1T10. Empresas CMPC S.A. Resultados Primer Trimestre de Mayo de 2010

Empresas CMPC S.A. Resultados Primer Trimestre 2010 7 de Mayo de 2010 1T10 “A dos meses del terremoto y tsunami que afectó a Chile, nuestra Compañía
Author:  Irene Prado Torres

1 downloads 127 Views 4MB Size

Story Transcript

Empresas CMPC S.A. Resultados Primer Trimestre 2010 7 de Mayo de 2010

1T10

“A dos meses del terremoto y tsunami que afectó a Chile, nuestra Compañía se recupera satisfactoriamente. Actualmente todas las plantas de CMPC Forestal, Papeles, Tissue y Productos de Papel están en funcionamiento. De las fábricas de Celulosa, el 92% de su capacidad se encuentra operando. Salir adelante del terremoto ha sido un enorme desafío. Pese a que gran parte de las plantas de la Compañía se encuentran en la zona más afectada, el compromiso mostrado por todos los trabajadores de CMPC ha hecho que la Compañía reanude sus operaciones rápidamente. Este espíritu de cooperación y esfuerzo forman parte de los valores de CMPC, los cuales han trascendido durante sus 90 años de historia.”

Resumen del Trimestre

2

Análisis del Estado de Resultados 3 Análisis del Balance

7

Hechos Relevantes

8

Balance Consolidado

9

Estado de Resultados

10

Flujo de Efectivo – Indirecto

11

Volúmenes de Venta

12

Conference Call Fecha: Viernes 14 de Mayo, 12:00 PM (Hora Santiago de Chile) Teléfono: (+1 617) 847 8707 Clave: 97034258

1T10

Resumen del Trimestre

El terremoto que afectó a Chile el pasado mes de Febrero no impidió que la Compañía registrara un aumento en su nivel de ventas y EBITDA trimestral, al ser comparado con el cuarto trimestre del año 2009. Lo anterior es consecuencia del positivo impacto que ha tenido en CMPC la incorporación de la planta Celulose Riograndense en Brasil, además del favorable escenario en los precios de venta de celulosa, los cuales registraron alzas de 8% y 14% para la fibra larga y corta respectivamente. Por otra parte, durante el presente trimestre se descontó un monto preliminar de US$50 millones en la cuenta “Otras ganancias (pérdidas)”, lo cual responde a la estimación de los daños en activos fijos y existencias a causa del terremoto, una vez deducido la estimación de las indemnizaciones a recibir por parte de las compañías de seguros.



Las ventas consolidadas de la Compañía totalizaron US$938 millones durante el 1T10, aumentando un 2% con respecto al 4T09. Durante el presente trimestre se registraron mayores precios de venta en Celulosa y Tissue. En términos de volúmenes, éstos fueron mayores en el área de Celulosa y Productos de Papel. Lo anterior es consecuencia de la estacionalidad de la temporada hortofrutícola en Chile.



El EBITDA consolidado alcanzó US$233 millones durante el 1T10, un 11% mayor al del 4T09. Este aumento se debió fundamentalmente a los mayores niveles de venta consolidados, en especial, de aquellos de Celulosa. El margen EBITDA alcanzó un 25%, presentando una recuperación de dos puntos porcentuales en comparación al período anterior.



CMPC registró una utilidad neta de US$80 millones durante el 1T10, presentando una disminución del 35% en comparación al 4T09. Esto se debe fundamentalmente al descuento preliminar de US$50 millones en la cuenta “Otras ganancias (pérdidas”), lo cual responde a la estimación de los daños a causa del terremoto en activos fijos y existencias, una vez deducido la estimación de las indemnizaciones a recibir por parte de las compañías de seguros.



La deuda neta de la Compañía totalizó US$2.200 millones al cierre del 1T10, presentando un aumento de US$80 millones en comparación al cierre del 4T09. Lo anterior se debe fundamentalmente a la disminución en el nivel de caja de la Compañía, como consecuencia del pago de US$78 millones efectuado por CMPC a Fibria durante el mes de Enero, para la adquisición de los activos forestales e industriales correspondientes a la unidad de Guaíba. Sin embargo, es importante destacar que CMPC terminó el trimestre con un nivel de caja de US$662 millones.



En la madrugada del día 27 de Febrero de 2009, toda la zona centro y sur de Chile sufrió un fuerte terremoto y tsunami. A causa de este acontecimiento, todas las plantas de CMPC detuvieron sus operaciones, activando sus planes de contingencia. Es importante destacar que la Compañía no sufrió pérdidas humanas o problemas estructurales en ninguna de sus plantas o equipos. Hoy, a dos meses del terremoto, todas las plantas de CMPC en Chile se encuentran funcionando a niveles normales. Las únicas excepciones son aproximadamente el 50% de la producción de la planta Santa Fe I y la sección de papeles de la Planta Laja. Sin embargo, se espera que ambas unidades queden operativas entre los meses de Mayo y Junio.

