Story Transcript
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Este documento constituye el Anexo 2 de las Reglas de Participación para el Grupo 2 Alcance de la Consultoría Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Se precisa que para los términos con mayúscula que no están definidos en el presente documento sino en las Reglas de Participación, se considerará que las definiciones de dichas Reglas aplican para el presente Alcance de la Consultoría y sus Anexos. A. Antecedentes Mediante el Decreto 1800 de 26 de junio de 2003, el Presidente de la Republica de Colombia en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por la Ley 790 de 2002, creó el INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES, como un Establecimiento Público del Orden Nacional, adscrito al Ministerio de Transporte con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera. El Instituto tiene como objeto planear, estructurar, contratar, ejecutar y administrar los negocios de infraestructura de transporte que se desarrollen con participación del capital privado y en especial las concesiones en los modos carretero, fluvial, marítimo, férreo y portuario. Mediante el Decreto 4165 de 3 de noviembre de 2011 en el Artículo 1, el Presidente de la República de Colombia en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confieren los literales e) y f) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, cambió la naturaleza jurídica y denominación del INSTITUTO NACIONAL DE CONCESIONES – INCO de establecimiento público a Agencia Nacional Estatal de Naturaleza Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, financiera y técnica, que se denominará AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, (en adelante la “Agencia”), adscrita al Ministerio de Transporte. El Decreto 4165 de 2011 en el Artículo 7, crea la Vicepresidencia de Estructuración, con el objeto de estructurar técnica, financiera y legalmente los proyectos de concesión y de vinculación de capital privado. Dentro de las funciones institucionales, la Vicepresidencia de Estructuración, se encuentran las siguientes: 1. Estructurar y evaluar técnica, financiera y legalmente los proyectos de concesión u otras formas de Asociación Público Privada en proyectos de infraestructura de transporte, así como otras infraestructuras asignadas a la Agencia. 2. Analizar, evaluar, valorar y apoyar la presentación para aprobación ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el DNP, las necesidades de recursos y las garantías de los proyectos a desarrollar por parte de la Agencia. 3. Elaborar los pliegos de condiciones, apoyar la contratación, y supervisar los trabajos y proyectos de asesoría externa relacionados con la estructuración de proyectos a desarrollar por parte de la Agencia. 4. Presentar ante el Presidente de la Agencia para su aprobación la estructuración de los proyectos de concesión u otras formas de Asociación Público Privada a ser desarrollados por la Agencia. 5. Definir metodologías para la estructuración de los proyectos de concesión u otras formas de Asociación Público Privada. 7. Identificar, analizar y proponer criterios de distribución de riesgos en los proyectos de concesión u otras formas de Asociación Público Privada, entre otras funciones. 1
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Dado que en la actualidad la Vicepresidencia de Estructuración y Adjudicación se encuentra adelantando varios procesos contractuales de manera simultánea, se requiere contar con la colaboración de una entidad de reconocida capacidad técnica, administrativa y operativa que pueda contribuir con la entidad en la estructuración de proyectos de concesiones y que tenga esa posibilidad en su objeto. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 Prosperidad Para Todos, el mejoramiento de la capacidad de la infraestructura de transporte es un importante aporte al fortalecimiento de la competitividad y prosperidad, por lo cual, el Gobierno impulsará la consolidación de corredores de transporte que soportan la carga de comercio exterior y que conectan los principales centros de producción y consumo con los puertos marítimos, aeropuertos y puntos fronterizos y garantizan la conectividad regional. Según el PND, para desarrollar la infraestructura de transporte las grandes estrategias estarán encaminadas a: (1) el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad favoreciendo la intermodalidad, a través de corredores de transporte viales, férreos, marítimos y fluviales; (2) la consolidación de nodos de transferencia competitivos que mejoren las condiciones para el transporte de carga y pasajeros, (3) la promoción de mecanismos alternativos de financiación de infraestructura; y (4) la adaptación de la infraestructura actual y proyectada a los recurrentes impactos ambientales. Otro elemento importante, es garantizar en el largo plazo el mantenimiento periódico y rutinario en la infraestructura de transporte incluyendo puentes y túneles, donde se evaluarán nuevas alternativas y fuentes de financiación, se promoverán asociaciones público privadas con visión de largo plazo, esquemas y contratos que respondan a niveles de servicio de la infraestructura. Es por ello, que se hace prioritario garantizar la colaboración del sector privado en la implementación de lo anterior, la financiación y desarrollo de la infraestructura. Sin embargo, aún en Colombia es escasa la participación del sector privado, debido a factores como deficiencias en la estructuración de proyectos, debilidad en la normatividad para reglamentación de proyectos, debilidad institucional en diversos sectores y la falta de incentivos que permitan vincular inversionistas de largo plazo que presenten un servicio de calidad. Con el fin de subsanar las falencias detectadas, se tiene establecido dentro de las metas de competitividad y crecimiento de la productividad dentro del PND, propender por el fortalecimiento de la Estructuración de Proyectos a ejecutar por el sector privado a partir de la correcta ejecución de los estudios y diseños necesarios para dimensionar los alcances, asegurar una adecuada asignación y valoración del riesgo, mejorar la socialización de los proyectos, y promover esquemas novedosos de financiamiento a través del mercado de capitales, entre otros. Todo lo anterior con el fin de salir del rezago en términos de oferta y calidad de la infraestructura de transporte como locomotora estratégica de crecimiento. Por lo anterior, se plantea la facilitación y promoción de inversión privada en infraestructura como un elemento central para la atracción de capitales privados a través de la adecuada estructuración de proyectos ante lo cual, se adelantarán los estudios y análisis necesarios para dimensionar su alcance y asegurar la adecuada valoración de los riesgos asociados a cada proyecto, de manera que además de facilitar la transferencia de aquellos riesgos a quien esté en mejor capacidad de administrarlos, se puedan generar ahorros en los costos de preparación de ofertas a potenciales oferentes en procesos de licitación.” Igualmente, el 2
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE PND establece que: “Dichos estudios permitirán establecer entre otros la factibilidad técnica, económica, financiera y legal de los proyectos; estimar adecuadamente su potencial demanda; evaluar los beneficios socioeconómicos esperados; establecer posibles contingencias y planes de acción en materia ambiental y predial; e implantar planes óptimos de inversiones públicas y privadas. Para la estructuración de transacciones complejas o de gran tamaño, se contratarán asesores especializados, que orienten al Gobierno en el diseño de las transacciones y en la promoción de los proyectos con inversionistas, financiadores e interesados en general, para asegurar procesos competitivos que determinen el costo de las obras a precios de mercado.” Las bases del PND, establecen “El Gobierno Nacional, en aras de fortalecer e incentivar la participación privada en el desarrollo de proyectos viales, ha logrado avances importantes en el diseño de los contratos de concesión. Sobre la base de estos avances y lecciones aprendidas, se evolucionará hacia una nueva generación de concesiones viales en Colombia, para la que entre otros aspectos: (1) se analice la viabilidad de adoptar mecanismos eficientes de adjudicación de los proyectos que involucren el concepto de asegurabilidad de las obras y de la operación de la infraestructura; (2) se garantice contar con estudios técnicos que permitan minimizar la incertidumbre en la ejecución de los proyectos; (3) se establezcan esquemas de pago que favorezcan los incentivos del inversionista privado para la adecuada ejecución de sus responsabilidades en las distintas etapas del contrato y estimulen la financiación de las inversiones privadas a través del mercado de capitales; (4) se aproveche la capacidad de innovación y gestión por parte del sector privado; y (5) se minimice la volatilidad del presupuesto público orientado al desarrollo de los proyectos”. “La política de infraestructura de transporte estará enmarcada en procesos integrales de planificación con un nivel avanzado de los estudios técnicos para la toma de decisiones; en la definición de lineamientos estratégicos para el sector en materia de adaptación y mitigación del riesgo frente a desastres naturales; en el desarrollo de programas que respondan y complementen las apuestas productivas y sectoriales; en la adopción de nuevos y mejores mecanismos de financiación; y en la integración y desarrollo regional.”. “En el proceso de planificación se estructurará la política de maduración de proyectos, cuyo objetivo principal será el cumplimiento del ciclo de vida de los proyectos de inversión, para que estos de manera previa a su ejecución, cuenten con estudios de factibilidad, estructuración financiera, diseños de ingeniería y gestión ambiental, social, predial y del riesgo, que permitan un adecuado esquema de asignación de responsabilidades asociadas a la construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura.”. “Para financiar los estudios de pre‐inversión de los proyectos, el Gobierno nacional destinará un capital semilla que sumado a otro tipo de aportes generen la base para un mecanismo de autofinanciación de estructuración y desarrollo de proyectos, que alivien las restricciones de financiamiento dentro del Presupuesto General de la Nación.” FONADE es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, vinculada al Departamento Nacional de Planeación y vigilada por la Superintendencia Financiera, cuyo objeto de conformidad con lo previsto en el artículo 2° del Decreto 288 del 29 de enero de 2004, es ser agente en cualquiera de las etapas del ciclo de proyectos de desarrollo,
3
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE mediante la preparación, financiación y administración y ejecución de proyectos en cualquiera de sus etapas. En cumplimiento de sus funciones; FONADE desarrolla las siguientes líneas principales de negocios: a) Gerencia Integral de Proyectos de desarrollo; b) Administración de recursos para apalancar proyectos de desarrollo: y c) estructuración y promoción de proyectos de desarrollo. FONADE es una entidad al servicio del Estado para agenciar las políticas de desarrollo del Gobierno Nacional y de los niveles territoriales mediante la financiación, administración, estructuración y promoción de proyectos en todos los sectores. Según el artículo 3° del Decreto Número 288 del 29 de enero de 2004, son funciones de FONADE, entre otras: “3.1.Promover, estructurar, realizar la gerencia, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo financiados con recursos de fuentes nacionales o internacionales; (…) 3.6. Celebrar contratos para administrar recursos destinados a la ejecución de proyectos y para el esquema de gerencia de proyectos; (…) 3.9. Prestar asesoría y asistencia técnica a entidades públicas y privadas en materias relacionadas con proyectos de desarrollo”. El artículo 113 de la Constitución Nacional señala: “Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines.” en su artículo 209, párrafo 2, establece: “las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del estado. De conformidad con el artículo 6° de la Ley 489 de 1998: “En virtud del principio de coordinación y colaboración, las autoridades administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el fin de lograr los fines y cometidos estatales. En consecuencia, prestarán su colaboración a las demás entidades para facilitar el ejercicio de sus funciones y se abstendrán de impedir o estorbar en el cumplimiento por los órganos, dependencias, organismos y entidades titulares”. De conformidad con las disposiciones del artículo 2, numeral 4, de la Ley 1150 de 2007, las entidades estatales pueden celebrar directamente convenios interadministrativos, siempre que las obligaciones derivadas de tales convenios tengan relación directa con el objeto, señalado en la ley o en sus reglamentos, de la entidad ejecutora. En atención a todo lo anterior, la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA y el FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO suscribieron los Contratos Interadministrativos de Gerencia de Proyectos identificados con los números 211036, 211037, 211038 y 211039, del 7 de diciembre de 2011, (conjuntamente los “Contratos Interadministrativos”). Una de las estrategias que se ha planteado el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos, aprobado por el Congreso y listo para sanción presidencial, consiste en incentivar las alianzas público-privadas para la ejecución y operación de proyectos regionales. Las labores de estructuración integral que se adelantarán en desarrollo del presente proceso de selección, contempla la realización de las siguientes actividades: La corroboración del Plan de Intervenciones propuesto en el literal B. del presente documento donde se confirmará el estudio para definir el tipo de intervención en cada corredor según la demanda, 4
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE seguridad y la infraestructura existente. La realización y terminación de estudios y diseños para concesiones, los estudios técnicos, el análisis de riesgos, y la estructuración técnica, financiera y jurídica para los diferentes corredores y la preparación de sus respectivas interventorías, incluyendo la preparación de pliegos de condiciones, promoción de las licitaciones y concursos y acompañamiento durante la selección hasta la firma del contrato de asociación público-privada y cierre financiero, para los Proyectos que serán licitados en los siguientes corredores: CORREDOR DOBLE CALZADA IBAGUÉ – LA PAILA (135 km) CORREDOR DOBLE CALZADA BUGA – BUENAVENTURA (118 km) CORREDOR SANTANDER DE QUILICHAO - CHACHAGUÍ (293 km)
5
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE B. Plan de Intervenciones (P.I.): [VICTORIA TEMPRANA] DOBLE CALZADA IBAGUÉ – LA PAILA (135 km) Adelantar la estructuración integral para: 1) Mejoramiento de la calzada existente desde Ibagué hasta Cajamarca (Longitud aprox. 40 Km) 2) Construcción de la segunda calzada desde Ibagué hasta Cajamarca incluyendo la variante a Ibagué (Longitud aproximada 40 Km) 3) Construcción en segunda calzada del paso urbano en Cajamarca incluyendo la solución del puente (repotenciación del puente existente o construcción de un puente nuevo) (Longitud aproximada – 6 Km) hasta el empalme con las obras de la segunda calzada en el Tolima del sistema Tunel Segundo Centenario. 4) Actualmente el INVIAS está construyendo la segunda calzada entre Cajamarca y Calarcá, incluido el primer túnel de la Línea (sistema túneles II Centenario), e iniciará el proceso de contratación de las obras del segundo túnel de la Línea y sus obras complementarias, para lo cual, el E.I. deberá estructurar la operación y mantenimiento a largo plazo del sistema una vez se vayan finalizando estos contratos. 5) Mejoramiento de la vía existente entre Cajamarca y Calarcá por el Alto de la Línea (Longitud aproximada 46 Km) 6) Construcción segunda calzada Calarcá - Club Campestre – La Paila (incluido el intercambiador en Versalles y variante de Calarcá en doble calzada) – (Longitud aprox. 60 Km) 7) Rehabilitación y Mantenimiento de la calzada existente entre Calarcá - Club Campestre – La Paila – (Longitud aproximada 60 Km) 8) Construcción de la segunda calzada entre el intercambiador de Versalles y la conexión con Armenia en la concesión Autopistas del Café (Longitud aproximada 5 Km) 9) Operación y Mantenimiento a largo plazo de toda la infraestructura del corredor una vez sea construida por concesión o por obra pública. Notas: Todos los empalmes en Origen – Destino deberán conectar con concesiones o contratos existentes. Para la ejecución de las diferentes actividades, el E.I deberá estudiar los contratos de concesión o de obra pública existentes, en licitación, o en miras a contratarse en la zona de influencia del proyecto, de acuerdo a los Anexos 9 y 10.
6
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Esquema del alcance – Plan de Intervenciones por estructurar.
7
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE DOBLE CALZADA BUGA – BUENAVENTURA (118 km)
Adelantar la estructuración integral para: 1) Mejoramiento de la via existente entre Buga y Loboguerrero (incluye la solución a la problemática ambiental de la Laguna de Sonso) (Longitud aprox. 56 Km) 2) Construcción de la segunda calzada entre Buga y Mediacanoa (incluido intercambiador en Mediacanoa) - (Longitud aproximada 8 Km) 3) Rehabilitación y mantenimiento de la vía Loboguerrero – Dagua - Cali (Valle del Cauca), de longitud aproximada de 58 km. 4) Construcción de la vía Mulaló – Loboguerrero con base en los Estudios y Diseños a Fase 3 que está realizando y entregará INVIAS. 5) Construir la solución óptima para la conexión entre Citronela y los puertos en el Pacífico en segunda calzada vial, u otros modos alternativos de transporte. 6) Construcción de un intercambiador en la intersección del corredor en estudio con la vía hacia el puerto de Aguadulce en Buenaventura. 7) Construcción de un intercambiador en el sector del Sena y una variante desde este punto hasta las zonas portuarias. 8) Operación y Mantenimiento a largo plazo de toda la infraestructura del corredor una vez sea construida por concesión o por obra pública. Notas: Todos los empalmes en Origen – Destino deberán conectar con concesiones o contratos existentes. Los estudios de la via Mulaló Loboguerrero estan siendo desarrollados por Invias y se terminan aproximadamente en Agosto 2012 En la via Alterna Interna (entre Citronela y el acceso al puerto) INVIAS está contratando actualmente la rehabilitación y mantenimiento a corto plazo. Para la ejecución de las diferentes actividades, el E.I deberá estudiar los contratos de concesión o de obra pública existentes, en licitación, o en miras a contratarse en la zona de influencia del proyecto, de acuerdo a los Anexos 9 y 10.
8
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Esquema del alcance – Plan de Intervenciones por estructurar.
9
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE SANTANDER DE QUILICHAO - CHACHAGUÍ (293 km) Adelantar la estructuración integral para la: 1) Construcción de la segunda calzada entre Santander de Quilichao y Popayán, incluye intercambiador en Santander de Quilichao (Longitud Aproximada 74 Km) 2) Construcción de la variante Timbío – El Estanquillo con base en los Estudios y Diseños a Fase 3 que está realizando y entregará INVIAS (Longitud Aproximada 63Km) 3) Rehabilitación y mantenimiento de la vía existente entre Popayán y Chachagüí (Longitud aproximada 219 Km) 4) Operación y Mantenimiento a largo plazo de toda la infraestructura del corredor una vez sea construida por concesión o por obra pública. Notas: Todos los empalmes en Origen – Destino deberán conectar con concesiones o contratos existentes. Para la ejecución de las diferentes actividades, el E.I deberá estudiar los contratos de concesión o de obra pública existentes, en licitación, o en miras a contratarse en la zona de influencia del proyecto, de acuerdo a los Anexos 9 y 10.
10
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Esquema del alcance – Plan de Intervenciones por estructurar.
11
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE C. Alcance El presente capítulo presenta los alcances y objetivos generales de trabajo del E.I. Contiene los lineamientos y requisitos que deberá seguir el E.I. para su misión: Etapa 1: Debida Diligencia, corroboración del Plan de Intervenciones y Estructuración, y Etapa 2: Proceso de Promoción y Licitación, y en general para la realización de todas las actividades que hacen parte del Alcance de la Consultoría, de las Reglas de Participación y del contrato que firme con FONADE. Todos los productos mencionados en el presente literal y en los Anexos deberán ser aprobados por FONADE antes de la entrega definitiva a la Agencia. Comentario Introductorio: Es evidente que la incertidumbre respecto al riesgo de cada Proyecto por el sector público y privado disminuirá en la medida que exista mayor información de estudios y diseños técnicos. Por este motivo, el propósito del GdC es obtener un nivel eficiente de información técnica a partir de estudios basados en buenas prácticas internacionales y otros mecanismos innovadores, para minimizar la incertidumbre en la ejecución del Proyecto y de esta manera, lograr una estructuración del Programa de corredores viales, que permita la asignación de responsabilidades y riesgos con suficientes argumentos técnicos y equilibrio contractual, de tal manera que incentive la participación del sector privado en el mejoramiento y modernización de la infraestructura vial en Colombia. El E.I. consistirá de un grupo de expertos en las áreas legal, técnica (tráfico, ingeniería, ambiental, social y predial) y financiera, que apoyará al GdC en todos los aspectos relacionados con la ingeniería de las carreteras que componen su respectivo Grupo, para permitirle estructurar y licitar uno o varios Proyectos de Asociación Público Privada del Grupo de forma exitosa. El E.I. deberá considerar que cada Proyecto será estructurado en torno a parámetros de desempeño y metas de servicio y no en función a un programa de obra como sucede en contratos de obra pública. Un objetivo central del trabajo del E.I. será proponer parámetros y metas de desempeño que servirán para definir obligaciones del adjudicatario durante la ejecución de su contrato. Estos parámetros serán utilizados para estructurar cada uno de los Proyectos, con el objetivo de tener la mayor homogeneidad posible entre ellos. La misión del E.I. se inscribe dentro del marco del programa de Asociaciones Público Privadas viales bajo la dirección de la Agencia, según los antecedentes descritos en el literal A (el “Programa”), siendo FONADE el supervisor del proceso. Fonade entregará una documentación estandarizada que será aprobada por el GdC y entregada, en el transcurso de la misión del E.I., a este mismo para que se pueda beneficiar de una documentación común para todos los Proyectos del Grupo y del Programa. Esto quiere decir que, en el transcurso de la Consultoría, el E.I. recibirá un conjunto de documentos estandarizados, así como una serie de directrices para la elaboración del modelo financiero (en adelante “Documentos Estándar”, detallados en el Anexo 4) que comprenden: pliegos de condiciones, 12
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE contrato de concesión, contrato de interventoría, entre otros. Será obligación del E.I. hacer uso de dichos documentos durante todo el proceso de estructuración del Grupo de carreteras. Descripción de la Misión Global del E.I. El E.I. tendrá la responsabilidad de estructurar y licitar los Proyectos identificados por él dentro del Grupo del que habrá sido adjudicatario, con base en el Plan de Intervenciones que él analizará y que posteriormente presentará al Gobierno de Colombia para que lo corrobore y se denomine desde ese momento el Plan de Intervenciones Corroborado (P.I.C.), etapa que se denomina corroboración del Plan de Intervenciones. Cada uno de los Grupos de carreteras identificado por el GdC tiene su coherencia geográfica. Cada Grupo consta de un número de corredores. Durante la Etapa 1, el E.I. deberá analizar los aspectos técnicos y comparar las alternativas financieras y jurídicas posibles (dependiendo de las características jurídicas de los contratos existentes, entre otras condiciones legales), analizando el interés de mantener de manera individual o de agrupar los diferentes corredores del Grupo en un mismo Proyecto de Asociación Público Privada. A nivel del portafolio de carreteras del Grupo, el E.I. tendrá que: (i)
(ii)
(iii)
(iv)
Corroborar el Plan de Intervenciones de cada corredor tal como está definido en el literal B. del presente documento. Este trabajo se hará con base en la recopilación de información secundaria, en el conocimiento y experiencia del E.I. en proyectos viales, en el estudio de Tráfico y Demanda (de acuerdo a los requerimientos del Anexo 6), y en el estudio de Seguridad Vial (tal como se describe en los Anexos 7 y 8). El entregable final de esta etapa consistirá en un reporte y una presentación que confirme o ajuste el Plan de Intervenciones. Una vez que éste haya recibido la aprobación del GdC, se denominará Plan de Intervenciones Corroborado (P.I.C.). El E.I. también considerará los elementos ambientales, sociales, prediales y otros necesarios para corroborar el Plan de Intervenciones. Realizar los estudios y diseños requeridos en el P.I.C., hasta el análisis de valor por dinero de cada Proyecto identificado. Esta etapa necesitará la intervención de todas las especialidades especificadas en los Anexos 6 a 10. Estructurar técnica, legal y financieramente los Proyectos identificados, que incluye la definición y redacción de los documentos para las licitaciones de concesiones y sus respectivos contratos de interventoría. Promocionar y licitar exitosamente los Proyectos identificados, y acompañar al GdC en todo el proceso, en la selección del concesionario, y en el inicio del contrato de concesión, hasta el cierre financiero de cada Proyecto.
Detalle de las Etapas de Intervención:
Etapa 1: Debida Diligencia, corroboración del Plan de Intervenciones y Estructuración 13
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE La Etapa 1 durará hasta siete (7) meses para la Victoria Temprana y hasta once (11) meses para los demás corredores, a partir de la fecha de la firma del Acta de Inicio del Contrato. Esta etapa comprende la realización de todas las actividades necesarias para la corroboración del Plan de Intervenciones y la definición de la estructura que será presentada para aprobación. El objetivo del trabajo de análisis y estructuración del E.I. es que éste confirme el hecho de que cada futuro Proyecto contempla el alcance geográfico completo de cada corredor, es decir, que cada licitación que se abra corresponderá a una concesión de por lo menos todo el corredor. En caso contrario, el E.I. deberá justificar su decisión de proceder de otro modo. La aprobación final del alcance de cada Proyecto y la decisión de abrir las licitaciones será una facultad de la Agencia. En caso que el E.I. sugiera modificar la Victoria Temprana de su respectivo Grupo, éste deberá proponerlo de manera argumentada a más tardar 2 meses después de la firma del Acta de Inicio del Contrato. Esto estará sujeto a la aprobación del GdC sin que dicha aprobación retrase la entrega de los productos acá mencionados. Las tareas de la presente Etapa incluye las siguientes: (a) Revisión y complementación de estudios existentes y corroboración del Plan de Intervenciones: El Estructurador Integral se encargará de recopilar toda la información de carácter financiero, técnico y legal existente (Debida Diligencia inicial) relacionada con las carreteras que componen el Grupo. Para esto deberá basarse, pero no limitarse, en los listados descritos en los Anexos 2 y 3 respectivamente, del presente Alcance de la Consultoría. El Estructurador Integral realizará la Debida Diligencia Legal: i. Comprende un análisis de las limitaciones regulatorias que podrían enfrentar los potenciales inversionistas para invertir en proyectos de infraestructura, así como los temas vinculados directamente a los Proyectos como por ejemplo la necesidad de expropiaciones para las ampliaciones, impacto de contratos vigentes y/o previstos sobre el corredor, entre otros. ii. En particular, se deberá revisar si existen contratos en ejecución (incluyendo concesiones vigentes) y/o por desarrollar de alguna o varias de las carreteras que componen el Grupo. Así mismo, deberá revisar si existen o existieron antecedentes legales relevantes relacionados con alguna o varias de las carreteras que componen el Grupo, que deban ser tenidos en cuenta para la estructuración legal de los Proyectos del Grupo. También incluye un análisis de la asignación de roles de las instituciones del Estado en las diferentes fases de los Proyectos así como las regulaciones relevantes para el desarrollo de los mismos, en coordinación con el GdC. 14
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Para la corroboración del Plan de Intervenciones, el E.I. realizará los estudios técnicos de Tráfico y Demanda de acuerdo a los requisitos del Anexo 6. Esto requiere un análisis completo de las potencialidades de la carretera para lo cual realizará, entre otros: conteos complementarios de volumen de tráfico, encuestas origen-destino, optimización de ubicación de peajes, encuestas de preferencias declaradas y disponibilidad de pago, y otros estudios necesarios para estimar las proyecciones de tráfico, escenarios futuros y costos de peaje. El E.I. realizará la Auditoria de Seguridad Vial según se define en los Anexos 7 y 8, que contribuirá a alimentar el análisis para la corroboración del Plan de Intervenciones. Revisión del Plan de Intervenciones desde el punto de vista ambiental, social y predial: Los consultores ambiental, social y predial del E.I. deberán evaluar los impactos y las alternativas que identifiquen en sus respectivas áreas, en el marco del análisis del Plan de Intervenciones. El E.I. preparará el Reporte del Plan de Intervenciones (en formato .doc o .docx) y su respectiva presentación en formato .ppt o .pptx, con el cual. La Agencia decidirá si corrobora o no el Plan de Intervenciones presentado en dicho Reporte para cada uno de los corredores del Grupo.
(b) Realización y Finalización de los Estudios Técnicos y Diseños requeridos en el Plan de Intervenciones Corroborado (P.I.C.): El Estructurador Integral realizará y finalizará los demás estudios técnicos requeridos en el P.I.C., de acuerdo a los Anexos 7 a 10 en las áreas de (i) ingeniería, (ii) ambiental, (iii) social, (iv) predial, (v) legal, (vi) financiero, entre otros, de acuerdo a los lineamientos y requisitos detallados en los respectivos Anexos del presente Alcance de la Consultoría: i. Ingeniería: Comprende entre otros la evaluación de las condiciones de las carreteras, la recomendación del alcance y costo de las intervenciones en sus diferentes etapas y la estimación de los costos de operación y mantenimiento regular. Entre otros, este estudio ayudará al consultor predial a determinar/confirmar si existen necesidades de adquisición de terrenos. ii. Ambiental: Incluye la identificación de posibles contingencias, metodologías para la elaboración de estudios de impacto ambiental a ser realizados por el concesionario, identificación de permisos y la cuantificación de todos los costos asociados a cada Proyecto, siguiendo las normas aplicables en Colombia y las Políticas y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional presentes en el Anexo 5 del presente documento. iii. Social: Incluye la identificación de posibles contingencias y el desarrollo de metodologías para la elaboración de estudios de impacto social a ser realizados por el concesionario. También incluye la elaboración de estudios relacionados con el tema social que no estén directamente relacionados con el tema predial. Este trabajo se hará siguiendo las 15
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE normas aplicables en Colombia y las Políticas y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional presentes en el Anexo 5 del presente documento. iv. Predial: Incluye la identificación de posibles contingencias, necesidades de programas de reasentamiento y compra de predios y sus costos. Esto incluirá metodologías para la elaboración de programas de reasentamiento a ser realizados por el concesionario y análisis de registro de predios, siguiendo las normas aplicables en Colombia y las Políticas y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional presentes en el Anexo 5 del presente documento.
Dado el caso que tras evaluar los estudios técnicos existentes el E.I. encuentre que estos cumplen a cabalidad con los lineamientos y requisitos detallados en una o varias de las áreas de los Anexos 6 a 10, el E.I. deberá justificar esto por escrito y de esta forma podrá utilizar dichos estudios para la estructuración del Grupo. Vale aclarar que en este caso, será responsabilidad del E.I. cualquier conclusión o resultado derivado de la utilización de dicho estudio así como de los realizados por el mismo.
