1995, de 5 de mayo) DERECHOS DEBERES OBSERVACIONES

PLAN DE CONVIVENCIA I – NORMATIVA Decreto 15/2007, de 19 de Abril por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docente

0 downloads 27 Views 201KB Size

Story Transcript

PLAN DE CONVIVENCIA

I – NORMATIVA Decreto 15/2007, de 19 de Abril por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.- Capítulo I, Artículo 2 Plan de Convivencia 1. El Plan de Convivencia será elaborado con la participación efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa. Será aprobado por el Consejo Escolar del Centro y se incluirá en la PGA. 2. El Plan deberá recoger todas las actividades que, a iniciativa del equipo directivo, del Claustro de Profesores o del Consejo Escolar, se programen, ya sea dentro o fuera del horario lectivo, con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar. Asimismo deberán formar parte del Plan de Convivencia el conjunto de Normas de Conducta que sean de obligado cumplimiento, tanto dentro como fuera de las aulas para que reine en el Centro un buen clima de convivencia. Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo por el que se establecen los derechos y los deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros (BOE 2-61995)

Cuadro 2. Derechos y Deberes del Alumnado (RD 732/1995, de 5 de mayo) DERECHOS • • •







DEBERES

A una formación que asegure el desarrollo personal (art. 11) A una orientación escolar y profesional (art.14) A que su actividad académica se desarrolle en condiciones adecuadas (art.15)



A la igualdad de oportunidades que incluye la no discriminación (art.12) A ayudas concretas para compensar posibles carencias de tipo económico, social, cultural o familiar (art.31) A protección ante el infortunio (art. 32)



• •



OBSERVACIONES

Del estudio, asistiendo a clase y respetando a sus compañeros (art. 35) Respeto y consideración al profesorado (art. 35) Cuidar y utilizar correctamente las instalaciones y materiales del centro escolar (art. 39) Respetar las pertenencias de los demás (art. 39)

Pone de manifiesto la importancia de un clima adecuado en el aula y en el centro y de la contribución y participación del propio alumno para alcanzarlo.

No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de raza, sexo o cualquier circunstancia personal o social (art.37)

Obliga a las instituciones, incluido el Centro Escolar, a una acción positiva para la no discriminación, mediante medidas compensatorias y de integración.

Cuadro 2. Derechos y Deberes del Alumnado (RD 732/1995, de 5 de mayo) DERECHOS •

A una evaluación objetiva que exige criterios claros y públicos (art.13)



A la libertad de conciencia y a que se respete su intimidad personal que incluye, entre otras cosas, la libertad de opinión y creencia moral y religiosa (art. 16) A la integridad física y moral y al respeto a su dignidad personal (art.17) A la privacidad sobre datos personales y familiares (art.18) A la libertad de expresión (art. 26) A manifestar su discrepancia respecto de las decisiones educativas que le afecten (art. 27) A la participación en el funcionamiento y la gestión del centro (art. 19) A la elección de representantes (art. 20) A asociarse a través de las juntas de delegados (art. 21, 22) y de otras asociaciones (art. 23, 24) A la información (art. 25) A reunirse (art. 28, 29) A participar como voluntario en las actividades del centro (art. 30)



• • •



• •

• • •

DEBERES









El respeto a los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y a las instituciones (art.26) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones de los demás, su dignidad, integridad e intimidad (art.36) Respetar el proyecto educativo y el carácter propio de centro (art.38)

Participar en la vida y funcionamiento del centro (art. 40)

OBSERVACIONES Obliga a la institución escolar a establecer los procedimientos adecuados (regulados en la Orden de 28 de agosto de 1995. BOE de 20 de septiembre). Obliga a la institución escolar a una acción positiva que fomente el ejercicio de la libertad de expresión dentro del respeto a los derechos de los demás, así como los procedimientos que los hagan posibles. Los centros escolares, sin perjuicio del derecho a la privacidad, tienen la obligación de comunicar a las autoridades competentes “las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección de menores” (art. 18). Obliga a la institución escolar a establecer una acción positiva que fomente la participación en el centro, así como los procedimientos que lo hagan posible.

