1876 Elisha Gray inventa el electroarmonio, un piano capaz de mandar sonidos a través de la línea telefónica

HISTÒRIA DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA CRONOLOGÍA 1876 Elisha Gray inventa el electroarmonio, un piano capaz de mandar sonidos a través de la línea telefó

1 downloads 88 Views 49KB Size

Recommend Stories


«El retrato de Dorian Gray»: La teoría de un esteta
Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, H.^ del Arte, t. 2, 1989, págs. 433-440 «El retrato de Dorian Gray»: La teoría de un esteta SAGRARIO AZNAR ALMAZ

CONSTITUCIÓN DE 1876
CONSTITUCIÓN DE 1876 Don Alfonso XII, por la gracia de Dios Rey constitucional de España. A todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: q

EL RETRATO DE DORIAN GRAY
OS S TU R LIB N CIÓ C LE SE EL RETRATO DE DORIAN GRAY Oscar Wilde Ilustraciones de Enrique Flores © Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2003 Tus Libr

El retrato de Dorian Gray
Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray 2006 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Oscar Wilde El retrato de Doria

El retrato de Dorian Gray
El retrato de Dorian Gray Oscar Wilde (1854 – 1900) Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde

Story Transcript

HISTÒRIA DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA CRONOLOGÍA

1876 Elisha Gray inventa el electroarmonio, un piano capaz de mandar sonidos a través de la línea telefónica.

1878 Thomas Alva Edison patenta el fonógrafo, un artefacto que registra sonidos sobre cilindros revestidos con carbono.

1897 Emile Berliner desarrolla el disco para fonógrafo.

1898 El danés Valdemar Poulsen presenta la primera grabadora magnética: el telegrafono.

1899 William Dudell inventa el Arco Cantante.

1902 Thaddeus Cahill inventa el telarmonio.

1910 El compositor italiano Balilla Pratella, autor de la ópera “El aviador Dro”, publica el “Manifiesto de La Música Futurista”

1911 El pintor y poeta futurista Luigi Russolo construye los primeros intonarumori, máquinas generadoras de ruido, junto al también pintor Ugo Piatti.

1913 Russolo publica el manifiesto “L’arte dei Rumori”, el arte de los ruidos, donde proclama: “Es necesario reemplazar la restringida variedad de timbres de los instrumentos orquestales por la variedad infinita de timbres obtenidos a través de mecanismos especiales”.

1914 El 21 de Abril tiene lugar el primer “concierto de ruidos” dirigido por Russolo en Milán. En Junio se celebra otro en París. Ambos terminan en disturbio.

1917 El ruso Lev Termen, más tarde Leon Theremin, inventa el eterófono, más conocido como teremín. Se trata de un isntrumento que se manipula sin que se establezca contacto físico directo entre el intérprete y el artefacto, mediante la alteración de los campos magnéticos generados por el aparato.

1924 Ottorino Respighi estrena “Los Pinos de Roma”, la primera obra electroacústica de la historia, en tanto que requiere para su ejecución el uso de un fonógrafo apoyando los desarrollos orquestales.

1928 El francés Maurice Martenot inventa las ondes-Martenot, precedente del sintetizador que serán utilizadas por Messiaen, Jolivet, Honegger, Milhaud, Varese y Koechlin, entre otros.

Paul Hindemith y Ernst Toch experimentan cn sonidos generados electrónicamente.

1929 Joseph Schillinger compome “First Airphonic Suite for Theremin and Orchestra”, que estrena la Cleveland Orchestra con Leon Theremin como solista.

1930 El doctor Freidrich Trautwein inventa el trautonio.

El realizador experimental alemán Walter Ruttmann dirige “Wochende”, una película sin imágenes que narra, a través del montaje de sonidos en celuloide, un fin de semana en Berlín. Indirectamente, se trata del primer paisaje sonoro grabado de la historia y un claro precedente de la música concreta.