(c) Análisis financiero y de riesgos: El E.I., basado en las directrices para la elaboración del modelo financiero y la información relevante recopilada de los estudios técnicos, realizará un análisis financiero de las carreteras del Grupo, de acuerdo a los lineamientos y requisitos detallados en el Anexo 10 del presente Alcance de la Consultoría. En particular para este punto, el Estructurador Integral deberá hacer un análisis tributario de la normatividad aplicable, un diagnóstico de la situación actual y simulación de diferentes escenarios financieros de cada Proyecto. Este resultado deberá ser plasmado en un modelo financiero. En caso de que exista la posibilidad de que se requieran subsidios por parte del GdC, el E.I. deberá considerar la posible disponibilidad y posibles fuentes de recursos públicos para cada Proyecto, tales como Vigencias Futuras y/o Créditos de Agencias Multilaterales con el fin de incorporar estas alternativas en el proceso de estructuración. El E.I. llevará a cabo la identificación, asignación, valoración y diseño de mecanismos de mitigación de los riesgos de cada Proyecto de conformidad con la regulación y metodología aplicable. En particular, diseñará un esquema de asignación de riesgos y contingencias, determinando los riesgos que debe asumir el sector privado y proponer mecanismos de cobertura que deberá utilizar tanto las entidades públicas como el sector privado de acuerdo con los documentos de política de manejo de riesgo contractual del Estado para proyectos de Asociación Público Privada en infraestructura. Por otra parte, determinará el valor de las contingencias con base en un modelo probabilístico de las variables que puedan llegar a tener un impacto en el desarrollo de cada Proyecto, bajo el marco regulatorio correspondiente. 16
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
El E.I. preparará un análisis de justificación del mecanismo de asociación público privada, de conformidad con los parámetros definidos por el Departamento Nacional de Planeación, y analizará y comparará las alternativas de estructuración que lo requieran de este punto de vista, de acuerdo con el GdC, para cada Proyecto. Cuando se requiera, este ejercicio permitirá confirmar qué opción para la ejecución del Proyecto identificado (obra pública o concesión/APP) tiene un mayor valor por dinero para el GdC. (d) Estructura propuesta e Identificación y evaluación de la alternativa propuesta para la estructuración y la licitación del Proyecto: El E.I. analizará la conveniencia de concesionar el Grupo en una o más secciones, y de ser así, definirá la secuencia y cronograma de las licitaciones respectivas. El E.I. hará la evaluación costo beneficio de los corredores del Grupo (a nivel de cada corredor y a nivel del Grupo) analizando su impacto social, económico y ambiental sobre la población directamente afectada, evaluando los beneficios socioeconómicos esperados, según la metodología de evaluación social establecida por el Departamento Nacional de Planeación y con base en los lineamientos de las Políticas y Normas de Desempeño de sobre Sostenibilidad Social y Ambiental (Anexo 5 del presente documento). El E.I. presentará a Fonade, la Agencia y otras dependencias del GdC para aprobación, el modelo de concesión que considere más conveniente para la obtención de los objetivos definidos para cada Proyecto. El diseño de la estructura incluirá la identificación de los principales ajustes a los Documentos Estándar de conformidad con las especificidades de cada Grupo y la elaboración de hojas de términos (resúmenes de los ajustes propuestos), para cada uno de los documentos legales y técnicos estándar. En particular, el E.I. definirá el alcance, las especificaciones, los plazos y los demás requerimientos técnicos para el contrato de concesión. (e) Presentación de la estructura propuesta: Tras haber concluido satisfactoriamente de acuerdo al concepto de la entidad contratante las actividades mencionadas anteriormente, para una o varias carreteras del Grupo, se considerará que para ésta o éstas carreteras el E.I. ha culminado las actividades correspondientes a la Etapa 1. En este momento, el E.I. presentará a la entidad contratante y a otras entidades estatales que así lo requieran, los resultados de la Debida Diligencia, así como la estructura propuesta y el cronograma detallado de las actividades inherentes a cada una de las carreteras que propone que pasen a la Etapa 2 de licitación, y que corresponderán entonces a las carreteras de cada Proyecto identificado para licitación. De acuerdo a la presentación realizada, la entidad contratante, en nombre del Gobierno de Colombia, decidirá si dicho o dichos Proyectos proceden a la Etapa 2. Es posible que el E.I. trabaje en paralelo alguna o algunas carreteras en actividades de Etapa 1 mientras que se trabaja en actividades de Etapa 2 para otra u otras carreteras del Grupo. Esto debido a las diferencias en el grado de
17
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE avance de los estudios disponibles y requeridos para los diferentes corredores del Grupo. (f) Acompañamiento a la Agencia en las negociaciones con concesionarios existentes: Siempre y cuando lo requiera el trabajo de análisis técnico, legal y/o financiero de las alternativas y las características de la estructura propuesta por el E.I., éste tendrá la obligación de acompañar a la Agencia en las negociaciones con concesionarios existentes. Este acompañamiento podrá ocurrir durante la Etapa 1 y/o durante la Etapa 2, y podrá necesitar entregables específicos legales, financieros y/o técnicos. (g) Innovación y Mejores Prácticas: El E.I. identificará nuevas tecnologías y/o soluciones innovadoras y novedosas, que podrían ser mejores prácticas o soluciones utilizadas a nivel internacional o en proyectos de otros sectores, en cada una de las áreas del alcance de su misión (tráfico, ingeniería, legal, ambiental, social, predial, etc.). Esto será reflejado en un documento conciso que presentará al final de la Etapa 1, y complementado al final de la Etapa 2 si se requiere. (h) Adaptación de los Documentos Estándar: El E.I. adaptará la documentación estándar de conformidad con los resultados de la Etapa 1 y siguiendo los elementos incluidos en las hojas de términos elaboradas en la Etapa anterior con los ajustes específicos requeridos por cada Proyecto y presentará para aprobación de FONADE las versiones definitivas de pliegos de condiciones, contratos y demás documentos estándar legales y técnicos. Nota importante: se aclara que para la Victoria Temprana el E.I. deberá comenzar, una vez se firme el Acta de Inicio del Contrato, con la revisión de los documentos existentes y con las tareas del literal (b). Sin embargo, de manera paralela a esas tareas, el E.I. también efectuará las tareas necesarias del literal (a) para la corroboración del Plan de Intervenciones, de modo que en cierto momento (ver calendario en la sección D – Entregables) pueda confirmar el alcance del trabajo efectuado, a través de su propio análisis. Para los demás corredores, el E.I. comenzará, una vez se firme el Acta de Inicio del Contrato, con la revisión de los documentos existentes y las demás tareas del literal (a). También considerará la conveniencia de comenzar con ciertas tareas del literal (b), para que tenga adelantado una parte del trabajo cuando el Plan de Intervenciones de esos corredores esté corroborado, de modo que pueda cumplir con el calendario del presente documento.
Etapa 2: Proceso de Promoción y Licitación Para las carreteras del Grupo que procedan a la Etapa 2, ésta durará hasta seis (6) meses para la licitación de cada Proyecto, seguidos por el acompañamiento hasta cierre financiero. Para esas carreteras, el E.I. desarrollará las siguientes actividades. (a) Promoción: El E.I. diseñará y ejecutará un plan de mercadeo para cada Proyecto para licitación de su respectivo Grupo. 18
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Como parte de este trabajo de promoción, el E.I. deberá primero identificar interesados potenciales y redactar un reporte preliminar que especifique las cualidades idóneas de dichos inversionistas, así como el raciocinio para incluirlos en su plan de mercadeo. Como parte de dicho reporte, el E.I. también deberá incluir un cronograma o calendario tentativo para la realización de dicha gira de promoción. Este producto será dispuesto para la aprobación de la entidad contratante. Este plan de mercadeo tomará la forma de un road show en donde se tendrán diálogos con potenciales inversionistas y financiadores nacionales e internacionales en aras de atraer su participación a los procesos de licitación. (b) Cuarto de Datos: El E.I. apoyará a la Agencia en la implementación de un cuarto de datos para la presentación de la información relevante de cada Proyecto que se lleve a la Etapa 2. (c) Apoyo durante el proceso de licitación: El E.I. apoyará a la entidad contratante y la Agencia durante la fase de licitación de cada Proyecto, por ejemplo en la administración del proceso y en la preparación de respuestas a preguntas legales, técnicas y/o financieras relacionadas con los estudios realizados o con cualquier otro asunto relacionado con la estructuración de cada Proyecto. (d) Procesos de licitación de los contratos de interventoría de concesión: El E.I. proporcionará una documentación base para permitir a la Agencia abrir y adjudicar el concurso de méritos para la contratación de la interventoría de cada Proyecto. El E.I. también acompañará a la Agencia en el proceso de selección.
D. Entregables / Productos Específicos del E.I. El E.I. pondrá a disposición de la Agencia y Fonade una sala física en la ciudad de Bogotá para reuniones, con capacidad para quince (15) personas. El E.I. tendrá en cuenta el hecho de que las reuniones periódicas podrán ser semanales de seguimiento presenciales. Estas reuniones incluirán al menos al Coordinador de la estructuración (cada vez que sea necesario durante la Etapa 1, y de manera sistemática a partir del momento que por lo menos uno de los Proyectos del Grupo alcance el nivel de estudios donde interviene recurrir al modelo financiero, y durante toda la Etapa 2) y al asesor en ingeniería (de manera sistemática siempre y cuando por lo menos una carretera siga en Etapa 1, y cada vez que sea necesario a partir del momento en que algún Proyecto del Grupo esté en Etapa 2). Dependerá de Fonade, la Agencia definir cuando no se requerirá una de estas dos personas.
El siguiente listado corresponde a los entregables que deberá proporcionar el E.I. durante su misión. Se aclara que no todos los entregables están relacionados con un pago, pero su incumplimiento será objeto de sanción. La tabla que determina los pagos se encuentra en la 19
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE sección 4.8.1. de las Reglas de Participación. Se subraya también que los Anexos 6 a 10 mencionan entregables y/o productos cuyo objeto final es alimentar, aclarar y/o completar el presente listado y que podrán constituir entregables intermedios: Etapa 1: Debida Diligencia, corroboración del Plan de Intervenciones y Estructuración 1. Informe de revisión de la información existente y Debida Diligencia inicial: El E.I. proporcionará el reporte recapitulando sus conclusiones a propósito de la información información financiera, técnica y legal existente, incluyendo su opinión sobre su calidad y relevancia. La Debida Diligencia legal se entregará de forma simultánea a la entrega de ese informe inicial. 2. Metodología de trabajo y cronograma (a entregar hasta 25 días calendario después de la firma del Acta de Inicio del Contrato): El E.I. proporcionará y presentará, a partir de los requerimientos de metodología y cronograma que le serán transmitidos por el GdC, una metodología de trabajo y cronograma donde describa la forma en que pretende organizarse para cumplir con las tareas previstas, para cada uno de los corredores del Grupo. Sin perjuicio de esos requerimientos, para la Victoria Temprana, el E.I. presentará una propuesta de la metodología que sugiere implementar para lograr terminar las tareas 1 a 10 de la Etapa 1 en un periodo máximo de seis meses después de la firma del Acta de Inicio del Contrato, y las tareas 11 a 13 en un periodo adicional de máximo 30 días calendario después de la entrega del ítem 10, según explicado abajo). 3. Debida Diligencia legal: El E.I. entregará un reporte donde relacione los contratos en ejecución (incluyendo concesiones vigentes) y/o por desarrollar de alguna o varias de las carreteras que componen el Grupo. Estos pueden corresponder o no a los relacionados en el Anexo 3 del presente documento. Así mismo, deberá revisar si existen o existieron antecedentes legales relevantes relacionados con alguna o varias de las carreteras que componen el Grupo, que deban ser tenidos en cuenta para la estructuración legal del Grupo. Deberá finalmente incluir las recomendaciones pertinentes para la estructuración legal del Grupo de acuerdo a los hallazgos y la situación legal actual de las carreteras del Grupo. Las conclusiones relativas a la situación actual de las carreteras requerirán un comentario de orden financiero cada vez que se necesite, para aclarar el impacto financiero del marco contractual actual de las carreteras. 4. Reporte de Plan de Intervenciones (y presentación) (a entregar hasta 90 días calendario después de la firma del Acta de Inicio del Contrato): En este reporte el E.I. incluirá los numerales 1 y 3 anteriores así como, el estudio de Tráfico y Demanda de acuerdo a los requisitos del Anexo 6, así como la Auditoría de Seguridad Vial de acuerdo a los requisitos de los Anexos 7 y 8. A partir de esto, presentará sus conclusiones respecto al P.I. descrito en el literal B del presente documento y su sugerencia de corroboración o modificación del mismo. Esto será sometido a la aprobación del GdC. 5. Informe Final de Estudios y Diseños (a entregar hasta 120 días calendario después de la firma del Acta de Inicio del Contrato para la Victoria Temprana y 210 días calendario después de la firma del Acta de Inicio del Contrato para los demás corredores del Grupo): El E.I. entregará este informe con todos sus estudios y diseños, realizado 20
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE conforme a los lineamientos y requisitos detallados en los Anexos 6 al 10, según corresponda. 6. Reporte financiero y evaluación de riesgos del Proyecto: El E.I. entregará un reporte explicativo en el que identifique, asigne y valore los riesgos de cada Proyecto de conformidad con la regulación y metodología aplicable, y en el que asimismo diseñe mecanismos de mitigación para los mismos. Este reporte consistirá en un reporte de etapa donde serán definidos los alcances, los presupuestos, la programación y los riesgos, y donde serán identificadas las alternativas financieras y jurídicas para cada Proyecto (incluyendo los elementos relacionados al Proyecto Público de Referencia – PPR según la definición del Departamento Nacional de Planeación). 7. Modelo Financiero (a entregar hasta 45 días calendario después de la entrega del producto del numeral 5): El E.I. entregará un modelo financiero en versiones intermedias y final. Deberá a su vez preparar una guía de usuario que acompañará dicho modelo financiero. El E.I. hará las aclaraciones necesarias respecto a dicho modelo y asesorará al GdC en la utilización del mismo a través de sesiones de presentación. 8. Informe Final de Estructuración (a entregar hasta 45 días calendario después de la entrega del producto del numeral 5): El E.I. entregará este informe con todos sus estudios y diseños, realizado conforme a los lineamientos y requisitos detallados en los Anexos 6 al 10, según corresponda. Ese reporte incluirá también el análisis y las conclusiones (i) del estudio socio-económico / costo-beneficio para cada proyecto y para el Grupo y (ii) de las conclusiones del análisis de justificación del mecanismo de asociación público privada (comparador público-privado - valor por dinero – y/o demás requerimientos, de cada Proyecto). Ya que el Grupo consta de varios Proyectos distintos, el E.I. y el GdC determinarán cuándo se podrá estimar el impacto socioeconómico de cada Proyecto así como para todo el Grupo. 9. Hojas de términos de los Documentos Estándar adaptados a cada Proyecto: El E.I. adaptará y entregará un conjunto de hojas de términos que resuman los elementos principales de los Documentos Estandarizados y de las demás características a tener en cuenta para la licitación de cada Proyecto. Estas hojas de términos serán sometidas a la aprobación de la entidad contratante. 10. Presentación del trabajo de estructuración de la Etapa 1: Para cada uno de los Proyectos identificados para licitación,, el E.I. entregará un resumen ejecutivo y una presentación en formato Power Point (“.ppt” o “.pptx”) donde resuma el trabajo de estructuración realizado durante la Etapa 1, la estructura sugerida para la transacción de dicho Proyecto y el cronograma propuesto para la Etapa 2 subsiguiente. Dicha presentación será revisada por la entidad contratante. Posterior a su aprobación, el E.I. deberá presentarla a las entidades gubernamentales que así lo soliciten y/o requieran, de tal forma que se apruebe que el E.I. podrá continuar su trabajo de Etapa 2 con la respectiva o respectivas carreteras del Grupo. Los entregables relacionados en los numerales 9 y 10 deberán ser entregados hasta 60 días calendario después de la entrega del producto del numeral 5. El E.I. realizará las siguientes actividades (se aclara que dicho trabajo se podrá realizar antes, en paralelo o después de la decisión del GdC de continuar con el proceso de licitación, 21
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE según lo requiera el GdC. En todo caso, se entregarán la versiones para discusiones con el GdC de estos documentos en un plazo máximo de 15 días calendario después de la entrega del producto del numeral 10, de modo que se obtengan las versiones definitivas en un plazo máximo de 30 días calendario después de la entrega del producto del numeral 10): 11. Versiones definitivas de los Documentos Estándar adaptados al Proyecto: Después de haber recibido aprobación de las hojas de términos del numeral anterior, el E.I. entregará las versiones definitivas de los Documentos Estándar incluyendo pliegos de condiciones y contrato de concesión, entre otros. 12. Documentación para la interventoría: El E.I., con base en los Documentos Estándar que le serán entregados, preparará unos documentos que servirán de base al trabajo de gestión contractual, para el GdC, sus supervisores e interventores (contrato de interventoría, pliegos de condiciones para la contratación del interventor, reporte de sugerencias y lineamientos). 13. Reporte de Innovación y Mejores Prácticas para la Etapa 1.
Se subraya que el E.I. aportará un apoyo al GdC de manera transversal durante todo el tiempo de su misión, en las varias áreas identificadas en el presente Alcance de la Consultoría y sus Anexos. De igual manera, el E.I. deberá diseñar e instrumentar un esquema de transferencia de conocimiento para el GdC a través del Programa. El desarrollo de las actividades aquí descritas incluirá interacciones con Fonade y/o la Agencia, así como la entrega de reportes de avance parciales. Etapa 2: Proceso de Promoción y Licitación y base para la gestión contractual 14. Reporte de plan de mercadeo: El E.I. entregará un reporte del plan de mercadeo en donde identifique interesados potenciales y especifique las cualidades idóneas de dichos inversionistas, así como el raciocinio para incluirlos en su plan de mercadeo. A su vez, este reporte incluirá un cronograma o calendario tentativo para dicho plan de mercadeo. 15. Cuarto de datos: El E.I. implementará el diseño, instalación y puesta en marcha de un cuarto de datos que contenga toda la información documental, en medio físico y medio magnético, relevante para los interesados en la licitación y a través de la cual se mantengan informados sobre el avance y las novedades del Proyecto. 16. Apoyo durante el proceso de licitación: El E.I., entre otras actividades que se presenten durante este proceso deberá, atender las rondas de preguntas que se realicen, elaborar respuestas a las mismas, preparar los adendas, adiciones o modificaciones a los pliegos y preparar, participar y liderar las audiencias. A su vez, deberá preparar las Actas y demás actos administrativos y otras actividades requeridas hasta el cierre de la licitación. 17. Ficha Técnica del Proyecto: El E.I. preparará una ficha técnica de cada uno de los Proyectos del Grupo que sean adjudicados, incluyendo los aspectos técnicos y financieros.
22
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE 18. Reporte Final de Innovación y Mejores Prácticas: El E.I. preparará un reporte identificando, en todas sus áreas de intervención (técnica, financiera y jurídica), los elementos de innovación y mejores prácticas del Proyecto (en términos de estructuración, licitación, diseño, construcción, explotación, gestión, etc.). Con base en el Reporte de Innovación y Mejores Prácticas ya entregado en la Etapa 1, el E.I. complementará dicho documento en la Etapa 2 y entregará el Reporte Final al que se refiere el presente numeral.
E. Insumos entregados al E.I. i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x.
Anexo 1: Mapa de la(s) carretera(s) del Grupo. Anexo 2: Listado de información técnica disponible de la(s) carretera(s) del Grupo. Anexo 3: Listado de contratos en ejecución (incluyendo concesiones vigentes) y por desarrollar de la(s) carretera(s) del Grupo. Anexo 4: Listado de Documentos Estándar. Anexo 5: Políticas y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional. Anexo 6: Estudio de Tráfico y Demanda Anexo 7: Estudios Técnicos para Rehabilitación, Operación y Mantenimiento Anexo 8: Estudios Técnicos para Tramos Nuevos y de Mejoramiento Anexo 9: Anexo Legal Anexo 10: Anexo Financiero
F. Declaración de Confidencialidad Todos los datos e información recibida por parte de Fonade y/o la Agencia, así como los resultados del trabajo de Debida Diligencia y Estructuración, deberán ser tratados de manera confidencial y deberán ser utilizados únicamente en relación con la ejecución de las tareas mencionadas en el presente Alcance de la Consultoría y las Reglas de Participación. Los derechos de propiedad intelectual derivados de la ejecución de las tareas descritas en el presente Alcance de la Consultoría y las Reglas de Participación, serán asignados a la entidad contratante. A excepción de los documentos que harán parte del cuarto de datos, los contenidos de materiales escritos obtenidos y utilizados para la ejecución de esta consultoría no deberán ser compartidos con ningún tercero sin la previa autorización escrita por parte de Fonade y la Agencia.
23
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 1: Mapa de la(s) carretera(s) del Grupo Anexo 1 – a: Localización de Colombia en el Mundo
24
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 1 – b: Mapa de Colombia resaltando a las carreteras del Grupo 2
25
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 1 – c.1: Detalle del Corredor IBAGUÉ – LA PAILA (135 km) y DOBLE CALZADA BUGA – BUENAVENTURA (118 km)
26
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 1 – c.2: Detalle del Corredor SANTANDER DE QUILICHAO - CHACHAGÜÍ (293 km)
27
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 2: Listado de información técnica disponible de la(s) carretera(s) del Grupo
Nota: El siguiente listado indicativo constituye información referencial de los diferentes corredores del Grupo. El E.I. podrá utilizar o no, dicha información bajo su responsabilidad. El uso de la información que obtenga el E.I., no modificará el cronograma, costos ni alcances. CORREDOR IBAGUÉ – LA PAILA (135 km) Código
Ejecutor
Consorcio Quinaxi 1014109 Salgado Prosis
-
Sector
Año
Tipo de Estudio Estudio
Bogotá 2000 Buenaventura
Consorcio La Línea Ibagué (Cajiao, Armenia Consult. Colombiana)
-
2000 Fase 3
Estudios de Zonificación y Planificación Socioambiental
Estudio segunda calzada
Girardot Calarcá
Rehabilitación y – Construcción en Estudio de Impacto 1998 proyectos de Ambiental (Tomo 1, 2 y 3) Concesión
Enrique 1013995 Dávila Lozano
Girardot Calarca
Rehabilitación y – Construcción en Estudio Limológico 1998 proyectos de Ocupación de Cauce Concesión
Enrique 1013981 Dávila Lozano
Girardot Calarca
Enrique 1013980 Dávila /83/84 Lozano
Enrique 1013996 Dávila Lozano
Girardot Calarca
Enrique 1013997 Dávila Lozano
Girardot Calarca
-
HMV ingenieros
–
y
Rehabilitación y Construcción en 1998 Resumen Ejecutivo proyectos de Concesión
Rehabilitación y – Construcción en Componente 1998 proyectos de Socioeconómico Concesión –
Rehabilitación y Construcción en Memoria de cálculo para 1998 proyectos de sitios final de Sobrantes Concesión
Pereira – Cartago - La 1998 Fase 3 Paila – 28
Rehabilitación Construcción segunda Calzada
de
y la
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Código
Ejecutor
Sector
Año
Tipo de Estudio Estudio
-
Prefactibilidad (Fase 1)
Estudio de Prefactibilidad Valorización para la construcción de Segunda Calzada
SIC Sociedad de Buga 1013023 Ingenieros Buenaventura Consultores
Rehabilitación
Estudio de Rehabilitación Puentes en Voladizo
Armenia – La Española – Club Campestre Calarcá Miguel 1012463 Morales
BugaMediacanoa
CORREDOR BUGA – BUENAVENTURA (118 km) Código
Ejecutor
Sector
Año Tipo de Estudio
Estudio
-
Prefactibilidad (Fase 1)
Estudio de Prefactibilidad Valorización para la construcción de Segunda Calzada
SIC Sociedad de Buga 1013023 Ingenieros Buenaventura Consultores
Rehabilitación
Estudio de Rehabilitación Puentes en Voladizo
1012463
Miguel Morales
BugaMediacanoa
CORREDOR SANTANDER DE QUILICHAO - CHACHAGUÍ (265 km) Código Ejecutor
NA.
Sector
Stder Concesionario Quilichao MVVCC Popayán
Año
Tipo de Estudio
-
Estudios para rehabilitación y mantenimiento vial
29
Estudio
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 3: Listado de contratos en ejecución (incluyendo concesiones vigentes) y por desarrollar de la(s) carretera(s) del Grupo IBAGUÉ – LA PAILA (135 km) No .
Contrat o
Descripción
No. xxx
Conc. GirardotIbagué – Cajamarca (INCO)
95 km
2
Cajamarca – Calarcá (La línea)
28 km
3
Concesión APM: Tramo Calarcá – La Paila (INCO)
62 km
1
Longitud
Estado
Fecha de Inicio
55 Km contratados en Doble Calzada. Avance de la Doble calzada 81%. Operación 2011. 19.2 Km contratados en Doble Calzada + Túnel 8.7 km (Calzada Sencilla). Avance DC: 0%. Operación: 2012 0 Km contratados en Doble Calzada. Operación Actualmente
Plazo de Ejecución/Fecha de Terminación
Observacione s
2024
2015
2027
CORREDOR BUGA – BUENAVENTURA (118 km) No .
1
2
Contrat o
No. xxx
No. xxx
Descripción Mediacanoa – Loboguerrero (MVVCC – INCO) Loboguerrero – Citronela (INVIAS)
Longitud
48 km
48 km
Estado 48 Km solo Segunda Calzada. Avance de la Doble calzada 20%. Operación 2014. 48 Km contratados en Doble Calzada. Avance de la Doble calzada 38%. 30
Fecha de Inicio
Plazo de Ejecución/Fecha de Terminación
1999
2054
-
2013
Observacione s
Dividido en 4 contratos de obra pública
No .
3
Contrat o
No. xxx
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Plazo de Fecha de Observacione Longitud Estado Ejecución/Fecha Inicio s de Terminación Operación 2013 (Precios unitarios) En operación. No existen contratos en ejecución. 17 km 2027
Descripción
Citronela – B/ventura (INVIAS)
CORREDOR SANTANDER DE QUILICHAO - CHACHAGUÍ (265 km) No .
1
2
Contrat o
No 005 de 1999
-
Descripción
Longitud
Mediacanoa – Loboguerrero (MVVCC – INCO)
Popayán Mojarras (INVIAS)
77.5 km
– 63km (aprox)
Estado Rehabilitación y Mejoramiento Stander Quilichao - Popayán (77,5km) y construcción variante Stder. Quilichao. Avance 100%. En Operación INVIAS, contrató un consultor para hacer los Estudios y Diseños de la variante Timbío – El Estanquillo
31
Fecha de Inicio
Plazo de Ejecución/Fecha de Terminación
1999
2054
2011
-
Observacione s
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 4: Listado de Documentos Estándar El E.I. recibirá de parte de FONADE y/o la Agencia unos Documentos Estándar en el transcurso de su misión, en los cuales se apoyará para su trabajo. El uso de estos documentos será obligatorio, para permitir el buen seguimiento y una supervisión eficiente de la estructuración y licitación de los Proyectos de todo el Programa, por parte del GdC. La lista de los Documentos Estándar que serán entregados al E.I. es la siguiente:
Cronograma y plan de trabajo generales (que tendrá que tener en cuenta el E.I. para establecer su cronograma y plan de trabajo específicos para cada corredor y Proyecto, con base en los lineamientos de cronograma proporcionados en el presente Alcance de la Consultoría y las Reglas de Participación). Metodología general de programación de las diferentes etapas de un proyecto (etapa 1 y etapa 2), indicando la intervención de las diversas entidades públicas en los procesos de estructuración y aprobación. Documento con los lineamientos y requisitos para la elaboración del modelo financiero. Documentación para el proceso de licitación: o Pliegos de Condiciones estándar : Hoja de términos (Resumen de los principales elementos del pliego). Pliegos de Condiciones y formatos. o Contrato de Concesión Estándar (con identificación de las partes fijas y de las partes que podrán cambiar o ser completadas): Contrato de Concesión, incluyendo anexos y apéndices técnicos, según se requiera. Matriz de riesgos o Interventoría de concesión (incluyendo parámetros de desempeño y requisitos básicos): Pliego de Condiciones. Base de contrato de Interventoría, incluyendo elementos estandarizados de anexos y apéndices técnicos, según se requiera. Metodología y presentación estándar para los planes de mercadeo. Metodología y lineamientos para las salas de datos. Ficha técnica estándar (documento para completar durante la fase de postimplementación del Proyecto, es decir después de la firma del contrato de concesión).
32
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 5: Políticas y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional Nota: El E.I. basará su trabajo en la última versión de este documento. Disponible en: http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvSocStandards
33
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 6: Estudio de Tráfico y Demanda Para este estudio, el E.I. preparará información sobre (i) las características del tráfico de cada corredor, (ii) la demanda potencial de los corredores considerando distintos escenarios de peajes y evolución de la zona de influencia, (iii) la viabilidad económica de los corredores, (iv) transferencia de conocimiento al Gobierno de Colombia. Los temas a ser cubiertos en éste área son: 1.1. Listado de actividades 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.
1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9. 1.1.10. 1.1.11.
1.1.12. 1.1.13.
1.1.14. 1.1.15.
1.1.16. 1.1.17.
Recopilación de información secundaria y clasificación del tráfico actual de la(s) carretera(s) que componen el Grupo. Análisis de estadísticas disponibles del GdC e información preparada anteriormente para las carreteras del Grupo. Propuesta de metodología para la realización del estudio incluyendo la definición de los puntos de aforo y elaboración final de encuestas OrigenDestino (O-D) y de preferencias declarada. Construcción de un modelo de transporte que permita caracterizar la red de análisis bajo un sistema de información geográfica. Realización de conteos de tráfico (volúmenes, velocidades, etc.). Realización de encuestas O-D y construcción de matrices para los segmentos de mercado relevantes para las carreteras del Grupo. Realización de encuestas de disposición a pagar. Realización de encuestas de preferencias declaradas o reveladas. Preparación de un análisis económico de costo-beneficio. Evaluación de la localización de los peajes actuales y de los nuevos peajes. Análisis del impacto del Plan de Intervenciones (P.I.) en los niveles de tráfico de la carretera y la afectación de otras vías de influencia (utilizando modelos sobre EMME/2 o Transcad) con información de matrices O-D, tráfico y peajes. Análisis de capacidad junto con la evaluación de niveles de servicio para determinar un cronograma de inversiones (utilizando modelo HCM). A partir del modelo diseñado, realizar las proyecciones de tráfico e ingresos de peaje considerando: valores actuales de peaje y posibles ajustes; localización actual de peajes y posibles nuevas localizaciones; evaluación de la competencia (vías alternativas; competencia con otros medios de transporte como trenes de carga). El análisis deberá considerar un escenario base y sensibilidades. Evaluación y determinación del tráfico existente, desviado, atraído y generado (o inducido). Análisis sobre la introducción de nuevas tecnologías para el cobro de peaje (ITS: Intelligent Transportation Systems), que permitan mantener operación interrelacionada con otras vías. Transferencia de información, conocimiento y bases de datos al GdC. Apoyo durante la fase de licitación de los Proyectos.
1.2. Actividades detalladas 34
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE 1.2.1.
Recopilación y análisis de la información disponible:
1.2.1.1. Entorno de los Proyectos: El E.I. recopilará toda la información que considere necesaria para la caracterización del entorno espacial y temporal en que estarán inmersos en los Proyectos. Es decir, considerará aspectos como la caracterización de la tendencia de crecimiento económico y de población, tanto en valores nacionales como regionales y su distribución geográfica dentro del área de estudio indicando las fuentes de información utilizadas. Los temas a ser considerados son: 1.2.1.1.1. Crecimiento económico: Datos históricos y pronósticos del PIB nacional y regional con la finalidad de utilizarlo como indicador de crecimiento económico así como otras variables macroeconómicas que el E.I. considere pertinentes. 1.2.1.1.2. Zonificación: Zonificación homogénea en lo posible tomando en cuenta representatividad de su población y actividades socioeconómicas. 1.2.1.2. Características de las carreteras: El E.I. recopilará también información relacionada con las características propias de las carreteras, incluyendo: 1.2.1.2.1. Estadísticas disponibles de tráfico (históricas y recientes) en los distintos puestos de contabilización. 1.2.1.2.2. Entrevistas con personal de GdC familiarizado con las carreteras (inclusive personal de los peajes) para entender las características principales del tráfico y de la carretera (caracterización de operación) que tienen un impacto en el tráfico. Esto a su vez incluiría la verificación de los conteos de peaje actualmente realizados por el INVIAS. 1.2.1.2.3. A partir del análisis de información histórica, el E.I. identificará preliminarmente segmentos homogéneos de las carreteras que compartan características similares desde el punto de vista de tráfico. 1.2.2. Propuesta de metodología para el estudio incluyendo definición de los puntos de aforo y de las encuestas: El E.I. propondrá una metodología para llevar a cabo el estudio, incluyendo la definición del número y localización de los puestos de conteo o aforo y de las encuestas a ser realizadas, con una justificación clara de las razones y la forma en que será implantada. El E.I. describirá también la forma en que los resultados serán analizados después de los estudios de campo y la metodología para la preparación de proyecciones de tráfico. En la presentación de esta propuesta el E.I. deberá considerar el cronograma de trabajo 35
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE contemplado inicialmente para realizar la consultoría. Fonade y el GdC examinarán la propuesta de metodología y la discutirán con el E.I. antes de que se apruebe la realización de los estudios de campo. En la preparación de la metodología el E.I. deberá tomar en cuenta los siguientes factores: 1.2.2.1.1. Conteos: El E.I. propondrá los sitios en donde considera que sería apropiado realizar conteos de tráfico, sea para actualizar o verificar información existente o para obtener información adicional en sitios que no cuentan con información1. 1.2.2.1.1.1. La definición de sitios de conteo deberá considerar: las características de tráfico homogéneo pre-identificado, la ubicación de sitios donde anteriormente se han realizado conteos por parte del INVIAS, zonas identificadas preliminarmente donde podrían haber variaciones significativas en el tráfico (por ejemplo, ingreso a zonas urbanas), cruces o intersecciones con otras carreteras que pudieran llevar a una variabilidad del tráfico. 1.2.2.1.1.2. El número de puestos de conteo dependerá de la evaluación de sitios críticos de variabilidad de tráfico de la carretera y de la propuesta del E.I.. La definición exacta de los conteos dependerá del plan sugerido por el E.I. después de evaluar las condiciones iniciales de las carreteras y de ser éste aprobado por el GdC. El número de conteos sólo podría ser menor si es justificado por el E.I. y si es aprobado por Fonade, elGdC2. 1.2.2.1.1.3. Los conteos serán automáticos, por categorías vehiculares y realizados por sentido durante un período de 7 días consecutivos durante 24 horas en los sitios identificados3. 1.2.2.1.1.4. Los resultados de los conteos automáticos serán validados con conteos manuales para confirmar los resultados y clasificar los conteos por tipo de vehículo. Los resultados de los conteos manuales serán utilizados para producir factores de ajuste que serán aplicados a los conteos automáticos. Los conteos 1
El trabajo en ésta área contempla realizar un número mínimo de conteos o aforos, encuestas Origen-Destino, encuestas de disponibilidad para pagar y encuestas de opinión por el Estructurador Integral. En caso de que durante la ejecución del trabajo se considere necesario hacer un número substancialmente mayor de conteos y de puestos de encuestas a los identificados en este Alcance de la Consultoría se discutirá la posibilidad de compensar al E.I. por el costo marginal, sin perjuicio de lo especificado en el numeral 1.4. de las Reglas de Participación. 2 En caso que después de la contratación el E.I. proponga una metodología que contemple un número menor de conteos y de encuestas esta tendrá que ser revisada y aprobada por el Fonade y el GdC, sin haber garantía de aceptación, manteniendo el E.I. la responsabilidad de realizar los conteos y encuestas mínimas establecidas en este Alcance de la Consultoría. 3 En caso que hayan problemas para realizar conteos automáticos (e.g. dificultades para obtener o arrendar equipos suficientes para realizar los conteos automáticos) los candidatos a la consultoría de Estructurador Integral, podrán presentar en sus propuestas un plan considerando conteos manuales. Dicho plan deberá, sin embargo, contar como mínimo con las mismas especificaciones que las señaladas en el presente Alcance de la Consultoría para conteos automáticos. El plan deberá presentar elementos para asegurar que los resultados sean confiables, ya que se considera que en los conteos manuales el margen de error puede ser considerable y la supervisión no es siempre confiable.
