pesar de que Zambia logró tener en un tiempo una educación primaria universal, hoy en día sólo el 56% de los niños de entre 7 y 13 años concurren a la escuela primaria. Cerca de 700.000 niños no asisten en absoluto, y sólo el 44% de los niños en edad escolar completan el séptimo grado. Como es de esperar, las tasas de analfabetismo en los adultos son altas, y se elevan. Un tercio de los adultos son analfabetos, y los dos tercios de estos (66%) son mujeres.“

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Misión y Visión Análisis externo SocioSocio-cultural Cada vez menos niños se van colando hasta la enseñanza secundaria inferior o superior. La tasa de promoción de los candidatos del séptimo grado ha sido de menos del 35% cada año. Las niñas tienen menos acceso a la educación que los niños. Son más los varones que las niñas los que se inscriben en los distintos niveles. El estado sanitario del pueblo de Zambia se está deteriorando y hoy alcanza su nivel más bajo en expectativa de vida (44 años). Más del 40% de los Zambianos no tienen acceso al agua potable ni a saneamiento adecuado. Las zonas rurales son las más afectadas. Como consecuencia, las enfermedades portadas por el agua, como la diarrea y la malaria están creciendo. Los datos disponibles indican que en un día cualquiera el 12% de los niños están sufriendo de diarrea. La incidencia de esta enfermedad letal va en ascenso. Muchos zambianos, especialmente los que viven en zonas rurales, se ven amenazados por la hambruna. Con la excepción de la estación de lluvias de 1995/96, Zambia ha estado sufriendo una sequía prolongada en muchas partes del país desde finales de los años 80. La zona más afectada ha sido el cinturón productor de maíz en la Provincia del Sur - el maíz es el principal alimento básico de la dieta de los Zambianos. Algunas condiciones que se imponen al gobierno para acceder a préstamos del Banco Mundial y del FMI han tenido efectos devastadores en el sector agrícola - medidas como la devaluación de la moneda y las altas tasas de interés han llevado a un aumento de los costos de los insumos agrícolas, y al mismo tiempo los altos intereses de los créditos agrícolas han hecho que los agricultores teman solicitar préstamos. La falta de un ambiente propicio se consolida aún más por causa de la actitud contraria del gobierno ante las demandas, consejos y sugerencias de las ONGs sobre medidas que pueden traer cambios sociales, económicos y políticos. Tecnológico Hablar de Tecnología en el Tercer Mundo no parece una prioridad. Sin embargo, gracias al correo electrónico e internet, decenas de comunidades rurales comparten consultas médicas, aprenden formas de cultivo y se enteran de subvenciones de las que pueden beneficiarse. Por internet, la radio y el móvil, conocen los problemas que afectan al país, previenen catástrofes naturales y se anticipan a las guerras. Se deberían poner a disposición más recursos y materiales tecnológicos para poder difundir la importancia de las TIC, ya que también es importante concienciar a la gente de Zambia de su existencia. Para esto, los poderes administrativos del país tendrían que tener más consideración por el sector. Habría que dotar a este país de aplicaciones, equipos y servicios informáticos de bajo coste, debido a las bajas rentas que se producen en un país como Zambia. Con esto conseguiríamos disminuir en índice de analfabetismo digital y tecnológico de los habitantes y así conseguir un mayor número de personas capaces de desenvolverse en dispositivos tecnológicos.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Conclusiones Debilidades

Amenazas

- Falta de personal

- Actitud contraria del gobierno hacia ONG

- Dispersión geográfica de los proyectos

- Inestabllidad económica del país

- Incapacidad de generar fondos propios

-Aumento del coste de vida

- Volatalidad de voluntarios

Análisis DAFO Fortalezas

Oportunidades

- Conocimiento y contactos con cultura local

- Localización

- Experiencia previa en otros paises

- Turismo

- Red de contactos muy amplia al ser una localización pequeña. pequeña .