LODE 8/1985 de 3 de Julio- Derechos y deberes de los alumnos (Art.42 y 57) LOCE, Disposición final primera que modifica los artículos 4, 6, 7 y 8 de la LODE sobre Derechos y Deberes de los alumnos.

II – MARCO DE ACTUACIÓN

1- Las normas de conducta serán de obligado cumplimiento para todos los alumnos del centro y se pondrán en conocimiento de toda la comunidad educativa: o En el Reglamento de Régimen Interior, adaptado a lo dispuesto en el Decreto 15/07 de 19 de Abril según su Disposición Transitoria Primera, se recogen las normas de organización y funcionamiento del Centro que garanticen el cumplimiento de este Plan de Convivencia y donde se concretan los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa o En un Reglamento para los alumnos del que se informa a sus familias o En una circular informativa a la atención de los responsables del menor En el Plan de Acción Tutorial o En la información al Claustro sobre las competencias y responsabilidades del conjunto del profesorado en la aplicación de esta normativa. o En la agenda del alumno (a partir del próximo curso)

2 – Definición de las faltas Conductas contrarias a las normas de convivencia: Faltas leves: a) La desconsideración en el trato a cualquier miembro de la Comunidad Escolar. b) Situación de discriminación verbal o agravio en relación con la imagen personal o sexual c) La desobediencia a las indicaciones de profesores y personal del Centro siempre y cuando no perturben el desarrollo normal de las actividades del Centro. d) La actitud negativa del alumno en el aula (no traer el material, postura corporal inadecuada, interrupción, distorsión, boicot, provocación, etc.) e) Las faltas de puntualidad, tanto en las actividades lectivas como en las complementarias y extraescolares. f) Las faltas injustificadas de asistencia a clase. g) Fumar en el recinto del Centro h) Consumir, en el Centro, bebidas alcohólicas u otro tipo de sustancias no autorizadas por la ley. i) Molestar a los compañeros en clase o en el recreo.. j) Apropiarse, aunque sea temporalmente, de alguna pertenencia de un compañero, sin su consentimiento. k) Pintar o deteriorar ( levemente) las paredes, el mobiliario, materiales didácticos o cualquier otro elemento del Centro de manera intencionada. l) Salir del Centro en horario lectivo sin estar autorizado.

Faltas graves a) Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del tutor, no estén justificadas. b) Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudio.(hablar de forma reiterada con los compañeros, hacer ruidos intencionados, levantarse sin autorización , hacer comentarios y/o hablar en voz alta sin autorización expresa para ello) c) Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros u otros miembros de la comunidad(Beber o comer en clase, no atender al profesor) d) Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades del Centro e) Los daños causados en las instalaciones o material del centro. f) Los daños causados en los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa. g) La incitación o estímulo a la comisión de una falta . h) La reiteración , en el mismo trimestre de dos o más faltas leves i) El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta leve. j) Salir del Centro saltando la valla poniendo en peligro su integridad física.

Faltas muy graves a) Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, falta de respeto o actitudes desafiantes, cometidos hacia los Profesores y demás personal del Centro. b) El acoso físico o moral a los compañeros c) El uso de la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten gravemente contra la intimidad o las buenas costumbres sociales contra los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa. d) La discriminación, las vejaciones y las humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. e) La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de agresiones o humillaciones cometidas. f) Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones, materiales y documentos del centro y en las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. g) La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos académicos. h) El uso, la incitación al mismo o la introducción en el Centro de objetos y sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa. i) La perturbación grave del normal desarrollo de la s actividades del Centro y, en general, cualquier incumplimiento grave de las normas de de conducta. j) La reiteración, en el mismo trimestre, de dos o más faltas graves k) El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta grave.

