2. La Produccio n bibliogra fica y documental en la Baja Edad Media

Vicente Martínez Juan 2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA 2. La Producció n bibliográ fica y documental en la Baja E

0 downloads 99 Views 228KB Size

Recommend Stories


LA MINIATURA EN GALICIA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA MINIATURA EN GALICIA EN LA BAJA EDAD MEDIA RAMÓN YZQUIERDO PERRÍN I UNIVERSIDAD DE A CORUÑA I NTRODUCCIÓN El arte medieval de Galicia tiene su c

Arte en la Baja Edad Media y Renacimiento
Arquitectura, escultura y pintura medieval y renacentista. Edad Moderna. Botticelli. Catedral de Chartres. Giotto. Leonardo Da Vinci

Story Transcript

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

2. La Producció n bibliográ fica y documental en la Baja Edad Media

La conversión del documento en un instrumento de gobierno. Crecimiento demográfico y económico. Las lenguas vulgares se escriben. Se aprende en el ámbito familiar. Fortalecimiento de la Monarquía. Siglos XI-XII 

El testimonio escrito es garante de propiedades y derechos (acciones jurídicas)



Se gobierna por medio de la escritura al permitir un mayor control sobre los territorios. Por lo tanto, la escritura es una tecnología de gobierno y gestión al servicio de la monarquía feudal.



La escritura documental se profesionaliza.

A partir del Siglo XIII. 

Cancillerías (oficinas de expedición de documentos públicos de los Reyes). Es una forma de expresión de Poder.



El notario, es depositario de la fe pública e interviene en negocios jurídicos privados. El documento, se convierte en instrumento público (traspasos de propiedad, etc)



Es un contexto donde la extensión del uso de la escritura en ambientes laicos urbanos es cada vez más importante (sale de los ambientes eclesiásticos). o



Escribientes no profesionales

Por lo tanto, hay un incremento en la difusión social de la escritura (aunque la mayoría de la población es analfabeta)

1

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

2.1. El documento público, un instrumento al servicio de la monarquía Ayuda a la conversión de una monarquía absolutoria. La escritura es una herramienta de gobierno al servicio de la monarquía: 

Control de los documentos (oficina que los produce, sabe que produce)



Diversificación de los tipos de documentos (servían para dar órdenes, notificar castigos, dar concesiones…). Por la forma del documento, se podía identificar que tipo de documento era. o

Mandatos o Concesiones

Para ello, es necesario contar con Oficinas de Expedición Documental más complejas y más articuladas (estructuradas, definidas en cada una de sus fases). Se produce una conversión de las escribanías (pequeñas) en Cancillerías (Grandes y complejas)

La Cancillería: Características 

Estructura más compleja.



Mayor número de oficiales, al frente de la cual, estaba el Canciller



División jerarquizada de las tareas (fases y especialización)

2.1.1. Las Cancillerías de las Monarquías Feudales Son oficinas de expedición documental 

Cancillería del Papa



Cancillería del Emperador



Cancillería de los Reyes (Corona de Aragón, Castilla, Francia…)

En las cancillerías se ocupaban de todo el proceso de producción documental. Fases 1. Recogida de las peticiones (de súbditos, funcionarios… se le pasaba al Rey y decidía como se le iba a contestar) 2. Redacción del borrador 3. Redacción del original 4. Autenticación mediante la validación (sellos, signos…) 5. Registro. Se guardaba un ejemplar del documento expedido 6. Expedición a los destinatarios.

2

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA Cancillería de Aragón (año 1137). Organización  Canciller. Recibía las órdenes del Rey. Daba las órdenes para la redacción de documentos  Vicecanciller. Jurista (cuando no estaba el Canciller, ejercía de Jefe). Leía documentos y comprobaba los aspectos jurídicos. Dejaba marca en el documento tras revisarlo.  Pronotario. Jefe de los Notarios y Escribanos. Guardaba los sellos del Rey o

Notarios. Colocación del signo. Especializados en funciones

o

Escribanos. Existían especialidades. Escribían en registros, otros hacían de todo, etc. Existía una figura especial dentro de los escribanos llamado Secretario