36
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE manuales serán realizados durante 12 horas (de 6:00 am a 6:00 pm) durante al menos un día de los siete en que se realizan los conteos automáticos. 1.2.2.1.2.
Encuestas Origen-Destino
1.2.2.1.2.1. Identificación de sitios en donde sería apropiado realizar encuestas O-D sea para actualizar información histórica o para obtener nueva información con la finalidad de entender las características de tráfico actual y su desarrollo futuro. 1.2.2.1.2.2. La metodología deberá incluir una propuesta del formato de encuesta a ser realizada con los usuarios, incluyendo preguntas como frecuencia de viaje y tipo de cargas transportadas. El formato de la encuesta será discutido y aprobado por Fonade y el GdC. 1.2.2.1.2.3. El E.I. deberá considerar que la ejecución de las entrevistas O-D con automóviles y vehículos pesados en los sitios identificados deberá ser por un período de al menos 7 días que permita obtener resultados estadísticamente válidos. 1.2.2.1.3.
Encuestas de opinión y de disposición para pagar
1.2.2.1.3.1. Identificación de los sitios en donde sería apropiado realizar encuestas de opinión y de disponibilidad para pagar. En principio se considera que estos sitios serian al menos los mismos donde se realizarían las encuestas O-D. 1.2.2.1.3.2. La metodología deberá incluir una propuesta de la encuesta a ser realizada. Temas a ser considerados en las encuestas de opinión son: 1.2.2.1.3.2.1. Priorización de mejorías a ser realizadas en la carretera incluyendo duplicación, seguridad, atención médica y mecánica. 1.2.2.1.3.2.2. Disposición a pagar por la implantación de mejorías en las carreteras existentes. 1.2.2.1.3.2.2.1. Evaluación específica con usuarios sobre el nivel mínimo de velocidad media de vehículos aceptada (para entender percepción antes de realizar obras de ampliación) y disposición para pagar de los usuarios por estas mejorías. 1.2.2.1.3.2.3. Preferencias declaradas o reveladas: Determinar el valor monetario asignado por los usuarios al tiempo ahorrado por la implantación de mejorías. Las conclusiones
37
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE servirán para complementar el estudio de disposición a pagar. 1.2.2.1.3.2.4. Zonificación con base en los resultados de los estudios de tráfico y procesamiento de encuestas bajo la perspectiva de zonas (confirmación o ajuste a la zonificación preliminar realizada) 1.2.2.1.4.
Análisis de información y metodología para la preparación de proyecciones El E.I. presentará una descripción de la forma en que realizará el análisis de información y en especial de las herramientas que serán utilizadas para la preparación de proyecciones. El objetivo de esta presentación es poder comenzar a discutir con personal de GdC las herramientas de análisis.
1.2.3. Implantación de los estudios de campo, procesamiento y análisis de la información Una vez aprobada la metodología, el E.I. proseguirá a la implantación de los estudios de campo de acuerdo con las directrices señaladas anteriormente. Una vez realizados los estudios, será necesario proseguir con el análisis y presentación de información, considerando lo siguiente: 1.2.3.1.
Conteos de tráfico
1.2.3.1.1. Los resultados deberán ser calibrados por factores de estacionalidad considerando el mes del año en que se realizan los conteos. 1.2.3.1.2. Serán preparadas matrices de tráfico por sitio y categoría de peaje. La proporción de los vehículos que no pagan será determinada con información de tipo de vehículos en los peajes. 1.2.3.1.3. Los resultados deberán ser presentados en formatos consistentes con los utilizados por INVIAS y deberán contener: 1.2.3.1.3.1. Tránsito promedio diario (TPD), semanal (TPDS) y mensual (TPDM) de vehículos por categoría; 1.2.3.1.3.2. Tráfico Total Diario durante los siete (7) días de la semana de conteo y el tráfico semanal acumulado 1.2.3.1.3.3. Variación promedio de TPD, TPDS por hora y durante las horas pico 1.2.3.1.3.4. Variación del Tránsito Promedio Diario Semanal y durante el/los día(s) de tráfico pico. 1.2.3.2.
Análisis del impacto del Plan de Intervenciones en la demanda
1.2.3.2.1. Con información obtenida a través del conteo de tráfico, las encuestas O-D y las encuestas de disposición a pagar el E.I. 38
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE realizará un análisis del impacto del P.I. en la demanda por medio de simulaciones matemáticas (por ejemplo, software EMME/2 o Transcad). 1.2.3.2.2. A partir de los resultados del estudio de disposición para pagar, el E.I. estimará los niveles de fugas de tráfico o evasión de peajes en sitios donde actualmente hay peajes y en sitios donde podrían ser implantados nuevos peajes, considerando distintos niveles de peaje. Junto con este análisis, el E.I. deberá estimar un factor de elasticidad del tráfico en relación con niveles de peaje. Esta información será utilizada posteriormente en los análisis de sensibilidad. 1.2.3.3. Evaluación de la localización de los peajes actuales y de los nuevos peajes 1.2.3.3.1. Evaluación de la eficiencia y la equidad de los peajes actuales en función del tráfico, recaudo y desarrollo urbanístico en los alrededores de la carretera 1.2.3.3.2. Recomendaciones sobre la ubicación de puestos de peaje actuales o nuevos puestos en las carreteras existentes. 1.2.3.3.3. Recomendaciones sobre el valor de peaje más adecuado que permite maximizar los beneficios económicos (considerando un valor de peaje que cubra los costos marginales impuestos por los usuarios en la carretera), contrastado con un valor de peaje que eleve el retorno financiero del concesionario (considerando un valor de peaje que cubra costos marginales impuestos por los usuarios y costos fijos). 1.2.3.3.4. El análisis podrá contemplar también variaciones en la estructura tarifaria para maximizar la eficiencia económica en el cobro de peajes, en caso que el GdC considere viable modificar la estructura tarifaria vigente. 1.2.3.3.5. En caso que el GdC decida realizar modificaciones en los niveles de peaje y/o en localización de casetas de peaje fundamentado en el análisis técnico del E.I. presentado en su reporte, el E.I. proporcionará las justificaciones técnicas (basadas en su reporte técnico) que servirán de base para la elaboración de documentos de resolución de fijación de tarifas y ubicación de casetas por parte del GdC. 1.2.3.3.6. Considerando los puntos anteriores y como producto del análisis global de las carreteras, el E.I. deberá ofrecer recomendaciones de una política integral para el manejo de los peajes y tarifas a lo largo de los Proyectos, en el marco del P.I. (ubicación, tarifas, descuentos, diferenciación por tipología de tráfico). Asimismo, el E.I. deberá proponer la forma de manejar las variables tarifarias dentro del marco de la concesión.
39
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE 1.2.3.4.
Proyecciones de tráfico y sensibilidades
1.2.3.4.1. Preparar proyecciones de tráfico tomando en consideración la metodología de proyección diseñada, presentada y aprobada. Deberán ser consideradas y discutidas variables macroeconómicas relevantes de crecimiento como PIB nacional y regional y otros elementos derivados de las encuestas realizadas. Otros factores a ser considerados en la estimación de la demanda son: 1.2.3.4.1.1. Para proyecciones basadas en PIB, consideración de un factor de elasticidad de la demanda en relación al PIB por categoría principal de vehículos (los factores serán presentados para automóviles y vehículos pesados, pudiendo haber una mayor discriminación para autobuses y por tipo de camión si se justifica en función de diferencias sustanciales en padrones de uso de la carretera. 1.2.3.4.1.2. Estimaciones de tránsito generado y atraído (inducción de tráfico) y el proceso de transición de la carretera (ramp up)4 1.2.3.4.1.3. Cuantificación y análisis de los volúmenes de tránsito 1.2.3.4.1.4. Realización de un análisis comparativo de los volúmenes que resulten de los modelos con los observados en campo 1.2.3.4.1.5. Consideración de factores con impacto en la demanda como polos económicos 1.2.3.4.1.6. Identificación y evaluación de otros medios de transporte que compiten o pudieran competir con la carretera, por ejemplo, vía fluvial, transporte de carga por tren y la combinación entre modos 1.2.3.4.1.7. En caso que el E.I. utilice modelos tendenciales tendrá que contrastarlos con modelos más complejos. 1.2.3.4.1.8. El análisis de sensibilidad deberá considerar también niveles de peaje alternativos (que se encuentren en un rango de aceptación razonable de las encuestas de disponibilidad para pagar) para realizar escenarios de maximización de beneficios económicos (cobertura de costos marginales impuestos por los usuarios) y contrastarlos con escenarios de maximización de beneficios financieros (cobertura de costos marginales impuestos por los usuarios mas costos fijos de la carretera). En la selección de peajes alternativos se considerará el factor de elasticidad de demanda. 1.2.3.4.1.9. Análisis de probabilidad de la ocurrencia de los pronósticos de tráfico. 1.2.3.5.
Análisis de capacidad y definición de niveles de servicio para duplicaciones
40
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE 1.2.3.5.1. Evaluar información disponible sobre la relación entre velocidad y volumen de tráfico en distintos locales de la carretera 1.2.3.5.2. Basado en las características físicas de cada carretera, la conducta de los usuarios y los niveles de tráfico utilizar el modelo de evaluación de capacidad y niveles de servicio HCM (Highway Capacity Manual) y el modelo utilizado por el INCO (Ahora Agencia Nacional de Infraestructura) para Colombia preparado por la Universidad del Cauca para priorizar los segmentos de la carretera a ser duplicados en función de capacidad y niveles de servicio 1.2.3.6.
Análisis Económico Preparación de un análisis económico desde el punto de vista de la sociedad comparando los costos de construcción, operación y mantenimiento contra los beneficios económicos directos a los usuarios por la reducción del costo operacional y mantenimiento de vehículos, reducción del tiempo de viaje y del número de accidentes (utilizando componente del HDM-4). La evaluación se realizará considerando diferentes niveles de implantación. Para realizar esta tarea el E.I. contará con insumos aportados por el E.I. en ingeniería. Esta tarea alimentará también la evaluación costo beneficio de los Proyectos analizando su impacto social, económico y ambiental sobre la población directamente afectada, evaluando los beneficios socioeconómicos esperados. Se precisa que la evaluación económico-social / costo-beneficio constará de una versión definitiva que hará parte del Informe Final de Estructuración. Sin embargo, el GdC pedirá al E.I. conclusiones intermediarias de esa evaluación, en el transcurso de la Etapa 1, donde el E.I. indicará el nivel de fiabilidad de los resultados, dependiendo del grado de detalle de la información técnica disponible en su momento. También se precisa que ésta evaluación se realizará a nivel de cada corredor del Grupo (o de cada Proyecto identificado de acuerdo al alcance definido con el GdC) y a nivel de Grupo cuando sea pertinente.
1.2.3.7. Análisis sobre la introducción de nuevas tecnologías para el cobro de peaje Identificación y descripción de nuevas tecnologías que podrían ser consideradas para gestión de tráfico y que promuevan la interoperabilidad con otras carreteras en Colombia. Este análisis complementará las conclusiones del E.I. a propósito de los Sistemas Inteligentes Aplicados Al Transporte, descritos en los Anexos 7 y 8). 1.2.4. Transferencia de conocimientos al GdC
41
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE El E.I. destinará tiempo para transmitir al personal técnico del Ministerio de Transporte y de la Agencia, conocimientos y aprendizajes que permitan al GdC mejorar su capacidad técnica de análisis y de gestión de los Proyectos. Esto incluirá la transferencia de documentos, programas o modelos específicamente creados para los Proyectos en el área de Tráfico y Demanda.
1.2.5. Apoyo durante la fase de licitación El E.I. apoyará durante la fase de licitación de cada Proyecto, por ejemplo en la preparación de respuestas a preguntas técnicas relacionadas con los estudios realizadas por inversionistas potenciales, en particular con aquellos en el área de Tráfico y Demanda. 1.3. Listado de productos específicos a este área El E.I. preparará los siguientes productos durante su consultoría que tendrán que ser revisados y aprobados por Fonade y el GdC: 1.3.1. Propuesta de metodología para la realización del estudio incluyendo procedimiento para la realización de los conteos y encuestas y propuesta de encuestas (incluyendo formato final de encuestas). Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 2 del presente documento : “Metodología de trabajo y cronograma” 1.3.2. Reporte de presentación de la realización, resultados y conclusiones de los estudios de tráfico. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 4 del presente documento : “Reporte de Plan de Intervenciones” 1.3.3. Informe Ejecutivo con las consideraciones y resultados más relevantes del estudio, en versiones borrador y final. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 4 del presente documento : “Reporte de Plan de Intervenciones” 1.3.4. Contribución al Informe Final de Estructuración (en particular para la evaluación económico-social, costo-beneficio, y el cálculo de sensibilidades de tráfico para el Modelo Financiero). Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 5 del presente documento : “Informe Final de Estudios y Diseños” y del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 8 del presente documento : “Informe Final de Estructuración” 1.3.5. Secciones técnicas relacionadas con tráfico y demanda de los contratos de concesión incluyendo colaboración con el consultor de ingeniería del E.I. en la preparación de la sección de parámetros de desempeño esperados por parte del concesionario y otras secciones técnicas relevantes. 1.3.6. Secciones técnicas relacionadas con tráfico y demanda para la etapa de promoción de cada Proyecto (podrá incluir por ejemplo insumos para la 42
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE preparación de un Memorando de Información y/o folleto informativo para cada Proyecto). El E.I. (y su consultor en el área de tráfico y demanda) ofrecerá apoyo al GdC durante toda su misión. Los productos listados arriba deberán ser realizados para cada una de las carreteras que componen el Grupo. El consultor en el área de tráfico y demanda continuará apoyando durante la Etapa 1 de estructuración para realizar análisis y ajustes a los estudios en la medida que sea necesario. Durante la Etapa 2 el apoyo del consultor en el área de tráfico y demanda será menor pero aún se necesitará contar con el apoyo del mismo.
43
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 7: Estudios Técnicos para Rehabilitación, Operación y Mantenimiento Consideraciones Preliminares: En los siguientes Anexos 7 y 8, se relacionan los lineamientos y requisitos que deberá seguir el E.I. para la Debida Diligencia técnica, la realización de los estudios y diseños conceptuales y en general para la realización de las tareas del presente Alcance de la Consultoría. El E.I. deberá considerar que la concesión será estructurada en torno a parámetros de disponibilidad, desempeño y metas de servicio y no en función a un programa de obra como sucede en contratos de obra pública. El E.I. trabajará con base en los Documentos Estándar, sin embargo un objetivo central del trabajo del E.I. será contribuir con su experiencia al proponer parámetros y metas de desempeño que servirán para definir obligaciones del concesionario durante la concesión. Estos serán utilizados por Fonade y el GdC para mejorar las herramientas de estructuración de los Proyectos del Programa. Cuando se refiere a diseño conceptual, se debe entender que el E.I. por medio de entregables en planos, documentos o memorias, deberá entregar como mínimo: los análisis de descripción de la obra a ejecutar, materiales, cantidades de obras, especificaciones, análisis de precios unitarios, presupuestos, identificación y programación de actividades principales y secundarias (mas no detalladas) y definición de tiempos de construcción. Además, se deben definir los posibles riesgos durante su ejecución. Lo anterior será factible a través de la elaboración de diseños tipo que, conociendo las dimensiones, el número y la ubicación de obras específicas en el diseño conceptual, garanticen que el GdC tenga una información confiable para la preparación de sus procesos de concesión. El objetivo de los Anexos 7 y 8 es que el E.I. elaborar una estrategia de mantenimiento y/o construcción indicativa, incluyendo una cuantificación de sus costos, tiempos de ejecución e identificación de riesgos y mecanismos de mitigación de los mismos. Posteriormente, esta información le servirá al GdC para definir los criterios de la concesión y tener un marco de referencia para las actividades ejecutadas por el concesionario.
A propósito de la estandarización: Respecto a los estándares, especificaciones y alcances de cada producto para los estudios y diseños: Las especificaciones generales y alcances de continuación, corresponden a la realización de los propósito de que la entrega de productos por parte que la estandarización de la documentación y de propósitos de la Agencia durante el desarrollo corredores viales del Programa.
44
cada producto que se describen a estudios y diseños de ingeniería con el del E.I. tenga una coherencia global, ya los procesos es uno de los principales del proceso de estructuración de los
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE El E.I. seleccionado será responsable de la adecuada planeación, programación, coordinación de sus actividades y, en general, de la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con las buenas prácticas y los estándares actuales de diseño (a nivel de diseño conceptual) en cada una de las especialidades de ingeniería relacionadas con el estudio. Por lo tanto, las especificaciones planteadas en el presente documento deben entenderse como actividades mínimas a desarrollar. Sin embargo, dado el caso en que el E.I. requiera mayor información para el cumplimiento del presente alcance, el E.I. deberá realizar los estudios y actividades necesarias. Esto con el fin de lograr una adecuada asignación y transferencia de riesgos del Proyecto entre la Agencia y el concesionario que dado el caso resultaría adjudicatario del mismo. El Reporte de Innovación y Mejores Prácticas que formará parte de los entregables del E.I. tiene como objeto identificar elementos novedosos que habrá podido proporcionar el E.I. Este reporte incluirá una descripción sintetizada de los métodos de última generación proporcionados en ese marco, para cada una de las áreas técnicas en las que resulte aplicable. Organización de los Anexos 7 y 8 Conforme al Plan de Intervenciones del literal B del presente Alcance de la Consultoría, los estudios técnicos de un corredor, se harán con base en los requerimientos de los Anexos 7 y / o 8, dependiendo de las características de sus diversos tramos. -
-
-
Para ciertos tramos de los corredores analizados, solo aplicará el Anexo 8 (cuando se trate de construir un tramo nuevo de carretera o de mejorar las características de la carretera existente, y/o cuando al mejoramiento de la carretera existente se adicione la construcción de una carretera nueva para doble calzada, segundas calzadas, pares viales, variantes, ampliaciones a terceros carriles o vías nuevas), Para otros tramos aplicarán los Anexos 7 y 8 (cuando haya una carretera existente que requiere mantenimiento/rehabilitación, y una carretera nueva/mejoramiento para implementar la doble calzada, segundas calzadas, pares viales, variantes, ampliaciones a terceros carriles o vías nuevas), y Para otros tramos sólo aplicará el Anexo 7 (cuando solo se trate de mantener/rehabilitar la carretera existente).
El presente Anexo se aplicará a todos los tramos de carreteras existentes para los cuales el P.I.C. defina que se necesitan intervenciones sólo para rehabilitación, operación y mantenimiento.
Alcance General del Anexo 7
45
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Las siguientes actividades se desarrollarán para cada uno de los corredores del Grupo. Las responsabilidades del E.I. en relación con el/los tramo(s) de carretera(s) existente(s) identificados en el Plan de Intervenciones Corroborado que tengan necesidad de intervenciones de mantenimiento y/o de rehabilitación y operación, son: Estudiar y diseñar conceptualmente las necesidades de rehabilitación para puesta a punto y posterior mantenimiento y operación de la carretera existente de conformidad con el P.I.C.. Estimar los alcances, especificaciones, costos, y tiempos de rehabilitación, mantenimiento y operación a lo largo de la carretera existente de conformidad con el P.I.C.. Determinar los parámetros de disponibilidad, desempeño, metas de servicio y satisfacción del usuario para la ejecución del alcance de contrato (por concesión u obra pública). Revisar información histórica disponible sobre cada carretera incluyendo la estructura del pavimento y su mantenimiento histórico para los distintos segmentos de la carretera. Analizar la red carretera en segmentos homogéneos desde una perspectiva de ingeniería. Medir condiciones funcionales y estructurales de la carretera por segmento5 Evaluar la situación actual de la infraestructura existente y sus condiciones de operación. Analizar los antecedentes históricos de accidentalidad y emergencias para identificar sectores prioritarios de intervención. Una vez identificadas las problemáticas del corredor, el E.I. deberá proponer alternativas de solución teniendo en cuenta lo siguiente para cada carretera donde aplique el Anexo 7: o Definir requerimientos de recuperación de la carretera así como requerimientos para el mantenimiento regular y periódico de los pavimentos considerando la situación física de la carretera y las características de tráfico y expectativas de crecimiento. Optimizar el programa de recuperación y mantenimiento a través de un análisis económico (utilizando el Highway Design Maintenance model (HDM-4) u otro similar), definiendo valores estimados. o Identificar intervenciones de carácter funcional y estructural en la infraestructura vial. o Desarrollar un programa de inversión en seguridad y definir estimados de inversión. o Definir requerimientos para la operación de la carretera, incluyendo costos de construcción y gestión de casetas de peaje, gestión de servicios de emergencia, gestión de información de peajes y de tráfico, y demás acá descritos o adicionales relevantes. Presentar un estimado de los costos de operación durante la concesión.
5
El E.I. deberá inicialmente identificar, evaluar y utilizar los índices empleados por el GdC. Al mismo tiempo, si amerita, el E.I. deberá proponer, justificar y utilizar índices alternativos o complementarios que considere adecuados. Los parámetros deben estar asociados con disponibilidad, desempeño, metas de servicio y satisfacción del usuario y con la durabilidad de largo plazo de la obra incluyendo, por ejemplo, rugosidad, fisuras, deformaciones transversales, deflexión, Número Estructural (SNC en inglés). Parámetros operacionales incluyen tiempo máximo de espera para recibir atención mecánica y médica, en caso que estos servicios sean proporcionados por el concesionario.
46
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Alcance Específico A continuación se describen los estudios, análisis y diseños conceptuales que deberá realizar y entregar el E.I. para los corredores que apliquen a este anexo de acuerdo al P.I.C.. i. Topografía y Geometría: Para el área de Topografía y Geometría el E.I. adelantará un levantamiento topográfico, que incluya la planimetría y altimetría de la calzada existente de cada corredor, en el cual, debe quedar plasmada la información básica para realizar un inventario vial.
i.1 Determinación de la franja de estudio Según el P.I.C. para los sectores de cada corredor, se definirá una franja de vía a detallar topográficamente, la cual, se plantea de la siguiente manera: i.1.1. Rehabilitación y mantenimiento de vía existente: El trabajo de topografía, se desarrollará sobre una franja de mínimo 60 metros, es decir, mínimo 30 metros a cada lado del eje de la vía existente. Se permite la posibilidad que el E.I. proponga franjas de longitudes mínimas, en casos específicos y con la adecuada argumentación, inferiores a las del presente documento, para aprobación de la Agencia. En caso de que la Agencia no apruebe esa propuesta, aplicarán las longitudes del presente documento. i.2 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Topografía i.2.1. Metodología y Actividades Realizadas i.2.2. Levantamiento altiplanimétrico de la franja de vía estudiada. Los planos en planta se presentarán a escala 1:10.000 y los planos de perfil se presentarán a escala H: 1:5.000 y V: 1:500 o menor, definiendo en ellos puntos de control topográfico de seguimiento del fenómeno, debidamente referenciados con mojones de concreto. Para los sitios críticos se realizará el levantamiento topográfico, que abarque la zona afectada y se presentarán planos con curvas de nivel entre uno y cinco metros, según sea el caso. Los planos de puntos críticos se harán a escala 1:200 a 1:500. Se debe entregar la información digitalizada en un modelo donde las coordenadas de la vía existente deben pertenecer al nuevo Marco Geocéntrico Nacional de referencia MAGNASIRGAS del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y en un sistema de información de última tecnología que permita la administración y propiedad de la información por parte del Beneficiario Final.
47
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Dentro de la información entregada el E.I. deberá identificar los puntos de interés que sean representativos y generen algún impacto sobre el corredor.
ii. Hidráulica, Hidrología y Socavación El E.I. deberá realizar una inspección y diagnóstico del estado de obras y capacidad para identificar problemas funcionales y estructurales así como una inspección y diagnóstico del sistema de drenaje e identificación de problemas. Todo esto dando cumplimiento a los lineamientos presentados en el Manual de Inspección de Obras del INVIAS.Se debe presentar un mapa de zonas de riesgos por efectos hidrológicos e hidráulicos a lo largo del corredor, identificando históricamente y la situación actual, de los posibles riesgos sobre el corredor. Además, se debe establecer las posibles causas de dichos fenómenos críticos e identificar el problema de tal forma que se pueda conocer su mecanismo de falla, los factores detonantes y contribuyentes al riesgo. Deberá proponer las actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario. Para los sitios críticos, el E.I. deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, incluyendo los de socavación de conformidad con los requerimientos descritos en el Anexo 8 Se entiende como sitios críticos, aquellos donde existe una alta probabilidad de riesgo, vulnerabilidad y/o amenaza, y donde la transferencia de riesgos al sector privado pueda tener mayores complicaciones. Por este motivo se deberán diseñar conceptualmente soluciones puntuales para administrar y mitigar estos riesgos no fácilmente transferibles. Se busca con el estudio, definir conceptualmente las actividades propuestas de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o, con la finalidad de conocer una aproximación de los costos de construcción, de mantenimiento y operación, programación y tiempos de ejecución, especificaciones y requerimientos técnicos para el mantenimiento y operación y demás elementos necesarios del corredor. Además, se deben definir los posibles riesgos durante su ejecución.
ii.1 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Hidráulica, Hidrología y Socavación
Inventario de las obras hidráulicas, hidrologías y de socavación existente en el cual se especifique su estado actual. Informe sobre antecedentes de sucesos hidrológicos y/o hidráulicos sobre la vía. Propuestas de actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario. Identificación de sitios críticos y necesidades respecto a obras de arte nuevas 48
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Diseño conceptual de obras incluyendo sitios críticos. Informe de descripción de alcances, especificaciones, presupuesto programación.
y
iii. Geotecnia y Geología El E.I. deberá realizar una inspección y diagnóstico del estado de taludes, terraplenes, obras de protección, contención y estabilización, para identificar problemas funcionales y estructurales. Todo esto dando cumplimiento a los lineamientos presentados en el Manual de Inspección de Obras del INVIAS. Deberá proponer las actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario. Se debe presentar un mapa de caracterización de zonas inestables, de zonas de riesgos y estimación del riesgo sísmico regional, a lo largo del corredor, identificando históricamente y la situación actual, de los posibles riesgos geotécnicos y geológicos sobre el corredor. Además, se debe establecer las posibles causas de los fenómenos de inestabilidad e identificar el problema de tal forma que se pueda conocer su mecanismo de falla, los factores detonantes y contribuyentes a la inestabilidad. Para los sitios críticos, el E.I. deberá realizar los estudios geológicos y geotécnicos, con el objeto de diseñar conceptualmente las obras de protección y/o contención necesarias para el proyecto de conformidad con los requerimientos descritos en el Anexo 8. Para efectos de estudio de fuente de materiales y botaderos se deberá cumplir con lo dispuesto en el Anexo 8.
Se busca con el estudio, definir conceptualmente las actividades propuestas de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción, con la finalidad de conocer una aproximación de los costos de construcción, de mantenimiento y operación, programación y tiempos de ejecución, especificaciones y requerimientos técnicos para el mantenimiento y operación y demás elementos necesarios del proyecto. Además, se deben definir los posibles riesgos durante su ejecución. iii.1 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Geología y Geotécnia
Inventario de taludes, y de las obras de estabilización y estabilidad, protección y contención en el cual se especifique su estado actual. Informe sobre antecedentes de sucesos geotécnicos o geológicos sobre la vía. Propuestas de actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario. Mapa de caracterización de zonas inestables y de zonas de riesgos.