3 – Procedimiento sancionador. Art. 21 del Decreto 15/2007. Tramitación del procedimiento ordinario: 1. Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser sancionadas de forma inmediata por el Profesor. El Profesor comunicará al Tutor y al Jefe de Estudios la sanción impuesta. 2. Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una correcta valoración de los hechos y de las consecuencias de los mismos, no será de aplicación lo previsto en el apartado anterior. En este caso, el tutor, una vez recibida la comunicación de la falta cometida, oirá al alumno infractor y, en su caso, a cuantas personas se considere necesario. Posteriormente, impondrá la sanción correspondiente de manera inmediata. No obstante, el tutor propondrá la sanción al Jefe de Estudios o al Director en los casos en que el órgano competente para imponer la sanción propuesta sea uno de estos. 3. En cualquier caso, deberá respetarse el derecho de audiencia del alumno o, en su caso, de sus representantes legales, con carácter previo a la adopción de la sanción. 4. La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder de siete días naturales. Se deberá dejar constancia escrita de la sanción adoptada, haciendo constar los hechos y los fundamentos que la sustenten El procedimiento especial y la incoación de expediente, vienen regulados en los Artículos 22 a 25 del Decreto 15/07 de 19 de abril. Asimismo, en sus Artículos. 12.2, 13.2 y 14.2, el Decreto recoge las sanciones según la importancia de las faltas Los modelos para comunicación de sanciones o tramitación de expedientes que figuran en las anteriores Normas de Convivencia de la Comunidad de Madrid pueden seguir siendo utilizados, adaptándolos .a l Decreto 15/07 del 19 de Abril. 4 – Criterios para la adopción de sanciones – Del Art. 17 del Decreto 15/07 del 19 de Abril., en este Plan, deseamos destacar como prioritarios los siguientes criterios: -

La imposición de sanciones tendrá finalidad y carácter educativo y procurará la mejora de la convivencia en el centro - Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales, familiares y sociales del alumno y demás factores que pidieran haber incidido en la aparición de conductas o actos contrarios a las normas establecidas. Se apreciarán las circunstancias que concurran en el incumplimiento de las normas de conducta, (Art.18) tanto las atenuantes: arrepentimiento espontáneo o ausencia de intencionalidad; como las agravantes: reiteración, premeditación, acciones contra un compañero de menor edad o de un grupo contra cualquier miembro de la comunidad educativa

5 – Órganos competentes para la adopción de sanciones ¿ QUIÉN?

CONDICIONES

a) Amonestación privada o por escrito. b) Expulsión de clase con comparecencia inmediata ante el Jefe de Estudios. c) Privación del tiempo de recreo d) permanencia en el centro después del horario escolar e) Realización de trabajos específicos en horario no lectivo. f) Retirada del teléfono móvil o dispositivo electrónico hasta final de la jornada

Profesor del alumno, Tutor del alumno, cualquier profesor del centro

Oído el alumno y dando cuenta al Jefe de estudios y al tutor.

g) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de las actividades del Centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados.

Tutor del alumno

Oído el alumno.

h) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de un mes *

Jefe de estudios o Directora

Oídos el alumno y su profesor - tutor

Directora para las letras i) y j)

Oído el Tutor

Directora

Por delegación expresa del Consejo Escolar. En comparecencia ante la Comisión de Convivencia de la que se levantará acta. Oídos el alumno, profesor-tutor y equipo directivo. Si es menor de edad, oídos los padres.

i) Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos. * j) Expulsión del Centro por un plazo máximo de seis días lectivos. k) Prohibición temporal de participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un máximo de tres meses* l) Cambio de grupo del alumno m) Expulsión de determinadas clases por un periodo superior a seis días e inferior a dos semanas n) Expulsión del centro por un periodo superior a seis días lectivos e inferior a un mes. o) Cambio de centro cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un alumno de ESO p) Expulsión definitiva del centro

Consejería de Educación

(*) Para evitar la interrupción del proceso educativo, durante el tiempo que dure la suspensión (letras de la h) a la n), el alumno deberá realizar las tareas y actividades de aprendizaje que determinen sus profesores, que harán un seguimiento periódico de las mismas.