 Selladores. Colocan los sellos. Validan  Datarios. No existían en esta Corona. Otros. Camarlengo. Tenía Sello y estaba por encima del Secretario  Secretarios: Trabajaban directamente con el Rey. Documentos urgentes o secretos. Llevaban un sello llamado "secreto". Luego el Rey, podía seguir dos vías diferentes en la producción documental: 1. Camarlengo o Secretario 2. Cancillería

2.1.1.1. La producción del documento en la Cancillería Se distinguen dos grupos de documentos públicos: 1. Emanados por voluntad directa del autor por necesidades políticas o administrativas (no hay petición previa) 2. Solicitados por los súbditos (petición previa)

3

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA Fases de la Producción del documento en la Cancillería 1. Orden. El documento nace de una orden del Rey, Reina, Infantes o Consejeros Reales. Esta orden pasaba por una de las dos siguientes vías: a. Canciller i. Vicecanciller, pronotario b. Secretarios 2. Redacción a. Lo primero que se hacía era el borrador o minuta por el pronotario (no guarda el sello secreto ni el sello del anillo), notario o secretario (utilizaban expresiones, formulas… trabajo de responsabilidad) b. Luego se pasaba a limpio (original) por un escribano. c. Revisión. i. Siempre lo revisaba el pronotario o Vicecanciller ii. A veces lo revisaba el Canciller o el Rey (se lo leían o lo leían ellos) 3. Validación. La colocación de los elementos de validación garantizaban la autenticidad del documento. Tipos de Validación a. Colocación de signos especiales propios de esa Cancillería. b. Intervención del autor al suscribir el documento. c. Atestación1 de un funcionario de la Cancillería mediante la colocación de un signo. d. Aposición/colocación del sello, que podía ser i. Pendiente (colgado). ii. De placa (pegado). 4. Tasa. Se cobraba en función de: a. La materia b. Del salario de los funcionarios que intervienen 5. Expedición, mediante la entrega del documento al destinatario. a. Instituciones exentas de pagar tasa: Algunas Órdenes Religiosas y los Pobres de solemnidad.

1

Que testifica o afirma algo

4

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA 2.1.2 El Control de la Producción documental: Notas de Cancillería y Registros Para evitar la manipulación y fraude durante la producción documental, se recurría a: 1. Notas de cancillería: Son anotaciones hechas en el documento por los diferentes funcionarios que participan en su proceso de producción. No forman parte del contenido. Suelen ir en la parte de atrás o bajo la doblez (no suelen quedar a la vista). a. Garantizan la correcta sucesión de las diversas fases de su elaboración. 2. Registración o elaboración de registros. Es la transcripción de todo documento que sale de la Cancillería. Se expide en un códice documental denominado "registro de Cancillería" que se conservará en la cancillería. a. Hace posible controlar los documentos emanados y producir originales nuevos en caso de necesidad. La registración tiene su origen en el siglo XIII en la Cancillería Pontificia. Se extiende a otras (Corona de Aragón 1257) y es favorecida por la difusión del papel. Como precedente, podemos destacar el “LLibres del Repartiment (1237-52)” de la Cancillería de Aragón. Se compone de tres libros y no son registros propiamente dichos, dado que no se copian los documentos completos (contiene datos de la persona destinataria, lo que se da y la fecha). Aquí los notarios reflejan las donaciones que se llevan a cabo a medida que transcurre la conquista. Son notarios de la Cancillería que se creó en 1218. Los registros llevan a la creación de Archivos Reales. En 1346 Pedro IV el Ceremonioso, crea el Archivo Real de la Corona de Aragón. Es un instrumento de control, concebido como parte del patrimonio del Rey, el cual se conserva parte en la Cancillería y otra, en instituciones eclesiásticas (tienen sus propios archivos y espacios para ello. Su profanación estaba castigada) de confianza del Rey.