- Cultura de cooperativismo - Mucho apoyo a Kubuka por los locales

Kubuka ha ido paso a paso en su primer año como organización, conociendo la cultura local y estableciendo buenos contactos con la comunidad beneficiaria. El trabajo conjunto con Más Por Ellos ha hecho que se vea beneficiada de la experiencia de esta organización en Kenia. La estructura funcional, aunque podría verse mejorada enormemente por los usos de tecnologías, es suficiente y se ha creado una cultura de trabajo en base al compromiso y la delegación de tareas. Los diferentes escalones dentro del organigrama de la organización definen el grado de responsabilidad de cada integrante del equipo y la figura del voluntariado, así como la diversidad del equipo humano son un sello identificativo de la organización. Se han realizado grandes esfuerzos en entender la cultura local y en trabajar junto con la comunidad para desarrollar las líneas de acción. El programa de educación se ha asentado como el principal canal de ayuda de la organización, con un gran impacto en la comunidad de Mwandi. Se ha apostado desde el primer momento por la generación de recursos financieros propios a través del emprendimiento de un restaurante. Aún no se ha conseguido el objetivo pero se sigue teniendo confianza en este proyecto. La falta de personal contratado y la volatilidad de los voluntarios ha hecho que sea difícil crear una estructura orgánica que soporte los proyectos en el tiempo. Se ha creado un fuerte nexo con la comunidad local, que refuerza la idea de generar sinergias entre los distintos grupos beneficiarios para que se cree una sostenibilidad de las acciones. Livingstone tiene grandes oportunidades de desarrollo. Cuenta con un grado alto de turismo y existe una cultura de cooperativismo en las comunidades colindantes donde Kubuka actúa. El turismo es una de las principales actividades económicas, pero son pocos los que se benefician de este sector.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Objetivos Líneas de Actuación .

Consolidación y expansión de los proyectos de Educación y Emprendimiento

Apuesta por la figura de la Cooperativa

Objetivo General Consolidar un modelo de cooperación que apuesta por proyectos de emprendimiento y educación como motor de cambio y que sitúa la figura de la cooperativa como el vehículo a través del cual operar para asegurar que los proyectos nacen y perduran gracias al esfuerzo de la comunidad beneficiaria.

Afianzar un equipo y un método de trabajo

Condiciones para desarrollar las líneas de actuación • Contratación de suficiente personal local para desarrollar las líneas de actuación • Identificación de distintos grupos comunitarios con los que trabajar conjuntamente • Desarrollar una linea de comunicación fluida con la contraparte española • Conseguir financiación propia para el desarrollo de los proyectos existentes • Construir un proyecto insignia para poder involucrar a un alto número de voluntarios • Asentamiento del programa de apadrinamiento de la organización

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

L.A.1. Consolidación y expansión de los proyectos de Educación y Emprendimiento

Objetivo 1.1: Consolidar el sistema de apadrinamiento, creando procesos y métodos de trabajo que aseguren la eficiencia de los recursos invertidos. Resultados esperados: • • • • •

Una persona con perfil de magisterio contratada y formada acerca del proceso de seguimiento necesitado. Evaluaciones semestrales realizadas sobre el programa de apadrinamiento. Reducción el número de colegios a los que asisten los niños apadrinados. Un colegio de España se hace cargo de los gastos de inversión y variables del programa Establecidos objetivos a un plazo de 3 años para el programa, recogidos en un Plan Estratégico del mismo.

Objetivo 1.2: Hacer crecer el proyecto deportivo y conseguir una mejora sustancial de las instalaciones deportivas Resultados esperados: • • • • •

Una persona contratada por cada deporte. Involucrado al menos un voluntario de perfil deportivo a lo largo de un periodo prolongado. Estudio realizado sobre el contexto deportivo actual de Livingstone y Zambia. Creación de un espacio deportivo de calidad en la comunidad de Livingstone. Creación de empresa social para mantener los gastos estructurales del proyecto.