Principales Cifras Consolidadas MMUS$

1T09

4T09

1T10

∆%T/T

∆%A/A

Ventas EBITDA Margen EBITDA Utilidad Neta

698 139 20% 53

915 210 23% 123

938 233 25% 80

2% 11% 2% -35%

34% 67% 5% 50%

698 139 20% 53

938 233 25% 80

34% 67% 5% 50%

57

1.357

166

-88%

189%

57

166

189%

Total Activos Deuda Neta Capitalización de Mercado

10.044 1.357 4.149

12.296 2.120 8.749

12.207 2.200 9.283

-1% 4% 6%

22% 62% 124%

10.044 1.357 4.149

12.207 2.200 9.283

22% 62% 124%

Dólar Observado Cierre Dólar Observado Promedio

583,26 599,80

507,10 525,67

524,46 525,13

3% 0%

-10% -12%

583,26 599,80

524,46 525,13

-10% -12%

CAPEX

2

Acum. 2009 Acum. 2010

∆%A/A

1T10

Análisis del Estado de Resultados

Los Ingresos por ventas alcanzaron los US$938 millones, registrando un aumento del 2% en relación al 4T09. Durante este trimestre, las áreas de Tissue y Celulosa registraron mayores precios de venta. Esto último es consecuencia de la disminución en los niveles globales de inventario. Por otra parte, la reciente incorporación de Celulose Riograndense en Brasil permitió contrarrestar la caída en los volúmenes de producción. El área Productos de Papel también presentó un mejor desempeño en relación al trimestre anterior, como consecuencia de la estacionalidad de la temporada hortofrutícola en Chile. Por último, es importante destacar el negativo efecto que tuvo el terremoto en los volúmenes producidos y vendidos durante el presente trimestre, en comparación al 4T09. Sin embargo, lo anterior fue parcialmente compensado por las ventas de inventarios, además de las ventas de fíliales extranjeras, en especial, aquellas de Tissue y Celulosa.

Evolución Ingresos por Venta 915

Variación Ventas a Terceros

938

= ? Volúmen

= ? Precios

+ 13

+19

+44 -6

698

+5 -0

-20

-7

-6 -19

938 915

1T09

4T 09

1T 10

Ventas Forestal Ventas 4T09 forestal 4T09 -25

Celulosa celulosa +57

Papeles papeles -26

Tissue tissue +4

Ventas P. PapelVentas P. Papel 1T10 1T10 +12

El EBITDA consolidado alcanzó US$233 millones, un 11% mayor al EBITDA del 4T09. Esta alza se explica principalmente por el aumento del EBITDA de Celulosa y Productos de Papel. Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por una caída en el EBITDA de Forestal, Papeles y Tissue.

Evolución EBITDA 210

233

Variación de EBITDA por Área de Negocio +40 -6

210

139

+4

233

Prod. de Papel

EBITDA 1T10

-4

-11

1T09

4T09

1T10

EBITDA 4T09

Forestal

Celulosa

Papeles

Tissue

La utilidad del 1T10 fue de US$80 millones, un 35% menor a la obtenida el 4T09. Dicha baja se debió fundamentalmente a la pérdida neta de indemnizaciones estimadas a causa de los daños ocasionados por el terremoto en los activos fijos e inventarios de la Compañía. Lo anterior no pudo ser contrarrestado por el mayor nivel de EBITDA consolidado, además de la mayor utilidad generada por el Crecimiento de los Activos Biológicos Netos y las menores correcciones por Diferencias de cambio y Unidades de reajuste.

Variación de Utilidad

Evolución Utilidad 123

+23

+3 -0

-5

80 +2

53

-66

123

80

1T09

4T09

1T10

Utilidad 4T09

EBITDA

Depr. y Cto. Form. Madera

Ing. Biol. Neto

Ctos. Financieros

Otros no Oper.

Dif. Cambio / Utilidad 1T10 Res. Un. Reajuste

3

1T10

Análisis del Estado de Resultados Ventas a Terceros por Destino

El desglose de ventas a terceros por destino al 1T10, muestra que un 40% de éstas corresponden a exportaciones, un 26% al mercado doméstico chileno y un 34% a ventas locales de filiales extranjeras. Durante el 1T10, las exportaciones disminuyeron su contribución porcentual al ser comparada con la registrada durante el trimestre anterior. Esto se debe principalmente al terremoto que afectó a Chile en Febrero, el cual disminuyó la producción y venta de Celulosa, además de otros productos de exportación.