5

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

2.2 La producción documental y bibliográfica vinculada a los ambientes urbanos Desde el siglo XI, se produce una revitalización de la ciudad. Es ahora, un espacio comunicativo y de gestión con un papel fundamental en la renovación de las formas de la producción documental y bibliográfica donde, además, se concentran Instituciones. Las actividades urbanas (artesanía, etc) exigen de un mayor recurso del testimonio escrito, de instrumentos nuevos de producción de escritura. Desde el siglo XII Se producen novedades: A. Promovidas desde el Poder Político hacia los ciudadanos. 1. Implantación del notariado que cambia la producción de documentos privados. Es un fenómeno que se inserta en la ciudad. 2. Desarrollo de las escribanías municipales. Los Ayuntamientos se dotan de oficinas para gobernar la ciudad. 3. Aparición de las Universidades (eclesiásticas, laicas) con nuevas formas de producción y uso del libro. B. Desde los ciudadanos hacia el Poder 1. Escrituración en lenguas vulgares impulsada por la propia dinámica social. 2. Alfabetización de los laicos, los cuales generan escritos. a. De naturaleza usual (cartas, recibos, diarios, dietarios…) b. Edición de nuevos modelos de libros en lengua vulgar. c. Renovados mecanismos de relación con las administraciones (Municipal, Real…) mediante la escritura y con utilización de intermediarios en caso de analfabetos (alguien que les escriba). C. Aparición del Humanismo. Es un movimiento promovido por personas con formación elevada. Fenómeno cultural que no surge ni del Poder Político ni de las bases ciudadana. Supuso nuevas formas de producción y uso del libro.

6

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA 2.2.1 El Notariado y el Documento Privado Con la aparición del notario se alcanza la plena e irrecusable credibilidad del documento privado y se equipara al documento público, dotado pues, de “publica fides” con valor probatorio absoluto por el solo hecho de haber sido redactado por el notario. La credibilidad del documento privado se deriva del prestigio del notario, basado en la confianza que tienen las partes de encontrar:  Una redacción perfecta de la expresión de su voluntad y el seguro custodio de los contratos estipulados por su clientela a lo largo de los años (en los protocolos2 se mantiene una copia de cada documento que sale de su oficina) Los factores que influyen en la afirmación del notario son: 1. Nombramiento por el Poder (Imperial, Pontificios, Señoriales, Reales, Episcopales… determina el ámbito en el que pueden trabajar), lo que conlleva fortalecer su posición y reconocimiento de la oficialidad de su función. Así como dar fe en los asuntos privados y dotar de carácter público a los documentos privados en los que interviene. 2. Pertenencia a Corporaciones Organizadas (Colegio Notarial) las cuales se encargan de:  Seleccionar dichos componentes.  Depositarios del signo propio y único, dibujado por el notario y cuya funcionalidad es la validación. 3. La transcripción de los documentos en libros llamados “protocolo notarial”, encargándose de su custodia, conservación y traspaso a otro notario cuando éste dejaba de serlo. 2.2.1.1 Proceso de Formación del Documento Privado Fases: 1. (N) A Petición de las partes (rogatio) 2. (N) Minuta o borrador.  Es un esbozo con los datos esenciales del negocio jurídico.  Redacción más amplia (documento completo con los datos del autor, acción, destinatario, precio, condiciones…)  Transcripción en el protocolo 3. (N o E) Redacción en limpio (in mundum). El original propiamente dicho. 4. Validación. Suscripción (completio) del notario con su signo e intervención no autógrafa de los testigos. 5. Entrega (traditio) del documento al solicitante

2

Equivale a los registros de las Cancillerías.

