2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro En las escuelas secundarias te cnicas en el DF, se innova con visión de emprendedor

Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León” 2° Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro En las escuelas secundarias técnicas

0 downloads 63 Views 2MB Size

Recommend Stories


SEGUNDO CONCURSO NACIONAL SOLUCIONES PARA EL FUTURO 2015
SEGUNDO CONCURSO NACIONAL SOLUCIONES PARA EL FUTURO 2015 TITULO DEL PROYECTO: JABÓN DE FIGURAS CON AROMAS ALUMNOS: DÍAZ TORRES CRISTOPHER IRVIN CASTEL

MANUAL de las. ESCUELAS Secundarias
2016-2017 MANUAL de las ESCUELAS Secundarias COMMUNITY SITES A Fort Bend County Fairgrounds B George Memorial Public Library C Oak Bend Medical Ce

EVALUACIÓN DE LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS
POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA EVALUACIÓN DE LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS HÉCTOR G. R

Story Transcript

Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León”

2° Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro En las escuelas secundarias técnicas en el DF, se innova con visión de emprendedor PROYECTO DE INNOVACIÓN “REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES MEDIANTE UN HUMEDAL”

Alumnos:

Hernández García María Fernanda Rodríguez Rivero Gabriel Alejandra Guzmán Pacheco Alexandra Martínez Guzmán Leslie

2º F 1º G 2º A 2º A

Asesor:

Okantomi Libertad Martínez Ríos Educación Tecnológica Diseño Industrial

Áreas: Cultura del agua, Cuidado del medio ambiente, Sustentabilidad

RESUMEN: La Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León” se encuentra ubicada en la zona del Pedregal de San Ángel. Debido a su ubicación, cuenta con seis meses de lluvia y 6 meses de seca durante los cuales el agua proveniente del sistema público resulta insuficiente para atender a las necesidades del plantel. En nuestro plantel se produce diariamente una gran cantidad de aguas grises que alimentan a los mantos freáticos y humectan las áreas verdes. Nuestro proyecto consiste en la creación de un humedal para la filtración natural, física y química de las aguas grises para su reutilización dentro del plantel. Enseñar a nuestros compañeros la importancia del cuidado del agua y proveer a nuestra escuela de éste vital líquido durante los seis meses de secas.

Fuente: www.lifestyle.americaeconomia.com/

INTRODUCCIÓN Con más de 900 alumnos y 34 años de servicio, la Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León” tiene una visión clara, enfocada y compartida que busca, como parte del proceso de la educación básica, concientizar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta formando líderes ambientales cuyas acciones se repliquen en su comunidad. Algunos de nuestros compañeros cuentan con un nivel económico bajo pero los proyectos desarrollados por los alumnos, docentes, padres de familia y directivos, nos han llevado a ganar reconocimientos a nivel nacional e internacional, lo que nos impulsa continuar y mejorar los mismos.

Archivo fotográfico EST 67

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la Ciudad de México, así como en todo el mundo, el problema del agua es muy grave y en la Colonia Santa Úrsula Coapa, hay cortes al suministro de manera regular. En nuestra escuela, no siempre hay agua suficiente porque hay seis meses de lluvia y seis meses de secas en los cuales el aporte vía red hidráulica no es suficiente y se debe pedir el traslado de agua mediante pipas, lo que resulta caro y poco eficiente. Nuestra escuela ha logrado la recuperación aproximada de 1,000 lts de aguas grises al día que no tienen detergentes ni agentes químicos contaminantes. El sistema que la escuela utiliza para la captación de aguas grises no tiene filtrado, por lo que sólo se usa para la alimentación de las capas freáticas y humectación de áreas verdes. Nuestros compañeros tienen poca cultura del cuidado del agua y algunas veces usan más agua de la necesaria al lavarse las manos. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión muy importante a nivel mundial, ya que necesitamos agua de calidad y en cantidad suficiente. En México, sólo 36 % de las aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la necesidad de usar tecnologías para su depuración. Lo que debemos tomar en cuenta al realizar el proyecto es: a) Como se pueden reutilizar las aguas grises. b) La cantidad de agua que se recupera por día. c) Características del agua para volver a utilizarse. Una vez que se tengan los datos se investigará que proceso productivo se puede realizar. Para finalizar se compartirán los resultados con nuestros compañeros para que comprendan la importancia del cuidado del agua.