Filiales Extranjeras 27%

Domésticas Chile 26% Exportaciones 46%

Al analizar las ventas por centro de negocio durante el 1T10, se puede apreciar que las filiales que más contribuyeron fueron Celulosa y Tissue con un 33% de los ingresos, seguido por Papeles con un 16%, Productos de Papel con el 10%, y finalmente Forestal, quienes generaron el 9% de las ventas totales. Al analizar el EBITDA por área de negocio durante el 1T10, se puede apreciar que el área de Celulosa aumentó considerablemente su contribución al EBITDA consolidado. Lo anterior se debe fundamentalmente al aumento del 8% y 14% en el precio de venta de la fibra larga y corta respectivamente. Por otra parte, el EBITDA de Forestal sufrió una fuerte caída. Esto se debió a las menores ventas y mayores costos directos, principalmente aquellos de cosecha y transporte. Asimismo, el área de Tissue sufrió una disminución en su EBITDA, debido al alza que han experimentado sus costos directos. Por otra parte, el EBITDA de Papeles disminuyó durante el presente trimestre. Lo anterior se debe al menor nivel de ventas, junto con un aumento en sus costos. Por último, el EBITDA de Productos de Papel aumentó en dos puntos su contribución, fundamentalmente explicado por la estacionalidad de la temporada hortofrutícola, además de la maduración tardía de la fruta, la cual benefició los volúmenes de este período en desmedro del anterior.

Ventas por Área de Negocio 4T09 Prod. de Papel (8%)

Ventas por Área de Negocio 1T10 Prod. de Papel (10%)

Forestal (12%)

Tissue (33%) Celulosa (28%)

Forestal (9%)

Tissue (33%)

Celulosa (33%)

Papeles (19%)

Papeles (16%)

EBITDA por Área de Negocio 4T09

EBITDA por Área de Negocio 1T10 Prod. de Papel Forestal 7% 1%

Prod. de Forestal Papel (6%) (5%)

Tissue 17%

Tissue (21%)

Papeles 12% Papeles (17%)

4

Celulosa (51%)

Celulosa 63%

Análisis del Estado de Resultados FORESTAL

∆% Ventas: -23% ∆% Volumen: -18% ∆% Precio: -6%

CELULOSA

1T10

El negocio Forestal y de Maderas disminuyó sus ingresos en un 23% (-US$25 millones) durante el presente trimestre con respecto al 4T09, debido principalmente a la disminución del 18% registrado en sus volúmenes de venta. Lo anterior responde a la caída en los volúmenes vendidos de madera aserrada (-43%), rollizos aserrables (-19%), madera remanufacturada (-12%), y plywood (-9%). Lo anterior fue compensado en parte por un alza del 10% en los volúmenes vendidos de madera pulpable. Al comparar el 1T10 con el trimestre anterior, podemos apreciar que los volúmenes de madera sólida exportados a Medio Oriente disminuyeron en un 97%, mientras que aquellos exportados a China, Europa y el resto de Asia lo hicieron en un 53%, 44% y 36% respectivamente. Los volúmenes exportados a EEUU cayeron sólo un 6%. Todo lo anterior se debe fundamentalmente al negativo efecto que tuvo el terremoto en la producción y exportaciones. El precio promedio de venta del mix forestal registró una variación negativa del 6%. Las ventas de Celulosa aumentaron en un 22% (+US$57 millones) en el 1T10 en relación al trimestre anterior, producto de un aumento del 17% en el precio efectivo de venta promedio. Por otra parte, los volúmenes de venta registraron una variación positiva del 5% pese al terremoto que afectó la producción y venta de celulosa en Chile. Lo anterior se debe al positivo efecto que generó la incorporación de la planta Celulose Riograndense en Brasil. El volumen de fibra corta aumentó un 17%, mientras que el de fibra larga cayó un 20%. El precio promedio efectivo alcanzó los CIF 697 US$/ton en fibra larga y CIF 671 US$/ton en fibra corta. Durante este período el diferencial de precios entre ambas fibras fue de CIF 26 US$/ton.