49
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Identificación de sitios críticos y necesidades respecto a obras de estabilización, protección y contención Estudio de fuente de materiales y botaderos Diseño conceptual de obras incluyendo sitios críticos. Informe de descripción de alcances, especificaciones, presupuesto y programación. .
iv. Pavimentos iv.1 Revisión de los Estudios relacionados con los tramos de vía incluidos en el Grupo. iv.2 Evaluación y diagnóstico superficial y estructural del pavimento El E.I. deberá realizar una auscultación de la estructura del pavimento existente siguiendo los parámetros, definiciones y metodología (adoptados por el INVIAS) las cuales se describen a continuación: Para la evaluación y diagnóstico superficial y estructural del pavimento del corredor, el E.I. deberá realizar como mínimo las actividades que se explican a continuación, sin embargo, deberá revisar las experiencias internacionales para determinar si con la medición de los siguientes indicadores es suficiente o si requiere la realización de mediciones y cálculos adicionales. Todos los indicadores de condición o estado deberán reportarse en intervalos de aproximadamente 500 metros, cubriendo la distancia media entre dos postes de referencia (PR) consecutivos, que en adelante se denominará unidad de gestión; lo cual significa que entre cada dos PR consecutivos se tendrán dos valores representativos de los indicadores. Para el caso de los corredores existentes en pavimentos en concreto hidráulico, el estructurador deberá determinar la normatividad, las mediciones, los indicadores e índices que deba realizar la medición, similares a los que se describen a continuación para pavimentos flexibles, pero considerando las particularidades técnicas y las experiencias internacionales para este tipo de pavimentos. iv.2.1Inventario de fallas de pavimento: El E.I. deberá realizar un inventario detallado de las fallas de pavimento presentes en el corredor, identificando el tipo de deterioro y el tipo, la extensión y gravedad de estás fallas de acuerdo a las consideraciones y el procedimiento descrito en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; numeral 3.1 Clasificación y cuantificación de los deterioros del pavimento, Tabla 3.1.1., Tabla 3.1.2., Tabla 3.1.3., Tabla 3.1.4., y el Apéndice 3.1. El inventarío de fallas se deberá realizar por cada carril de cada uno de los corredores y para ello el E.I. deberá contar con equipos de captura de imágenes que permita la automatización del inventario de daños y registro 50
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE detallado y referenciado de la información a recolectar. El registro de las imágenes debe ser continuo, el dispositivo debe capturar imágenes con tecnología linescan de al menos 4K (4096 x N pixeles de resolución, con una cobertura de por lo menos 4 metros de ancho). El dispositivo de captura de imágenes debe contar con un sistema de iluminación a base de tecnología laser. La captura de imágenes debe poderse realizar a velocidades operacionales en el rango entre 40 y 80 km/h. Así mismo el equipo deberá tener la posibilidad de operar tanto de día como de noche, y las imágenes obtenidas deben estar georeferenciadas de acuerdo con el sistema MAGNA SIRGAS de Colombia. iv.2.2. Determinación del Índice de Deterioro Superficial IS: El E.I. deberá calcular el Índice de Deterioro Superficial IS a partir del tipo, extensión y gravedad de las fallas tipo A encontradas a lo largo del corredor vial de acuerdo a las consideraciones y el procedimiento descrito en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; Figura 3.1.2. Con el objeto de establecer de una manera adecuada el Índice de Deterioro Superficial IS, el E.I. deberá segmentar el corredor vial en tramos de aproximadamente 500 m, como se indicó en el primer párrafo de la sección 1, y a cada uno de esas unidades de gestión asignar un valor de IS representativo. Es importante anotar que la Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; Figura 3.1.1., considera que la segmentación del corredor vial debe realizarse como mínimo cada 100 m, pero para las necesidades técnicas del corredor, que es a nivel de red, se ha considerado que una distancia aproximada de 500 m es adecuada. iv.2.3. Determinación del Índice de Rugosidad Internacional IRI: El E.I. deberá establecer el Índice de Rugosidad Internacional de acuerdo a las consideraciones y el procedimiento descrito en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; numeral 3.2. Regularidad Superficial del Pavimento. Para tal fin el E.I. deberá disponer de equipos de alto rendimiento capaces de medir, calcular en tiempo real, mostrar en pantalla, y almacenar (en el disco duro del computador) los datos de perfil longitudinal y rugosidad de carretera en ambas trazas de rueda (también llamadas huellas) y/o los datos de ahuellamiento, la macrotextura del pavimento (utilizando un laser de al menos 32 KHz), pendiente longitudinal y transversal, además de la posición del vehículo (metraje) y velocidad. El sistema deberá cumplir con los requisitos estipulados en la norma ASTM E 950-09, “Standard Test Method for Measuring the Longitudinal Profile of Traveled Surfaces with An Accelerometer Established Inertial Profiling Reference” (“Método Estándar de Prueba para Medir el Perfil Longitudinal de Superficies Recorridas por Medio de Un Perfil Inercial Establecido con Un Acelerómetro”) y el Artículo Técnico Núm. 46 del Banco Mundial
51
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE “Guidelines for Conducting and Calibrating Road Roughness Measurements” (“Lineamientos para Realizar y Calibrar Mediciones de la Irregularidad Superficial de los Caminos”). Para la medición de la macrotextura, el sistema debe cumplir con la norma ASTM E 1845 – 09, “Standard Practice for Calculating Pavement Macrotexture Mean Profile Depth”. Estos equipos permitirán obtener con precisión la rugosidad de las vías sin verse afectados por la incidencia de la variación de la velocidad en la toma de datos, ya que en la auscultación de vías urbanas no es posible conservar una velocidad constante para el registro de la medición, como si es factible en vías interurbanas. El E.I. deberá obtener una lectura continua de la superficie de pavimento representada en valores de IRI, en m/Km, de macrotextura (mm), y ahuellamiento (mm). Las mediciones se realizarán en todos los carriles existentes registrando los parámetros antes mencionados en ambas huellas. Dado que el equipo utilizado para la medición registra una medida continua, el E.I. deberá asignar valores promedio, pero referenciar el valor mínimo, en cada unidad de gestión establecida para la asignación del IS. Las calibraciones del equipo deberán garantizar el buen funcionamiento y la veracidad de las mediciones que se realicen; por lo tanto, dichas calibraciones deberán ser efectuadas al detalle de acuerdo a los requerimientos y recomendaciones establecidos por el fabricante del equipo y para este caso particularmente a lo establecido en la especificación ASTM E 950 – 09. iv.2.4. Medida de las deflexiones de la estructura de pavimento: El E.I. deberá medir las deflexiones de la estructura de pavimentos que se encuentran a lo largo del corredor vial de acuerdo a las consideraciones y el procedimiento descrito en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; numeral 3.4. Evaluación Estructural del Pavimento Mediante Pruebas No Destructivas. Para tal fin, el E.I. deberá contar con Deflectómetros tipo FWD de alto rendimiento, que posea automatización en el registro de la curva completa de deflexión, con espaciamientos definidos a lo largo de todo su cuenco de deflexión, por acción de una carga dinámica. El equipo debe contar con al menos 7 sensores y debe cumplir con las especificaciones establecidas en la ASTM D 4694 – 09. Para el desarrollo de la actividad, el E.I. deberá tomar medidas de deflexión en cada unidad de gestión, de aproximadamente cada 500 m lineales, por carril en los dos carriles de cada uno de los corredores a evaluar y en cada una de las calzadas que conformen su sección transversal, de forma tal que las mediciones sean alternas entre uno y otro carril de cada una de las calzadas y realizar las correcciones por temperatura del pavimento versus temperatura ambiente a que haya lugar.
El E.I. deberá determinar los valores correspondientes a la curva de deflexión en cada unidad de gestión, de aproximadamente cada 500 m, de manera alterna en uno y otro carril, 52
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE la cual deber ser medida en milésimas de milímetros, con espaciamientos definidos a lo largo de todo su cuenco de deflexión (longitud mínima 1,5 m). Calibración del Deflectómetro de Impacto: El Deflectómetro debe estar debidamente calibrado para su utilización para lo cual debe seguir las siguientes normas, además de los requerimientos del proveedor: Norma INV E-798-07 “Método para medir Deflexiones Mediante Deflectómetro de Impacto (FWD)”. La frecuencia de la calibración y la verificación de las celdas de carga y sensores de deflexión se deberá realizar según lo indicado en la Norma de Ensayo INV E- 797-07 “Medida de Deflexión en Pavimentos”, tablas Nº1 y Nº2. La calibración se deberá realizar al inicio cada dos mil kilómetros. iv.2.5. Determinación de los espesores de las capas que conforman la estructura de pavimento: El E.I. deberá definir el espesor promedio de las capas que conforman la estructura de pavimento empleando métodos no destructivos de acuerdo a las consideraciones y el procedimiento descrito en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; numeral 3.4. Evaluación Estructural del Pavimento Mediante Pruebas No Destructivas. Dado que se requiere realizar pruebas no destructivas para la determinación de los espesores de la estructura de pavimento, el E.I. deberá contar con un georadar, equipo de auscultación que entre otras utilidades permite estimar los espesores en la estructura del pavimento. Dicho equipo deberá realizar las mediciones en todos los corredores objeto de este proyecto en un (1) carril y generar registros continuos con un alto rendimiento y la descarga de información deberá ser automática. El georadar se deberá calibrar de acuerdo a la norma ASTM D 4748-10 y deberá contar con dos antenas, la primera con frecuencia de operación entre 800 Mhz y 1000 Mhz, y la segunda con frecuencia entre 300 Mhz y 500 Mhz. Nunca se deberán realizar medidas de georadar durante lluvia o si la superficie de pavimento está húmeda. Se enfatiza que las calibraciones del equipo deberán garantizar el buen funcionamiento y la veracidad de las mediciones que se realicen, por lo tanto dichas calibraciones deberán ser efectuadas al detalle de acuerdo a los requerimientos y recomendaciones establecidos por el fabricante del equipo. Debido a que los equipos de alto rendimiento para determinación de espesores requieren de perforaciones y/o apiques para su calibración y confiabilidad de resultados, el E.I. deberá realizar tales apiques de calibración con una proporción de un (1) apique por cada diez (10) kilómetros en cada corredor vial. Dado que los espesores de la estructura de pavimento serán utilizados para el cálculo del número estructural efectivo a partir del área del cuenco de deflexión, se requiere de manera particular obtener los espesores de la estructura en los sitios donde se midieron las deflexiones con el deflectómetro como se indicó en el primer párrafo de la sección 1, aproximadamente cada 500 m. 53
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Como mínimo, el E.I. deberá establecer un espesor conjunto de las capas asfálticas y del material granular (en el evento de que exista más de una capa de cada una de ellas) y deberá poder interpretar situaciones de carácter particular en las cuales se presenten capas conformadas por otros tipos de materiales como losas de concreto hidráulicos. iv.2.6. Estimación del Número Estructural Efectivo SNE: El E.I. deberá a partir del área del cuenco de deflexiones y de los espesores de la estructura de pavimento, mediante la técnica del retrocálculo, estimar el número estructural efectivo SNE, bajo las consideraciones de la metodología de diseño de pavimentos AASHTO. Dado que el área del cuenco de deflexiones se estimará como se indicó en el primer párrafo de la sección 1, el número estructural efectivo SNE se calculará aproximadamente cada 500 m y el E.I. deberá asignar un valor de SNE promedio a cada uno de los tramos establecidos para la asignación del IS y del IRI. iv.2.7. Determinación del Coeficiente de Resistencia al Deslizamiento: Para medir la resistencia al deslizamiento el E.I. deberá contar con un equipo de alto rendimiento y de medición continua que permita medir y reportar el coeficiente de fricción o resistencia al deslizamiento (CRD) de una superficie de acuerdo a lo consignado en la “Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfálticos de Carreteras” del Ministerio de Transporte – INVIAS, Etapa 3 – Establecimiento de la Condición del Pavimento; numeral 3.3. Resistencia al deslizamiento, por medio de equipos de alto rendimiento que deben estar ceñidos a la norma ASTM E2340M-11. El E.I. deberá efectuar las mediciones de forma tal que se reporte CRD en 100 m para cada unidad de gestión en los corredores viales objeto de este proyecto.
iv. 2.8. Presentación de informes y entrega de datos: El E.I. deberá entregar un informe en formato físico y digital por cada tramo de corredor objeto de este Anexo en la auscultación, en el cual se presenten los indicadores de estado de cada unidad de gestión. Así mismo el informe deberá estar estructurado de tal forma que sea compatible con el SIG de cada Proyecto, y deberá ser aprobado por el representante o delegado de Fonade y el GdC. El E.I. deberá entregar un consolidado de la base de datos en un formato aprobado por Fonade y el GdC. iv.3 Matriz de Categorización de Intervenciones: A partir de la información histórica disponible de los corredores, de la evaluación y diagnóstico superficial y estructural del pavimento y utilizando el modelo HDM-4 o 54
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE equivalente, el E.I. diseñará curvas de deterioro de los pavimentos por tramos homogéneos, considerando las unidades de gestión estudiadas, de manera que permita predecir el nivel y periodicidad de la rehabilitación y de los mantenimientos por tramos homogéneos a que haya lugar durante la duración del contrato de concesión. Deberá diseñar una matriz de indicadores de niveles de servicio y operación específica para cada uno de los corredores de acuerdo con sus condiciones particulares de diseño, climatología, morfología, geología, etc., que sirva como referencia para la aplicación de las disminuciones en los pagos por incumplimiento de los mismos. Las mediciones para determinar dichas disminuciones, se harán cuando máximo, cada 2 meses. Diseñará las tablas y mecanismos de seguimiento para las mediciones de los indicadores de niveles de servicio. Hará un análisis y producirá las conclusiones sobre las implicaciones de mantener los corredores sin modificaciones conservando las falencias en geometría, estructura de puentes, y limitaciones de las zonas laterales, o adecuarlos para lograr un nivel de servicio que haga más atractivo y seguro el tránsito en bien del resultado financiero de la concesión. iv.4. Diseños Conceptuales: Con base en las actividades de rehabilitación y mantenimiento a realizar por tramos homogéneos, y siguiendo las normas del INVIAS, el E.I. deberá elaborar los diseños conceptuales para obras de rehabilitación, mantenimiento rutinario, preventivo, periódico. Para la realización de dicho diseño, deberá establecer la metodología adoptada, los parámetros previstos y la descripción de la propuesta de acción para cada actividad a realizar, determinando predimensionamientos de las diversas capas a intervenir y estimando las cantidades de obra para lograr la implementación de las acciones descritas. Además, se deben definir los posibles riesgos durante su ejecución.
v. Túneles El E.I. deberá realizar una inspección y diagnóstico del estado actual de los túneles existentes en el corredor, para identificar la capacidad técnica y operativa y los problemas funcionales y estructurales. Lo anterior, siguiendo una metodología similar a la presentada en el Manual de Inspección de Obras del INVIAS. Los principales elementos a realizar inspección son: el revestimiento en concreto en hastiales y bóveda, el material de soporte estructural, la impermeabilización por evidencia de aguas de infiltración, pavimentos, las zonas de andenes, los cárcamos o ductos de transportes de aguas y cables, los elementos de operación y ventilación del túnel, especialmente la ventilación, señalización, iluminación, y equipos electromecánicos de control, y los portales de los túneles.
55
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Deberá proponer las actividades de rehabilitación, mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario. Siguiendo los requerimientos establecidos en el Anexo 8 y la normatividad allí descrita. Se busca con el estudio, definirá un plan indicativo de las actividades propuestas de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción, realizar el diseño conceptual y entregar las fichas técnicas. v.1 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Túneles
Inventario de los túneles en el cual se especifique su estado actual. Informe sobre antecedentes de operación y comportamiento estructural del túnel. Propuestas y descripción de actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario Diseño conceptual de obras. Informe de descripción de alcances, especificaciones, presupuesto y programación.
vi. Puentes, Pontones y Viaductos El E.I. deberá realizar una inspección y diagnóstico del estado actual de todos los viaductos, puentes y pontones existentes en el corredor, para identificar la capacidad técnica y operativa y los problemas funcionales y estructurales. Lo anterior, siguiendo la metodología presentada en el Manual de Inspección de Obras del INVIAS. Para los puentes más representativos del corredor, superiores a 60 metros de longitud, se deberá realizar un análisis de capacidad estructural sísmico, hidráulico, hidrológico y de socavación, análisis de apoyos estructurales demás elementos que generen riesgos a la operación. Deberá proponer las actividades de rehabilitación, mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario. Siguiendo los requerimientos establecidos en el Anexo 8 y la normatividad allí descrita. Se busca con el estudio, definir conceptualmente las actividades propuestas de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción, con la finalidad de conocer una aproximación de los costos de construcción, de mantenimiento y operación, programación y tiempos de ejecución, especificaciones y requerimientos técnicos para el mantenimiento y operación y demás elementos necesarios del proyecto. Además, se deben definir los posibles riesgos. 56
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE vi.1 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Puentes y viaductos
Inventario de los puentes, pontones y viaductos en el cual se especifique su estado actual. Informe sobre antecedentes de operación y comportamiento estructural de cada puente. Propuestas y descripción de actividades de mantenimiento, repotenciación, rehabilitación, cambios o construcción para garantizar la correcta operación de lo identificado en el inventario Diseño conceptual de obras Informe de descripción de alcances, especificaciones, presupuesto programación.
y
vii. Análisis Ambiental, Social y Predial vii.1 Análisis ambiental: El E.I. debe revisar los aspectos ambientales, identificando las medidas para compensar y mitigar impactos ambientales por cada corredor e, identificando aquellos que sean posibles obstáculos y formular las soluciones para el adecuado desarrollo de los Proyectos. Definirá las actividades (obras de control y mitigación ambiental, entre otras), para prevenir afectaciones tales como, aumentos de contaminación sónica en áreas residenciales, al igual que el impacto sobre la seguridad de la ciudadanía que habita o circula en inmediaciones de la vía o que la utilizará. Revisará el estado y las necesidades de los permisos y licencias ambientales requeridas para el proyecto e incluirá dentro de la evaluación los aspectos ambientales que afecten el análisis de costos del proyecto y su ejecución. Deberá identificar la presencia a lo largo del corredor de zonas de sensibilidad ambiental como son, parques naturales, áreas de reserva forestal, áreas protegidas y realizar los estudios pertinentes según los requerimientos del PAGA (Programa de Adaptación de Guías Ambientales) y los establecidos en el Anexo 8 Producto: Deberá realizar los estudios para la obtención del PAGA, además de garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en el Anexo 8, presentando especial interés en la estimación del presupuesto y programación para la implementación y el modelo financiero. vii.2. Análisis de la situación social: Se deben evaluar las acciones de carácter social para compensar y mitigar impactos sociales por los corredores, y las necesarias para recuperar el derecho de vía y generar cultura ciudadana para el uso de los corredores y prevenir accidentalidad y de carácter social con las comunidades directamente afectadas por los Proyectos. 57
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Revisará el estado y las necesidades de los permisos y licencias sociales requeridas por los Proyectos e incluirá dentro de la evaluación los aspectos sociales que afecten el análisis de costos de los Proyectos y su ejecución. Deberá identificar la presencia a lo largo de los corredores de zonas de sensibilidad social como son: zonas urbanas, presencia de minorías étnicas, consejos comunitarios con títulos adjudicados colectivamente, entre otros y realizar los estudios pertinentes. Producto: Deberá realizar las actividades de socialización previas de los Proyectos. Deberá realizar los estudios para la obtención del PAGA (Programa de Adaptación de Guías Ambientales), además de garantizar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en el Anexo 8, presentando especial interés en la estimación del presupuesto y programación para la implementación y el modelo financiero. vii.3. Análisis Predial: La meta es utilizar el corredor o Derecho de Vía existente. Sin embargo, es necesario analizar el ancho de vía que se requerirá de acuerdo a los diseños para determinar la necesidad de adquirir terrenos, de igual manera verificar las situaciones de ocupación de la vía, la necesidad de predios para intersecciones, y de áreas complementarias o de desarrollo conexo, en inmediaciones de las construcciones de edificios. Deberá analizar mecanismos que permitan agilizar la compra de predios y adelantar dicho procedimiento de manera eficiente, en caso de que se requiera. Producto: Deberá identificar las necesidades prediales de cada corredor y deberá cumplir con los requerimientos establecidos en el Anexo 8, presentando especial interés en la estimación del presupuesto y programación para la implementación y el modelo financiero. viii. Estudios y Análisis Adicionales El E.I. deberá presentar como mínimo, en forma complementaria, los siguientes estudios y análisis: viii.1. Seguridad Vial El E.I. deberá realizar una Auditoría de Seguridad Vial, según los conceptos y principios del Manual de Diseño Geométrico del INVIAS. Se debe realizar estudios de seguridad en cada corredor para identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la operación futura de la vía, analizando a los usuarios que potencialmente se pueden afectar, como son: conductores, pasajeros, peatones, y ciclistas, entre otros. La Auditoría de Seguridad Vial se entregará en el marco de la Etapa 1 literal a), para la corroboración del P.I. Los resultados del estudio de Seguridad Vial también se requerirán posteriormente para la realización del diseño conceptual y para los insumos del modelo financiero. 58
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Como resultado de los análisis de seguridad, se identificarán los sitios críticos basados entre otra información en las estadísticas de accidentalidad (insumo del área de tránsito) de la vía en estudio y se realizará un plan indicativo de propuestas y alternativas para el tratamiento adecuado, priorizando intervenciones en infraestructura y posteriormente en intervenciones sobre la operación, como una propuesta de recomendación sobre las intervenciones, su dimensionamiento y cuantificación para disminuir los riesgos de accidentalidad vial, ya sea vehicular o peatonal, una vez los Proyectos entren en operación y durante el curso de su vida útil. Como resultado del mismo se deben establecer y estimar un presupuesto de las acciones preventivas a implementar en los corredores, las cuales se deben ver reflejadas por ejemplo en la misma señalización, en aumento de la infraestructura para maniobras, para visibilidad, para circulación lenta, para estacionamiento en vía, rampas de salvación, puentes peatonales, barreras metálicas, entre otros. Todos estos elementos de seguridad previstos para mejorar la operación de la vía, deberán diseñarse conceptualmente y servirán de insumo para el presupuesto general y el modelo financiero.
viii.2. Señalización Vial A partir del análisis de seguridad vial y de la geometría de las vías existentes, se debe realizar el diseño conceptual de la señalización vertical y horizontal de las vías, de acuerdo con el Manual de Señalización Vial, y se dará prioridad a la utilización de señales y paneles de información variable. El estudio debe incluir el inventario y estado actual de la señalización presente. Se presentarán los resúmenes de las descripciones, las dimensiones, ubicación, cantidades, características y codificación de las señales existentes. Se incluirá un plan indicativo de señalización vial, para que los licitantes de las concesiones lo desarrollen en más detalle. Este plan identificará la información de localización de accesos y salidas, ubicación de sitios de interés como colegios, escuelas, puestos de salud y demás sitios que son sujetos de señalización, información y señalización especial en sitios críticos o de condiciones climatológicas adversas, (puentes vehiculares y peatonales, cabezotes de las alcantarillas, entre otros) .
Los elementos de señalización previstos para la operación de la vía, deberán definirse conceptualmente (estimación de los costos y requerimientos especiales de implementación de este capítulo viii.2 y del plan de manejo de tránsito durante la construcción) con el objetivo de alimentar el presupuesto general y el modelo financiero.
viii.3. Sistemas Inteligentes Aplicados Al Transporte
59
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE El E.I. deberá proponer un plan indicativo de estimación de las necesidades y características de la utilización de tecnología conocida como Intelligent Transportation Systems -ITS-, para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de cada corredor. El propósito de la implementación de los ITS, es permitir la recolección, almacenamiento, procesamiento, análisis y distribución de información relacionada con la operación vial y mejorar la gestión del tránsito y operación más eficiente y segura de la infraestructura vial, lo que genera una mayor información al usuario, reducción de los tiempos de viaje, reducción en el costo de consumo de combustible, disminución de contaminación atmosférica, entre otros. Como mínimo deberá incluir el análisis de los siguientes elementos: Sistemas electrónicos para el conteo y registro del tránsito por categoría vehicular, invasivos y no invasivos de la superficie de la vía. Sistemas de video y Circuito Cerrado de Televisión -CCTV- para la inspección remota del comportamiento del tránsito vehicular y el monitoreo con sensores instalados en sitios críticos, y transmisión de información mediante sistemas de telecomunicación inalámbrica. La utilización de este sistema permite la vigilancia cerca y al instante de las condiciones de la carretera y la circulación del tránsito. Pantallas de información y señalización e información dinámica de tipo LED móvil de diferentes tamaños y capacidades, para usuarios, conductores y viajeros, conocidos también como Avisos Electrónicos Inteligentes, que también ofrecen asistencia de seguridad en la conducción. Sistema de Pesaje Dinámico para vehículos de carga. Sistemas para el cobro electrónico de peajes conocido como Electronic Toll Collection System, mediante tarjeta inteligente, o también el sistema de Telepeaje, que opera con equipos de lectura dinámica electrónica de dispositivos instalados en los vehículos. Sistemas electrónicos para el control y administración del tránsito vehicular y su componente económico, con reportes de información de tránsito en tiempo real en el centro de control y en otros sitios. Sistema de comunicaciones con estaciones de teléfono en ruta para la atención de seguridad vial para emergencias, accidentes y asistencia mecánica de vehículos y pasajeros, y la garantía de señal satelital o celular con comunicación de atención prioritaria, altavoces, parlantes, entre otros. Frecuencias moduladas de radio para la administración de la vía misma y de infraestructuras asociadas tales como túneles, puentes y viaductos.
60
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Elementos o equipos para la automatización y el control vial, como son: fibra óptica, avisos alfanuméricos, sensores o transductores de tránsito, indicadores de velocidad, sensores meteorológicos, controladores de señales de tránsito y pulsadores peatonales, cuya utilidad para el proyecto sea requerida. Sistemas de Iluminación en zonas urbanas o que por sus condiciones especiales lo requieran con utilización de equipos de última generación Se presentarán a través de fichas técnicas los resúmenes con las descripciones de los sistemas, utilidad, dimensiones, ubicación, cantidades, características y requerimientos. Los sistemas previstos para la operación de la vía, deberán definirse conceptualmente y realizar una estimación de cantidades de obra, aproximación de los costos de implementación y operación, programación y tiempos de ejecución, características especificaciones y requerimientos técnicos y demás elementos necesarios de los Proyectos, para alimentar el presupuesto general y el modelo financiero. viii.4. Interferencias con Servicios Públicos Con la finalidad de conocer las interferencias, afectaciones y el impacto que tiene la franja requerida para la rehabilitación, operación y mantenimiento de la carretera sobre la infraestructura lineal de servicios públicos en ductos de transportes de fluidos o cables, el Estructurador deberá realizar el siguiente estudio considerando los siguientes elementos: Sobre la vía actual, se deben identificar y analizar la presencia e interferencia de las redes de: Acueducto, Aguas Lluvias, Alcantarillado, Gas Natural, electricidad, alumbrado, telecomunicaciones, poliductos, fibra óptica, entre otros. Realizar un inventario del estado actual de las redes detectadas, describiendo su funcionalidad, tipo de uso, características técnicas, tipos de materiales, propietario del servicio, propiedad jurídica de la servidumbre o franja por donde transita, obligaciones del propietario respecto a la carretera, entre otra información relevante. Determinar las necesidades de traslado, reposición, protección, cubrimiento o reconstrucción de las redes detectadas debido a las actividades de los Proyectos, las cuales deberán discriminarse la responsabilidad de estas actividades con cargo al propietario de las redes y detallarse las que quedarían a cargo de los Proyectos de concesión. [adicionalmente se debe describir el trámite respectivo para su implementación]. Establecer el diseño conceptual de las intervenciones, determinando las actividades, cantidades de obra, especificaciones, características técnicas, costos, programación, requerimientos técnicos, plan de acción y demás elementos necesarios para la ejecución de dichas actividades en los Proyectos.
viii.5. Análisis de los componentes de Mantenimiento y Operación para la concesión
61
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE A partir del estado en que deben quedar los Proyectos o del diagnóstico inicial en caso de existir, el E.I. debe proponer parámetros de servicio funcionales, estructurales y operacionales para la concesión y metas asociadas con cada uno de ellos. Definir requerimientos para la operación de la carretera, incluyendo costos de construcción y gestión de casetas de peaje, gestión de servicios de emergencia, gestión de información de peajes y de tráfico, Policía de Carreteras, y otros relevantes. Presentar un estimado de los costos de operación durante la concesión. El E.I, deberá inicialmente identificar, evaluar y utilizar los índices empleados por el GdC. Al mismo tiempo, si amerita, el E.I. deberá proponer, justificar y utilizar índices alternativos o complementarios que considere adecuados. Los parámetros deben estar asociados con el servicio y confort de los usuarios y con la durabilidad de largo plazo de la obra incluyendo, por ejemplo, rugosidad, fisuras, deformaciones transversales, deflexión, Número Estructural (SNC en inglés). Parámetros operacionales incluyen tiempo máximo de espera para recibir atención en caso de incidentes, accidentes o emergencias, índices de mortalidad, estado de los equipos de control y monitoreo, casetas de peaje (incluyendo supervisión y auditoría de sus operaciones), colas de peaje, entre otros. Realizar análisis de sensibilidad sobre los costos de rehabilitación, mantenimiento y operación. Dentro de estos costos se tendrán en cuenta aquellos relacionados con la infraestructura y equipos para la operación y prestación de servicios. Proponer una estrategia para el mantenimiento y operación de los Proyectos, que involucre estándares en descripción de actividades, metodologías, presupuestos, programaciones, sistema de seguimiento, formas de pago, entre otras. Definir los componentes de mantenimiento y operación, determinando las actividades, cantidades de obra, especificaciones, características técnicas, costos, programación, requerimientos técnicos y demás elementos necesarios para la ejecución de dichas actividades en el Proyecto.
ix. Presupuestos y Programación El propósito de esta sección es desarrollar la información de ingeniería necesaria pa ra e st ima r pa ra los co rredo re s via le s a se r e st ru ctu rado s, t odo s los costos, características, y programación de las diferentes etapas de los Proyectos para proporcionar elementos técnicos y financieros para continuar con la estructuración y apertura de licitación de los contratos. El Estructurador, basado en los estudios, planos y diseños conceptuales adelantados por las diferentes áreas técnicas de los corredores, según las presentes especificaciones técnicas, debe desarrollar los siguientes temas:
62
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Calcular las cantidades de obra
Desarrollar el análisis de precios unitarios
Identificar las especificaciones generales de construcción aplicables a los Proyectos.
Calcular el A.I.U. (Administración, Imprevistos y Utilidades)
Calcular el presupuesto para la las diferentes etapas de los Proyectos
Elaborar el programa de trabajo e inversión
El E.I. deberá, entre otros, definir los siguientes costos que forman parte de la estructura de los Proyectos analizados:
a. Costos de rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura vial. Con base en los estudios y diseños conceptuales, se calcularán cantidades de obra a nivel de ítem de construcción, y de acuerdo con las especificaciones a utilizar; se establecerán los precios unitarios de cada uno, con su respectivo análisis, y con estos dos elementos se elaborará el presupuesto de inversión por este concepto. De igual manera se elaborará la programación de obra trimestral, teniendo como meta el desarrollo progresivo de los Proyectos, acorde con los crecimientos estimados de la demanda, definiendo los eventos o hitos que darán inicio a la ejecución de inversiones. Se confeccionará igualmente el flujo de inversión anual. b. Costos de mantenimiento rutinario, periódico, y preventivo de la infraestructura. Con base en el plan de mantenimiento se calcularán cantidades de obra a nivel de ítem de mantenimiento; se establecerán los precios unitarios de cada uno, con su respectivo análisis, y con estos dos elementos se elaborará el presupuesto de mantenimiento por este concepto. De igual manera se elaborará la programación de mantenimiento anual, acorde con los estándares de calidad y niveles de servicio que se vayan a exigir. Se confeccionará igualmente el flujo de inversión anualizado. Esto debe incluir los tramos de concesiones existentes o de obra pública que eventualmente el concesionario recibirá en el futuro. c. Costos de equipos e infraestructura para la operación. Con base en el diseño conceptual del sistema de operación se calcularán las cantidades de equipos a nivel de ítem, de acuerdo con las especificaciones a utilizar; se establecerán los precios unitarios de cada uno de acuerdo con precios de mercado, con su respectivo análisis o soportes de cotizaciones, y con estos dos elementos se elaborará el presupuesto de 63
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE inversión por este concepto. De igual manera se elaborará la programación de adquisiciones, teniendo como meta el desarrollo progresivo de los Proyectos, acorde con los crecimientos estimados de la demanda. Se confeccionará igualmente el flujo de inversión trimestral. d. Costos de mantenimiento de equipos e infraestructura para la operación. Con base en el plan de mantenimiento de equipos e infraestructura se calcularán los costos, de acuerdo con las especificaciones a utilizar; se establecerán los precios, con su respectivo análisis, y con estos dos elementos se elaborará el presupuesto de operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. De igual manera se elaborará la programación de mantenimiento anual, acorde con los estándares de calidad y niveles de servicio que se vayan a exigir. Se confeccionará igualmente el flujo de inversión anualizado. e. Costos de operación y gestión vial. Con base en la estructura orgánica y en el diseño conceptual definidos se calcularán los costos mensuales y anuales de la administración, de recaudo y de operación del sistema, que incluirán los costos de personal, de bienes, servicios y seguros necesarios para el funcionamiento del sistema y la protección del proyecto. Se confeccionará igualmente el flujo de inversión anualizado. f. Costos de implementación de gestión de predios. Con base en el análisis predial y avalúos comerciales promedio se calcularán los costos de adquisición de terrenos en caso de ser necesario. Se confeccionará igualmente el flujo de caja de este costo conforme a la programación de obra y requerimientos prediales. g. Costos de implementación de gestión ambiental. Con base en el análisis ambiental y las actividades requeridas se calcularán los costos del PAGA y demás trámites. Se confeccionará igualmente el flujo de caja de este costo conforme a la programación de obra y requerimientos propios del tema. h. Costos de implementación de gestión social. Con base en el análisis de la situación social se calcularán los costos de las campañas necesarias para atender estos aspectos, implementación del PAGA y demás trámites. Se confeccionará igualmente el flujo de caja de este costo conforme a la programación de dichas actividades. i. Costos de consultoría. Para llevar cada Proyecto a nivel de estudios y diseños para construcción el concesionario de cada proyecto incurrirá en costos de consultoría que deben ser estimados para incorporarlos a la evaluación del Proyecto. Se confeccionará igualmente el flujo de caja trimestral de este costo.