Sistema de recuperación de aguas grises. Los lavamanos de la escuela, de donde colectamos 1,000 lts de aguas grises al día. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67

Lugar donde estará el sistema de almacenamiento de aguas grises. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67

CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN-OBJETIVO Construir un sistema que tenga la capacidad y las características necesarias para captar, filtrar y purificar las aguas grises captadas por el plantel para utilizarlas en distintas áreas del plantel.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Sistema comercial para tratamiento de aguas grises

VENTAJAS

Estanques activos

Instalaciones costosas, instalación de equipos electromecánicos que consumen un alto costo energético Más amigable con el Se requiere mayor superficie ambiente. Instalación sencilla. Se integra al paisaje. 300% más barato que los otros sistemas

de

Humedal artificial

lodos

DESVENTAJAS

Gracias a la depuración, el agua se puede reutilizar para alimentar las cisternas de los inodoros, para el riego del jardín o la limpieza de los exteriores. Permite una remoción de hasta un 90% de la carga orgánica.

Alto costo, necesidad de asesoría técnica especializada.

ALTERNATIVA SELECCIONADA Y ARGUMENTACIÓN Después de haber analizado las diferentes alternativas, decidimos elegir la creación de un humedal artificial, ya que es más barato y fácil de hacer, aunado a que cumple con los propósitos del proyecto.

FUENTE: Yocum,

D. (2011)

Para su realización del proyecto pondremos en práctica los conocimientos de las materias de Educación Tecnológica, Ciencias, Matemáticas, Español, etc. Algunos de los temas más importantes que trataremos son: sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, impacto ambiental, cultura del agua, huella ecológica, reducción de emisiones de CO2 y educación ambiental que hemos revisado en todas nuestras materias desde el primer grado. Es importante mencionar que se integrarán a los profesores para que varios grupos de estudiantes, profesores y trabajadores se integren a las labores en todas sus fases, es así como lograremos el cambio en la cultura ambiental.

Participación de nuestra comunidad en los proyectos ecológicos. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67 .

CONCEPTOS BÁSICOS Las aguas grises provienen de diferentes actividades que realizan los seres humanos en su vida cotidiana, es decir; son aguas contaminadas que pueden ser rehusadas para otras acciones, que ayuden al cuidado de este líquido vital evitando su desperdicio. Para que estas aguas puedan ser recicladas hay que tener en cuenta cuáles son las que tienen más o menos calidad. Las más factibles son la utilizada para el aseo personal y con la que enjuagamos la ropa, ya que son las menos contaminadas porque la cantidad de jabón que contienen es mínima.

Esquema de recuperación de aguas grises en la EST 67. FUENTE: Archivo EST 67.

Menor consumo de agua potable. El agua gris puede reemplazar al agua potable fresca para muchos usos en el hogar. Los humedales artificiales son una alternativa de tratamiento debido a su alta eficiencia de remoción de contaminantes y a su bajo costo de instalación y mantenimiento (más de 300 veces más barato que otros sistemas).

Los humedales reproducen las condiciones de un sistema lagunero, en donde la naturaleza filtra el agua. Sus principales componentes son: Material impermeabilizante, grava (fina y gruesa) y plantas. Al construir un humedal forma artificial se realizan procesos bacterianos aerobios y anaerobios en las raíces de las plantas hidrófilas (que aportan oxígeno y alimentan el follaje). Al implementar un humedal lograremos menor estrés sobre fuentes naturales de agua. Al reducir la demanda de agua, disminuye la extracción de los sistemas naturales y así se evita la degradación ambiental. Del mismo modo aprovecharemos las áreas verdes.

Sistema de captación de aguas grises en funciones. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67

Sistema de captación de aguas grises en funciones. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67

La participación activa de la comunidad escolar EST 67 en los distintos proyectos ambientales. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67.

Socialización de los resultados de los proyectos ambientales de EST 67 en los distintos proyectos ambientales. Nuestros compañeros comparten experiencias con actores nacionales e internacionales. FUENTE: Archivo fotográfico EST 67.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Áreas verdes Humedal FUENTE: Archivo fotográfico EST 67

Fuente: www.madrimasd.org/

PLANEACIÓN Los pasos a desarrollar y los responsables de cada uno son: ACTIVIDAD

Responsable

Gestionar los recursos necesarios para la construcción del humedal

Directora, subdirectores, coordinadores.

Realizar pláticas de sensibilización para la comunidad

Líderes de proyecto y Equipo Verde

Asignar tareas específicas a la comunidad escolar para la construcción del humedal

Líderes de proyecto y Equipo Verde

Impermeabilizar la zona con cemento

Comunidad Escolar

Establecer los sistemas de entrada y salida del agua

Líderes de proyecto, Equipo Verde, profesores de tecnología.