∆% Ventas: +22% ∆% Volumen: +5% ∆% Precio: +17% PAPELES

∆% Ventas: -15% ∆% Volumen: -12% ∆% Precio: -4% TISSUE

∆% Ventas Totales: +2% ∆% Volumen Papel: -1% / Sanitarios: +5% ∆% Precio Papel: +3% / Sanitarios: -3% PRODUCTOS DE PAPEL

∆% Ventas: +16% ∆% Volumen: +26% ∆% Precio: -8%

El negocio de Papeles registró una disminución del 15% (-US$26 millones) en sus ventas consolidadas durante el 1T10 con respecto al 4T09. Lo anterior se debió a menores precios y volúmenes de venta. Si analizamos cada uno de los negocios de papeles, el papel periódico disminuyó su volumen de venta en un 35% con respecto al trimestre anterior. Esto se debe fundamentalmente a la menor producción después del terremoto. El precio promedio de venta subió un 10%, siguiendo la tendencia al alza de los mercados externos a partir de enero. En cartulinas, el precio promedio de venta cayó un 1%. En tanto, el volumen experimentó una baja del 14%. Por último, los papeles para corrugar presentaron una baja del 10% en los volúmenes vendidos, mientras que el precio promedio de venta disminuyó un 7% respecto al 4T09. El negocio de Tissue, consolidando las operaciones de Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y recientemente Brasil, registró un aumento en sus ventas de un 2% (+US$4 millones) con respecto al 4T09. Esto se debe principalmente al aumento en el precio de venta en ciertos mercados latinoamericanos. Por otra parte, los volúmenes de papel tissue cayeron en un 1%, mientras que los de pañales y toallas femeninas aumentaron en un 5%. Es importante señalar que los volúmenes de venta de papel tissue y sanitarios en Chile registraron un aumento durante el presente trimestre. Lo anterior respondió tanto al aumento de los inventarios después del terremoto tnato en los hogares como en los canales de distribución. Por otro lado, el precio promedio de venta medido en dólares subió un 3% en el caso del papel tissue y disminuyó un 3% en el caso de los productos sanitarios.

El negocio de Productos de Papel durante el 1T10 presentó un aumento del 16% (+US$12 millones) en sus ventas en comparación al 4T09. Esta alza se debe principalmente a la estacionalidad de la temporada hortofrutícola en Chile, la cual aumenta la demanda por cajas de frutas durante este período. Además, es importante destacar la maduración tardía de la fruta, la cual benefició los volúmenes de este período en desmedro del anterior. Debido a esto, la demanda por cajas para exportación de frutas aumentó en un 63% en comparación al 4T09. Los volúmenes de cajas de cartón corrugado aumentaron un 24% en comparación al trimestre anterior. Por otra parte, las bandejas de pulpa moldeada casi duplicaron su volumen, debido al aumento en las exportaciones de fruta, mientras que los volúmenes de venta de sacos de papel cayeron un 7%. El precio promedio de venta registró una caída del 8%. Es importante destacar que a partir de este período una nueva planta de sacos de papel inició sus operaciones en Guadalajara, México.

5

Análisis del Estado de Resultados

1T10

El Costo de operación, excluido el costo de formación de madera, los fondos de la madera y la depreciación, totalizó US$604 millones, un 4% mayor al presentado en el trimestre anterior. Esta alza se explica principalmente por el aumento en los costos directos; en especial aquellos de fibra, fletes y energía. Si se compara el Costo de operación (medido como porcentaje sobre ventas), se puede observar un alza de 1 punto porcentual con respecto al 4T09. Lo anterior se debe fundamentalmente al aumento registrado en los costos directos. Los Otros costos y gastos varios de operación totalizaron US$101 millones, un 20% menor a los registrados durante el período anterior. Esto se debió fundamentalmente a la baja registrada en los Gastos de distribución y administración, en respuesta a la apreciación del dólar, además de los efectos del terremoto en la menor producción y distribución. Si medimos este tipo de gastos como porcentaje de las ventas, estos representaron el 11% de los ingresos del trimestre, tres puntos porcentuales menos que el trimestre anterior. Los Costos financieros disminuyeron un 2% en comparación al 4T09, mientras que los Ingresos Financieros cayeron un 44%. Por otra parte, durante el presente trimestre se registró un menor Resultado devengado por coligadas. Es importante destacar que a partir de Octubre de 2009, los efectos relativos a los cambios de los valores razonables de los instrumentos financieros incluidos los forwards, forwards relacionados a inversiones sintéticas, cross currency swaps y swaps, distintos de aquellos bajo contabilidad de coberturas, se reclasificaron desde la cuenta Diferencias de cabio a la cuenta Otras ganancias (pérdidas) del Estado de Resultados. En base a lo anterior, la apreciación del dólar frente al peso chileno afectó positivamente los resultados de este trimestre en US$2 millones. Los Resultados en unidades de reajuste se originan por la variación que experimentan las cuentas registradas en UF. La pérdida registrada durante el trimestre se debe fundamentalmente a la variación positiva de la inflación, aplicada sobre las deudas en UF mantenidas por la Compañía. Los Resultados por Unidades de Reajuste mostraron una pérdida de US$2 millones el 1T10. La cuenta Otras ganancias incluye ventas de productos que no son netamente del negocio, además de otros ítemes como las pérdidas por siniestros no cubiertos por las compañías de seguros, donaciones, y recientemente efectos relativos a los cambios de los valores razonables de los instrumentos financieros incluidos los forwards, forwards relacionados a inversiones sintéticas, cross currency swaps y swaps, distintos de aquellos bajo contabilidad de coberturas, entre otros. Durante este trimestre se apreció una pérdida de US$27 millones en esta cuenta. Es importante señalar que durante el presente trimestre se descontó un monto preliminar de US$50 millones en esta cuenta, lo cual responde a la estimación de los daños a causa del terremoto en activos fijos y existencias, una vez deducido la estimación de las indemnizaciones a recibir por parte de las compañías de seguros. Los Impuestos a las ganancias del período totalizaron un gasto de US$33 millones, presentando un aumento de US$73 millones al ser comparado con el trimestre anterior.