7

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA 2.2.2 El Nacimiento de las Universidades y las nuevas formas de Producción del Libro. Las Universidades nacen bajo el Poder (Eclesiástico, Real…). Bolonia fue la primera (siglo XII) con reconocimiento imperial (1158). Aunque concentran todo el saber, van surgiendo especialidades en la enseñanza. La producción bibliográfica en un principio la tenían las Instituciones eclesiásticas, pero con la gran demanda de libros surgen nuevas formas de producción bibliográfica. Estas novedades en la producción bibliográfica son: 1. Nuevos procesos de producción. 3 mecanismos de producción a. Establecer contratos con copistas (laicos o eclesiásticos). Éstos pueden trabajar de manera individual o en oficinas y cobran por copiar libros b. Copia por el interesado c. Sistema de la “Pecia” que significa –cuadernillo-: i. Lo llevan a cabo ciertas universidades (París, Bolonia, Oxford…). Fases: 1. Existencia en la Universidad de un ejemplar válido y revisado de una obra. 2. Entrega del “exemplar” a una oficina de copia (stationarii). Las condiciones del contrato incluía: Pergamino o Papel, plazo de entrega, tipo de escritura, precio… 3. El “exemplar” es desencuadernado en cuadernillos, las “peciae”. Cada cuadernillo es lo que se conoce como pecia. 4. Numeración y, distribución de las “peciae” a los copistas. 5. Recogida de las copias y ordenación de las “peciae” 6. Venta de libros (por la Universidad o por las Oficinas”. Este sistema hacía posible el control y monopolio de la Universidad sobre el texto, la difusión del libro y el precio. 2. Nuevas formas de lectura con un texto dispuesto al efecto. a. La lectura escolástica es un lectura de estudio que se lleva a cabo en dos planos (en el aula e individual –al llegar a casa-). Se ponen más palabras por línea y a dos columnas. La forma de leer condiciona la morfología del libro. b. Genera escritura, por lo que lectura y escritura están prácticas vinculadas a la Baja Edad Media.

8

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA 3. Nuevos Modelos de libros, pensados para leerlos al modo escolástico3. Son libros de de estudio para profesionales, estudiantes… conocedores de la lengua y escritura latinas. a. El libro escolástico-universitario son consecuencia de la difusión de la lectura escolástica, funcional a la lectura (de uso y estudio). Contiene abreviaturas y calderones que marcan los párrafos. b. Los márgenes son amplios y permiten las notas y comentarios. El texto está estructurado y existe una jerarquización que distingue el texto principal del secundario. c. Presenta dos variantes: i. Libro de banco grande y a veces encuadernado ii. Libro portátil transportados en cajas 4. Mecanismos de acumulación. Bibliotecas universitarias.

2.2.3 La Alfabetización de los Laicos. La situación en la Alta Edad Media era de monopolización de la cultura escrita por parte de la Iglesia, encontrándonos dos situaciones diferenciadas:  Eclesiásticos = Alfabetizados

Laicos = Analfabetos

La situación cambia en la Baja Edad Media (s. XII) Se produce una alfabetización progresiva de los laicos (mercaderes, artesanos…) que aprenden a escribir en las lenguas vulgares. Las lenguas vulgares son habladas por todos desde el siglo V, las cuales van evolucionando. No se escriben, tan solo se hablan. Esto provoca un alejamiento entre el latín culto (escrito) y el latín vulgar hablado por la mayor parte de la población. o

Esto continuó durante la Alta Edad Media, definiéndose las lenguas vulgares (castellano, rumano, italiano, etc…) y evolucionando en los diferentes territorios europeos. Se mantienen en un estadio de oralidad sin escritura.

Por lo tanto, durante la Alta Edad Media, nos encontramos con una dualidad: 1. Latín como única lengua escrita y hablada por los alfabetizados. 2. Lenguas vulgares habladas por toda la comunidad y restringidas a la oralidad (escritas por nadie).

3

Nuestro modo de leer sigue el modelo humanista, no escolástico.

9

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA Desde el siglo X, empiezan a escribirse las lenguas vulgares en formas y tiempos diferentes en cada caso, en el que adquieren un notable protagonismo los eclesiásticos con el objetivo de evangelizar (transmitir el mensaje religioso para que sea entendido). Las consecuencias son: 1. Escrituración de las lenguas vulgares e incremento de su difusión social. 2. Renacimiento comercial y recuperación de la ciudad (ss. XI-XII). Lo que favoreció la alfabetización de los laicos. El Desarrollo de las ciudades va aparejado a: 1. La exigencia de la escritura en las relaciones con la Administración. Éstas se llevan a cabo a través de escribanos, notarios o gente alfabetizada. 2. Así como un desarrollo de actividades comerciales y artesanales que generan documentos escritos. a. Los laicos aprenden a leer y escribir en la lengua vulgar con una finalidad profesional. b. Es una alfabetización que actúa como herramienta útil para su profesión, adecuada a las necesidades de su actividad (hacer cuentas…) c. Un aprendizaje que se desarrolla fuera del marco escolar (en casa o taller), dado que la red escolar eclesiástica no es ni accesible ni adecuada para sus necesidades. Desde el siglo XIII y sobre todo, en los siglos XIV y XV, los gobiernos municipales crearán escuelas abiertas. Los productos que generan son:  Albaranes y recibos  Cartas y billetes  Libros de experiencias (abarcan libros de cuentas y de memorias)  Otros testimonios escritos en relación con la administración o uso propio.