Aplicar la arena en el fondo del humedal

Comunidad Escolar

Gestionar las plantas adecuadas y colocarlas

Comunidad Escolar

Saturar de agua el humedal y permitir que las plantas se propaguen

Líderes de proyecto, Equipo Verde, profesores de tecnología.

Operar a su máxima capacidad el humedal Realizar una bitácora diaria del funcionamiento Socializar los resultados

Comunidad Escolar

Replicar el proyecto a menor escala, dentro de sus hogares

Comunidad Escolar asesorados por los profesores de tecnología y ciencias.

Dar mantenimiento al sistema

Comunidad Escolar asesorados por los profesores de tecnología y ciencias.

Líderes de proyecto y Equipo Verde Líderes de proyecto y Equipo Verde

Uno de los aspectos más importantes de nuestro proyecto consiste en el involucramiento de la comunidad escolar ya que hemos comprobado que en la medida que todos participan es como cambian su manera de involucrarse con el medio ambiente y sus comportamientos.

Nuestros compañeros replicarán el proyecto en sus hogares para tener los beneficios de contar con agua limpia a partir de las aguas grises producida en sus hogares. RESULTADOS ESPERADOS  

Que el humedal se pueda construir en un .año. Que funcione correctamente, sin complicaciones y con las medidas de seguridad correspondientes.  Captar, filtrar y reutilizar las aguas grises producidas en el plantel (1,000 lts/día).  Llevar una bitácora diaria de funcionamiento.  Disminuir el consumo de agua de la escuela proveniente del sistema público.  Colaborar a mejorar la cultura del cuidado del agua y del ambiente en nuestra escuela.  Tener suficiente agua en la escuela durante los seis meses de sequía.  Socializar con otras instituciones los resultados obtenidos. El impacto social esperado es que nuestros compañeros y la comunidad en general, repliquen en su hogar y en menor escala el proyecto para que tengan agua suficiente. Al involucrarlos en las distintas etapas del proyecto se interesan por el tema y logran pequeños cambios en sus hábitos, mismo que repercutirá en el cuidado diario del medio ambiente. Un ahorro sustancial en el consumo de agua de la escuela que se verá reflejado en los recibos de luz. La relevancia de nuestro proyecto radica en implementar un proyecto emprendedor a partir de nuestros conocimientos transversales de todas las materias. Buscamos un impacto real en la forma en que las personas se relacionan con el medio ambiente, en especial tendrá impacto en la cultura del agua. Empleamos el sistema de captación de aguas grises de nuestro plantel para obtener agua de calidad para cubrir las necesidades. Es interesante porque usa los recursos para solucionar un problema de nuestro contexto, al mismo tiempo que cuidamos el medio ambiente, el agua y volvemos más hermosa escuela. EVALUACIÓN       

El sistema debe captar, filtrar y depurar, al menos, 1,000 lts/al día de aguas grises. Se evaluará la eficacia y eficiencia del sistema. Se integrará visualmente al paisaje de la escuela. Disminuirá el consumo de agua proveniente del sistema público, al menos 1,000 lts/día. Se podrá enfrentar de manera adecuada los seis meses de sequía, al contar con agua de calidad para el funcionamiento del plantel. Mejorar la cultura del agua dentro de la comunidad escolar. Tener la bitácora organizada y completa. Que el proyecto se replique en al menos 15 hogares durante el primer año.

COMUNICACIÓN La primera etapa de comunicación se dará entre el equipo para evaluar cada una de las fases del proyecto, así como los resultados del mismo. Es importante la socialización de los resultados a los alumnos, docentes, padres de familia, personal administrativo y de servicios, así como cualquier persona interesada en el procedimiento o resultados del proyecto.

Se realizará por medio de conferencias, en las cuales se expone el procedimiento, resultados y viabilidad para la réplica. Se asesora de manera técnica para su implementación. En caso de que los resultados sean viables en distintos contextos, se compartirá la información con la red de escuelas (de todo el continente), con las que cuenta nuestro plantel, con el fin de que beneficie a más personas.

FUENTES DE CONSULTA

Castanho, B. (2011). La importancia de los jardines en los ambientes escolares. Universidad Federal de Uberlandia. Cueva Torre, E. (2013). Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante un humedal artificial de flujo subsuperficial con vegetación herbácea. Santo Domingo: Escuela Politécnica del Ejército. Yocum, D. (2011). Manual de Diseño: Humedal Construido para el Tratamiento de las Aguas Grises por Biofiltración. California: University of California.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.