6

1T10

Análisis del Balance

El Activo corriente presentó una disminución del 6%, respecto de las cifras observadas al 31 de Diciembre de 2009. Lo anterior se debió fundamentalmente a una disminución en la cuenta Efectivo y equivalentes al efectivo, en respuesta al pago de US$78 millones que CMPC efectuó a Fibria por la total adquisición de la unidad productiva Riograndense. Por otra parte, los Activos no corrientes presentaron un aumento del 1%, respecto de las cifras observadas al cierre del trimestre anterior. El Pasivo corriente cayó un 10%, respecto de las cifras observadas al 31 de Diciembre de 2009. Esto se debe fundamentalmente a la disminución registrada en la cuenta Otros Pasivos Financieros, específicamente por la caída en “Cuentas por pagar para adquirir sociedades”, la cual hacía referencia a la porción pendiente del desembolso para adquirir la unidad productiva Riograndense en Brasil. Por otra parte, los Pasivos no corrientes presentaron una baja del 1%, respecto de las cifras observadas al cierre del trimestre anterior. La deuda financiera total de CMPC alcanzó los US$2.861 millones al 31 de Marzo de 2010, presentando una disminución de US$21 millones en comparación al cierre de Diciembre de 2009. Por otra parte, la deuda financiera neta de CMPC alcanzó los US$2.200 millones al 31 de Marzo de 2010, presentando un aumento de US$80 millones en comparación al cierre del 4T09. Lo anterior se debió fundamentalmente al pago de US$78 millones que CMPC efectuó el en Enero a Fibria por la compra de la unidad Riograndense. Sin embargo, es importante destacar que CMPC terminó el trimestre con una caja de US$661 millones. A pesar del aumento en la Deuda neta de la Compañía, la razón Deuda neta/EBITDA registró una caída trimestral desde 3,3 a 3,0 veces, explicada fundamentalmente por un aumento en el nivel consolidado de EBITDA. Del total de la deuda financiera de CMPC, un 65% se encuentra en denominada en dólares, un 27% en Unidades de Fomento y pesos chilenos y un 8% en otras monedas. Por otra parte, del total de la deuda financiera, un 85% de ésta se encuentra fija, mientras que el resto se encuentra a tasa flotante.

Deuda Consolidada al 31 de Marzo de 2010 1T09

4T09

1T10

348 1,599 (56)

443 2,509 (71)

443 2,487 (68)

0% -1% -4%

27% 56% 22%

1,892

2,882

2,861

-1%

51%

535

761

662

-13%

24%

Deuda Neta

1,357

2,120

2,200

4%

62%

Costo Promedio Deuda

4.8%

4.6%

4.7%

0.1%

-0.1%

En millones de US$ (i) Préstamos que Devengan Intereses Corrientes (ii) Préstamos que Devengan Intereses no Corrientes (iii) Valor de Mercado de Instrumentos Derivados de Deuda para Cobertura de Tasas y Monedas (1) Deuda Total ( (i) + (ii) + (iii) ) Efectivo y Efectivo Equivalente

(1)

∆% ToT ∆% AoA

Información perteneciente a la Nota 9: Activos Financieros

Calendario Amortizaciones al 31 de Marzo de 2010

500

139 2010

194

2011

270

2012

341

365 266

237

2013

2014

2015

153 2019

2027

2030

El Patrimonio presentó un aumento de US$54 millones con respecto al cierre del 4T09. Lo anterior se debió fundamentalmente al mayor nivel de Resultados retenidos.