1932 Kurt Schwitters escribe e interpreta “Ursonate”, poema fonético que sentará las bases de la audiopoética.

1935 La empresa estadounidense Laurens Hammond presenta el órgano Hammond.

La empresa alemana Allgemeine Elekrizitats Gesellshaft comercializa el magnetófono, el primer grabador de cinta magnética.

1937 John Cage publica el ensayo “The Future of Music: Credo”, donde anuncia el advenimiento de la música electrónica.

1939 Cage estrena “Imaginary Landscape No.1”, la primera composición que incorpora música electrónica grabada.

1940 Homer Dudley comercializa el vocoder, un filtro distorsionador para voces.

1946 El ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), el primer ordenador.

1948 Pierre Schaeffer retransmite un concierto de ruidos en el Club d'Essai de la Radio Televisión Francesa, la primera pieza músical hecha únicamente con cinta magnética. Nace la música concreta

1950 Primer concierto de música concreta en la Ecole Normale de Musique de París.

Pierre Schaeffer y Pierre Henry firman “Symphonie pour un homme seul”.

1951 Nace la tape music, la música para magnetófono, de la mano de Vladimir Ussachevsky en la Universidad de Columbia, Nueva York. Ussachevsky utiliza por primera vez el magnetófono como reproductor y grabador al mismo tiempo, estableciendo el efecto eco por repetición utilizando anillos de cinta (tape loops).

Herbert Eimert funda el Estudio de Música Electrónica del Westdeutscher Rundfunk (WDR) en Colonia.

La RCA (Radio Corporation of America) construye el Electronic Music Synthesizer Mark I.

Robert Beyer y Herbert Eimert producen la primera pieza musical enteramente electrónica.

1952 John Cage estrena “4’33’’”, una pieza silenciosa. Este mismo año compone “Imaginary Landscape No. 5” y “Williams Mix”.

Otto Luening presenta “Fantasy in Space”

1953 El primer disco publicado de música electrónica lo firma Karlheinz Stockhausen. Contiene las piezas “Electronic Studie I”, “Klavierstucke” y “Kontrapunkte”.

Otto Luening estrena "Rapsodic Variations" para cinta y orquesta sinfónica.

Herbert Eimert estrena “Glockenspiel”.

1956 Stockhausen presenta “Gesang der Junglinge”, pieza para electrónica y coro.

Louis y Bebe Barron firman la banda sonora de “Planeta Prohibida”, compuesta íntegramente con electrónica. Nominada al Óscar.

1957 Max Mathews diseña el primer software musical: el Music I-V.

Se funda el Estudio de Música Electrónica de Munich.

1958 Edgar Varèse estrena “Poeme Electronique” en el pabellón Philips de la exposición universal. La obra ha sido compuesta en colaboración con Le Corbusier.

Gyorgy Ligeti recurre a la electrónica en “Artikulation”. Luciano Berio hace lo propio en “Thema-Omaggio a Joyce”.

Max Mathews compone en el Murray Hill Behavioral Research Laboratory de Bell Telephone (EEUU) utilizando ordenadores IBM 704, IBM 7090 e IBM 7094.

1959 Se funda el Columbia-Princeton Electronic Music Center (CPEMC) bajo la dirección de Vladimir Ussachevsky, Otto Luening, Milton Babbitt y Roger Sessions y el mecenazgo de la fundación Rockefeller.

1960 Cage: “Cartridge Music” (para instrumentos electrónicos indeterminados) Iannis Xenakis: “Orient-Occident” Luigi Nonno: “Omaggio a Vedova” Stockhausen: “Kontakte”

1963 El británico Leslie Bradley inventa el melotrón.

Robert Moog inventa el sintetizador Moog.

Donald Buchla inventa el sintetizado Buchla.

1963 Pierre Henry: “Variations pour Une Porte et Un Soupir”

1964 Auge de la música minimalista: Terry Riley compone “In C” y La Monte Young “The WellTuned Piano”.

Bajo el pseudónimo Yper Sound, Pierre Henry mezcla pop y electrónica en “Psyché Rock”. Vende medio millón de discos en Europa.