Objetivo 1.3: Establecimiento de un proyecto de concienciación para jóvenes y adultos. Resultados esperados: • • • •

Identificados y adecuados los espacios donde impartir formaciones y charlas. Impulsada la involucración de la asociación MHBC Conseguir una sostenibilidad económica local gracias al proyecto Granja Maramba Involucrados múltiples voluntarios en la generación de contenido y estructuración del proyecto

Objetivo 1.4: AutoAuto-sostenibilidad de un proyecto gracias a las empresas sociales creadas. Resultados esperados: • Consolidado del proyecto Zam-Mex, empleando al personal suficiente y reduciendo los esfuerzos humanos de los voluntarios. • Beneficios generados del proyecto Zam-Mex. • Estudio realizado sobre el contexto empresarial de la ciudad de Livingstone, identificando nuevas posibilidades de negocio. Objetivo 1.5: Estructuración de un programa de préstamos. Resultados esperados: • Identificados los grupos beneficiarios. • Creado e implementado un proceso de selección de beneficiarios. • Concedidos y devueltos al menos 10 micro-créditos.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

L.A.2. Apuesta por la figura de la Cooperativa como agente sobre el que canalizar nuestra ayuda y conseguir un modelo de desarrollo sostenible en una comunidad determinada.

Objetivo 1.1: Identificar y formar distintos grupos beneficiarios que tengan un interés común Resultados esperados: • Estudio realizado sobre las diferentes formas de agrupación social. • Identificados diversos grupos formados que compartan un interés común. • Creación de nexos entre los diferentes grupos formados a base de reuniones entre líderes y miembros de los mismos. Objetivo 1.2: Formar a estos grupos sobre nuestro concepto de cooperación y el cooperativismo. Resultados esperados: • Impartidas diversas charlas formativas a los diferentes grupos. • Creados espacios de diálogo entre los miembros sobre las diferentes charlas formativas, generando un documento de análisis sobre sus conclusiones. • Identificados miembros con potencial para formar parte de la toma de decisiones o como personal asalariado de la organización. Objetivo 1.3: Involucración de los grupos en los proyectos de Kubuka Resultados esperados: • Contratados varios miembros de los diferentes grupos para los proyectos de Kubuka. • Concedidos préstamos a los miembros de los diferentes grupos. • Valoradas las iniciativas de nuevos proyectos de los miembros. Objetivo 1.4: Creación de la figura legal de la Cooperativa Resultados esperados: • Redactados unos estatutos de la entidad. • Seleccionados los miembros del Órgano de Gobierno • Estructurado y formado el equipo operativo de la Cooperativa

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

L.A.3. Afianzar un equipo de trabajo estable y un método de trabajo que permita desarrollar nuestra misión

Objetivo 3.1: Afianzar un equipo de trabajo estable Resultados esperados: • • • • •

Contratado al menos un trabajador por cada programa de la organización Asignados las distintas responsabilidades y establecida la jerarquía de la organización Involucrados al menos dos voluntarios a largo plazo, y contratado uno de ellos como responsable del país Establecido el encargado de cada proyecto en el equipo humano de la contraparte local Realizadas evaluaciones de recursos humanos por lo menos una vez al año

Objetivo 3.2: Establecer un método de trabajo unificado Resultados esperados: • • • •

Afianzada la estructura funcional de la organización Redactados los planes estratégicos de cada programa Redactadas la ficha de proyecto de cada proyecto financiado o a la espera de financiación Enviada la contabilidad y el seguimiento mensual por proyecto

Monitorización Los resultados esperados se desglosarán en actividades para facilitar su cumplimiento y monitorización. En concreto para cada objetivo estratégico se establecerán: o

Actividades: Actividades: Las actividades detallan qué es necesario hacer para obtener cada resultado esperado.

o

Coordinador responsable: responsable: Cada actividad y cada objetivo tendrán uno o varios responsables asociados que velarán por su cumplimiento y monitorización.

o

Equipo ejecución: ejecución: Hace referencia al equipo operativo encargado de la ejecución de las actividades estratégicas.

o

Medios: Medios: A parte del equipo de ejecución se detallarán los medios necesarios para realizar las actividades.

o

Cronograma: Cronograma : Cada actividad estará definida en el tiempo durante el año 2016.

o

Indicadores: Indicadores: Cada resultado contará con una serie de indicadores para valorar su consecución.

o

Fuentes de verificación: verificación: Las fuentes de verificación darán el soporte y justificación necesaria a los indicadores.

KUBUKA PLAN ESTRATÉGICO ZAMBIA

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.