2.2.3.1. Las relaciones individuo–administración y la figura del “suscriptor delegado”. En un principio, en las relaciones entre el individuo y la administración se llevará a cabo a través de: 1. Intermediarios: son profesionales de la escritura  Notarios  Escribanos  Eclesiásticos

10

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA El incremento en la difusión social de la escritura entre los laicos hará posible: 

Un incremento de las relaciones individuo-administración sin intermediario. La escritura autográfica gozará de valor administrativo.



La delegación en simples alfabetizados del ambiente familiar y profesional del delegante, que dará lugar a la vigencia del “suscriptor delegado o afín-popular4”

2.2.4 La producción bibliográfica en lengua vulgar Los modelos de libros existentes hasta ese momento eran:  Alta Edad Media: Modelo de libro Litúrgico-Religioso  Baja Edad Media: Modelo de libro Escolástico-Universitario. El acceso a la escritura de estos grupos de laicos que no son nobles ni se vinculan a la formación universitaria, tuvo importantísimas repercusiones en la producción de la cultura escrita. La alfabetización de los Laicos, trajo como consecuencia: 1. La aparición de un modelo de libro específico. El Libro-Registro 2. El nacimiento y difusión de una literatura en lengua vulgar, que contiene:  Textos académicos vinculados a las actividades profesionales  Compilaciones legislativas simples5  Literatura práctica de ámbito doméstico (recetarios (farmacológicos, de cocina…))  Literatura de entretenimiento (Beceroles que son libros sencillos para enseñar a leer y escribir)  Literatura religiosa (vida de santos, etc…) El Libro-Registro, aparece en el siglo XIII. Este modelo de libro está vinculado:  A la escrituración de las lenguas vulgares y la existencia de un público alfabetizado en lengua vulgar. ¿Cómo es este Libro-Registro? Es una adaptación de los libros de la administración (registros de cancillería, protocolos notariales, libros de cuentas)

4

Afin (personas del entorno) Popular (de las clases medias-bajas de la ciudad) Resumen de aquellas legislaciones importantes para el negocio

5

11

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA Son códices documentales que tienen una escritura documental. A diferencia de los modelos vistos hasta ahora6, sus características son:  Escritos en lengua Vulgar.  Es de papel, no de pergamino.  Es un libro barato que casi no tiene decoración, con encuadernaciones simples y escasas abreviaturas. Escritura Gótica cursiva a dos columnas o línea tendida. El público que se interesaba por el Libro-Registro está alfabetizado en vulgar (incapaces de leer en latín) y alfabetizado en latín (interesados por los textos en lengua vulgar). Alcanza a todos los públicos. A este modelo, se suma una variante llamada Libro-Registro de Lujo en el siglo XIV. Es consecuencia del fortalecimiento de los sectores mercantiles y artesanales, así como de la diversificación del público lector en lengua vulgar. Características:  Textos en lengua vulgar y escritura gótica cursiva.  Utiliza el papel y en algunos casos el pergamino o una combinación de ambos. Exquisita decoración.

A la llegada de la Imprenta, ésta no reproduce el Libro-Registro, pero si los modelos LitúrgicoReligioso y Escolástico-Universitario. Pasan el corte Otro modelo que surgió en los siglos XIV y XV de la Baja Edad Media es el Libro de Devoción. Tuvo mucha difusión y contiene textos de naturaleza religiosa. Modelos: 1. Brevario7,Libro de Horas. Están en Latín. 2. Vida de Santos. Se tradujeron en lengua vulgar. Utilizado en principio solo por eclesiásticos fue adoptado por los Laicos en el siglo XIV, pese a que no sabían latín era poseído como estímulo para una participación más activa en la religión. Durante los siglos XIV-XV (crisis económica y de valores) se produce una gran difusión del libro. Su lectura y posesión formaba parte de la vida religiosa. Se pensaba que era garantía de salvación del alma. Existe práctica de llevarlo a misa para seguir la celebración de la liturgia. Es un sustituto de las capillas privadas (aquellos que no pueden permitírselo).