La reparación de los daños, así como la responsabilidad civil que corresponda en los términos previstos por la ley vienen recogidos en el Art-19 del Decreto 15/07 del 19 de abril 6 - Competencias de la comisión de convivenciaAdemás de las que recoge el Art 9 del Decreto, este Plan propone, y fue aprobado por el Consejo Escolar del Centro, que la comisión de convivencia sea el órgano decisorio cuando se trate de faltas muy graves. 7 - Regulación de faltas de asistencia. A – Medidas académicas: a) La asistencia a clase será incorporada en todas las programaciones como un criterio de calificación, es decir influirá en la nota. b) Los alumnos perderán el derecho a la evaluación continua en una asignatura cuando el número de faltas injustificadas, o no, sea igual o superior al doble de horas semanales de la asignatura. En los Ciclos Formativos, al tratarse de bloques de varios horas al día, este criterio lo ajustará el Departamento c) Los alumnos sancionados con la pérdida del derecho a la evaluación continua deberán realizar una prueba extraordinaria a final de curso, o de trimestre, sobre los contenidos impartidos durante la evaluación o evaluaciones sancionadas con dicha pérdida. B – Medidas disciplinarias: a) Cada falta de asistencia no justificada a una clase será una falta leve b) Tres faltas leves serán sancionadas con una amonestación escrita. c) Tres amonestaciones escritas, es decir nueve faltas de asistencia no justificadas, darán lugar a una falta grave con la sanción correspondiente. d) Tres faltas graves, es decir 27 faltas de asistencia no justificadas darán lugar a una falta muy grave, que, automáticamente, supondrá la actuación de la Comisión de Convivencia y si no se llegara a un acuerdo, la apertura de un expediente. 8 – Actuación para casos de malos tratos entre iguales. Hemos adoptado la propuesta de trabajo del Defensor del Menor. III –ACTUACIONES PREVENTIVAS La convivencia en un Centro no se basa exclusivamente en sancionar conductas inadecuadas. Prevenir estas conductas, educando en el respeto y la democracia m es más propio de la actividad educativa que nos identifica. Para ello deberemos desarrollar todas aquellas actuaciones a nuestro alcance que contribuyan a crear, dentro y fuera de las aulas, el clima necesario a la tarea formativa propia de un centro de enseñanza Para ello, proponemos a toda la Comunidad educativa reflexionar sobre todas las posibles medidas recogidas a continuación y decidir en qué medida cada uno de nosotros puede contribuir a mejorar la convivencia en nuestro centro.

Las concreciones vienen detalladas en las programaciones de los Departamentos Ámbito de actuación

Prevención • • • •

Centro: Comunidad Educativa

Curricular

Grupo Clase

Individual

• • • • • •

Adecuado funcionamiento de todos los órganos del centro, favoreciendo la labor colegiada. PEC (con RRI) y PGA consensuados y conocidos por todos los miembros de la comunidad educativa. Actuaciones coherentes de todos los profesores. Clima positivo en el centro: crear canales de diálogo, decoración del centro y aulas, etc Trabajar estrategias de prevención en el Claustro y/o de la Comisión de Convivencia. Supervisar lugares de riesgo: patios, pasillos, servicios... Favorecer lugares y momentos de encuentro. Vías de comunicación claras y abiertas. Potenciar el sentido de pertenencia al grupo entre los alumnos. Colaborar con agentes externos favorecedores de la convivencia: Ayuntamiento, agentes tutores, Servicios Sociales, etc