64
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE j. Otros costos. El E.I. deberá establecer la presencia de otros costos que afecten los Proyectos, calcularlos e incluirlos en este análisis. En particular, según se requiera y dependiendo de la metodología aplicable en Colombia para justificar la utilización del mecanismo de asociación público privada (por ejemplo a través del análisis del CPP Comparador Público Privado), el E.I. establecerá con el apoyo del GdC, los costos incurridos por las entidades públicas en los esquemas analizados. Para tal efecto, también podrá tener que proporcionar los costos y cronogramas asociados al desarrollo de una obra pública. k. Cronograma de inversiones: El E.I. con base en los costos y la programación de inversiones de cada una de las actividades señaladas elaborará el cronograma general de inversiones de cada uno de los Proyectos. La unidad temporal mínima para este cronograma de inversiones será anual, de tal forma que sirva de insumo para el modelo financiero.
x. Informe Final de Estudios y Diseños Este entregable corresponde al descrito en la sección D, Etapa 1, numeral 5: “Informe Final de Estudios y Diseños”. De igual forma, este hará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 8: “Informe Final de Estructuración”. En el Informe Final, el E.I. integrará todos los estudios mencionados a continuación constará de los siguientes capítulos, para cada uno de los corredores del P.I.C.: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x.
Estudio de tráfico y demanda (De acuerdo al Anexo 6) Estudio de topografía y geometría Estudio de hidráulica, hidrología y socavación Estudio geotécnico y geológico Estudio de pavimentos Diseño conceptual de túneles Diseño conceptual de puentes, pontones y viaductos Análisis ambiental, Social y Predial Estudios y análisis adicionales Presupuestos y Programación
A su vez, parte de este entregable será un resumen ejecutivo que contendrá de manera resumida el alcance de cada uno de los estudios enunciados, las metodologías utilizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones formuladas, así como los planos, gráficos y cuadros que faciliten la comprensión del informe. Además debe contener la descripción de la localización, importancia y la ficha técnica del Proyecto. El Informe Final de Estudios y Diseños contendrá el contenido requerido en cada uno de los estudios enunciados en las presentes especificaciones. 65
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Este documento también constará de las fichas técnicas indicativas que servirán para la preparación de los procesos de licitación de los futuros Proyectos. Además, deberá entregar una presentación con videos, renders, y demás expresiones gráficas, donde muestre las principales características del proyecto definido, descripción, localización y la ficha técnica. Dentro del plazo previsto para la ejecución de los estudios, deberá entregar los documentos en original y 1 copia (textos en tamaño carta, papel blanco bond base 20 o de 75 gramos, con tapa dura de cartón de 2.5 milímetros, forrada en percalina o cuerina, con tornillo en aluminio, debidamente marcadas y los planos de tamaño de un pliego de 70 centímetros por 100 centímetros, el original en papel mantequilla de 120 gramos y por lo menos una copia en papel de seguridad presentado en porta planos) y 2 copias en medio magnético (en CD o DVD de todos los documentos del proyecto de planos y documentación escrita.). Normatividad aplicable El E.I. debe considerar la normatividad aplicable para la preparación tanto de su trabajo de estructuración como para las labores que espera lleve a cabo el futuro concesionario de los diferentes Proyectos. El siguiente es un listado no exhaustivo de la normatividad que podría ser aplicable: a. Resolución 4577 del 23 de septiembre de 2009, adición al Manual de Señalización de señales turísticas. b. Resolución 24 del 7 de enero de 2011, Manual de Drenaje para Carreteras (2009). c. Resolución 3290 del 15 de agosto de 2007, Normas de Ensayo de Materiales. d. Resolución 3288 del 15 de agosto de 2007, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras. e. Resolución 744 del 4 de marzo de 2009, Manual de Diseño Geométrico (2007). f. Resolución 743 del 4 de marzo de 2009, Guía Metodológica para el Diseño de Obras de Rehabilitación de Pavimentos Asfalticos de Carreteras (2008). g. Resolución 803 del 6 de marzo de 2009, Manual de Diseño de Pavimentos de Concreto (2008). h. Resolución 7106 del 2 de diciembre de 2009, Guía de Manejo Ambiental. i. Resolución 2566 del 16 de junio de 2010. j. Resolución No.002857 del 6 de julio de 1999 del INVIAS. Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos volúmenes de tránsito. k. Resolución No. 005867 del 12 de noviembre de 1998 del INVIAS. Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos volúmenes de tránsito. l. Resolución No. 005864 del 12 de noviembre de 1998 del INVIAS. Manual de capacidad y niveles de servicio para carreteras de dos carriles segunda versión.
66
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE m. Resolución 3600 de 1996 del INVIAS. CÓDIGO COLOMBIANO DE DISEÑO SÍSMICO DE PUENTES de 1995 (CCP-200-94) y el Adenda No. 1 de 1996 n. NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE, NSR10. o. Resolución No. 1050 del 5 de mayo de 2004 del Ministerio de Transporte. Manual de señalización vial y reglamento p. AASHTO, AASHTO GUIDE FOR DESIGN OF PAVEMENT STRUCTURES. 1993 q. PCA, THICKNESS DESIGN FOR CONCRETE HIGHWAYS AND STREET PAVEMENTS. 1984. r. AASHTO LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS, Customary U.S. Units, 4th Edition with 2008 U.S. Edition Interim, and AASHTO LRFD. s. Bridge Design Specifications, SI Units, 4th Edition. AASHTO LRFD Bridge Construction Specifications, 2009 Interim Revisions. t. Manual de Diseño Geométrico para Carreteras adoptado mediante Resolución No.005865 del 12 de noviembre de 1998 del INVIAS, el cual se empleará de acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 004293 del 14 de septiembre de 2009 del Ministerio de Transporte. u. REGLAMENTO PARA LA CERTIFICACIÓN SOBRE LA CALIDAD TÉCNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA PROYECTOS DE PAVIMENTACIÓN adoptado mediante la Resolución No. 000070 del 21 de enero de 2004 por el MINISTERIO DE TRANSPORTE, además de los documentos posteriores que las actualicen, modifiquen, desarrollen o sustituyan. v. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO SUPERFICIAL Y ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Los criterios de diseño a adoptar en los estudios especificados serán propuestos por el E.I. y verificados por la entidad contratante o a quién esta delegue.
Otras actividades y productos necesarios para la estructuración y licitación de los Proyectos del Grupo El presente numeral, aplicará tanto para el Anexo 7 como para el Anexo 8 con el fin de identificar los insumos complementarios que el E.I. deberá proporcionar. Insumos del Modelo Financiero: Los siguientes productos serán insumos que el E.I. deberá utilizar en la realización de su modelo financiero Programas indicativos de inversión, operación y mantenimiento
67
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Para el/los tramo(s) existente(s), el E.I. deberá preparar un programa indicativo de obras, incluyendo tiempos y costos probables para atender los objetivos del Plan de Intervenciones. de los. Para el/los tramo(s) nuevo(s) el E.I. deberá identificar y definir costos actualizados asociados con los segmentos seleccionados considerando los estudios técnicos realizados para también preparar un posible programa y cronograma de obras e inversiones que permita alcanzar los parámetros definidos. Estas hipótesis para el modelo financiero utilizarán los lineamientos entregados por Fonade. Los insumos serán suministrados para un escenario base así como para posibles escenarios alternativos para realizar simulaciones financieras. En caso de ser necesario para fines de simulación algunos componentes de los programas de obras (e.g., asfalto, activos importados) podrán requerir de mayor detalle. A reserva de las recomendaciones del E.I., las obras en la vía existente podrán ser agrupadas de la siguiente forma: o Obras iniciales (inicio de la concesión): trabajos relacionados con obras de emergencia. o Obras de restauración: recuperación estructural del pavimento, puentes, sistemas de drenaje y contención, señalización horizontal y vertical. o Inversiones en mantenimiento periódico de pavimento y señalización o Obras de mejoramiento y ampliación de capacidad o Inversiones para la implantación de la estructura operacional (e.g. vehículos, equipos, sistemas, estaciones de peaje, atención al usuarios como auxilio mecánico y médico). Este trabajo se hará con base, entre otras fuentes, en los elementos de costos identificados en la sección de Presupuestos y Programación del presente documento. Otros insumos Otros insumos asociados con el cronograma de obras que requieren de apoyo del E.I. incluyen factores de depreciación por principales categorías de activos. Insumos para los alcances para la licitación de los Proyectos Como parte de la estructuración del proyecto, el E.I. apoyará a definir los elementos técnicos que serán solicitados a los posibles licitantes para presentar ofertas incluyendo, si es necesario, la preparación de las secciones técnicas de los Alcances de la licitación de las concesiones, por ejemplo: nivel de detalle de diseños solicitados a los licitantes (principalmente para el/los tramo(s) nuevo(s)). Insumos para el contrato de concesión Para el contrato de concesión, y con base en los Documentos Estándar, el E.I. preparará un anexo con especificaciones técnicas de los parámetros de desempeño y metas esperadas en distintos momentos de tiempo por tipos de segmento, diligenciará lo requerido en los Documentos Estándar, contemplando los siguientes elementos: 68
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Descripción de tipos de servicios y obras a ser ejecutadas Criterios y requisitos mínimos exigidos para el desarrollo de los servicios y la ejecución de las obras previstas Parámetros de desempeño: especificaciones e indicadores de evaluación de los patrones requeridos relacionados con la calidad de los servicios y de las obras en cada etapa incluyendo criterios de metodologías de medición. Cronogramas de ejecución: cronología para la implementación de los servicios y obras prestados. Apoyo durante la fase de estructuración y licitación El E.I. brindará apoyo al GdC. durante toda la etapa de estructuración y de licitación para resolver cuestiones relacionadas con aspectos técnicos de cada proyecto. Ejemplos de actividades incluyen participación en presentaciones a entidades del GdC, participación en un road show internacional y uno nacional con potenciales inversionistas (en caso de ser necesario), apoyo en la preparación de secciones técnicas de documentos para revisión del Proyecto por parte del GdC, apoyo en la preparación de secciones técnicas de documentos de promoción (Memorando de Información y Folleto informativo), participación en audiencias públicas, apoyo en la preparación de respuestas a preguntas técnicas realizadas durante la licitación y potencial apoyo en la evaluación de ofertas de licitantes por la concesión. Los consultores en el área de ingeniería también aportarán su contribución en lo siguiente cuando aplique como por ejemplo para la realización de: Ficha del Proyecto, Reporte de Innovación y Mejores Prácticas para las Etapas 1 y 2 y documentación para la Interventoría de concesión. Se subraya que el E.I. deberá tener en cuenta lo requerido para la interventoría de concesión en la preparación y revisión de la documentación (pliegos de condiciones, contrato de interventoría de concesión, etc) y apoyo durante la licitación e inicio de la concesión. Esto se hará en coordinación y con el apoyo de los equipos del GdC. Apoyo para mejorar la capacidad de gestión del GdC Finalmente, el E.I. destinará tiempo para transmitir al personal técnico del Ministerio de Transporte/Agencia, u otra entidad del Estado que así lo requiera, conocimientos y aprendizajes que permitan al GdC mejorar su capacidad técnica de análisis y gestión del proyecto. Esto incluirá: Transferencia de documentos y programas específicamente creados para el Programa y los Proyectos. Presentación a la Agencia de sugerencias sobre las formas a través de las que podría mejorar su capacidad de gestión de proyectos a partir de experiencias del E.I. o alguno o varios de sus miembros en otros países. Temas a ser considerados son: (a) monitoreo a través del concesionario y terceros (interventorías) y (b) captura de información sobre la carretera (tecnología y sistemas). 69
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 8: Estudios Técnicos para Tramos Nuevos y de Mejoramiento Las consideraciones preliminares del Anexo 7 también aplican para el presente Anexo. Para las carreteras existentes donde el P.I.C. haya identificado mejoramiento, adicional a lo descrito en el presente Anexo, para los segmentos en donde no se realicen mejoramientos (y/o aprovechamiento de la carretera existente), se deberán realizar los análisis requeridos del Anexo 7. Para éste área, el E.I., con apoyo de un consultor de ingeniería apoyará al GdC en todos los aspectos relacionados con la ingeniería de con el/los tramo(s) de carretera(s) nuevo(s) y/o con mejoramiento de lo existente de conformidad con el P.I.C. de su respectivo Grupo, para permitirles estructurar y licitar una o varias concesiones de forma exitosa. El E.I. deberá considerar que la concesión será estructurada en torno a parámetros de disponibilidad, desempeño y metas de servicio y no en función a un programa de obra como sucede en contratos de obra pública. Un objetivo central del trabajo del E.I. será proponer parámetros y metas de desempeño que servirán para definir obligaciones del concesionario durante la concesión. Estos serán utilizados para estructurar el proyecto. Actividades relacionadas con el/los tramo(s) de carretera(s) nuevo(s) y/o con mejoramiento de lo existente Alcance General del Anexo 8 Las responsabilidades del E.I. en relación con el/los tramo(s) de carretera(s) nuevo(s) y/o con mejoramiento de lo existente identificados en el Plan de Intervenciones Corroborado, son: Realizar los estudios y diseños de acuerdo al P.I.C. Estimar los costos y plazos del P.I.C. El E.I. se asegurará de coordinar al consultor en ingeniería, con los consultores ambiental, social y predial para complementar el análisis de ingeniería con los principales aspectos de estas áreas que deberán ser considerados. El E.I. deberá también suministrar información técnica a los consultores especializados en medio ambiente, aspectos sociales/prediales para el análisis de posibles impactos en estas áreas y asegurar una adecuada coordinación y flujo de información con ellos así como con el consultor de tráfico. El análisis será realizado tomando en cuenta condiciones actualizadas del entorno y no únicamente información existente en el momento que las carreteras fueron visualizadas. El E.I. deberá también realizar un análisis de los estudios hidrológicos y climatológicos existentes para determinar su impacto en la carretera. 70
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Alcance Específico A continuación se describen los estudios, análisis y diseños conceptuales que deberá realizar y entregar el E.I. para los corredores que apliquen a éste anexo de acuerdo al P.I.C.:
i. Topografía: Para el área de Topografía el E.I. adelantará un levantamiento topográfico detallado, donde incluye la planimetría y altimetría de la franja de estudio determinada para cada sector de cada corredor, en el cual, debe quedar plasmada la información necesaria de tipo de terreno, niveles y alineamientos viales, contornos de predios, inventario y ubicación de redes de servicios públicos existentes, construcciones, taludes, ríos, sitios críticos, obras de drenajes, estructuras, muros de contención, ancho de calzadas, zonas verdes, andenes, separadores, arborización, señalización y demás elementos que marquen discontinuidades en el terreno. Partiendo de la poligonal ajustada y verificada, el E.I. deberá elaborar un modelo tridimensional digitalizado con la topografía detallada del área del proyecto, en donde se ubique en 3 dimensiones, los volúmenes de los elementos existentes, para identificar los cortes, llenos, traslados y los impactos que se generan por la implantación de las nuevas infraestructuras en el área del corredor. El modelo en tres dimensiones, se llevará a cabo mediante radiación con ET (Estación total), GPS (sistema de posicionamiento global) o LIDAR (Light Detection And Ranging) o equipos similares (siempre y cuando su precisión sea la suficiente para justificar su uso en lugar de equipos convencionales). i.1 Determinación de la franja de estudio Según el P.I.C. para los sectores de cada corredor, se definirá una franja de vía a detallar topográficamente, la cual, se plantea de la siguiente manera:
Mejoramiento de vía existente y/o ampliación a tercer carril: El trabajo de topografía, se desarrollará sobre una franja de mínimo 160 metros, es decir, mínimo 80 metros a cada lado del eje de la vía. Duplicación o desdoblamiento a doble calzada y/o a par vial, partiendo de una vía existente: El trabajo de topografía, se desarrollará sobre una franja de mínimo 400 metros, es decir, mínimo 200 metros a cada lado del eje de la vía. Construcción de nuevo trazado de vía de una calzada o doble calzada (variante, o vía nueva): El trabajo de topografía, se desarrollará sobre una franja de mínimo 1000 metros.
71
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Estas dimensiones podrán ser reducidas en casos puntuales, en aquellos sitios donde sea pertinente siempre y cuando el E.I. proponga de manera argumentada dicha reducción y obtenga la aprobación del GdC.
i.2 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Topografía i.2.1. Metodología y Actividades Realizadas i.2.2. Mapas topográficos, geológicos e hidrológicos en escalas reducidas i.2.3. Fotografías aéreas a escala 1:50.000 o menor i.2.4. Restituciones aerofotogramétricas a escala 1:10.000 con curvas de nivel cada veinticinco metros (25 m) ó menos i.2.5. Imágenes de satélite u otro sistema de información geográfica i.2.6. Trabajo de Campo: En la información de campo levantada y en el modelo del terreno digitalizado con una distancia entre puntos no superior a 10 metros, se deben encontrar como mínimo: -
-
Identificación de placas IGAC para coordenadas. Identificación de placas de nivelación. Ubicación de puntos de estación o bases de topografía. Referenciación y nivelación de la línea de base. Criterios para la determinación de la franja del corredor a detallar. Localización del eje de la carretera. Referencias para replanteo del eje con su registro fotográfico. Topografía adicional para completar el modelo topográfico en los sitios de interés especial. La información para la localización del eje definitivo en planta Listado de las bases de topografía utilizadas para el levantamiento topográfico del corredor de ruta, con su correspondiente referenciación e información: Identificación de la base de topografía. Coordenadas X, Y, Z. Cartera de localización del eje en planta con las coordenadas de cada abscisa del eje del Proyecto, para tramos rectos y en curva. Cartera de coordenadas de las bases topográficas. Carteras de localización para el eje definitivo en planta. Plano de ubicación de la vía localizada, que contenga la siguiente información: Mapa del departamento o zona administrativa del país, con la ubicación de la capital, de la vía localizada y de los principales municipios cercanos a la misma. Vías de acceso a la vía localizada. Poblaciones o sitios que une la vía localizada. Ríos principales que atraviesa la vía localizada. Sitios de interés especial (críticos, taludes, ríos, etc) Plano reducido con el índice de planos a escala 1:10.000, donde se localicen los planos que contiene el estudio. Planos Planta-Perfil, preferiblemente en escala horizontal 1:1.000 y vertical 1:100. Plano con el dibujo de las secciones transversales en escala 1:100 tanto horizontal como vertical. 72
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Para los sitios críticos se realizará el levantamiento topográfico, que abarque la zona afectada y se presentarán planos con curvas de nivel entre uno y cinco metros, según sea el caso. Dichos planos se harán a escala 1:500, definiendo en ellos puntos de control topográfico de seguimiento del fenómeno, debidamente referenciados con mojones de concreto. Igualmente, se deberá indicar todo tipo de corrientes de agua existentes en la zona y la posición de la corona, sus flancos, pata y los escarpes principales y secundarios. La entrega del trabajo de campo se realizará en libretas de topografía (tránsito y nivel), y digitalizadas donde las coordenadas deben pertenecer al nuevo Marco Geocéntrico Nacional de referencia MAGNA-SIRGAS del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y modelado digitalmente en sistema de información de última tecnología, que permita la administración y propiedad de la información por parte del Beneficiario Final. Al inicio de la misión el E.I. hará una propuesta indicativa de lista de sistemas de información (software) posibles. La Agencia decidirá cual sistema de información aplicará para cada uno de los productos que lo ameriten. ii. Diseño Geométrico El E.I., utilizando la información topográfica procesada, deberá ejecutar el Diseño Geométrico de acuerdo con las normas y criterios establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del INVIAS y lo especificado en este numeral. El E.I. deberá analizar diferentes alternativas propuestas para la vía, con el objeto de lograr la mejor solución vial, partiendo de los criterios específicos definidos para cada corredor por parte de la Entidad Contratante, específicamente asociados a la asignación de la velocidad de diseño a cada tramo homogéneo y las secciones, número de carriles y calzadas establecidos. El E.I. deberá analizar diferentes alternativas para la vía, con el objeto de proponer la mejor solución vial. Los diseños deben estar amarrados al sistema de coordenadas como viene de la topografía, según el Marco Geocéntrico Nacional de referencia MAGNA-SIRGAS del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y desarrollados en software de última tecnología. Como resultado de los estudios geológicos, geotécnicos y ambientales, sociales y prediales u otros sobre el corredor, y con el propósito de garantizar condiciones de estabilidad y sostenibilidad, podría suceder que durante la ejecución del contrato de consultoría, se efectúen modificaciones al diseño geométrico, cumpliendo con los requisitos previstos, de modo que el diseño geométrico final integre todos los impactos de los estudios del E.I. y de sus consultores.
La principal finalidad de este Diseño Geométrico, es definir según los criterios técnicos establecidos en este numeral, el corredor y las características de la vía, que sirvan de referencia para determinar los estudios previos, el alcance técnico, las especificaciones y el
73
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE análisis de riesgos durante el proceso de estructuración integral del contrato de concesión en cada corredor. ii.1 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Diseño Geométrico ii.1.1 Diseño del eje en planta localizado teniendo en cuenta previamente la sección transversal seleccionada. El eje así localizado y nivelado será la base para el proyecto de rasante. ii.1.2. Diseño en perfil con base en los resultados obtenidos en la nivelación del eje para ajustar el diseño de la rasante derivadas del proceso de la localización del eje. ii.1.3. Diseño de las secciones transversales en todo el abscisado del proyecto, teniendo en cuenta el ancho de la calzada, ancho de bermas, cunetas, la estructura del pavimento, la inclinación de los taludes de corte y terraplenes, muros de contención, obras de drenaje, puentes e intersecciones. Las secciones transversales se generan a partir del modelo digital en tres dimensiones y complementadas con todos los elementos antes descritos. ii.1.4. Cálculo del movimiento de tierras utilizando el modelo del terreno, partiendo de los valores obtenidos, los cuales además sirven de base para el cálculo de cantidades de obra. ii.1.5. Limitaciones encontradas durante el proceso de diseño, que desvirtúen el objetivo trazado inicialmente, en lo pertinente a garantizar la comodidad y seguridad de los usuarios de la vía. ii.1.6. Criterios de selección de todas las alternativas de diseño propuestas y desarrolladas dentro del estudio. ii.1.7. Formulación de las recomendaciones a tener en consideración durante la etapa de construcción, con el fin de informar al concesionario, de cuidados especiales en la obra que le pueden representar dificultades tanto operativas como logísticas durante esa etapa. ii.2 Productos a entregar Se deberán entregar los siguientes productos (en físico y magnético), los cuales deberán contener como mínimo la información que se describe a continuación: ii.2.1. Planos de planta – perfil de construcción, en escalas H: 1:1000 y V: 1:100 ii.2.2. Reducido del proyecto: Deben permitir identificar, de forma rápida, los distintos aspectos generales de la planta tales como: accesos, posición de obras especiales como muros de contención y estructuras importantes, túneles, intersecciones y características generales del relieve de la vía principal. Se presenta el eje o los ejes diseñados, abscisados cada cien metros (100 m) y mediante curva de nivel cada cinco metros (5 m) y a escala 1:10.000
74
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE ii.2.2.1 Planos de Planta Distribución de planchas de localización del Proyecto con su respectiva numeración. Abscisado cada 250 metros. Referencia detallada de las abscisas de iniciación y terminación del Proyecto. Localización con sus respectivos nombres de ríos y quebradas de importancia. Ubicación y nombre de accidentes geográficos, municipios y corregimientos que tengan comunicación con el Proyecto. Orientación del Proyecto (norte- sur) Esquema de la sección transversal típica ii.2.2.2. Planos de Perfil Perfil longitudinal del terreno Localización de puentes, pontones y muros Pendientes del proyecto Abscisado cada 250 metros. Resumen de cantidades de obra cada 5 km. ii.2.3. Estos planos permiten la identificación y localización del diseño vial, el análisis y funcionalidad del mismo y el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Se presentarán planos en los formatos planta- perfil con los respectivos listados de campo y deben contener: ii.2.3.1 Planta Escala 1:1.000 Eje del proyecto rotulado con abscisas de los puntos singulares y cada 100 m. Sección transversal típica Ancho de calzada proyectada (línea continua) Ancho de zona Referencias BMs Escalas gráficas Elementos de curvaturas del proyecto, incluye coordenadas de los PR Localización de alcantarillas, pontones, puentes y muros proyectados. Cunetas revestidas (línea continua) con indicaciones de su entrega y descole. Localización de filtros y entregas Zonas de inestabilidad geotécnica Abscisado cada 100 m., con indicación del km., dentro de un círculo Velocidad de diseño Nombres de los ríos y quebradas, indicando sentido de las aguas Clase de vegetación Nota: Ancho de zona, Ancho de banca, Escala de referencias, BMs con referenciación y cota.
ii.2.3.2. Perfil longitudinal Escalas V 1:100 Perfil de terreno existente por el eje y la media banca superior e inferior Proyecto de rasante con indicación de pendientes 75
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Elementos de curvas verticales (Abscisas, cotas de PIV y Longitud) Nombres de ríos y quebradas Muros de contención
ii.2.4. Secciones Transversales Típicas:
Se presentarán las secciones mixtas, en tangente o en curva, en cada plano de planta y deberá contener: Ancho de calzada. Bermas. Pendientes transversales. Espesores y especificaciones para cada una de las capas de pavimento Dimensiones de la cuneta respecto al borde de pavimento.
ii.2.5. Secciones Transversales
Las Secciones Transversales del estudio, se deben presentar en planos de 1.0 * 0.7 m. y deben contener: Escalas horizontal y vertical 1:100. Se presentarán cada 250 metros, intercalando los sitios donde se localizan muros, sitios potencialmente inestables, obras de drenaje menores con esviaje y sin esviaje que no requieren topografías especiales, del ancho necesario que permita el diseño total de las obras de encole y descole. Indicar en cada sección la abscisa, las cotas de rasante y del terreno natural, así como el área de corte y/o de terraplén.
ii.2.6. Listados de los proyectos y de replanteo Se deberá presentar los listados contenidos en el capítulo denominado “Criterios de presentación de las memorias” del Manual de Diseño Geométrico para Carreteras del INVIAS; como mínimo para los siguientes:
Localización del eje horizontal el cual incluya los puntos singulares de las curvas, empleando sistema de coordenadas, a partir de las bases de replanteo obtenidas del poligonal eje de topografía. Listado de cotas en los vértices y en el eje. Replanteo de la totalidad de la sección transversal., Listado de replanteo de la estructura del pavimento
Se debe entregar la memoria de cálculo del diseño y la información del trabajo de campo digitalizadas en el modelo sobre el cual se llevó a cabo el diseño, donde las coordenadas del proyecto deben pertenecer al nuevo Marco Geocéntrico Nacional de referencia MAGNASIRGAS del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), y en un sistema de información de
76
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE última tecnología que permita la administración y propiedad de la información por parte del Beneficiario Final. El trazado deberá ser realizado con software de diseño que permita realizar la visualización de planta, perfil y sección transversal de forma simultánea, así como cada modificación que se realice en alguno de estos elementos se actualice en los otros dos. El software deberá permitir realizar modelaciones 3D de forma rápida con el fin de verificar y validar los criterios planteados. Estas modelaciones deberán ser presentadas y entregadas durante el proceso de diseño. Deberá entregarse una modelación del diseño final. Al inicio de la misión el E.I. hará una propuesta indicativa de lista de sistemas de información (software) posibles. La Agencia decidirá cual sistema de información aplicará para cada uno de los productos que lo ameriten.
iii. Hidráulica, Hidrología y Socavación El E.I. deberá realizar los estudios hidrológicos e hidráulicos, incluyendo los de socavación, con el objeto de diseñar conceptualmente las obras de drenaje mayores y menores (puentes, pontones, alcantarillas, cunetas, etc.) y las obras de protección necesarias para el P.I.C y los Proyectos. Partiendo del corredor seleccionado y luego del análisis para lograr el diseño del eje en planta, el eje en perfil y las secciones transversales, se debe realizar el análisis de las obras de drenaje superficial y subsuperficial, de las estructuras como puentes y muros de contención, del pavimento, entre otros. Además, debe determinar cualitativa y cuantitativamente la cantidad de agua superficial y sub-superficial del área de influencia directa e indirecta del proyecto para realizar los respectivos análisis y diseños conceptuales. La principal finalidad de este estudio es analizar las características Hidrológicas e Hidráulicas de la zona de influencia del corredor y el impacto de los futuros Proyectos en la vía para definir su mitigación y manejo adecuado del agua. Esto con la finalidad de obtener la mayor información que sea posible, para que durante la estructuración del contrato de concesión se logren asignar y administrar de la mejor forma los riesgos técnicos, constructivos y de operación asociados a cada Proyecto. Además se busca con el estudio, definir conceptualmente sus principales elementos técnicos que garantizan la correcta operación de la vía por aspectos asociados al agua, con la finalidad de conocer una aproximación de los costos de construcción, de operación, programación y tiempos de ejecución, especificaciones y requerimientos técnicos para la operación y demás elementos necesarios de cada Proyecto.
iii.1 Información necesaria para el área de Hidráulica, Hidrología y Socavación
77
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE -
-
Identificación de cuencas de las corrientes de tipo perenne (y/o identificables en los planos a escala 1:25.000 o a mayor escala si los hubiere) que sean atravesadas por cada corredor vial. Identificación de estaciones climatológicas e hidrométricas del área aferente a cada corredor vial, operadas por el IDEAM o por entidades gubernamentales o privadas. Fotografías aéreas de los sitios de cruces más relevantes de las corrientes de tipo perenne, a escala 1:50.000 o mayor. Información de utilidad para los análisis de estabilidad de canales y de socavación: clasificación de la corriente, transporte de sedimentos, potencial de socavación, estabilidad del curso, materiales existentes en el lecho y las orillas, etc.
iii.2 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Hidráulica, Hidrología y Socavación Se debe entregar, como mínimo, la siguiente información que será la base inicial del presente estudio: -
-
-
-
Análisis de patrones de drenaje, cantidad de cauces mayores y ponteaderos. Reconocimiento aéreo o terrestre que permita corroborar para cada corredor el patrón de drenaje, las condiciones reales de los ponteaderos definidos como puntos secundarios de control, y todos los demás aspectos que considere necesario valorar, como: el clima, suelos, vegetación, comportamiento de obras, estudios anteriores, etc. Definición de las características de las cuencas, estableciendo con precisión los límites y el tamaño del área aferente de cada una, las áreas de drenaje, la pendiente del curso de agua más importante y la pendiente media de cada cuenca y demás características geométricas de las mismas, el uso actual y previsto de la tierra, y se identificarán, entre otros, los tipos de suelos y su clasificación. Registro y evaluación de cualquier trabajo que se esté realizando en el lugar o que se tenga previsto y que cambie las características hidráulicas de una corriente de agua, con el fin de determinar su efecto sobre ella. En particular, se debe allegar información sobre: alineamiento y sección transversal de la carretera, coeficientes de rugosidad de la corriente, planos de inundación, estructuras que generen obstrucciones, áreas de almacenamiento potencial de agua, etc. Levantamiento topográfico de los cauces cruzados por ponteaderos.
La información suministrada con relación al alcance, metodología y las actividades a realizar, debe interpretarse como una guía general al E.I., para la ejecución de los estudios de cada corredor, pero como mínimo deberá explicar en sus entregables, el contenido y análisis desarrollado acerca de los siguientes elementos: -
Aspectos hidráulicos a estudiar paralelamente con el proceso de diseño geométrico: Estudios de hidrología, hidráulica y socavación de cauces Diseño conceptual para la ubicación, espaciamiento máximo y demás elementos de diseño conceptual de las alcantarillas Cota mínima de rasante en cada sitio de ponteadero.