6

Litúrgico-Religioso y Escolástico-Universitario.

7

Compendio de oraciones

12

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA Impactó de manera especial en las mujeres, porque se difundió la idea de que la Virgen Maria era lectora. Imitaban dicho comportamiento. Como libro de lujo tiene una decoración profusa y rica con cantos dorados. Personalizado. ¿Cómo?  Escudos de armas en la primera página  Imágenes del propietario (en alguna de las miniaturas)  Textos que hacen relación a algún Santo que tiene su mismo nombre. Uno de los libros más copiados durante la baja edad media fue la Leyenda áurea. Es una compilación de lecturas sobre santos de Santiago de la Vorágine.

2.2.5 El Humanismo y las transformaciones en la producción del Libro. Se trata de un movimiento cultural nacido en Italia en el siglo XIV e impulsado por profesionales de la escritura (notarios, escribanos, gramáticos…). Se trata de un movimiento contrario a: 1. La cultura escolástica-universitaria, dado que consideraban que ésta última era repetitiva e incapaz de explicar los fenómenos científicos, culturales, etc. 2. Los vehículos comunicativos del pensamiento Escolástico a. Consideran que el latín medieval es inadecuado b. Que la escritura gótica textual es poco adecuada para favorecer la lectura c. Y que el libro universitario está demasiado lleno de abreviaturas. Frente a ese modelo cultural que no les gusta, ofrecen: 1. Una nueva propuesta cultural basada en el dominio del lenguaje, que consideran que es la base para la creación de una visión de la realidad en la que tiene como centro al ser humano. 2. Un modelo de base de texto que lo encuentran en la Antigüedad Clásica (vuelta a los valores y estética de dicho mundo antiguo) 3. Búsqueda de textos correctos. 4. Modelo de libro distinto del universitario.

13

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA 5. Mayor proximidad al autor. ¿cómo? Por orden jerárquico a. El manuscrito del autor. Cuanto más antiguo es el manuscrito, más cerca se está de su autor original b. Copias más antiguas c. Las que tienen el texto mejor conservado 6. Propone vehículos comunicativos propios, para lo cual: a. Retorno al latín clásico b. Escritura diferente de la gótica textual. Uso de la minúscula Carolina o Carolíngia, que es la base de nuestra escritura actual En la primera mitad del siglo XV el libro de lectura de uso, tiene muy en cuenta la lengua: 1. Resulta fundamental hablar bien la lengua para expresar o explicar 2. Depuración del texto, sin añadidos 3. Proximidad al original del autor 4. Las posibles variantes textuales ¿Qué contenidos tenían? 1. Autores de la antigüedad clásica 2. Obras de los humanistas ¿Qué público los leía? Intelectuales vinculados al humanismo, aunque existe una progresiva difusión social a finales del siglo XV y siglo XVI, siendo, a medida que se difunde, uno de los modelos que pasan a la imprenta. Características del libro humanístico. 1. Formato pequeño (4º/8º) 2. Uso del pergamino 3. Texto a línea tirada 4. Caja de escritura pequeña dejando amplios márgenes 5. Escritura humanística con pocas abreviaturas.

14

https://unixpoldoc.wordpress.com

Vicente Martínez Juan

2. LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

RESUMEN DE LAS NOVEDADES EN LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA DESDE LA ALTA EDAD MEDIA 1. Libro Escolástico-Universitario. En latín. Libro caro 2. Alfabetización de los laicos (comerciantes, artesanos). No tienen familiaridad alguna con el latín escrito.Libro-Registro cuyo precio económico, escritura documental y aspecto simple lo caracterizan. Cuando aumenta su potencial económico, algunos pasan al libro-registro de lujo (a veces de pergamino, con una decoración más elaborada XIV-XV). Los alfabetizados en latín, también consumían Libro-Registro. 3. Libro Humanista.

El libro escolástico-universitario y el humanístico, pasaron el corte de la Imprenta.

15

https://unixpoldoc.wordpress.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.