• • • • • •

Uso de metodologías variadas. Atención a la diversidad. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje significativo. Transmitir y ejercitar los valores que hacen posible la convivencia. Trabajar desde todas las materias las capacidades implicadas en la competencia social y de la ciudadanía.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Crear un clima de confianza que permita el diálogo. Respetar opiniones y necesidades del alumnado. Profundizar en los hábitos de estudio y de trabajo en grupo. Plan de acción tutorial. Favorecer desde el mismo las líneas de actuación de enseñar a ser persona, enseñar a comportarse y a convivir. Habilidades sociales y de comunicación. Liderazgo eficaz del profesor. Ayuda entre alumnos: alumnos tutores. Delegar responsabilidades entre los alumnos. Vías de comunicación adecuadas. Rutinas claras desde el principio de curso. Negociaciones de normas profesor-clase. Proponer contratos grupales. Favorecer la motivación. Potenciar el sentido de pertenencia al grupo entre los alumnos Recordar nuestro “rol”: somos profesores no colegas Realizar asambleas de clase

• • • • • • •

Contratos individuales Uso adecuado del refuerzo Trabajar la autoestima Relación positiva con la familia Atención a la diversidad Clases de apoyo Apoyo psicológico en caso necesario

1 – Proyectos Un ejemplo de estas actuaciones, fueron, el curso pasado, las Jornadas por la Convivencia, organizadas por los Departamentos de Música y de Educación Física en las que participaron todos los profesores y alumnos del Centro junto con los Centros de Primaria de la zona. La actividad se basaba en dos ideas: conocerse más allá del aula y divertirse bailando y haciendo música, todos juntos, de ahí el lema “Otra forma de divertirse es posible”. Este curso, el Departamento de Lengua propone un proyecto, semejante en lo integrador a la vez que lúdico, que se llevará a cabo en torno a la Navidad; tendrá por objeto la participación de todos en la realización de Felicitaciones Navideñas y redacción de cuentos; los trabajos serán premiados con reproducción, representación y difusión de los mejores así como exposición de todos los presentados.. Estos proyectos son esencialmente integradores al romper las barreras de espacios, horarios, organigramas y edades 2 – Actividades extraescolares o complementarias. Por su naturaleza, favorecen la convivencia y el conocer al compañero fuera del aula. Permite al profesor conocer al alumno más allá del marco de la asignatura. Los viajes muestran otras realidades, otras culturas desarrollando la tolerancia hacia lo diferente y permitiendo al alumno ubicarse, él y su realidad, en una perspectiva más amplia, alejándole de posicionamiento apriorísticos en cuanto a lo ajeno. 3 – Relaciones con otros organismos Nuestro centro ha realizado varios intercambios con Francia, Canadá y el Conservatorio de Elche. Participamos en todas aquellas actividades organizadas desde el Ayuntamiento: (Cross, Certamen de Teatro, Feria del Joven emprendedor,) y en la Feria de la Ciencia de la CAM Estas actividades hacen al alumno sentirse parte de un grupo con el que comparte señas de identidad y en el que aprende a desarrollar lazos de respeto y de solidaridad ante la tarea conjunta 4 – Papel del Departamento de Orientación Realiza una labor de apoyo al profesorado Puede ayudar a mejorar los hábitos y las técnicas de estudio del alumno, darle a conocer las opciones de estudio que mejor le convienen Analizar sus intereses, actitudes, valores y dar salida a sus conflictos. Es el lugar al que derivar a los chavales con dudas y, dificultades personales, es el servicio que el centro proporciona a alumnos y familias para mejorar su integración a todos los niveles y facilitar su desarrollo académico y personal.