7

Hechos Relevantes •

1T10

En la madrugada del día sábado 27 de febrero, un violento terremoto de una intensidad de 8,8 grados Richter afectó la zona comprendida entre las regiones de Valparaíso y la Araucanía. Afortunadamente no se reportaron desgracias personales ni accidentes mayores ocurridos en las plantas y recintos de la Compañía. Si bien varias instalaciones sufrieron los efectos propios de un evento de esta magnitud, no se registraron daños estructurales de consideración en edificios o maquinarias relevantes, que pudieran haber significado una paralización prolongada o definitiva. Con posterioridad al terremoto se realizó una evaluación exhaustiva de las plantas industriales productivas de la Compañía por parte de personal técnico, para determinar los efectos del mencionado sismo sobre sus edificios, instalaciones y equipos y cuantificar los daños y estimar los desembolsos necesarios para la reposición, reparación y su puesta en operación. Los efectos estimados de los daños en activos fijos y existencias han sido reflejados como gastos en el ítem “Otras ganancias (pérdidas)” del Estado de resultados al 31 de Marzo de 2010, que contempla una estimación de los castigos y gastos de reparación, deducida una estimación de las indemnizaciones a recibir por parte de las Compañías de Seguros, lo que arroja una cifra preliminar de US$50 millones por estos ítems. Respecto de las pérdidas por paralización de las operaciones, sus efectos se están reflejando en los resultados de la Compañía a partir de la fecha del siniestro como menores ventas, mayores costos y gastos y en consecuencia menores márgenes. Las indemnizaciones del seguro por este concepto serán registradas contablemente una vez concluidas las inspecciones y evaluaciones que efectúan las compañías de seguros y los liquidadores del siniestro y recibidos los informes de liquidación correspondientes. Los principales daños físicos para la Compañía, a consecuencia del terremoto se concentran en el Aserradero Las Cañas en Constitución, las Plantas de Celulosa Laja, Santa Fe I, Santa Fe II y Pacífico, la Planta de papel periódico de Inforsa en Nacimiento, la Planta de cartón corrugado de Envases Roble Alto S.A. en Quilicura y las edificaciones El Arenal en Talcahuano. De acuerdo a la información disponible a la fecha de presentación de los presentes estados financieros, los mayores perjuicios por paralización de operación de las plantas industriales de la Compañía derivan de las siguientes pérdidas de volumen de producción estimados: 260 mil toneladas de celulosa, 25 mil toneladas de papel periódico, 14 mil toneladas de cartulina y 5 mil toneladas de papeles para corrugar.



Pago de la unidad de Riograndense a Fibria: El 29 de Enero de 2010 fueron pagados US$78 millones adicionales por la adquisición de la unidad Riograndense. El total de desembolsos realizados hasta la fecha suman US$1.378 millones aproximadamente. Los activos adquiridos están ubicados en la ciudad de Guaíba, a 30 kilómetros de Porto Alegre, en el estado de Río Grande do Sul, Brasil. La transacción incluyó: (i) terrenos por una superficie de aproximadamente 212 mil hectáreas, de las cuales 125 mil se encuentran plantadas o por plantar con eucaliptos; (ii) un vivero con capacidad para producir 30 millones de plantas al año y el material genético desarrollado por Aracruz para esta unidad; (iii) una planta de producción de celulosa kraft blanqueada de fibra corta con una capacidad instalada de 450 mil toneladas anuales; (iv) una planta de producción de papel con una capacidad de 60 mil toneladas anuales, vecina e integrada a la planta de celulosa; (v) un sitio industrial, permisos ambientales y licencias para la ejecución de un proyecto de expansión de la actual planta de celulosa por 1,3 millones de toneladas anuales adicionales; (vi) un capital de trabajo de US$89,4 millones y; (vii) todos los activos y servicios necesarios para la adecuada operación de los bienes señalados, como una empresa en marcha y autónoma.



CMPC aprueba la construcción de una nueva máquina de papel tissue en Perú: el Directorio de Empresas CMPC aprobó el reemplazo de una de las máquinas papeleras en la Planta de papel tissue ubicada en Lima, por otra de mayor capacidad. El monto de la inversión asciende a US$15 millones. Con esta inversión, Perú pasará a tener una capacidad instalada de algo más de 70 mil toneladas de papel tissue al año. La puesta en marcha de este proyecto está prevista para el 2T11.