78
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE -
Aspectos relacionados con el estudio de drenaje vial: Caracterización hidroclimatológica general y de detalle de la zona en relación con el drenaje de la vía. Inventario de las corrientes identificables en restituciones aerofotogramétricas en escala 1:25,000 o mayor, que crucen el corredor estudiado. Plano general a escala 1:100,000 y/o 1:25,000 de localización de la alternativa del corredor analizado; delimitación de las cuencas, y localización de las estaciones climatológicas e hidrométricas aferentes al proyecto. Estudio hidrológico, a nivel de estimación de caudales de crecientes e hidráulico, con alcance de predimensionamiento de las estructuras del sistema de drenaje. Para ello se deben elaborar los siguientes diseños conceptuales: - Diseño conceptual, el cual podría basarse en diseños tipo de alcantarillas, cunetas, aliviaderos, bordillos, disipadores de energía, dispositivos de drenaje subsuperficial y demás elementos de drenaje superficial y subterráneo que se requieran. - Diseño conceptual de pontones, puentes y muros de contención. Estos incluyen el estudio conceptual de fundaciones y, en el caso de pontones y puentes, el de una eventual socavación
-
Estudio Hidrológico: - Análisis de lluvias y climatológico. Con base en la información de precipitación y los registros climatológicos obtenidos en el IDEAM o en otra entidad, el documento incluirá un análisis de los registros precipitación de cantidad e intensidad que permita dar valores de tipo local y regional, para conocer el comportamiento espacial y temporal del fenómeno. Así mismo, deberá presentar los análisis y la caracterización de los principales parámetros climatológicos, como temperatura, humedad relativa, número de días con lluvia, etc. La cuantificación se aplicará en la determinación de un fenómeno evidente en la superficie como es el caudal de drenaje para un periodo de retorno específico y definido según el proyecto. También, se deberán informar los datos necesarios sobre intensidades de lluvia para los ajustes geométricos y de pavimentos relacionados con la visibilidad y el hidroplaneo. - Análisis de caudales. Los caudales de drenaje de diseño para los diferentes periodos de retorno se analizarán, en lo posible, a partir de información hidrométrica disponible en el IDEAM o en otra entidad. En caso de que no se disponga de registros de caudales, se aplicarán métodos indirectos convencionales, como modelos lluvia – escorrentía o estudios regionales de crecientes, entre otros. - Justificación de las fórmulas empleadas. Debido a la diversidad de fórmulas con que cuenta la hidrología para el cálculo de caudales, cuya aplicación depende en gran parte del criterio del proyectista, el estudio presentará la debida justificación del empleo de cada una de ellas. - Aplicación de las teorías y métodos de predicción. Se presentarán las distribuciones de frecuencia más adecuadas para los análisis de los fenómenos de lluvia, caudal, temperatura, etc., indicando el método de predicción finalmente adoptado. Esta labor 79
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE es de gran importancia, puesto que cuantifica un fenómeno que incide directamente en el dimensionamiento de las obras. - Estudio Hidráulico: La finalidad es el diseño conceptual de estructuras de capacidad apropiada utilizando los caudales generados en el estudio hidrológico. Las estructuras pueden ser de desvío, control, protección, remoción o de cruce bajo una vía. El informe debe incluir lo siguiente: o Geomorfología – Dinámica Fluvial Obras menores o Drenaje subsuperficial. Siempre que el estudio lo requiera, el documento incluirá un análisis del drenaje subterráneo, primordialmente en todos los sitios donde haya evidencia de agua subterránea excesiva. Se presentarán las soluciones concretas respecto al tipo de obra que se deba utilizar. Igualmente, presentará propuestas concretas para el manejo de las aguas que se infiltren en el pavimento. o Hidráulica de obras mayores.
-
Estudio de Socavación:
Los estudios de socavación tienen por objeto determinar las profundidades críticas de tipo erosivo inducidas por las corrientes alrededor de pilas, estribos, etc. para las obras más representativas y aspectos más críticos del corredor. Los análisis que se requieran, deben garantizar la obtención de los valores adecuados de socavación que aseguren la estabilidad de las estructuras proyectadas, sin redundar en cimentaciones extremadamente costosas. En ese contexto, el informe final deberá tener el siguiente contenido: En ese contexto, el estudio de socavación deberá tener el siguiente contenido: o Análisis de la información de campo. o Aplicación de las teorías de socavación Se deberá presentar un resumen sucinto de todos los resultados encontrados a través del estudio, principalmente aquellos que requieran de su utilización en otras especialidades o que generen conclusiones inmediatas; por ejemplo, milímetros promedio de precipitación multi- anual de la zona, caudal y niveles de diseño de “X” corriente, temperatura promedio multi- anual, zonas críticas para el drenaje, etc.
iv. Geotecnia y Geología
80
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE El E.I. deberá realizar los estudios geotécnicos y geológicos de la franja y el área de influencia, con el objeto de diseñar conceptualmente en el corredor los pavimentos, las obras de estabilidad y estabilización de taludes y servir de apoyo entregando información que se pueda correlacionar para el diseño conceptual de las cimentaciones para las diversas estructuras a tener en cuenta al nivel de diseño conceptual de puentes, muros, obras hidráulicas, fuentes de materiales, botaderos, entre otras actividades necesarias para el corredor. Partiendo del corredor seleccionado y luego del análisis para lograr el diseño del eje en planta, el eje en perfil y las secciones transversales, se debe realizar perforaciones en sitio, apiques, geofísica, correlaciones y demás actividades para completar la investigación geológica y geotécnica del corredor, en la subrasante, sobre las explanaciones para cortes y llenos, en las zonas inestables, en sitios críticos, ponteaderos, fuentes de material y botaderos identificados en el área de influencia del proyecto. La principal finalidad de éste área, es realizar la exploración y analizar detalladamente las características de la geotecnia, geología y suelos, vegetación, clima, uso de la tierra, riesgo sísmico y volcánico de la zona de influencia del proyecto, con la finalidad de obtener la mayor información posible en los anteriores aspectos, para que durante la estructuración del contrato de concesión, se logre asignar y administrar de la mejor manera los riesgos geotécnicos, geológicos, constructivos y de operación asociados al corredor. Así mismo, se busca satisfacer las siguientes necesidades: • Investigación geológica y geotécnica del corredor, zonas inestables, ponteaderos, fuentes de materiales y botaderos identificados para los Proyectos. • Taludes más favorables para garantizar condiciones adecuadas de estabilidad de las explanaciones para las diferentes zonas de comportamiento homogéneo, teniendo en cuenta las posibles fuentes de amenaza o riesgo. • Comportamiento de los cauces naturales en relación con la socavación, transporte y sedimentación de materiales. • Estabilidad de la fundación de los terraplenes y otras estructuras, teniendo en cuenta las fuentes de amenaza. • Medidas preventivas para mantener razonablemente la estabilidad de las explanaciones. • Procedimientos y etapas constructivas para reducir la inducción de inestabilidad durante la construcción teniendo en cuenta los parámetros geológicos, geotécnicos y ambientales.
iv.1 Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Geotecnia y Geología Los siguientes elementos servirán de base para producir los entregables especificados en los numerales de esta sección. También constituirán entregables que la Agencia recibirá como tal. Planos cartográficos de la zona en estudio (ya mencionados en otros volúmenes de estudio). 81
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Información geológica regional de la zona donde se localiza la vía. Información geológica y geotécnica tomada directamente sobre la vía en estudio. Exploración, análisis y evaluación de la información de suelos, por medio de apiques, perforaciones, geofísica y demás procedimientos normalizados que permitan obtener las principales variables geotécnicas y geológicas para el diseño conceptual de los pavimentos, la estabilidad de taludes, las explanaciones, las fundaciones de puentes, muros, entre otros. Informe sobre antecedentes de sucesos geotécnicos o geológicos sobre la vía.
iv.1.1 Informe de geología, geotecnia y suelos. Los estudios de campo se presentarán de acuerdo a los alcances señalados, con reconocimiento geológico y geotécnico de superficie, exploración del subsuelo, ensayos “in situ” o en el laboratorio de tal manera que se tenga la caracterización geológica del corredor, Geotécnica zonificada identificando las principales fuentes generadoras de inestabilidad, se identifiquen las fuentes de materiales, los sitios de disposición de sobrantes y las condiciones geológicas particulares de los sitios de ponteadero. Para determinar las características del subsuelo se deberá tener en cuenta la descripción geológica del sitio del Proyecto, indicando los tipos de rocas predominantes y su disposición estructural, acompañados de los ensayos de laboratorio para clasificación, como son Granulometría y Límites de Atterberg, humedad natural y de resistencia y deformación a lo largo del perfil del suelo. Igualmente, de requerirse, se realizarán los ensayos necesarios para conocer la resistencia y deformación o compresibilidad del suelo de fundación, anexando los resultados. Para el Perfil Estratigráfico, las muestras de suelo deberán clasificarse utilizando el sistema de clasificación de suelos (USC) y las rocas se describirán incluyendo identificación, grado de fracturamiento y demás información útil desde el punto de vista de ingeniería, condensándola en perfiles estratigráficos. Se debe presentar el perfil estratigráfico para obras especiales y para los suelos de la subrasante a lo largo del proyecto, se clasificarán utilizando el criterio de AASHTO y la USC. Se debe presentar un mapa de caracterización de zonas inestables y de zonas de riesgos a lo largo del corredor, identificando históricamente y la situación actual, de los posibles riesgos geotécnicos y geológicos sobre el proyecto. Además, se debe establecer las posibles causas de los fenómenos de inestabilidad e identificar el problema de tal forma que se pueda conocer su mecanismo de falla, los factores detonantes y contribuyentes a la inestabilidad. Con base en el estudio geológico y teniendo en cuenta aspectos como pendientes del terreno, hidrología, cobertura vegetal, uso del suelo. Se determinarán zonas homogéneas que permitan definir modelos geológicos – geotécnicos preliminares a lo largo de los corredores y las condiciones generales de las zonas de disposición de sobrantes. Para el caso de sitios críticos y como resultado del reconocimiento de la zona, se podrán establecer las posibles causas de los fenómenos de inestabilidad y se identificará el problema de tal 82
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE forma que se pueda establecer su mecanismo de falla y los factores detonantes y contribuyentes a la inestabilidad. En caso de que se detecten situaciones especiales del suelo, como la presencia de suelos orgánicos, expansivos, suelos susceptibles que licuefacción o cualquier otro estado que implique inestabilidad de la estructura, se indicará su ubicación y se darán recomendaciones específicas sobre el tratamiento que debe recibir este suelo en particular.
iv.1.2 Diseño conceptual de cimentaciones de obras. Con la información anterior, se debe realizar el análisis geotécnico, evaluando a nivel de diseño conceptual las alternativas, el tipo, profundidad y las características geométricas de la cimentación; incluyendo todos los elementos requeridos en el diseño conceptual. Además, en caso de requerirse por su impacto en el proyecto, se debe realizar el análisis de estabilidad de las estructuras de contención, así como el análisis sísmico sobre las estructuras. Se debe adelantar la exploración y caracterización de los suelos, en los sitios en que se ubicarán obras, de tal manera que permitan obtener información mediante ensayos o correlaciones para determinar las principales variables del diseño conceptual de cada una de las respectivas obras. Para los sitios más críticos y en las obras más representativas del proyecto, se debe realizar el análisis de socavación local del cauce, presentando los resultados obtenidos, los cuales se tendrán en cuenta para definir el sistema de cimentación de dichas obras principales.
iv.1.3. Diseño conceptual de taludes y obras de estabilización. El E.I. debe establecer un plan de intervención indicativo donde:
Plantee una tipología de propuestas de solución y atención de las zonas inestables (con recomendaciones llevadas a nivel de diseño conceptual), recomendando conceptualmente para cada sitio crítico, las obras de estabilización necesarias para garantizar condiciones adecuadas de estabilidad y operación durante el periodo de diseño de la vía.
Proponga alternativas para formular las medidas preventivas y correctivas adoptadas como solución a los problemas de inestabilidad, realizando todos los requerimientos del diseño conceptual de las mencionadas obras de atención y prevención de inestabilidades en sitios críticos y tratamientos de taludes.
iv.1.4. Diseño conceptual de estructura de pavimento. 83
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Con la caracterización geotécnica y perfil estratigráfico de la subrasante, se debe determinar y caracterizar mediante ensayos las propiedades físicas y mecánicas más importantes de los suelos representativos de la subrasante y homogenizar mediante los resultados de CBR, por medio de la sectorización adecuada cuando las condiciones geomorfológicas del terreno lo requieran. Durante los ensayos, en caso de ser posible, se podrá correlacionar por medio de la realización de ensayos de CBR in situ, CBR remoldeado o cono dinámico, o deflectometría (para el caso de vías existentes), la determinación del CBR para realizar el diseño conceptual de la estructura del pavimento basado en CBR, predimensionando cada una de sus capas y definiendo las características técnicas principales de materiales, procesos constructivo, cálculo de cantidades, especificaciones, entre otras. Deberán incluirse los planos de las secciones típicas, de las diferentes secciones transversales del pavimento, a saber: corte en cajón, corte a media ladera y terraplén, indicándose las características más importantes, así como situaciones particulares. Todos los dibujos (de todos los componentes del presente estudio) deben hacerse a escala o indicando claramente las dimensiones, de todos los elementos de cada sección transversal. En caso que se presenten ampliaciones de la calzada para la vía proyectada se debe indicar claramente la manera en que se realizarán las transiciones entre estructuras y cuál será la ubicación de la vía actual en relación a las ampliaciones a lo largo del proyecto.
iv.1.5. Estudio de fuentes de materiales y botaderos. Con base en información secundaria, recolección de información de campo de tipo técnica, ambiental y geotécnica, debe realizar el análisis sobre las posibles alternativas, localización, georeferenciación, selección, cubicación y clasificación de fuentes de materiales para la construcción de la vía, zonas de préstamos, así como zonas de botaderos para la disposición de material sobrante. Además, se deberá realizar un análisis sobre los permisos ante las autoridades ambientales, mineras y territoriales necesarios para la aprobación de las zonas, identificando los criterios y requisitos de dichas autoridades. Se debe realizar el diseño conceptual de la fuente de materiales y del botadero. Cada fuente de materiales y botadero debe tener los siguientes datos básicos: • Nombre del predio • Dueño del mismo • Área del predio • Localización en un mapa a escala 1: 25.000 • Municipio, y concesión minera si se tiene • Si está o no en explotación 84
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE • Maquinaria y equipos • Productos y precios. Se debe definir el acceso a la fuente, el estado y características del mismo y la distancia por carretera al Proyecto.
iv.1.6. Tipos de ensayos y muestreos Debe entregar un informe sobre la descripción del tipo de perforaciones, apiques, geofísica o ensayos realizados, su localización y abscisado, número, profundidad y resultados. No se limita el número de ensayos, lo importante es obtener toda la información necesaria para lograr el conocimiento geotécnico y geológico de la zona de influencia y con especial interés e información más detallada, en los sitios críticos del corredor. El número y tamaño de las muestras y tipo de ensayo, deberá ser suficiente para determinar la clasificación de suelos, geología y geotecnia, las muestras tomadas serán representativas de las características existentes a lo largo del corredor en estudio, por ello, el EI presentará una plan preliminar de ensayos que deberá ser aprobado por la entidad contratante. La definición de ubicación, separación, tipo de muestra y de ensayo y sectorización homogénea, será autonomía del EI, por lo que debe responder por el resultado del conocimiento integral de la geología, geotecnia y de los suelos, para dar solución a las obras requeridas, cumpliendo con los estándares de las normas vigentes del Instituto Nacional de Vías y, para las pruebas no contempladas por ellas, se aplicarán los estándares de ICONTEC y ASTM, en este orden. Para los sitios inestables, deberá realizar por lo menos cuatro perforaciones mecánicas en cada sitio inestable, las cuales deberán llevarse a profundidades tales que permitan precisar la posición de la superficie de falla, o espesores de las capas de suelos involucradas en los movimientos, los materiales presentes y posición de niveles de roca o suelos competentes y la localización de los niveles freáticos. Se complementará la exploración mediante sondeos geofísicos, empleando sísmica de refracción y sondeos geoeléctricos, con el objeto de tener una geología detallada en estos sitios. Se deben presentar los planos y memorias descritas anteriormente, con las características físicas del suelo, geología y geotecnia y con los resultados del diseño conceptual del pavimento, de estabilidad de taludes y cimentaciones. Incluyendo una propuesta de recomendaciones constructivas y riesgos evidenciados. Se presentarán en forma clara las conclusiones a que llegó el estudio, indicando las precisiones de éste, de igual manera las sugerencias o aportes que genera el estudio para ser tenidas en cuenta, durante la estructuración y ejecución del Proyecto. v. Túneles 85
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE El E.I. deberá realizar estudios en el área de Túneles para los corredores que por sus condiciones morfológicas y técnicas así lo requieran, basado en el contenido específico que se presenta a continuación y considerando la normatividad vigente. Deben contener como mínimo los siguientes estudios: trazado geométrico, geología y geotecnia, hidrogeológicos, hidrológicos e hidráulicos, pozos de ventilación, nichos y galerías, impermeabilización y revestimiento, requerimientos de ventilación, instalaciones electromecánicas, diseño del pavimento, manual de operación y especificaciones técnicas. Estos estudios deben comprender metodología, resultados, cálculos, planos, especificaciones, conclusiones y recomendaciones de cada una de las áreas que lo conforman, cuyo contenido y alcances se describen a continuación. La principal finalidad de estos estudios, es analizar detalladamente las características técnicas del/los túnel(es) y el comportamiento geológico del macizo rocoso donde se emplazará, con la finalidad de obtener un nivel de información en los anteriores aspectos, que permita durante la estructuración del contrato de concesión, que se logren asignar y administrar de la mejor manera los riesgos técnicos y geológicos asociados a los procesos constructivos del/los túnel(es) requerido(s). Además se busca con el estudio, definir conceptualmente sus principales elementos técnicos que garantizan la correcta operación del túnel, con la finalidad de conocer una aproximación de los costos de construcción, de operación, programación y tiempos de ejecución, especificaciones y requerimientos técnicos para la operación y demás elementos necesarios del Proyecto.
Será la información que sirva de referencia para definir los estudios previos, el alcance técnico, las especificaciones y el análisis de riesgos durante el proceso de estructuración integral del contrato de concesión en cada corredor. v.1. Normatividad Aplicable Las características técnicas que se definan para los túneles, se elaborarán de acuerdo con lo establecido en este documento y con las últimas versiones de las normas publicadas por las siguientes entidades y que sean aplicables para el diseño, la construcción y la operación de túneles, las cuales deberán ser aplicadas de forma integral, es decir, sin mezclar especificaciones de diferentes instituciones: • • • • • • • •
AIPCR. Asociación Mundial de la Carretera FHWA. Federal Highway Administration. Directiva Europea 2004/54/CE. SIA-280. Swiss Standard Schweizer Norm 1994. American Institution of Steel Construction (AISC) Guide for Lighting of Road Tunnels and Underpasses (CIE 88-1990) Deutsche Institute für Normen (DIN) Normas técnicas aplicables del INVIAS 86
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE v.2. Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Túneles v.2.1. Estudio de Topografía y Diseño Geométrico Se debe describir la zona por donde atravesará el Proyecto y los puntos geográficos que se van a vincular. Se deben definir los parámetros de diseño, luego materializar la localización definitiva de las zonas de portales con todas las características geométricas planta-perfil. También se incluirán los levantamientos topográficos para la localización de los pozos de ventilación, áreas de fuentes de materiales, zonas de disposición de materiales sobrantes, entre otros. Se determinarán las características de las secciones transversales tipo de acuerdo con la geología y la geotecnia, los anchos de calzada, andenes, gálibo mínimo, nichos para parqueo de emergencia y nichos de auxilio, de acuerdo con la normatividad vigente. Dentro de los productos a entregar, junto con las memorias de cálculo se espera como mínimo planos de: • Ubicación geográfica del Proyecto. • Reducido del Proyecto. Se presentará a escala 1:10.000. • Planta – perfil de construcción a escalas H: 1:2000 y V: 1:200 con el alineamiento horizontal y vertical del túnel, los elementos de curvatura, ancho de calzada, andenes, nichos, localización de obras de drenaje y otros. • Localización en planta- perfil con las respectivas carteras de campo y deberán contener el diseño geométrico detallado del túnel y sus obras requeridas para la conexión. v.2.2. Estudio de Geología y Geotecnia para túneles Este estudio deberá contener las memorias de cálculo y planos, como mínimo de los siguientes aspectos: v.2.2.1. Exploración del subsuelo
Análisis de los registros geotécnicos y de instrumentación obtenidos con información secundaria en caso de existir. Resultados de ensayos de laboratorio e in-situ. (estos se realizarán mínimo en la zona de portales por medio de sondeos de exploración con recuperación de muestras; y dependiendo del E.I., por medio de la realización de núcleos de perforación con la finalidad que sea suficiente para lograr el conocimiento geológico del macizo rocoso).
v.2.2.2. Geología y morfología 87
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Recopilación y análisis de la información geológica básica de referencia existente. Trabajo de fotointerpretación geológica y geomorfológica y su verificación de campo. Levantamientos geológicos de los portales y brocales y levantamiento de información estructural complementaria. Realización y análisis de los registros de núcleos de perforaciones adicionales que el E.I. considere necesario realizar para el diseño de los túneles. (la cantidad depende del E.I., ya que él debe considerar el contenido y la calidad de información de muestras obtenidas o conseguidas, con la finalidad que sea suficiente para lograr el conocimiento geológico del macizo rocoso). En caso de requerirse para complemento de la información, se deberán realizar pruebas de geofísica sobre el macizo para lograr mayor recolección de información. Marco geológico regional. Geomorfología. Estratigrafías. Geología estructural. Condiciones geológicas esperadas en la excavación del túnel. Geología de los portales. Geología de los pozos de ventilación. Conclusiones.
v.2.2.3.Propiedades geomecánicas de los macizos rocosos
Propiedades geomecánicas de las rocas en el área de estudio. Estimación de los parámetros geomecánicos del macizo rocoso.
v.2.2.4. Diseño conceptual del Soporte
Principios básicos. Tipos de comportamiento del macizo rocoso. Caracterización del macizo rocoso. Definición de tipos de terreno. Requisitos y definición de tipos de soporte Esquema para cada uno de los tipos de terreno.
v.2.2.5. Sectorización del túnel.
Sectorización geológica. Sectorización geotécnica. Sectorización por soporte.
88
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE v.2.3. Estudio de pozos de ventilación, nichos y galerías Deberá contener conceptualmente, el análisis y una propuesta de definición de la ubicación, necesidades de construcción de los pozos de ventilación (en caso de ser requeridos para el sistema de ventilación según el diseño), nichos y galerías, los cuales deberán contener detalles de geología. Además, debe incluir el diseño conceptual y gráfico del mismo. v.2.4. Estudio hidrogeológico, hidrológico e hidráulico Debe contener lo referente a las aguas subterráneas del macizo, su circulación, su condicionamiento geológico y su criterio de captación, así como la relación existente con el ciclo hidrológico y su posible modificación al inicio y durante las obras, todo lo anterior, basado en la extrapolación de información secundaria y conocimiento de la zona donde se emplazará el Proyecto. A partir de los estudios de hidrogeología e hidrología se deben diseñar conceptualmente, todas las estructuras necesarias para la captación, conducción, tratamiento y disposición de las aguas subterráneas y de escorrentía para minimizar la afectación de los terrenos y sus habitantes, además de los cambios en los regímenes hidrológicos e hidráulicos de las fuentes de agua a las que son dispuestas estas aguas.
v.2.5. Diseño conceptual de impermeabilización, revestimiento y drenaje
Entre los parámetros mínimos a tener en cuenta para el diseño conceptual de la impermeabilización, revestimiento y drenaje de los túneles están la captación, conducción, tratamiento y disposición de las aguas de infiltración, así como la captación, conducción, tratamiento y disposición del agua en la superficie de la vía y de líquidos provenientes del derramamiento por conducción de sustancias peligrosas al interior del túnel. Como productos a entregar se espera como mínimo:
Diseño conceptual de los sistemas para la impermeabilización y revestimiento en todas sus fases Diseño conceptual del sistema de drenaje y tratamiento para aguas de infiltración y para las aguas de escorrentía.
v.2.6. Estudio de requerimientos de ventilación, iluminación, energía y bombeo durante la construcción Debe realizar el diseño conceptual de los requerimientos de ventilación, iluminación, energía y bombeo durante la construcción del túnel, para lo cual deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: 89
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Para la ventilación se deberá estimar la producción de gases contaminantes y polvo generados por la operación y la presencia de gases del macizo rocoso, con el fin de establecer conceptualmente el tipo y requerimientos de la ventilación para operación. Para la energía e iluminación, se deberá analizar y definir conceptualmente los requerimientos de potencial eléctrico necesario para abastecer el sistema de ventilación, iluminación y demás elementos eléctricos de los túneles.
v.2.7. Estudios de las instalaciones electromecánicas, de los centros de control y edificios auxiliares El E.I. deberá realizar el diseño conceptual, que debe contener como mínimo los aspectos generales y los parámetros de diseño y construcción para los sistemas que se operarán a partir de los centros de control únicos para el sistema de túneles, mediante un sistema de supervisión y adquisición de datos. Para el diseño conceptual, se deben obtener los resultados, como mínimo, de los siguientes sistemas: Sistema de iluminación. Sistema de detección y extinción de incendios. Sistema de ventilación. Sistema de suministro de energía. Sistema de auxilio S.O.S. Sistema de control de tráfico. Sistema de circuito cerrado de televisión. Sistema de comunicaciones. Sistema de avisos alfanuméricos. Sistema de control, supervisión y adquisición de datos Es importante resaltar, que el EI debe realizar el diseño conceptual de los anteriores sistemas, considerando la última tecnología de punta a nivel mundial que exista y mejor se adapte a las condiciones particulares de cada proyecto.
v.2.8. Estudio para el pavimento de los túneles Además de parámetros mínimos descritos en el presente Alcance de la Consultoría, para diseño conceptual de pavimentos, se debe considerar el diseño de pavimento en concreto hidráulico, con una vida útil de 20 años. El E.I. entregará los mismos productos definidos en las especificaciones para el Diseño de Pavimentos, que como mínimo incluyen:
Memorias de los cálculos realizados, incluyendo las proyecciones del tránsito. Planos de las secciones transversales del túnel y sus nichos con las 90
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
especificaciones del pavimento recomendadas. Recomendaciones generales sobre el drenaje superficial y subterráneo mantenimiento del mismo. Recomendaciones generales sobre el proceso constructivo. Programa indicativo de mantenimiento para el pavimento.
y
v.2.9. Manual de operación y mantenimiento El E.I. establecerá un plan indicativo que define, los principales requerimientos en materia de operación y mantenimiento del túnel, incluyendo los diseños conceptuales relacionados. vi. Puentes y Viaductos El E.I. deberá ejecutar el estudio de Puentes y Viaductos para los corredores que por sus condiciones morfológicas y técnicas así lo requieran, basado en el contenido específico que se presenta a continuación y considerando la normatividad vigente. Deben contener como mínimo los siguientes estudios: trazado geométrico, geología y geotecnia, hidrológicos, hidráulicos y socavación, diseño conceptual de la estructura y del pavimento. La principal finalidad del Estudio de Puentes y Viaductos es analizar detalladamente las características geométricas y predimensionamientos con base en la información geotécnica, hidrológica y la premodelación estructural. Esto con la finalidad de obtener la mayor información posible en los anteriores aspectos, para que durante la estructuración del contrato de concesión, se logre administrar y asignar de la mejor manera los riesgos técnicos y constructivos asociados al corredor, para los sectores que requieren nuevos puentes. Además se busca con el estudio, diseñar conceptualmente los principales elementos técnicos que garantizan la correcta operación cada puente y de la vía, con la finalidad de conocer una aproximación de los costos de construcción, de operación, programación y tiempos de ejecución, especificaciones y requerimientos técnicos para la operación y demás elementos necesarios de los Proyectos. vi.1 Normatividad Aplicable Las características técnicas que se definan para los puentes, se elaborarán de acuerdo con lo establecido en este documento y con las últimas versiones de las normas publicadas por las siguientes entidades y que sean aplicables para el diseño y la construcción de puentes, las cuales deberán ser aplicadas de forma integral, es decir, sin mezclar especificaciones de diferentes instituciones:
Las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras
El Código Colombiano de Diseño de Puentes
Standard Specifications for highway bridges.
91
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Norma Sismoresistente Colombiana
ASTM
AWS Asociación Americana de Soldadura
La carga viva a utilizar será la máxima que indique el código vigente en el momento de ejecución de los trabajos. Para efectos de análisis, diseño y construcción, los puentes nuevos deben garantizar que los materiales poseen una durabilidad de 50 años. vi.2. Contenido mínimo del entregable correspondiente al área de Puentes y Viaductos vi.2.1. Estudio de Topografía y Diseño Geométrico Este informe debe seguir los requerimientos antes descritos para las áreas de Topografía y Diseño Geométrico descritas anteriormente. Al describir la zona por donde atravesará el Proyecto y los puntos geográficos que se van a vincular, para los puentes más importantes y representativos, se realizará el levantamiento de 500 metros antes y después del puente, y 100 metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo, de tal forma que abarque la localización de los nuevos puentes. Se deben definir los parámetros de diseño, luego materializar la localización definitiva de los apoyos, con todas las características geométricas planta-perfil. Se determinarán las características de las secciones transversales tipo de acuerdo con los anchos de calzada, andenes, geometría, gálibo mínimo, de acuerdo con la normatividad vigente. Dentro de los productos a entregar, junto con las memorias de cálculo se espera como mínimo planos de: • Ubicación geográfica del Proyecto e identificación de todos los puentes existentes y de los nuevos puentes requeridos • Reducido del Proyecto. Se presentará a escala 1:10.000. • Planta – perfil de construcción a escalas H: 1:2000 y V: 1:200 con el alineamiento horizontal y vertical, los elementos de curvatura, ancho de calzada y otros. • Localización en planta- perfil con las respectivas carteras de campo y deberán contener el diseño geométrico de los puentes y sus obras requeridas para los accesos. vi.2.2. Estudio de Geología y Geotecnia para Puentes Según las especificaciones descritas para el área de Geología y Geotecnia, el E.I. deberá realizar el análisis para los puentes nuevos, con especial particularización de los puentes más importantes y significativos del corredor, y además deberá contener las memorias de cálculo y planos, como mínimo de los siguientes aspectos:
92
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Reconocimiento geomorfológico de las zonas aledañas a los puentes, a fin de determinar características y propiedades generales de los diferentes estratos o depósitos geológicos, con información sobre fallamientos, pliegues, diaclasas, sitios de inestabilidad potencial o cualquiera otra circunstancia que ponga en peligro la estabilidad de los puentes. Espesor y características de los perfiles de meteorización, y descripción de cada uno. Localización, descripción y análisis de todas las formas y fenómenos de inestabilidad, y clasificación práctica de estos procesos. vi.2.3. Estudio Hidrológico, Hidráulico y de Socavación para Puentes Según las especificaciones descritas para el área del estudio hidrológico, hidráulico y de socavación, se debe realizar el análisis para los puentes nuevos, con especial particularización de los puentes más importantes y significativos del corredor. Parte de los análisis y resultados que se deben presentar con referencia a estos aspectos son: niveles máximos de aguas, velocidades medias y coeficientes de rugosidad, arrastres, socavación general en condiciones naturales y la producida por las pilas, análisis de inundaciones, y debido a la capacidad hidráulica, analizar los aliviaderos y la geomorfología de la corriente. vi.2.4. Estudio para el pavimento de los Puentes Además de parámetros mínimos descritos en el presente Alcance de la Consultoría para el área de pavimentos, se debe considerar el diseño de pavimento en concreto hidráulico, con una vida útil de 20 años. El E.I. entregará los mismos productos definidos en las especificaciones para el diseño conceptual de pavimentos, (sección 8.iv), que como mínimo incluyen:
Memorias de los cálculos realizados Planos de las secciones transversales de los puentes con las especificaciones del pavimento recomendadas. Recomendaciones generales sobre el drenaje y mantenimiento.
vi.2.5. Estudio estructural y dimensionamiento Se debe seleccionar la tipología de puente a estudiar, proceso constructivo, y materiales definiendo sus principales ventajas particulares. Se debe realizar el diseño conceptual de la estructura del puente y las obras complementarias y de los elementos estructurales con su respectiva geometría. Deberá diseñar conceptualmente cada uno de los puentes nuevos, para lo cual, se deben definir los criterios técnicos que llevaron a esta selección, el pre-dimensionamiento, y caracterización de los materiales, procesos constructivos, cantidades de obras y demás actividades que componen el diseño conceptual, para los siguientes elementos: 93
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Infraestructura: Estribos, Pilas o cualquier tipo de cimentación seleccionada
Superestructura: Tablero, calzada pavimentada, vigas, andenes., sardineles, andenes, placas, barandas, juntas, refuerzo y demás elementos que componen la superestructura.