5– Recepción de los alumnos que se incorporan tarde El alumno es recibido por el Departamento de Orientación donde se comprueba que el nivel para el que viene escolarizado se e corresponde con su conocimiento del idioma y su edad. El tutor se encarga de presentarle al grupo y le recomienda a algunos alumnos para facilitar su integración. Se trata de ayudarle, en la medida de lo posible y de lo necesario, a conseguir el material de estudio. Los profesores de las áreas instrumentales le realizan una prueba para proporcionarle los apoyos que fuesen necesarios Dependiendo del nivel se puede optar por su incorporación a un Programa de Diversificación 6– Mediadores Cuando el conflicto entre iguales conlleva violencia y pone en peligro la convivencia en el centro, la Directora, se encarga de realizar una mediación entre las partes, hasta el momento con buenos resultados. Esto se puede hacer por el reducidísimo número de situaciones con este perfil. Sería conveniente que otros profesores recibiesen una formación básica como mediadores. 7 – La agenda: un espacio de convivencia ( En preparación para el próximo curso) Facilita la comunicación entre tutor, alumno y familia, como complemento de la comunicación oral Puede recoger fechas de acontecimientos en relación con la Democracia y la convivencia así como ideas, citas que lleven a la reflexión sobre la Paz , sobre unomismo y su relación con los demás. “Estamos orgullosos de…”Recoge todos aquellos actos relevantes protagonizados por personas del Centro que merezcan el reconocimiento de la comunidad educativa. Extracto del Reglamento de Régimen Interior. (Normas de Convivencia, tipificación de las faltas y corrección de las conductas perjudiciales para la convivencia en el Centro. Recuerda todos los niveles de participación del alumnado en el Centro: Representantes del Consejo Escolar, Delegados de grupo, Junta de Delegados, Asociación de Alumnos Precisa las funciones de los tutores, pieza clave en el conocimiento del alumno y la relación del centro con su familia. Destaca la labor del Departamento de Orientación y su atención a la diversidad de intereses y necesidades del alumnado. 10 – Materiales La elección de los libros de texto y demás materiales deberá adaptarse al rigor científico adecuado a las edades de los alumnos y al currículo aprobado por cada Administración educativa. Asimismo, los materiales deberán reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y valores recogidos en la LOE y en la Ley Orgánica 1/2004, de 28

de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que ha de ajustarse toda la actividad educativa. 10 – El AMPA Es fundamental para la convivencia, la visión convergente de familias y educadores en todo aquello que afecte a la vida del alumno durante su estancia en el centro, tanto en lo académico como en lo personal, evitando posicionamientos subjetivos en beneficio del alumno. 11 – El comedor Los alumnos de ESO no accederán al centro dónde se encuentra el comedor escolar hasta las 14:30 horas y abandonarán el centro tras la comida. En ningún caso se permitirá que los alumnos de ESO permanezcan en el patio del centro antes o después de la comida. Los alumnos de ESO respetaran lo dispuesto en el Plan de convivencia del centro para fomentar un clima adecuado de convivencia en el tiempo de comedor escolar. La estancia en el comedor debe ser relajada y agradable. Para conseguirlo es necesario que todos colaboremos hablando en tono moderado sin elevar en exceso el tono de voz para comunicarse. Los alumnos que asistan al comedor, en beneficio de todos, deberán cumplir las siguientes normas de buen comportamiento en la mesa: A. Lavarse las manos antes de la comida. B. Sentarse con corrección. C. Comer de todos los alimentos para tener una dieta variada y equilibrada. D. Utilizar correctamente los cubiertos, platos y vasos y no jugar con los alimentos. E. En todo momento el alumnado respetará la comida de los demás compañeros.

Las relaciones entre las cuidadoras del comedor y los alumnos estarán regidas en todo momento por un respeto mutuo que favorezca la armonía y la buena convivencia durante el tiempo de comedor. El alumnado que utiliza el servicio de comedor escolar atenderá con prontitud las indicaciones de las cuidadoras de comedor. En caso de una falta grave contra el buen clima de convivencia en el centro las cuidadoras de comedor lo pondrán en conocimiento del Equipo directivo para que este tome las medidas oportunas. El comedor escolar no es un servicio obligatorio por lo que el hecho de no estar al corriente del pago privará del derecho a utilizar este servicio. 1. En caso de incumplimiento de las normas de convivencia del centro el Consejo podrá expulsar definitivamente del comedor al alumno. 2. Todos los alumnos deberán entregar una ficha con los datos del alumno firmada por ambos padres en el cual se especifique que conocen las normas de

funcionamiento del servicio de comedor escolar del centro para los alumnos de ESO y de que en el caso de que sus hijos infrinjan estas normas dejaran de utilizar el servicio de comedor. 3. Desde la Dirección del centro se comunicará telefónicamente a los padres las ausencias de sus hijos al comedor, si estar fueran continuadas, para facilitar el control paterno. Esa será la única responsabilidad hacia estos alumnos por parte del Equipo Directivo. 4. En el momento que el IES comunique que un alumno está expulsado del centro no se le permitirá la entrada al comedor en tanto dure la expulsión. 5. Se expulsará automáticamente del comedor a aquellos alumnos que protagonicen cualquier altercado violento, bien sea entre ellos o con cualquier personal de cocina o cuidadora de comedor del centro.