8

1T10

Balance Consolidado

2009 En miles de US$

1T09

2T09

Activos Corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar, Neto Inventarios Activos Biológicos Activos por Impuestos Otros Activos Corrientes

2,261,127 534,976 647,847 737,341 173,246 65,847 101,870

-

Activos No Corrientes Activos Intangibles, Distintos a la Plusvalía Plusvalía Propiedades, Plantas y Equipos, Neto Activos Biológicos Activos por Impuestos Diferidos Otros Activos No Corrientes

7,782,718 89,283 4,948,937 2,561,814 66,143 116,541

-

10,043,845

-

795,415 352,219 335,021 108,175

-

2,684,265 1,658,010 970,997 55,258

-

TOTAL ACTIVOS Pasivos Corrientes Otros Pasivos Financieros Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar Otros Pasivos Corrientes Pasivos no Corrientes Otros Pasivos Financieros Pasivos por Impuestos Diferidos Otros Pasivos no Corrientes Participaciones Minoritarias Patrimonio TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

2010 3T09

4T09

1T10

2T10

1T10 3T10

2,561,739 761,487 694,044 737,263 169,195 91,242 108,508

2,410,878 661,744 703,626 722,127 157,499 64,329 101,554

-

9,734,577 93,664 201,377 6,053,997 3,054,419 163,239 167,881

9,796,378 92,991 198,736 6,057,860 3,115,910 156,794 174,086

-

-

12,296,316

12,207,256

-

-

-

1,184,222 472,973 453,746 257,503

1,065,965 472,208 429,293 164,464

-

-

3,854,001 2,516,940 1,088,767 248,294

3,829,768 2,487,931 1,096,927 244,910

-

-

-

-

-

-

-

4T10

ToT -

-

AoA

-6%

7%

-13%

24%

1%

9%

-2%

-2%

-7%

-9%

-29%

-2%

-6%

0%

1%

26%

-1%

4%

-1%

-

0%

22%

2%

22%

-4%

137%

4%

49%

-

-1%

22%

-

-10%

34%

0%

34%

-5%

28%

-

-36%

52%

-1%

43%

-1%

50%

1%

13%

-1%

343%

153,567

157,648

157,508

0%

3%

6,410,598

7,100,445

7,154,015

1%

12%

12,296,316

12,207,256

-1%

22%

10,043,845

-

-

-

-

-

Nota: Las cifras del balance están basadas en las FECUs trimestrales de Empresas CMPC consolidada

9

1T10

Estado de Resultados

2009 Cifras en miles de US$

Ingresos Ordinarios Costos de Operación(1)

1T09 698,394 (489,543)

2T09 691,295 (460,459)

2010 3T09

819,150 (536,563)

4T09 914,770 (579,299)

1T10

208,851

230,836

282,587

335,471

333,867

Otros Costos y Gastos de Operación(2)

(69,544)

(100,974)

(118,115)

(125,556)

(101,005)

EBITDA(3) Margen EBITDA %

139,307 20%

129,862 19%

164,472 20%

209,915 23%

232,862 25%

Depreciación y Costo Formación de Madera Ingreso por Activos Biológicos Neto(4)

(75,583) 16,592

(78,517) 4,003

(81,551) 2,465

(91,179) 28,765

(96,183) 32,071

Costos Financieros Ingresos Financieros Resultado Devengado por Coligadas (5) Diferencia de Cambio Resultados por Unidades de Reajuste Otras Ganancias (Pérdidas) Impuesto a las Ganacias Utilidad Neta

80,316

55,348

85,385

147,501

168,750

(18,410) 3,289 2,968 (38,943) 9,372 (12,320) 27,121

(21,905) 2,812 6,805 (41,213) 1,940 (7,207) 31,541

(29,446) 1,968 3,486 17,719 2,702 (734) (17,638)

(33,850) 2,608 3,991 710 (3,061) (35,164) 40,528

(33,135) 1,450 3,750 1,930 (2,172) (27,467) (32,885)

53,393

28,119

63,442

123,263

80,222

(1) Los Costos Operacionales se calculan como: Costo de Ventas menos Costo Formación de Madera menos Fondos de la Madera menos Depreciación (2) Los Otros Costos y Gastos de Operación corresponden a la suma de las cuentas Costos de Distribución más Gastos de Administración más Otros Gastos por Función (3) El EBITDA se calcula como los Ingresos Ordinarios menos los Costos de Operación menos Otros Costos y Gastos de Operación (4) El Ingreso por Activos Biológicos Neto corresponde a la cuenta Otros Ingresos de Operación menos Fondos de la Madera (5) El Resultado Devengado por Coligadas corresponde a la cuenta Participación en Ganacia (Pérdida) de Asociadas Contabilizadas por el Método de la Participación

10

1T10 3T10

4T10

937,568 (603,701)

