Story Transcript
Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974
VISIÓN Pequeñas comunidades rurales, urbanas e indígenas del Paraguay con acceso universal a servicios de agua y saneamiento en condiciones de suficiencia, calidad, eficiencia, equidad, sostenibilidad y empoderamiento. MISIÓN Expandir los servicios de agua y saneamiento en comunidades menores de 10.000 habitantes, promoviendo la mejora continua de la tecnología aplicada y la gestión estratégica, técnica, operativa y administrativa de la institución, y el fortalecimiento de las Juntas de Saneamiento.
ü COBERTURA
Se interviene principalmente en c o m u n i d a d e s p e q u e ñ a s , dispersas y vulnerables Población Rural
ü COSTO
La baja inversión de la comunidad en relación al costo total de las obras garantizan el acceso al agua
34,2
Juntas de Saneamiento
24
23,1
ESSAP
9,5
9,6
Aguateria Privada
Otros
Sin servicio
La Ley 369 En el Art. 3 sostiene que SENASA podrá establecer vínculos directos con los demás participantes del Estado y personas de carácter público o privado para el cumplimiento de sus fines. Este Art. respalda el sistema de trabajo de SENASA que como entidad pública y fiscaliza los proyectos, tercerizando la ejecución de la gerencia, administra obras a empresas privadas respetando los mecanismos que el Estado prevé para ese fin (Ley 2051/03 DNCP). En este proceso SENASA suscribe un contrato con los beneficiarios organizados en Juntas de Saneamiento y que al finalizar las obras se constituyen en administradores y operadores del sistema. La participación activa y el empoderamiento de los beneficiarios garantizan el mantenimiento de los sistemas.
Las Juntas de saneamiento son organizaciones sin fines de lucro con
Personería Jurídica creadas con la finalidad de administrar, operar y mantener servicios de agua potable, y en algunas casos también de disposición de excretas y basuras. Esta Junta está conformada por cinco (5) personas electas en asamblea de vecinos, los usuarios eligen cada año en Asamblea General a 2 de 4 miembros de su Junta local. Los miembros tienen un mandato de dos años, renovable una sola vez. El municipio nomina un quinto miembro. También son electos en asamblea de usuarios un síndico titular y un suplente y el TEI (Tribunal Electoral Independiente) este tribunal debe estar compuesto por tres personas como mínimo y 5 como máximo, que duran 1 año en función. Cada Junta tiene su reglamento interno.
Alto Paraguay 5 Pdte Hayes 25 Central 163
Concepción 142 Amambay 15 San Pedro 387 Cordillera 214 Canindeyu 86 Caaguazu 318 Alto Paraná 139 Guaira 231 Paraguari 209 Caazapa 180 Misiones 79 Itapua 350 Ñeembucu 24
§ Obtención del área permisionaria y Licencia Ambiental • Diseño del sistema
§ Conformación de J.S § Selección de § Selección de comunidades Comunidad según NBI NBI
§ Capacitación y organización comunitaria
§ Firma de acuerdo para la § Construcción construcción de la obra civil § Licitación de las obras
§ Fiscalización § Supervisión § Monitoreo § Liquidación y entrega de obra a la comunidad
SENASA/P. Ejecutivo ü Gerencia ü Administra ü Terceriza ejecución de proyectos ü Fiscaliza ü Acompaña a las J.S J. de SANEAMIENTO Org. Intermedia ü ü ü ü
Opera Administra Mantiene Amplía
§ ü ü Empresas privadas § construyen obras con la ü participación activa de la ü comunidad ü
EMPRESAS PRIVADAS Obra Diseño Construcción Social Organiza Capacita y Fortalece a J.S
de los sistemas las Juntas de Saneamiento par4cipan ac4vamente con aportes En la etapa de construcción en efec4vo y mano de o bra conforme al número de conexiones previstas.
Grupo
Nº conexiones
A p o r t e A p o r t e Aporte Mano Donación antes durante de Obra
Préstamo
A
151
2%
3%
15%
60%
20%
Una vez culminada la obra y en operación la Junta de Saneamiento se encarga de la administración y mantenimiento mediante el cobro de una tarifa que en diseño es fijada por primera vez conjuntamente entre SENASA y la Junta, y posteriormente es regulada por el ERSSAN, esta tarifa básicamente debe cubrir los costos opera4vos, costos administra4vos, depreciación de equipo , una posible morosidad del 10% y el servicio de la deuda para aquellas juntas que componen los grupos B y C del cuadro.
Juntas de Saneamiento
Indicadores Roque G.
Caaguazú
Posta
Simbron
Itaugua
Aldana
Costo Operativo
9.068.210
45.000.000
11.771.410
1.350.000
162.562.860
5.730.833
Costo administrativo
1.988.545
3.299.118
2.337.190
600.000
101.713.306
1.101.167
Depreciaciones
2.069.196
9.379.435
1.733.834
39.415.488
1.445.152
Morosidad
1.536.000
6.182.600
1.805.000
216.000
15.000.000
975.000
14.661.951
63.861.153
17.647.434
2.166.000
318.691.654
9.252.152
960
3.254
950
180
10.000
750
14.000
19.000
15.000
12.000
21.500
13.000
3.000
2.000
4.000
Total costo a cubrir
Conexiones Tarifa Excedentes promedios Saneamiento Total a Recaudar Resultado positivo/ negativo
-
-
-
-
-
9.000
-
-
17.600.500
-
16.320.000
68.334.000
18.050.000
2.160.000
322.600.500
9.750.000
1.658.049
4.472.847
402.566
(6.000)
3.908.846
497.848
Cuantitativo
Ø 2.257.297 personas con acceso a agua potable Ø 2567Juntas de Saneamiento constituidas con P.J. Ø 2567 Juntas de Saneamiento con sistemas de agua potable Ø 12.835 Personas capacitadas en organización comunitaria Ø 148 sistemas de agua en comunidades indígenas Ø 565.290 viviendas con acceso a agua potable Ø Plusvalía de los terrenos Ø 5.134 Mano de obra local ingresa al mercado laboral Ø 5 Sistemas de Alcantarillado Sanitario Condominial (3 en funcionamiento y 2 en construcción)
Cualitativos
Ø Población con mejores condiciones de vida Ø Población con mayor confort y bienestar social Ø Contribución sustancial con las Metas del Milenio Ø Menor incidencia en enfermedades de origen hídrico Ø Menor incidencia de mortalidad infantil a causa de enfermedades de origen hídrico Ø Población capacitada y organizada impulsa progreso en su comunidad Ø Voluntarios empoderados de las comunidades trabajan para garantizar el acceso al agua potable.
Antes
Ahora
Antes
Ahora