La evaluación y el seguimiento de esta Plan le corresponde al Consejo Escolar, la reunión de Tutores y al Equipo Directivo que mantendrá informado al Claustro de Profesores -----------------------------------

IV – SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN A -Cuestionario sobre la actuación del profesorado en el aula 1 1. 2. 3. 4.

Normalmente hago esto Yo nunca hago esto Desearía hacerlo más a menudo Desearía hacerlo menos a menudo CÓMO ACTUO EN MI AULA?

1. Mi clase está siempre ordenada 2. Animo a mis alumnos a que participen e intervengan sin levantar antes la mano 3. Dejo que me tuteen 4. En los trabajos de clase han de respetar siempre mis instrucciones 5. Planifico mis clases y siempre me ajusto a los objetivos propuestos 6. Mis alumnos normalmente piden permiso si han de abandonar el aula 7. Los alumnos pueden salir al servicio en cualquier momento 8. Dejo a mis alumnos que mastiquen chicle y coman en clase 9. Estoy en contacto con los padres de mis alumnos bastante a menudo 10. No dejo que digan tacos en clase 11. Durante mis clases permanezco siempre sentado 12. Estimulo a mis alumnos para que trabajen independientemente 13. Mis alumnos opinan y toman decisiones sobre la organización de la clase 14. Normalmente en mi clase improviso, no sigo una planificación 15. Castigo a los alumnos sin recreo cuando se portan mal 16. Me cuesta mucho reconocer que “no sé” algo 17. Pido a mis alumnos que evalúen mi metodología 18. Acostumbro a mandarles callar 19. Cuando se portan mal prefiero no darme por enterado 20. Siempre estoy de buen humor en clase 21. Disfruto con la docencia 22. Paso lista todos los días 23. Reprendo públicamente a los alumnos que llegan tarde 24. Me gusta ser amigo de mis alumnos 1

Curwin (1997)

1

2

3

4

25. A veces toco a mis alumnos cuando interactúo con ellos 26. Siempre reviso los expedientes de mis alumnos para conocerles mejor 27. Mi relación con ellos es diferente dentro y fuera del aula 28. Cuando un alumno me necesita siempre le dedico mi tiempo B – Cuestionario general

¿CÓMO FUNCIONA LA DISCIPLINA EN MI CENTRO?

29. Existe RRI o está en proceso de creación 30. La comunidad educativa conoce el contenido del RRI 31. Los profesores han recibido formación sobre disciplina 32. Las normas están consensuadas entre los profesores y se actúa de forma conjunta. 33. Las normas se consensúan entre alumnos y profesores 34. Cada profesor impone sus propias reglas 35. Las normas son conocidas por todos 36. Ante las infracciones graves derivo el problema directamente a Jefatura 37. Ante las infracciones graves intento buscar una solución y si no surte efecto lo derivo a Jefatura 38. Ante un problema de grupo doy la posibilidad de que todos los implicados se expliquen antes de tomar una decisión 39. Las instalaciones se encuentran en buen estado, está limpio, suele haber orden, los materiales están en el lugar adecuado 40. El profesorado dispone de lugares adecuados para reunirse 41. Dispongo de un despacho donde recibir a alumnos y a padres 42. Dispongo de tiempo necesario para solucionar problemas puntuales con los alumnos

SI

NO

NO LO SE

43. Cuando tengo un problema de disciplina lo comparto con los compañeros y a veces acepto sus sugerencias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.