Margen de Explotación

Resultado Operacional

2T10

0

0 -

0

0

0

0 -

0

0

0

0 -

0

0

ToT

AoA

2% 4%

34% 23%

0%

60%

-20%

45%

11% 2%

67% 5%

5% 11%

27% 93%

14%

110%

-2% -44% -6% 172% -29% -22% -181%

80% -56% 26% -105% -123% 123% -221%

-35%

50%

1T10

Flujo de Efectivo - Indirecto

En miles de US$ de cada trimestre

2009

2010

Acum. a Marzo

Acum. a Marzo

AoA

89,755

179,015

99%

Ganancia Ajuste por Gasto por Impuestos a las Ganancias Ajustes por Gastos de Depreciación y Amortización Ajustes por Pérdidas (Ganancias) de Moneda Extranjera no Realizadas Ajustes por Participaciones no Controladoras Ajustes por Pérdidas (Ganancias) de Valor Razonable Otros Ajustes por Partidas Distintas al Efectivo Ajustes por Capital de Trabajo Impuestos a las Ganancias Reembolsados (Pagados)

53,393 (27,121) 65,664 29,571 (2,968) (16,592) 30,838 (29,606) (13,424)

80,222 32,885 84,139 242 (3,750) (32,072) 78,923 (48,971) (12,603)

50% -221% 28% -99% 26% 93% 156% 65% -6%

Flujo Originado por Actividades de Financiamiento

269,672

(44,530)

-117%

361,840 141,485 503,325 (199,573) (16,213) (17,867)

0 29,289 29,289 (37,848) (18,775) (17,196)

-100% -79% -94% -81% 16% -4%

Flujo Originado por Actividades de Inversión

(57,343)

(215,501)

276%

Flujos de Efectivo Utilizados para Obtener el Control de Subsidiarias u Otros Negocios Importes Procedentes de la Venta de Propiedades, Planta y Equipo Compras de Propiedad, Planta y Equipo Pagos Derivados de Contratos de Futuro, a Término, de Opciones y de Permuta Financiera Cobros Procedentes de Contratos de Futuro, a Término, de Opciones y de Permuta Financiera Intereses Recibidos

0 0 (57,365) (4,122) 1,360 2,784

(78,000) 12,818 (165,702) (2,524) 14,954 2,953

189% -39% 1000% 6%

Variacion Neta Del Efectivo Y Efectivo Equivalente Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio sobre el Efectivo y Equivalentes al Efectivo Saldo Inicial De Efectivo Y Efectivo Equivalente

302,084 12,711 220,181

(81,016) (18,727) 761,487

-127% -247% 246%

Saldo Final De Efectivo Y Efectivo Equivalente

534,976

661,744

24%

Flujo Originado por Actividades de la Operación

Importes Procedentes de Préstamos de Largo Plazo Importes Procedentes de Préstamos de Corto Plazo Total Importes Procedentes de Préstamos Pagos de Préstamos Dividendos Pagados Intereses Pagados

11

1T10

Volúmenes de Ventas

Domésticas Mercados Domésticos(1)

(Miles de m3ssc)

Forestal y Maderas Madera Aserrada, Remanufacturada y Plywood

Exportaciones

1T10 ∆%T/T ∆%A/A

Ventas Totales

1T09

4T09

1T10

1T09

4T09

1T10

1T09

4T09

1T10

512

701

636

120

247

138

632

948

774

-18%

22%

74

62

70

120

247

138

194

308

209

-32%

8%

(Miles de Tons)

3

17

24

396

409

422

399

427

446

5%

12%

Papel para Corrugar, Impresión y Escritura, Periódico y Cartulinas (Miles de Tons) Cartulinas Papel Periódico

62 12 10

86 15 12

84 13 9

107 68 30

129 81 40

105 69 25

169 79 40

215 96 52

189 82 34

-12% -14% -35%

12% 3% -15%

Celulosa

Papel Tissue (2)

(Miles de Tons)

80

114

112

1

1

0

81

114

113

-1%

40%

Productos de Papel

(Miles de Tons)

72 57

63 48

82 58

5 1

6 2

5 5

78 59

69 49

87 63

26% 29%

12% 8%

Cajas de Cartón Corrugado (1) Co nsidera co mo do mésticas las ventas en Chile y en las filiales extranjeras (2) Las To n. de CTM P pro ducidas durante el 3T09 po r M elho ramento s fuero n reclasificadas co mo Celulo sa

Este documento tiene por objeto entregar información general sobre Empresas CMPC S.A. En caso alguno constituye un análisis exhaustivo de la situación financiera, productiva y comercial de la sociedad, por lo que para evaluar la conveniencia de adquirir o vender valores de la Compañía el interesado deberá llevar a cabo su propio análisis independiente. En cumplimiento de las normas aplicables, Empresas CMPC S.A. ha enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, y se encuentran disponibles para su consulta y examen dentro de nuestra Página Web (www.cmpc.cl), los estados financieros de la sociedad y sus correspondientes notas.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.