Accesos: Empalmes, aproches, vías de accesos y demás elementos que den continuidad a la vía.
En las Memorias de Cálculo se debe indicar el registro descriptivo de los cálculos requeridos por el diseño conceptual de la estructura, lo cual soporta y fundamenta las dimensiones y refuerzos determinados. Comprende además, lo siguiente: Descripción del Proyecto, Códigos y reglamentos tomados como base para la elaboración del Proyecto, Especificaciones de materiales a utilizar en la estructura, Criterio para el análisis de cargas, dimensionamientos, Análisis sísmico, Memoria de cálculo, y demás componentes definidos para los diseños conceptuales. Se deben entregar los planos de cada una de las obras que contempla el Proyecto. Se deben calcular las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos, memorias y especificaciones, teniendo en cuenta las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras del INVIAS y las particulares en caso de existir. Para cada ítem deberá efectuarse el análisis del precio unitario correspondiente, para lo cual se obtendrá información de los costos básicos en la zona del Proyecto, tales como equipos, materiales y mano de obra, teniendo en cuenta, además, los factores de producción y las condiciones específicas de la región, como régimen de lluvias, acceso al sitio de los trabajos, sistemas de explotación y producción de los agregados pétreos, y todos aquellos factores que puedan incidir en la determinación del precio unitario de los diversos ítems. El análisis de los precios unitarios para cada ítem estará de acuerdo con las especificaciones, normas y planos de construcción. Con los precios unitarios de cada ítem y las respectivas cantidades de obra, se determinará el presupuesto a la fecha de presentación del estudio. Adicionalmente se estudiarán los posibles costos especiales en caso de existir. vii. Estudio ambiental, social y predial Área Ambiental Alcance General Para el área ambiental, el E.I., con el apoyo de un consultor ambiental preparará la información necesaria para la estructuración de cada Proyecto, para apoyar la toma de decisiones del GdC y como fuente de información a potenciales inversionistas. Para ello, el 94
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE consultor preparará información sobre los impactos de posibles intervenciones del proyecto por zonas así como sus formas de mitigación y costos. También, revisará y evaluará la situación de licencias ambientales preexistentes y requeridas, y orientará al GdC para actualizar, modificar, y/o tramitar nuevas licencias o permisos para uso y aprovechamiento de recursos naturales. Describirá y propondrá las medidas de manejo, mitigación, prevención, compensación y seguimiento de los impactos ambientales durante las fases de construcción y operación de cada Proyecto y sus costos y programación. El E.I. hará recomendaciones para la eventual preparación de los Estudios de Impacto Ambiental por parte del concesionario del proyecto. Adicionalmente, el E.I. preparará un Diagnóstico Ambiental de Alternativas de los tramos nuevos del Grupo (si existen) que así lo requieran. Alcance Específico El E.I. revisará toda la información y estadísticas disponibles y llevará a cabo visitas de campo para realizar el siguiente análisis: Revisión del Plan de Intervenciones desde el punto de vista ambiental: Inicialmente, el E.I. evaluará el Plan de Intervenciones desde el punto de vista de ingeniería considerando los objetivos del GdC de largo plazo, para corroborarlo. En apoyo de estas actividades, el consultor ambiental del E.I. deberá evaluar las alternativas que identifique desde un criterio ambiental en el marco del análisis del Plan de Intervenciones, considerando su caracterización ambiental y el estado de las licencias, permisos, autorizaciones y concesiones ambientales. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 4 del presente documento : “Reporte de Plan de Intervenciones” Diagnóstico Ambiental de Alternativas: Con la información preparada para el análisis de los corredores el E.I. preparará un Diagnóstico Ambiental de Alternativas para ser sometido a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. El documento incluirá recomendaciones sobre el plan de manejo ambiental que a su vez servirán como referencia al concesionario en la preparación de su plan de manejo. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas será también preparado para nuevas calzadas de la vía existente que por sus características (i.e.. Cambios sustanciales del eje base de la carretera) requieran de aprobaciones adicionales por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Este trabajo se realizará en paralelo a la Revisión del P.I. y habrá retroalimentación entre estos. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 4 del presente documento : “Reporte de Plan de Intervenciones”. Análisis de los corredores del P.I.C.: El consultor ambiental realizará un análisis de los elementos claves asociados con estos corredores desde el punto de vista ambiental. Este 95
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE análisis considerará la caracterización general de los corredores y su sectorización ambiental preliminar así como una revisión del estado y factibilidad de obtención de licencias, permisos, autorizaciones y concesiones ambientales así como sus plazos estimados de obtención. Para ello, el E.I. deberá revisar las normas, si es factibles establecer una mesa de trabajo con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, para entender los requerimientos, limitaciones o condicionamientos que serían solicitados. Si el GdC decide empezar a tramitar licencias ambientales en alguno de los tramos de estos corredores, el E.I. brindará apoyo para orientar la preparación de documentación para aplicar a licencias y en la revisión de documentación preparada por el GdC. En caso de ser necesario, el E.I. también ofrecerá apoyo temprano en la obtención de permisos, concesiones, autorizaciones y/o licencias para la realización de pruebas que pudieran ser necesarias por el consultor en ingeniería. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 5 del presente documento: “Informe Final de Estudios y Diseños” Identificación de otros elementos clave a ser considerados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y de gestión ambiental y recomendaciones: En caso de haber elementos adicionales a los mencionados arriba (Parques Naturales Nacionales, Reservas de la sociedad civil, humedales reservas forestales, DMI etc.) que deberían ser considerados en la elaboración de EIAs, el E.I. deberá identificarlos y explicar de qué forma deberían ser considerados por el concesionario en su preparación de EIAs. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 5 del presente documento: “Informe Final de Estudios y Diseños”
Plan de Manejo Ambiental (PMA): El E.I. realizará un Plan de Manejo Ambiental estimativo que incluya como mínimo una descripción de las actividades, especificaciones, tiempos y costos, entre otros aspectos que considere relevantes. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 5 del presente documento: “Informe Final de Estudios y Diseños”
Otras actividades y productos necesarios para la estructuración y licitación de las carreteras del Grupo Además de lo expuesto arriba, el E.I. deberá preparar los siguientes insumos para el GdC. Insumos para los alcances para la licitación de la concesión y el contrato de concesión: Como parte de la estructuración de cadaProyecto, el E.I. apoyará a preparar e incorporar elementos ambientales que sean necesarios en los alcances y en el contrato de concesión que podrá incluir preparar secciones de estos documentos relacionados con aspectos ambientales. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 12 del presente documento: “Versiones definitivas de los Documentos Estándar” 96
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Apoyo al E.I. en cuestiones ambientales durante la etapa de licitación: El E.I. apoyará al GdC en actividades como la preparación de respuestas por escrito a preguntas, dudas y sugerencias en esta área de posibles licitantes. Listado de productos específicos a éste área El E.I. preparará los siguientes productos que deberán ser aprobados por Fonade y el GdC: Presentaciones de metodología y organización de trabajos y resultados Presentación al inicio de la misión sobre la forma en que serán realizados los trabajos y apoyo esperado por parte del GdC, para discusión preliminar con Fonade, y posterior presentación al GdC en Colombia. Otras presentaciones técnicas a Fonade y al GdC relacionadas con el avance de los trabajos y principales aspectos para discusión (se estima que será necesario realizar presentaciones al GdC al menos una vez al mes)
Otros productos (en versiones preliminares y final): Preparación de secciones técnicas de alcances de la licitación, contrato de concesión, elementos para la promoción en la Etapa 2 como por ejemplo folleto informativo y/o Memorando de Información del Proyecto, preguntas y respuestas, textos breves con justificaciones técnicas para el GdC, secciones técnicas de presentaciones. Contribución en lo siguiente cuando aplique: Ficha del Proyecto, Reporte Final de Innovación y Mejores Prácticas para las Etapas 1 y 2 y documentación para la Interventoría de concesión.
97
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Áreas Social y Predial Alcance General Para éste área en particular, el E.I., quien deberá contar con su equipo con personal experto en el área de manejo social, adquisición de predios y reasentamientos, preparará la información necesaria para la estructuración de cada Proyecto, para apoyar la toma de decisiones del GdC y como fuente de información a potenciales inversionistas. Para ello, el E.I. realizará un análisis de los aspectos sociales y prediales principales de los corredores y de los Proyectos relacionados, incluyendo reasentamiento. Durante toda la Consultoría el E.I. interactuará permanentemente con el resto del equipo de consultores. Particularmente, la interacción con el consultor de ingeniería y el de medio ambiente deberá ser iterativa para poder definir los planes de intervención en la(s) carretera(s) existente(s) y el trazado del/los tramo(s) nuevo(s), si aplica, de manera que los estudios y diseños consideren las condiciones actuales y futuras de los predios intervenidos. En la medida que el diseño sea coherente con la realidad socio predial, se disminuirán los riesgos de la gestión predial y las obras podrán avanzar en los tiempos esperados. Por esa razón el E.I. pondrá un énfasis particular en presentar, en su entregable inicial de metodología, cómo coordinará las interacciones entre los especialistas social, predial y los demás técnicos. Las reuniones periódicas y los diferentes reportes técnicos también deberán demostrar que el E.I. respeta esa coherencia global entre diseño y realidad sociopredial. Alcance Específico Componente social El componente social debe permitir que durante los estudios se determinen las necesidades reales y requerimientos sociales para los corredores. El E.I. tendrá que cubrir los siguientes temas:
Revisar el Plan de Intervenciones desde el punto de vista social: Inicialmente, el E.I. evaluará el Plan de Intervenciones desde el punto de vista de ingeniería considerando los objetivos del GdC de largo plazo, para corroborarlo. En apoyo de estas actividades, el consultor social del E.I. deberá evaluar los impactos y las alternativas que identifique desde un criterio social en el marco del análisis del Plan de Intervenciones. Realizar un mapeo sectorizado de la población ubicada en el área de influencia de los corredores considerando sus principales características socioeconómicas. Realizar un diagnóstico y caracterización social con base en información primaria y secundaria (legislación ambiental, marco normativo de consultas previas y de intervención de patrimonio arqueológico, términos de referencia para la realización de estudios ambientales expedidos por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales 98
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE (ANLA), que incluya las características sociales, económicas y culturales de las poblaciones y comunidades de la zona de influencia de los corredores. Así mismo se debe determinar dentro de esta caracterización, la vocación regional, el tipo de actividades económicas local y regionalmente, la demanda y oferta de servicios, las características etnoculturales de la población, establecer la existencia de comunidades y territorios étnicos formalmente constituidos o territorios adjudicados colectivamente a minorías, certificados por Ministerio del Interior o Incoder, zonas arqueológicamente sensibles, identificar los bienes y servicios encontrados en los diferentes municipios de la Zona de Influencia del Proyecto, la dinámica organizativa regional: identificación de organizaciones sociales existentes, gremios y asociaciones.
En tal sentido, para el análisis del componente social el E.I. deberá en primer lugar recopilar la información correspondiente en los Planes de Ordenamiento Territorial – POT o EOT según corresponda, con el fin de articular la información al desarrollo municipal y a las características socioeconómicas de los diferentes grupos poblacionales identificados en los POT, PBOT o EOT municipales.
De igual manera deberá solicitar al Ministerio del Interior la certificación de presencia de Comunidades Negras, Indígenas, Raizales o Palanqueras y al Incoder la certificación de territorios y resguardos legalmente constituidos. Debe determinar estimativamente el tiempo y los costos del proceso consultivo con las comunidades, así como valorar aproximadamente los posibles impactos y una estimación de costos de implementación de medidas de mitigación requeridas para las minorías étnicas identificadas.
Así mismo, teniendo en cuenta que las Unidades Sociales Residentes y Productivas ocupantes irregulares de la zona de seguridad o de bienes de uso público de la Nación, no tienen derechos adquiridos sobre estos bienes y tampoco podrían alegar una posible prescripción adquisitiva de dominio sobre ellos; por estar estos bienes fuera de todas las prerrogativas del derecho privado no pueden ser objeto de procesos de adquisición predial o expropiación judicial o administrativa, sin embargo estas familias ven igualmente menguadas sus condiciones de vida por residir o desarrollar actividades productivas en el entorno de la ejecución de los Proyectos. Se requiere elaborar un Plan de Reasentamiento poblacional involuntario y definir si corresponde a una medida de compensación ambiental o a un proceso que va a ser incluido en el proceso de adquisición predial. De tal forma que la información para la estructuración sea la más ajustada posible a la realidad.
Para las carreteras existentes, en caso de determinarse la necesidad de ubicar nuevas casetas de peaje, se debe presentar la caracterización socioeconómica de las posibles poblaciones impactadas con la ubicación de las estaciones de peaje propuestas: Identificación de comunidades (barrios, veredas, corregimientos), identificación de representantes, asociaciones, agremiaciones representativas como la de transportadores de la zona de influencia del peaje, cámara de comercio,
99
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE organizaciones sociales de base que tengan incidencia en el tema, entes territoriales municipales y departamentales entre otros.
El E.I. efectuará un análisis de riesgos, de manera coordinada con el consultor de tráfico y demanda, con el objetivo de indagar acerca de la capacidad de pago de los vecinos, la identificación de tráfico de corta y larga distancia y el impacto sobre los costos de transporte público y de pasajeros de carga, alternativas de ubicación, entre otra información que se considere pertinente para orientar el proceso de concertación de estos peajes.
En función de las características de los Proyectos, particularmente trazados preliminares de las obras de los corredores del E.I., identificar los posibles impactos sociales que podrían ser generados, con especial atención en aquellos que podrían ir en detrimento de los grupos sociales y poblaciones identificadas.
De igual manera, para la identificación de impactos sociales en especial de los Proyectos que incluyen actividades de construcción, el E.I. debe iniciar el proceso de socialización con Entes municipales, líderes y organizaciones de base. La socialización permite retroalimentar el proceso de estructuración y validar con las comunidades la información y alcances de los Proyectos.
Así mismo, debe aplicar instrumentos de recolección de información primaria (Censo Poblacional e inventario de bienes y servicios) de acuerdo con los requerimientos de CFI. Para los reasentamientos poblacionales involuntarios y/o aplicación del Plan de compensaciones socioeconómicas.
Lo anterior en la medida que a partir del conocimiento que se tenga de las reales condiciones sociales y económicas de la zona de influencia de los corredores, se pueden identificar mejor los impactos que se pueden generar con los Proyecto; por lo tanto se deben contemplar impactos tales como el desplazamiento poblacional para lo cual se debe plantear la implementación de programas de reasentamiento de población o la implementación de planes de compensaciones socioeconómicas de conformidad con la Resolución 545 de 2008, afectación de comunidades étnicas, desarrollo de procesos de consulta previa, intervención de patrimonio histórico y cultural o zonas arqueológicamente sensibles, requerimiento de equipamiento comunitario entre otros. Así mismo se debe determinar el costo de cada una de las acciones de manejo propuestas, así como el costo y programación de la implementación de los instrumentos de gestión social aplicables a los Proyectos de concesión a cargo de la Agencia como lo son: Plan Social Básico, Plan de Compensaciones Socioeconómicas y Plan de Gestión Social, entre otros aspectos.
Identificar medidas para evitar y minimizar impactos (realineación de trazados, etc.). Analizar el cambio en la dinámica, productiva, comercial, social que podría ser generada en cada una de las regiones por donde circulan los Proyectos, pues
100
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
dependiendo de la variación serán los impactos indirectos que los Proyectos puedan causar. Desarrollar una matriz de riesgos y un plan de manejo de riesgos. Preparar un plan de mitigación de los impactos, evaluación de sus costos y posibles compensaciones. Especialmente para la evaluación de costos del Plan de Compensaciones es que se hace aun más relevante la aplicación del instrumento de recolección de información primaria básica (Censo poblacional e inventario de bienes y servicios) con el fin de identificar Unidades Sociales Residentes, Productivas u Otras Unidades Sociales establecidas en la Res. 545 de 2008. El análisis deberá ser principalmente sectorizado, a menos que sean identificados grupos sociales con características muy particulares y/o de alto riesgo, en donde será necesario llegar a un nivel de mayor. El objetivo es identificar y dimensionar el nivel de riesgo de forma global y no hacer un análisis detallado de cada impacto. Identificar, cuando sea relevante, en conjunto con el especialista de tráfico posibles solicitudes de usuarios de la vía por tarifas de peaje especiales. Identificar posibles riesgos sociales no relacionados con los Proyectos pero que podrían generar conflictos durante la implantación del mismo (por ejemplo, demandas no atendidas de comunidades por mejoras en servicios públicos, salud y/o educación, especulación de tierras). A partir de este punto el análisis del E.I. debe estar soportado en los resultados obtenidos en la información primaria, teniendo en cuenta que si hablamos de reasentamientos este debe ser direccionado a grupos poblacionales que no pueden ser objeto del proceso de adquisición predial o de propietarios de Actividades productivas informales (población altamente vulnerable y que se encuentran en una mayor cantidad en los Proyectos ya que es característica de las poblaciones asentadas en forma irregular de los corredores viales del país). Identificar posibles grupos sociales objeto de reasentamiento y sus condiciones de organización interna. o En particular, el E.I. deberá identificar las necesidades y posibilidades de reasentamiento de pobladores sin títulos de propiedad y vendedores informales en las carreteras para liberar el derecho de vía actual y del derecho de vía que podría ser necesario por obras de expansión y variantes (obteniendo información del consultor de ingeniería sobre el posible trazado). Asimismo el E.I. deberá evaluar otras alternativas diferentes al reasentamiento de tal forma que permitan garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las familias vulnerables. Preparar un marco de reasentamiento, que incluya los principios y lineamientos para la preparación de un plan de reasentamiento detallado6. Este marco ofrecerá directrices al concesionario para preparar el plan detallado una vez que inicie la concesión. Identificar comunidades de desplazados cuya situación no haya sido resuelta y presentar opciones para su gestión.
6
Se recomienda tener como marco de referencia buenas prácticas internacionales y el E.I. basará su trabajo en las normas de desempeño ambiental y social de CFI en particular la norma de desempeño 5 sobre Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario (http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvSocStandards) del Anexo 5 del presente documento así como el Manual de Preparación de Planes de Reasentamiento del IFC (http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/AttachmentsByTitle/p_resettleSpanish/$FILE/Spanish_RH.pdf).
101
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Identificar problemas observados en concesiones pasadas en los temas anteriores y que deberían ser consideradas por el E.I. en la preparación de recomendaciones. Sugerir lugares donde sería conveniente organizar talleres informativos sobre cada Proyecto a lo largo de la carretera y el momento en que podrían ser realizados. Participar en la organización y conducción de estos talleres junto con el GdC. o En caso que adicionalmente se realicen audiencias públicas, en especial durante el período de licitación, participación en estas audiencias, inclusive con posibilidad de su conducción, en caso de ser requerido por el GDC. o Considerando que en el desarrollo de los Proyectos se requiere que se adelanten actividades de adquisición de terrenos y/o mejoras que conllevan al traslado de la población que habita o realiza actividades económicas en los predios afectados, y en el entendido, de que existen muchos ocupantes irregulares que no van a ser objeto de este proceso, la propuesta para la fase de estructuración, es que el análisis se debe realizar no solo con información secundaria, sino que mediante acercamientos con los Entes Municipales, los lideres y las organizaciones de base se realicen los estudios teniendo en cuenta los enfoques de Derecho y de participación comunitaria a través de técnicas de recolección de información primaria que garanticen la participación de las comunidades desde la fase de estructuración como lo establece la constitución nacional. o Lo anterior teniendo en cuenta que para desarrollar su objeto social, así como para garantizar el cumplimiento de los objetivos y programas establecidos en el “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “Prosperidad para todos,” se deben aplicar los criterios para el reasentamientos poblacionales involuntarios establecidos por el banco Mundial y los l criterios para la aplicación de factores sociales establecidos en la Resolución 545 de 05 de diciembre de 2008, a demás que mediante la misma resolución también se definen los instrumentos de gestión social ( Plan Social Básico y Plan de Compensaciones Socioeconómicas aplicables a unidades sociales objeto de procesos de adquisición predial de proyectos de infraestructura desarrollados Agencia.
Análisis predial El alcance en esta área incluye:
Revisar el Plan de Intervenciones desde el punto de vista predial: Inicialmente, el E.I. evaluará el Plan de Intervenciones desde el punto de vista de ingeniería considerando los objetivos del GdC de largo plazo, para corroborarlo. En apoyo de estas actividades, el consultor predial del E.I. deberá evaluar los impactos y las alternativas que identifique desde un criterio predial en el marco del análisis del Plan de Intervenciones. En función de las características de cada corredor del Grupo y considerando información preparada por los consultores de tráfico e ingeniería, se deben identificar los impactos prediales mayores, teniendo en cuenta por ejemplo si se trata de zona rural o urbana, los grupos poblaciones existentes, el nivel del desarrollo agropecuario y comercial. Esta identificación de impactos mayores, 102
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE ofrece una primera visión de lo que será el impacto y el desarrollo de la gestión predial y dará los elementos para marcar la ruta a seguir para obtener los estudios prediales que se le darán a los concesionarios que desarrollarán los Proyectos. Zonificar la carretera de acuerdo con las características anteriores y las prioridades de adquisición de predios según el alcance, tiempos y desarrollo de las obras previstas. Proporcionar directrices para la adquisición de predios y mejoras y recomendaciones, considerando zonas donde la adquisición de predios podría ser especialmente compleja. Diseñar e iniciar la implementación de la estrategia de socialización predial, la cual cubrirá toda la vida de los Proyectos, previendo requerimientos prediales adicionales por obras adicionales, emergencias e inestabilidades. Establecer un diagnóstico preliminar partiendo de información secundaria y de visitas de campo, el cual tendrá especial atención en: los procesos de ordenamiento territorial de los municipios para asegurar compatibilidad del trazado con la reglamentación de usos del suelo, la situación y relación de catastroregistro, los estudios de zonas homogéneas del IGAC, los inconvenientes principales respecto a la titularidad de los predios requeridos, el uso y funcionalidad de los predios, los accesos existentes y futuros, las compensaciones sociales y la proyección de costos del proceso predial. Este diagnóstico permitirá determinar de manera específica el alcance de los estudios prediales, en concordancia con los diseños conceptuales, los cuales han considerado además de los aspectos técnicos, la realidad socio predial de los corredores. Este diagnóstico se puede obviar, dependiendo de la información existente, de la complejidad que se le vea al la gestión predial, de acuerdo con Fonade y el GdC. Realizar estudios prediales avanzados y específicos frente a cada uno de los predios requeridos. Para estos estudios es necesario ya tener los diseños conceptuales propuestos por la Nación o la entidad. Básicamente se desarrollará: Identificación y sistematización de la información catastral de los predios, considerando los factores sociales susceptibles a aplicar en la compra de los predios conforme a la Resolución 545 de 2008 expedida por la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, incluyendo, entre otros: o Departamento, municipio, número de predio, tipo de registro, total de registros. o Folio de matrícula inmobiliaria y número de identificación catastral. o Nombre del propietario, dirección. o Área del terreno, área construida, características, uso. o Otros criterios relevantes. o En caso de adquisición parcial de predios, estimar la funcionalidad de las áreas sobrantes no requeridas para evaluar la pertinencia de su compra. Tanto el tema de la funcionalidad, el uso, como las área sobrantes, los accesos a predios y las veredas, las condiciones sociales, las situaciones legales y las necesidades de saneamiento de los predios, deben estar directamente relacionados con la definición de los diseños y por ende determinarán el área requerida y a adquirir. El E.I. deberá obtener los certificados de libertad y todos los documentos requeridos para determinar la titularidad de los predios, pero además, identificar 103
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
situaciones de sucesiones, embargos, hipotecas, extinciones de dominio, para establecer desde un principio una estrategia legal de saneamiento, revisar quién figura como último propietario del predio y evaluar si existe alguna condición que obligue al predio a ser expropiado (por ejemplo, hipotecas o embargos). Realizar una estimación de valoración de predios de manera sectorizada y siguiendo la normatividad vigente establecida para tal efecto considerando como referencia: (i) avalúos catastrales (ii) información de mercado (iii) valores de adquisición de predios con características similares en otros proyectos. o Tomar en cuenta otros costos relacionados con la adquisición del predio (impuestos, costos notariales, etc.). Valorar las construcciones y mejoras de pobladores sin títulos de propiedad y vendedores informales ubicados en el derecho de vía. Proporcionar directrices para la adquisición de predios y mejoras y recomendaciones, considerando zonas donde la adquisición de predios podría ser especialmente compleja. Ofrecer recomendaciones sobre la forma en que la gestión del riesgo predial podría ser manejada dentro de la concesión. Identificar problemas observados en concesiones anteriores relacionados con predios en concesiones anteriores que pudieran ofrecer enseñanzas para el proyecto.
Nota: Para cumplir con estos alcances el E.I. deberá (i) recorrer la vía y sostener conversaciones con autoridades y líderes locales, con el propósito de establecer las formas de poblamiento y las características socioeconómicas de la vía según sectores geográficos y (ii) recolectar y analizar información secundaria incluyendo cartografía básica, cartografía predial, cartografía de zonas homogéneas físicas, cartografía de zonas homogéneas geo-económicas de precio y certificados de libertad de predios.
Otras actividades y productos necesarios para la estructuración y licitación de las carreteras del Grupo Además de lo expuesto arriba, el E.I. deberá preparar los siguientes insumos para el GdC. Insumos para los alcances para la licitación de los Proyectos: Como parte de la estructuración de los Proyectos, el E.I. apoyará a preparar e incorporar elementos sociales y prediales que sean necesarios en los alcances y en el contrato de concesión que podrá incluir preparar secciones de estos documentos relacionados con aspectos sociales y prediales. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 12 del presente documento: “Versiones definitivas de los Documentos Estándar”
104
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Apoyo al GdC en cuestiones de manejo social, adquisición de predios y reasentamientos durante la etapa de licitación: El E.I. apoyará al GdC durante esta etapa incluyendo la preparación de respuestas por escrito a preguntas en esta área de posibles licitantes. Es importante que como resultado del proceso anterior, se tengan los elementos necesarios para que en la minuta del contrato de concesión sea incorporado el alcance de la gestión predial, con sus obligaciones, sanciones, recursos requeridos, responsabilidades definidas, en coherencia con los las necesidades y riesgos definidos, las necesidades de obra y los plazos contractuales. Lo anterior se realizará con base en los Documentos Estándar proporcionados al E.I.
Listado de productos específicos a éste área El E.I. entregará los siguientes productos que deberán ser aprobados por Fonade y el GdC: Presentaciones de metodología y organización de trabajos y resultados: Presentación al inicio de la misión sobre la forma en que serán realizados los trabajos y apoyo esperado por parte del GdC, para discusión preliminar con Fonade y posterior presentación al GdC en Colombia. Otras presentaciones técnicas a Fonade y al GdC relacionadas con el avance de los trabajos y principales aspectos para discusión (se estima que será necesario realizar presentaciones al GdC al menos una vez al mes)
El E.I. presentará en los productos de éste área expedientes técnicos argumentados que identifiquen la información social y predial y las problemáticas clave asociadas, requeridas para abrir las licitaciones de los Proyectos, y que permitan hacer una correcta estimación de los costos y tiempos de adquisición de los predios necesarios para la ejecución de las obras de cada Proyecto.
Otros productos (en versiones preliminares y final): Preparación de secciones técnicas de términos de referencia de la licitación, contrato de concesión e interventoría de concesión, para la fase de promoción Memorando de Información y folleto informativo de cada Proyecto, preguntas y respuestas, textos breves con justificaciones técnicas para el GdC, secciones técnicas de presentaciones. Definición de las obligaciones en el tema social y predial a ser incorporadas en el texto del contrato de concesión. Contribución en lo siguiente cuando aplique: Ficha del Proyecto, Reporte de Innovación y Mejores Prácticas para las Etapas 1 y 2 y documentación para la interventoría de concesión.
105
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Se presentarán los resúmenes de las descripciones, las dimensiones, ubicación, cantidades, características y codificación de las señales existentes. Los elementos de señalización previstos para la operación de la vía, deberán definirse conceptualmente y realizar una estimación de cantidades de obra, aproximación de los costos de implementación, programación y tiempos de ejecución, características, y demás elementos necesarios de los Proyectos, para alimentar el presupuesto general.
viii Estudios y Análisis Adicionales El E.I. deberá presentar como mínimo, en forma complementaria, los siguientes estudios y análisis: viii.1. Seguridad Vial El E.I. deberá realizar una Auditoría de Seguridad Vial: los conceptos y principios del Manual de Diseño Geométrico del INVIAS. Se debe realizar estudios de seguridad en cada corredor para identificar riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la operación futura de la vía, analizando a los usuarios que potencialmente se pueden afectar, como son: conductores, pasajeros, peatones, y ciclistas, entre otros. Como resultado de los análisis de seguridad, se identificarán los sitios críticos basados entre otra información en las estadísticas de accidentalidad (insumo del área de tránsito) de la vía en estudio y se realizarán propuestas y alternativas para el tratamiento adecuado, priorizando intervenciones en infraestructura y posteriormente en intervenciones sobre la operación. El E.I. preparará un plan indicativo de recomendaciones sobre las intervenciones, para dimensionarlas y cuantificarlas de tal manera que se consideren como parte de las obras asociadas a los Proyectos para disminuir los riesgos de accidentalidad vial, ya sea vehicular o peatonal, una vez los Proyectos entren en operación y durante el curso de su vida útil. Como resultado del mismo se deben establecer y estimar un presupuesto de las acciones preventivas a implementar en los corredores, las cuales se deben ver reflejadas por ejemplo en la misma señalización, en aumento de la infraestructura para maniobras, para visibilidad, para circulación lenta, para estacionamiento en vía, rampas de salvación, puentes peatonales, barreras metálicas, entre otros. Todos estos elementos de seguridad previstos para mejorar la operación de la vía, deberán diseñarse conceptualmente y servirán de insumo para el presupuesto general y el modelo financiero.
viii.2. Señalización Vial A partir del análisis de seguridad vial y de la geometría de las vías existente, se debe realizar el estudio conceptual de la señalización vertical y horizontal de las vías, de acuerdo con el 106
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Manual de Señalización Vial, y se dará prioridad a la utilización de señales y paneles de información variable. El estudio debe incluir el inventario y estado actual de la señalización presente. Se incluirá un plan indicativo de señalización vial, para que los licitantes de las concesiones lo desarrollen en más detalle. Este plan identificará la información de localización de accesos y salidas, ubicación de sitios de interés como colegios, escuelas, puestos de salud y demás sitios que son sujetos de señalización, información y señalización especial en sitios críticos o de condiciones climatológicas adversas, (puentes vehiculares y peatonales, cabezotes de las alcantarillas, entre otros) .
viii.3. Sistemas Inteligentes Aplicados Al Transporte El E.I. deberá estimar las necesidades y características de la utilización de tecnología conocida como Intelligent Transportation Systems -ITS-, para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de cada corredor. El propósito de la implementación de los ITS, es permitir la recolección, almacenamiento, procesamiento, análisis y distribución de información relacionada con la operación vial y mejorar la gestión del tránsito y operación más eficiente y segura de la infraestructura vial, lo que genera una mayor información al usuario, reducción de los tiempos de viaje, reducción en el costo de consumo de combustible, disminución de contaminación atmosférica, entre otros. Como mínimo deberá incluir el análisis de los siguientes elementos: Sistemas electrónicos para el conteo y registro del tránsito por categoría vehicular, invasivos y no invasivos de la superficie de la vía. Sistemas de video y Circuito Cerrado de Televisión -CCTV- para la inspección remota del comportamiento del tránsito vehicular y el monitoreo con sensores instalados en sitios críticos, y transmisión de información mediante sistemas de telecomunicación inalámbrica. La utilización de este sistema permite la vigilancia cerca y al instante de las condiciones de la carretera y la circulación del tránsito. Pantallas de información y señalización e información dinámica de tipo LED móvil de diferentes tamaños y capacidades, para usuarios, conductores y viajeros, conocidos también como Avisos Electrónicos Inteligentes, que también ofrecen asistencia de seguridad en la conducción. Sistema de Pesaje Dinámico para vehículos de carga.