1966 Pierre Schaeffer publica “Tratado de Los Objetos Musicales”.

1967 Stockhausen: “Hymnen”

Morton Subotnik publica “Silver Apples of The Moon”, la primera obra electrónica pensada para su publicación en disco.

“String Quartet No. 3”, de Leon Kirschner, es la primera obra electroacústica que gana el premio Pulitzer.

1968 Holger Czukay e Irmin Schmidt, alumnos de Stockhausen, fundan el grupo de rock Can.

1969 Cage y Lajaren Hiller crean “HPSCD”, una composición de música interactiva.

King Tubby aqplica artesanales sistemas de reverberación y distorsión al reggae. Nace el dub.

1970 Popol Vuh publican “Affenstunde”. El grupo se hará mundialmente conocido gracias a su relación con el cineasta Werner Herzog, para quien compondrán las bandas sonoras de “Aguirre”, “Corazón de Cristal”, “Nosferatu”, “Fitzcarraldo” y “Cobra Verde”.

1971 Se editan las obras mayores del krautrock, el nuevo rock alemán, muy influido por la música electrónica: “Neu!”, “Tago Mago” (Can) y “Faust”.

1972 El grupo de rock cósmico Tangerine Dream debuta con el álbum “Zeit”. Este mismo año, su teclista Klaus Schulze publica “Irrlicht”.

1973 Kraftwerk publican “Authobahn”, el primer disco de música enteramente electrónica que triunfa en las listas de éxitos.

1974 François Bayle acuña el término “música acusmática”.

1975 Brian Eno publica “Discreet Music”, celebrado como el primer disco de música ambient.

El 3 de septiembre, coincidiendo con el trigesimosexto aniversario de la declaración de la Segunda Guerra Mundial, el grupo de performance COUM Transmissions presenta su brazo sonoro: Throbbing Gristle. Al cabo de pocos meses inauguran el catálogo del sello Industrial Records, bautizado a raíz de una máxima del agitador estadounidense Monte Cazazza: “Industrial music for industrial people”.

El discjockey neoyorquino de origen jamaicano Grand Wizard Theodore inventa el scratch.

1977 En ocasión de la Bienal de Venecia, Mario Abate y Pietro Verardo construyen algunos intonarumori (los originales fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial) a partir de los diseños de Russolo.

Suicide: “Suicide”.

1978 Los estadounidenses Devo incorporan la electrónica a la new wave con “Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!”. Su single más exitoso es una relectura en clave tecno-pop del “Satisfaction” de The Rolling Stones.

1979 Sugarhill Gang: “Rapper’s Delight”. El primer disco de hip-hop.

La politización de la música industrial alcanza su cota más polémica con los australianos SPK (acrónimo mutante: Sozialistisches PatientenKollektiv, SePuKu, System Planning Korporation, Surgical Pennis Klinik...), que editan “Information Overload Unit”.

1981 Depeche Mode, OMD, The Human League, Soft Cell... El tecno-pop (en inglés, sinthypop) triunfa en las liostas de éxitos.

En las discotecas de Alemania y Bélgica se impone la EBM (Electronic Body Music). Música de baile fría y marcial que lleva el testigo de la música industrial a los clubs: DAF, Nitzer Ebb, Front 242, Cassandra Complex, Vómito Negro...

1982 Bob Moog presenta el MIDI (Musical Instrument Digital Interface) en la revista Keyboard Magazine.

Laurie Anderson graba “Big Science”. El tema “O Superman”, casi nueve minutos de voces sintetizadas en una secuencia repetitiva, llega al número uno en Gran Bretaña.

Afrika Bambaata & The Soulsonic Force arrasan con el hit electro “Planet Rock”, montado sobre un fragmento (sample) del “Trans-Europe Express” de Kraftwerk.

1983 “Blue Monday”, de New Order, una mezcla de pop y música de baile electrónica, se convierte en el maxi-single más vendido de la historia.