107
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Sistemas para el cobro electrónico de peajes conocido como Electronic Toll Collection System, mediante tarjeta inteligente, o también el sistema de Telepeaje, que opera con equipos de lectura dinámica electrónica de dispositivos instalados en los vehículos. Sistemas electrónicos para el control y administración del tránsito vehicular y su componente económico, con reportes de información de tránsito en tiempo real en el centro de control y en otros sitios. Sistema de comunicaciones con estaciones de teléfono en ruta para la atención de seguridad vial para emergencias, accidentes y asistencia mecánica de vehículos y pasajeros, y la garantía de señal satelital o celular con comunicación de atención prioritaria, altavoces, parlantes, entre otros. Frecuencias moduladas de radio para la administración de la vía misma y de infraestructuras asociadas tales como túneles, puentes y viaductos. Elementos o equipos para la automatización y el control vial, como son: fibra óptica, avisos alfanuméricos, sensores o transductores de tránsito, indicadores de velocidad, sensores meteorológicos, controladores de señales de tránsito y pulsadores peatonales, cuya utilidad para el proyecto sea requerida. Sistemas de Iluminación en zonas urbanas o que por sus condiciones especiales lo requieran con utilización de equipos de última generación Se presentarán a través de fichas técnicas los resúmenes con las descripciones de los sistemas, utilidad, cantidades, características y requerimientos. Los sistemas previstos para la operación de la vía, deberán definirse conceptualmente y realizar una estimación de cantidades de obra, aproximación de los costos de implementación y operación, programación y tiempos de ejecución, características especificaciones y requerimientos técnicos y demás elementos necesarios de los Proyectos, para alimentar el presupuesto general y el modelo financiero.
viii.4. Interferencias con Servicios Públicos Con la finalidad de conocer las interferencias, afectaciones y el impacto que tiene la franja requerida para la rehabilitación, operación y mantenimiento de la carretera sobre la infraestructura lineal de servicios públicos en ductos de transportes de fluidos o cables, el Estructurador deberá realizar el siguiente estudio considerando los siguientes elementos: Sobre la vía actual, se deben identificar y analizar la presencia e interferencia de las redes de: Acueducto, Aguas Lluvias, Alcantarillado, Gas Natural, electricidad, alumbrado, telecomunicaciones, poliductos, fibra óptica, entre otros.
108
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Realizar un inventario del estado actual de las redes detectadas, describiendo su funcionalidad, tipo de uso, características técnicas, tipos de materiales, propietario del servicio, propiedad jurídica de la servidumbre o franja por donde transita, obligaciones del propietario respecto a la carretera, entre otra información relevante. Determinar las necesidades de traslado, reposición, protección, cubrimiento o reconstrucción de las redes detectadas debido a las actividades de los Proyectos, las cuales deberán discriminarse la responsabilidad de estas actividades con cargo al propietario de las redes y detallarse las que quedarían a cargo de los Proyectos de concesión. [adicionalmente se debe describir el trámite respectivo para su implementación]. Establecer el diseño conceptual de las intervenciones, determinando las actividades, cantidades de obra, especificaciones, características técnicas, costos, programación, requerimientos técnicos, plan de acción y demás elementos necesarios para la ejecución de dichas actividades en los Proyectos.
viii.5. Análisis de los componentes de Mantenimiento y Operación de la concesión A partir del estado en que deben quedar los Proyectos o del diagnóstico inicial en caso de existir, el E.I. debe proponer parámetros de servicio funcionales, estructurales y operacionales para la concesión y metas asociadas con cada uno de ellos. Definir requerimientos para la operación de la carretera, incluyendo costos de construcción y gestión de casetas de peaje, gestión de servicios de emergencia, gestión de información de peajes y de tráfico, Policía de Carreteras, y otros relevantes. Presentar un estimado de los costos de operación durante la concesión. El E.I, deberá inicialmente identificar, evaluar y utilizar los índices empleados por el GdC. Al mismo tiempo, si amerita, el E.I. deberá proponer, justificar y utilizar índices alternativos o complementarios que considere adecuados. Los parámetros deben estar asociados con el servicio y confort de los usuarios y con la durabilidad de largo plazo de la obra incluyendo, por ejemplo, rugosidad, fisuras, deformaciones transversales, deflexión, Número Estructural (SNC en inglés). Parámetros operacionales incluyen tiempo máximo de espera para recibir atención en caso de incidentes, accidentes o emergencias, índices de mortalidad, estado de los equipos de control y monitoreo, casetas de peaje (incluyendo supervisión y auditoría de sus operaciones), colas de peaje, entre otros. Realizar análisis de sensibilidad sobre los costos de rehabilitación, mantenimiento y operación. Dentro de estos costos se tendrán en cuenta aquellos relacionados con la infraestructura y equipos para la operación y prestación de servicios. Proponer una estrategia para el mantenimiento y operación de los Proyectos, que involucre estándares en descripción de actividades, metodologías, presupuestos, programaciones, sistema de seguimiento, formas de pago, entre otras. 109
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Definir los componentes de mantenimiento y operación, determinando las actividades, cantidades de obra, especificaciones, características técnicas, costos, programación, requerimientos técnicos y demás elementos necesarios para la ejecución de dichas actividades en el Proyecto.
viii.6 Análisis de intersecciones En aquellos lugares en donde se presenten intersecciones importantes con vías de jerarquía similar, o se prevean conflictos de tránsito que puedan inducir riesgo de accidentalidad, tales situaciones deberán modelarse, con el objeto de identificar conceptualmente el tipo de intersección a utilizar, a nivel o desnivel. En cada una de las intersecciones o pasos urbanos identificados, el E.I. deberá definir conceptualmente la solución, realizar una estimación de cantidades de obra, aproximación de los costos de construcción y operación, programación y tiempos de ejecución, características especificaciones y requerimientos técnicos y demás elementos necesarios del proyecto. ix. Presupuestos y Programación El propósito de esta sección es desarrollar la información de ingeniería necesaria pa ra e st ima r p ara los co rredo re s via le s a se r est ructu rad os, to das las e st ima cione s de costos, características, y programación de las diferentes etapas de cada Proyecto para proporcionar elementos técnicos y financieros para continuar con la estructuración y apertura de licitación de los contratos de concesión (e interventoría de concesión). Se requerirá para la presente sección un nivel de información igual al de la sección ix. Presupuestos y Programación del Anexo 7. x. Informe Final de Estudios y Diseños Este entregable corresponde al descrito en la sección D, Etapa 1, numeral 5: “Informe Final de Estudios y Diseños”. De igual forma, este hará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 8: “Informe Final de Estructuración”. En el Informe Final, el E.I. integrará todos los estudios mencionados a continuación constará de los siguientes capítulos, para cada uno de los corredores del P.I.C.: i. ii. iii.
Estudio de tráfico y demanda (De acuerdo al Anexo 6) Estudio de topografía y geometría Estudio de hidráulica, hidrología y socavación 110
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE iv. v. vi. vii. viii. ix.
Estudio geotécnico y geológico Diseño conceptual de túneles Diseño conceptual de puentes y viaductos Análisis ambiental, social y predial Estudios y análisis adicionales Presupuestos y Programación
A su vez, parte de este entregable será un resumen ejecutivo que contendrá de manera resumida el alcance de cada uno de los estudios enunciados, las metodologías utilizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones formuladas, así como los planos, gráficos y cuadros que faciliten la comprensión del informe. Además debe contener la descripción de la localización, importancia y la ficha técnica del proyecto. El Informe Final de Estudios y Diseñoscontendrá el contenido requerido en cada uno de los estudios enunciados en las presentes especificaciones. Este documento también constará de las fichas técnicas indicativas que servirán para la preparación de las ofertas de los licitantes para los futuros Proyectos de concesión. Además, deberá entregar una presentación con videos, renders, y demás expresiones gráficas, donde muestre las principales características del proyecto definido, descripción, localización y la ficha técnica. Dentro del plazo previsto para la ejecución de los estudios, deberá entregar los documentos en original y 1 copia (textos en tamaño carta, papel blanco bond base 20 o de 75 gramos, con tapa dura de cartón de 2.5 milímetros, forrada en percalina o cuerina, con tornillo en aluminio, debidamente marcadas y los planos de tamaño de un pliego de 70 centímetros por 100 centímetros, el original en papel mantequilla de 120 gramos y por lo menos una copia en papel de seguridad presentado en porta planos) y 2 copias en medio magnético (en CD o DVD de todos los documentos del proyecto de planos y documentación escrita.).
Otras actividades y productos necesarios para la estructuración y licitación de las carreteras del Grupo El presente numeral, aplicará tanto para el Anexo 7 como para el Anexo 8 con el fin de identificar los insumos complementarios que el E.I. deberá proporcionar.
Apoyo durante la fase de estructuración y licitación El E.I. apoyará al GdC durante toda la etapa de estructuración y de licitación para resolver cuestiones relacionadas con aspectos técnicos de cada Proyecto. Ejemplos de actividades incluyen participación en presentaciones a entidades del GDC, participación en un road show internacional y uno nacional con potenciales inversionistas (en caso de ser necesario), apoyo 111
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE en la preparación de secciones técnicas de documentos para revisión del proyecto por parte del GDC, apoyo en la preparación de secciones técnicas de documentos de promoción (Memorando de Información y Folleto informativo), participación en audiencias públicas, apoyo en la preparación de respuestas a preguntas técnicas realizadas durante la licitación y potencial apoyo en la evaluación de ofertas de licitantes por la concesión y por la interventoría de la concesión. Apoyo para mejorar la capacidad de gestión del GdC Finalmente, el E.I. destinará tiempo para transmitir al personal técnico del Ministerio de Transporte/Agencia, u otra entidad del Estado que así lo requiera, conocimientos y aprendizajes que permitan al GdC mejorar su capacidad técnica de análisis y gestión de los Proyectos. Esto incluirá: Transferencia de documentos y programas específicamente creados para los Proyectos. Presentación a la Agencia de sugerencias sobre las formas a través de las que podría mejorar su capacidad de gestión de proyectos a partir de experiencias del E.I. en otros países. Temas a ser considerados son: (a) monitoreo a través del concesionario y terceros (interventorías) y (b) captura de información sobre la carretera (tecnología y sistemas).
112
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 9: Anexo Legal A continuación se relacionan los lineamientos y requisitos que deberá seguir el E.I. para la Debida Diligencia Legal y en general para la realización de las tareas del Alcance de la Consultoría del E.I. incluyendo el análisis del impacto fiscal de los Proyectos y los modelos financieros relacionados. Todos los siguientes productos deberán ser aprobados por Fonade antes la entrega definitiva a la Agencia. 1. Revisión del marco legal, regulatorio y contractual (incluyendo las leyes de contratación pública) aplicable a los Proyectos, incluyendo aquella legislación aplicable a las concesiones públicas, al sector transporte y a los proyectos de participación público-privada. 2. Revisión de los contratos relacionados en el Anexo 3 del presente Alcance de la Consultoría y otros aquellos relacionados con una o varias carreteras que compongan el Grupo que no se encuentren en el listado del Anexo 3. Como parte de la Debida Diligencia legal, el E.I. deberá estudiar los informes de interventoría si existen, y examinar la relevancia para su objeto. 3. Identificación de los problemas clave en materia legal, regulatoria, fiscal y contractual, que se hayan presentado en concesiones de carreteras existentes en Colombia, y propuesta de mecanismos para evitar o mitigar estos en el presente proceso de estructuración. Estos podrán estar relacionados con el contrato de concesión, el proceso de licitación u otro acuerdo regulatorio. 4. Identificación de las aprobaciones, licencias y autorizaciones requeridas para los Proyectos, incluyendo aquellos asuntos relacionados con temas ambientales. En línea con esto, se deberán preparar los documentos legales respectivos con el fin de obtener dichas aprobaciones requeridas por el Gobierno de Colombia para proceder con el proceso de concesión del proyecto. 5. Participación en discusiones con el Gobierno de Colombia, incluyendo agencias regulatorias, así como gobiernos locales o departamentales (en caso de ser necesario), sobre temas de los documentos legales de las transacciones. 6. Participación con el Gobierno de Colombia en cualquier audiencia pública requerida por el Programa. 7. Preparación de respuestas escritas a preguntas de ámbito legal realizadas durante las audiencias públicas o por escrito, y participación en discusiones con el Gobierno de Colombia en la medida que sea necesario proveer aclaraciones. 8. Revisión del contenido legal de toda la información que se haga disponible a los futuros oferentes interesados en los Proyectos. 9. Revisión de cualquier proceso administrativo en relación con el Programa, iniciado por algún tercero durante la estructuración e/o implementación, y realización del trabajo respectivo para preparar argumentos legales para responder al mismo. 10. Preparación de las hojas de términos para el contrato de concesión, contrato de interventoría de obra y las reglas de licitación, basado en el documento estándar correspondiente, para ser presentado al Gobierno de Colombia para su aprobación. 11. Redacción de los documentos legales de la licitación en base a los documentos estándar correspondientes, así como cualquier otro documento que se requiera para los Proyectos (hasta la adjudicación del/los concurso(s) de interventoría de obra) y/o 113
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE que sea solicitado por alguna entidad pública, verificando que su contenido sea consistente con la Ley aplicable. 12. Participación con el Gobierno de Colombia en discusiones con inversionistas interesados y redacción de cualquier aclaración de los documentos de la licitación, preparando respuestas y consultando con los expertos técnicos para verificar que los aspectos técnicos han sido cubiertos. 13. Participación con el Gobierno de Colombia en el o los procesos de licitación de la(s) carretera(s) del Grupo, así como la revisión de la documentación remitida por los futuros oferentes de los Proyectos si así se requiere. 14. Asistencia al Gobierno de Colombia en los pasos requeridos para la ejecución del o los contrato o contratos de concesión con el o los adjudicatario o adjudicatarios. 15. Proveer conceptos y asesoría legal, durante cualquiera de las Etapas del proceso. Esto principal, pero no exclusivamente, para mitigar cualquier impacto derivado de una reclamación por parte de un futuro oferente que pueda ser realizado en cualquiera de las Etapas de los Proyectos. 16. Proveer soporte legal al Gobierno de Colombia durante el cierre financiero. 17. Para aquellos tramos que tengan o involucren una concesión existente, el E.I. proveerá todo el soporte legal necesario y las actividades correspondientes que esto incluya, entre otros temas: analizando el impacto legal de las alternativas identificadas, relacionando las obligaciones futuras del concesionario respecto a los tramos a recibir en el transcurso de la concesión, acompañando al Gobierno de Colombia en las negociaciones con los concesionarios existentes, en el caso de que las alternativas identificadas y /o la estructura propuesta por el E.I. lo requieran. Para estos efectos diseñará y entregará una estrategia legal para estas negociaciones que discutirá con el GdC. 18. Elaborar y presentar el esquema jurídico básico de cada Proyecto, el cual deberá contener, como mínimo: a. Su justificación. b. El diagnostico de la situación jurídica de los contratos de concesión o de obra pública vigentes que incluyan en su objeto tramos comprendidos en los trazados de los proyectos contratados. c. Los objetivos generales y específicos, así como las actividades necesarias para su logro. d. La identificación de los responsables de las actividades mencionadas en el literal anterior. e. Metodología y fases de implementación. f. Los riesgos de la implementación. g. Cronograma de actividades y productos a entregar. h. Modelo de asociación o de integración de los actuales contratos de concesión. 19. Establecer los procedimientos y requisitos necesarios para la vinculación de capital privado que permitan cumplir con las actividades de estructuración jurídica de carácter financiero, bursátil y comercial. 20. Rendir concepto sobre los instrumentos jurídico que permitan sustituir los derechos contractuales vigentes correspondientes a las concesiones actuales. 21. Apoyar al E.I. en su análisis financiero y de riesgos desde el punto de vista de impacto 114
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE fiscal y en términos de los seguros requeridos para los Proyectos, en particular en la realización del modelo financiero. Listado de productos específicos a éste área El E.I. preparará los siguientes productos que deberán ser aprobados por Fonade y el GdC: Presentaciones de organización de trabajos y resultados Debida Diligencia legal: El consultor legal del E.I. entregará insumos en materia jurídica teniendo en cuenta, entre otros los numerales 1, 3, 9, 17 y 18 del presente Anexo 9, así como otros aspectos que considere relevantes. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 3 y será un insumo clave para el entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 1: “Informe de revisión de la información existente y Debida Diligencia inicial”. Reporte financiero y evaluación de riesgos del Proyecto: El consultor legal del E.I. entregará insumos en materia jurídica, fiscal y de seguros, teniendo en cuenta entre otros los numerales 3, 4, 9 y 17 del presente Anexo 9, así como otros aspectos que considere relevantes. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 6. Redacción de los documentos para cada Proyecto: Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 12.
Otros productos (en versiones preliminares y final): Preparación de secciones legales de alcances de la licitación, contrato de concesión, contrato de interventoría de concesión, folleto informativo del proyecto, preguntas y respuestas, textos breves con justificaciones técnicas para el GdC, secciones legales y/o jurídicas de presentaciones. Preparación de los documentos relacionados con la interventoría de la concesión. Definición de las obligaciones en el tema legal a ser incorporadas en el texto del contrato de concesión y del contrato de interventoría de concesión. Contribución en lo siguiente cuando aplique: Ficha del Proyecto, Reporte de Innovación y Mejores Prácticas entregado tanto en Etapa 1 como Etapa 2 y documentación para la Interventoría de obra. El E.I. y su consultor legal ofrecerán apoyo al GdC durante toda la misión hasta el cierre financiero de los diferentes Proyectos.
115
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Anexo 10: Anexo Financiero A continuación se relacionan los lineamientos y requisitos que deberá seguir el E.I. para la Debida Diligencia Financiera y en general para la realización de las tareas del presente Alcance de la Consultoría. Todos los siguientes productos deberán ser aprobados por Fonade antes de ser presentados a la Agencia. El objetivo principal del trabajo en materia financiera es la definición de una estructura financiera para las carreteras del Grupo, que permitan maximizar los beneficios de la sociedad y de la Nación (optimizando el uso de los recursos fiscales) y de garantizar que cada Proyecto tenga características que lo hagan financiable. Se deberán presentar las alternativas de financiación, el esquema y estimación inicial de plazo, la estructura de ingresos para el concesionario privado, proyecciones de tráfico y demanda y todos los demás aspectos necesarios para la estructuración. Esto incluye a su vez, la evaluación y diseño administración y cuantificación del impacto de los riesgos del proyecto así como sus posibles mitigantes. El E.I. deberá llevar a cabo las siguientes tareas:
a) Análisis de posibilidades de financiación de cada Proyecto
Analizar experiencias de financiación de proyectos de infraestructura vial en Colombia, principalmente aquellos en los que se vincula capital privado. Analizar experiencias internacionales de financiación de proyectos de infraestructura y la posible aplicabilidad al presente Programa. Dentro del análisis, el E.I. no debe limitarse únicamente a las posibilidades existentes en el mercado para este tipo de proyectos. Debe también evaluar, proponer y cuantificar alternativas que encuentre viables y se identifiquen durante este proceso. Esta labor de investigación y de premercadeo incluirá un análisis de las opciones de financiación y de las condiciones de éstas (plazo, tasa, garantías, montos, método de amortización, etc.). Analizar la regulación y situación actual de los mercados de capitales para evaluar la posibilidad de financiar cada Proyecto mediante mecanismos como emisión de bonos o titularizaciones, entre otros. En su análisis de escenarios, el E.I. identificará y discriminará su trabajo teniendo en cuenta la etapa del Proyecto (pre-construcción, construcción y operación). Presentar y analizar los costos de financiación de las diferentes alternativas a nivel local e internacional para proyectos de infraestructura vial. Para tal efecto, el E.I. incluirá el análisis de opciones tales como ECAS, A/B loans, multilaterales, gobierno a gobierno, bancos de desarrollo, bonos, titularizaciones en el mercado local e internacional, private placements, monoliners. Nota Bene: Hará parte del trabajo global del E.I. identificar aspectos de explotación económica no detectados anteriormente; deberá considerar y evaluar el impacto de dichos aspectos en las posibilidades de financiación del Proyecto, y permitir que el 116
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE modelo financiero tenga la flexibilidad de integrar o no dichos aspectos. Entre estos ingresos adicionales a los peajes, que podrán servir para apalancar el Proyecto (así sean estos para las ciudades, departamentos, Nación o para el privado), se encuentran desarrollos inmobiliarios en las zonas conexas a las vías, explotación turística de las zonas aledañas a los corredores, estaciones de gasolina, centros de logística, el uso de impuestos prediales u otros por valorización, etc. El estructurador deberá propender por utilizar la experiencia internacional para estos efectos. El E.I. también tendrá en cuenta e incluirá, en su análisis de alternativas de financiación, los recursos públicos de impuestos como la valorización predial con el apoyo de los demás consultores del E.I. en particular, predial y jurídico (fiscal). b) Elaboración del/los modelo(s) financiero(s)
Nota preliminar: El E.I. deberá organizarse para que todos los insumos técnicos (demanda, costo de la obra, costo de mantenimiento, etc.) estén listos para que el modelo financiero arroje los resultados finales de modo que se pueda respetar el cronograma especificado en la sección [C] del presente documento de Alcance de la Consultoría. Para la elaboración del/los modelo(s) financiero(s), el E.I. tendrá en cuenta tanto los parámetros estándares requeridos según la practica internacional para este tipo de proyectos, como el archivo en formato Excel (“.xls” o “.xlsx”) y los lineamientos para el modelo financiero que le será entregado. Estos elementos deberán estar debidamente formulados, libres de protección, integrados en el sentido que toda la información de entrada deberá estar incluida en el archivo, así como manipulables por parte de los funcionarios que se designen para tal efecto. Para la elaboración del modelo financiero, el E.I. deberá expedir previamente los siguientes conceptos: 1. Presentar concepto en relación con las condiciones financieras más adecuadas para adelantar procesos contractuales requeridos para las nuevas concesiones, sin afectar el valor económico de los derechos de los concesionarios actuales y en coordinación con las condiciones legales y técnicas definidas en el proceso de estructuración. 2. Rendir concepto sobre los instrumentos jurídico financieros que permitan sustituir los derechos contractuales vigentes correspondientes a las concesiones actuales. Dichos instrumentos deberán diseñarse teniendo en cuenta que su contrapartida serán los flujos financieros derivados de la nueva concesión y la validación que se realice a propósito. 3. Presentar concepto en relación con la necesidad o no de realizar modificaciones en la regulación en materia de infraestructura vial con la correspondiente propuesta, si a ello hay lugar. Para ello, entre otras actividades, el E.I. elaborará, si resulta pertinente, un 117
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
proyecto de documento CONPES que será presentado ante las entidades gubernamentales pertinentes para su discusión. Realizar las Proyecciones financieras periódicas que incluya por lo menos los siguientes componentes: balance general, flujo de caja, estado de resultados, indicadores financieros aplicables a este tipo de proyectos, servicio de deuda, seguros, inversiones, costos y gastos, análisis de fuentes y usos, flujo de caja libre del proyecto, financiación, tasas de interés, además de las que considere aplicables, convenientes y oportunas para este tipo de proyectos. Análisis de fuentes de ingresos adicionales, por ejemplo la explotación comercial. Realizar el análisis tributario aplicable a cada Proyecto de acuerdo a la normatividad vigente (incluyendo impacto en la documentación para la concesión y en el modelo financiero). Realizar el análisis de seguros aplicable a cada Proyecto (incluyendo impacto en la documentación para la concesión y en el modelo financiero). Incluir diferentes fuentes de financiación, tanto internas como externas, y analizando las de más largo plazo. Considerar las limitaciones fiscales del GdC. Optimizar los mecanismos que minimicen el impacto fiscal, conservando el atractivo de cada Proyecto para la participación privada. Reflejar el impacto financiero y de demanda de las vías complementarias y sustitutas existentes y aquellas que potencialmente entrarían en operación en un futuro. Basado en el análisis jurídico del Grupo, considerar los costos derivados de una posible necesidad de terminación anticipada de una concesión existente. Análisis y propuesta de tasa de descuento idónea para el proyecto, de acuerdo con las condiciones de mercado vigentes, sin perjuicio de realizar escenarios con la tasa generada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Acompañar y apoyar a la Agencia en las reuniones que sean necesarias ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, o cualquier otro escenario donde se generen discusiones referentes al modelo financiero.
Se entiende que el E.I. desarrollará un modelo financiero para cada uno de los Proyectos que integran el Grupo, tanto para los que proponga sacar a licitación, como para los que no. Cada uno de estos Proyectos constará de una o más carreteras del Grupo dependiendo de la estructura propuesta por el E.I., sometida a aprobación de Fonade y finalmente de la Agencia y otras entidades públicas que así lo requieran. El E.I., basado en su modelo o modelos financieros, realizará diferentes tipos de análisis y mostrará los resultados de los mismos en el Modelo Financiero de cada Proyecto así como en el Informe Final de Estructuración. Dichos análisis tendrán en cuenta lo siguiente: i. Simulación y evaluación de resultados ante cambios en niveles de tránsito, tarifas, costos técnicos, condiciones de la deuda, cambios en el capital, variables macroeconómicas, cronograma de inversión, valor de 118
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
ii.
iii. iv. v.
los predios y todas las demás variables que podrían afectar la rentabilidad y/o la posibilidad de tener un proyecto financiable. Correr escenarios críticos con el fin de evaluar el comportamiento del modelo en situaciones donde se afectan una o más variables. Para estos efectos deberá usar simulaciones de Monte Carlo u otra metodología que permita medir el impacto de los riesgos del proyecto y el costo de mitigarlos tanto para el sector privado como para el sector público. Efectuar otros análisis complementarios que resulten necesarios para evaluar la viabilidad financiera del Proyecto. Calcular la rentabilidad esperada del Proyecto y del inversionista Calcular el impacto financiero de las vías complementarias y sustitutas existentes y aquellas de las cuales se tiene conocimiento que entrarán en operación en el futuro, con la correspondiente sensibilidad sobre el tránsito.
c) Diseño de la estructura financiera
Para cada uno de los Proyectos propuestos por el E.I., diseñará la estructura financiera óptima de tal forma que se minimicen los aportes de la Nación y el o los proyectos seas viables en términos de financiación. Este diseño deberá propender por incentivar la obtención de recursos del mercado de capitales e/o inversionistas institucionales. En caso que el E.I. sugiera una emisión de títulos del/los proyectos, deberá estimar la calificación que estos podrían recibir en el mercado de capitales. El diseño a su vez, deberá optimizar las fuentes de financiación propias del Proyecto como son ingreso por peajes. Para esto, podrá incluir esquemas de fiducia para la administración de los recursos, estructuración de garantías y proponer la capacidad financiera mínima que deberán tener los futuros oferentes interesados. Como resultado, dicho diseño determinará los requerimientos de aportes de capital o cualquier tipo de subvención por parte de la Nación. De igual forma, en caso que el Proyecto genere superávits, deberá contemplar la posibilidad que el tiempo de la concesión sea variable o que el concesionario reconozca pagos a favor de la Nación.
d) Evaluación de riesgos del proyecto
Identificación, asignación, valoración y diseño de mecanismos de mitigación de los riesgos del Proyecto de conformidad con la regulación y metodología aplicable. Determinación del valor de las contingencias con base en un modelo probabilístico, con la metodología establecida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de las variables que puedan llegar a tener un impacto en el desarrollo del Proyecto, bajo el marco regulatorio correspondiente. 119
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE
Apoyar en la inclusión en los pliegos licitatorios y minuta del contrato, los esquemas de garantías y compensaciones necesarios. Apoyar en la realización de las labores necesarias para garantizar la implementación de los mecanismos de cobertura que requiera la nación. Acompañar y apoyar a la Agencia en las reuniones que sean necesarias ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, o cualquier otro escenario donde se generen discusiones referentes al análisis de riesgos y valoración de pasivos contingentes. Considerar dentro de los mecanismos de mitigación de riesgos del Proyecto, instrumentos financieros del mercado de capitales.
El E.I. tendrá que justificar la utilización del mecanismo de APP como una modalidad para la ejecución de cada Proyecto, de conformidad con los parámetros definidos por el Departamento Nacional de Planeación y lo requerido por el “Texto aprobado en sesión plenaria del Senado de la República el día 15 de diciembre de 2011 al Proyecto de Ley No. 160 de 2011 Senado, 144 de 2011 Cámara”. Siempre y cuando requiera establecer un Comparador Público-Privado el E.I. proporcionará las hipótesis (para el Proyecto Público de Referencia) y para el proyecto de APP, los análisis y las conclusiones requeridas por dicho CPP. También el modelo financiero de cada Proyecto tendrá que constar de ambos esquemas (PPR y APP), de la identificación de los costos, riesgos, impactos de ambos y de la comparación y conclusiones relacionadas. El modelo financiero y la valoración de pasivos contingentes deberá tener en cuenta, entre otros, los lineamientos en materias de tasas, riesgos y de proyecciones macroeconómicas definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El modelo deberá propender por un esquema que entregue a la Nación solo aquellos riesgos que pueda y deba asumir, de acuerdo con los esquemas modernos aplicables en el mundo sobre la distribución de estos riesgos, y de acuerdo con las directrices de estandarización que harán parte de la documentación que recibirá el E.I. (Anexo 4). Listado de productos específicos a éste área El E.I. preparará los siguientes productos que deberán ser aprobados por Fonade y el GdC: Presentaciones de organización de trabajos y resultados Presentación al inicio de la consultoría sobre la forma en que serán realizados los trabajos y apoyo esperado por parte del GdC, para discusión preliminar con Fonade y posterior presentación al GdC en Colombia. Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 2 del presente documento : “Metodología de trabajo y cronograma” Reporte financiero y evaluación de riesgos del Proyecto: Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 6. Modelo Financiero: Este entregable formará parte del entregable mencionado en la sección D, Etapa 1, numeral 7 del presente documento. 120
Borrador de Alcance de la Consultoría del Programa Grupo 2 CENTRO-OCCIDENTE Otras presentaciones técnicas a Fonade y al GdC relacionadas con el avance de los trabajos y principales aspectos para discusión (se estima que será necesario realizar presentaciones al GdC al menos una vez al mes)
Otros productos (en versiones preliminares y final): Preparación de secciones técnicas de alcances de la licitación, contrato de concesión, folleto informativo del proyecto, preguntas y respuestas, textos breves con justificaciones técnicas para el GdC, secciones técnicas de presentaciones. Preparación de los documentos relacionados con la interventoría de la concesión. Definición de las obligaciones en el tema financiero a ser incorporadas en el texto del contrato de concesión. Contribución en lo siguiente cuando aplique: Ficha del Proyecto, Reporte Previo y Final de Innovación y Mejores Prácticas y documentación para la Interventoría de obra. El E.I. ofrecerá apoyo al GdC durante toda la misión hasta el cierre financiero de los diferentes Proyectos.
121