1984 Íntimamente ligado a la eclosión del mail-art, se consolida un circuito underground de alcance internacional basado en el intercambio y la distribución de cintas de cassette. La mayoría de artistas involucrados apuestan por la autoedición. Musicalmente, se sitúan entre la electroacústica no académica, la virulencia industrial, el apropiacionismo y el neodada de resonancias post-Fluxus.

En el club gay de Chicago The Warehouse causa furor una mezcla de funk. música disco y pop electrónico europeo: el house.

1985 John Oswald presenta su ponencia “Mejorando El Original” en la Universidad de Toronto. Se trata de una abierta apología del libre sampleo o apropiacionismo: la aprehensión de fragmentos musicales ajenos para la composición de collages. La técnica, que ya se utiliza desde tiempo atrás en el hip-hop, alcanza su madurez conceptual gracias a artistas como David Shea, Bob Ostertag o el propio Oswald, que firma como Plunderphonics y desata una batalla legal con la publicación de su primer y homónimo disco.

1986 A causa de una manipulación errónea del generador de bajos Roland TB303, el trío de house Phuture inventa el acid-house. Su desembarco en gran Bretaña, de la mano del MDMA, da lugar a lo que históricamente trascenderá como “Verano del Amor”: raves, acid-house y éxtasis.

1988 “Techno” es el término acuñado por el productor Juan Atkins (Cybotron, Model 500) para definir el nuevo sonido de Detroit: una abstracción del house que apuesta por un concepto más científico, frío y vanguardista. Lo popularizarán (en Europa, pues suy calado en su país natal es ínfimo) artistas como Carl Craig, Kevin Saunderson o UR.

1990 The KLF publican “Chill Out”. El disco oficializa (y da nombre a) una tendencia al alza: la música electrónica de naturaleza reposada especialmente concebida para las áreas de descanso en las raves. Mezcla de techno, house y sonidos cósmicos en la tradición germana, el ambient para chill out vivirá sus mejores momentos en manos de The Orb, The Invincible Force o Biosphere.

1992 El progresivo abaratamiento de la informática alumbra el fenómeno de la bedroom music: jóvenes aficionados a la música y la tecnología que se construyen sus propios estudios de producción y grabación en casa. En las antípodas de la investigación académica, la música experimental vive un momento de gran y muy fructífera actividad.

El grupo de audio-performance Negativeland es llevado a juicio por U2 a causa del sampleo indiscriminado (y con fines paródicos) de la música de los irlandeses.

1993 La banda sonora del carnaval de Notting Hill, en Londres, la pone el jungle, más tarde conocido como drum’n’bass.

1994 Ante la masificación del fenómeno rave y el consumo de MDMA, el gobierno británico aprueba la Criminal Justice and Public Order Act, ley según la cual “queda estrictamente prohibida la concentración de más de cien personas con un fondo musical caracterizado por la emisión de una sucesión de beats repetitivos”. La nueva ley empieza a redactarse en 1992, a raíz de la rave de Castlemorton organizada por Spiral Tribe, que se prolonga durante cinco días con sus noches.

1995 La vanguardia no académica se vuelca en el glitchcore, música hecha con ordenador que recurre al ruido y el error como elemento significativo en la composición. Productores como Farmers Manual, Oval, Pita o Fennesz popularizan el uso de softwares de acción en tiempo real como Max/DSP o Ableton Live.

2000 El japonés Masami Akita, más conocido como Merzbow, publica “Merzbox”, una caja con cincuenta CDs de material inédito que supone la obra magna del japnoise: música ruidista y extrema con especial prédica en Estados Unidos y la Europa del Este: Masonna, Gerogerigege, Hanatarash, Death Squad...

En el extremo opuesto del espectro estético, Ryoji Ikeda y Richard Chartier, entre otros, desarrollan una concepción del minimalismo que, gracias a la tecnología digital, se adentra en el ámbito del sonido nanométrico.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.