20 es Lineamientos y Propuestas para el establecimiento de Terminales Estudio de Corredores Complementarios Cuarto Informe

20 es Lineamientos y Propuestas para el establecimiento de Terminales Estudio de Corredores Complementarios Cuarto Informe Con la colaboración de

35 downloads 117 Views 1MB Size

Recommend Stories


22. Plan y Cronograma de Implantación. Estudio de Corredores Complementarios Informe Final F22-1. Con la colaboración de
22. Plan y Cronograma de Implantación Estudio de Corredores Complementarios Informe Final F22-1 Con la colaboración de 22.Plan y Cronograma de Imp

INFORME ESTUDIO Ventas fuera del establecimiento comercial y productos milagro
INFORME ESTUDIO Ventas fuera del establecimiento comercial y productos milagro Avenida Santiago, 11 – 01002 Vitoria-Gasteiz / Tl. 945.06 21.40– Fax.

INFORME DE PROPUESTAS Y COMPROMISOS
INFORME DE PROPUESTAS Y COMPROMISOS AGENDA 21 ESCOLAR ABANTO-ZIERBENA 2013-2014 1 PROPOSAMENAK ETA KONPROMEZUAK PROPUESTAS Y COMPROMISOS AURKIBIDE

Story Transcript

20 es Lineamientos y Propuestas para el establecimiento de Terminales

Estudio de Corredores Complementarios Cuarto Informe

Con la colaboración de

20. Dimensionado Terminales

preliminar

y

posibles

localizaciones

de

Los Terminales de transporte público constituyen un elemento clave para el buen funcionamiento del sistema de autobuses de una ciudad. La próxima implantación o ampliación de los Corredores masivos (el Metropolitano y la prolongación del Tren Eléctrico hasta el centro de la ciudad), representa una oportunidad única como inicio de la solución a los actuales problemas del servicio de transporte urbano. La implementación de dichos corredores masivos, deberá ir acompañada de un esquema de Terminales de transporte que consoliden y faciliten el desempeño y cumplimiento de los servicios propuestos. Dichos Terminales pueden cumplir con distintas funciones que van desde el estacionamiento temporal de unidades que han concluido una vuelta y se disponen a salir nuevamente, a guardar las unidades una vez concluidos sus servicios, controlar y regular las frecuencias y cambios de personal, o bien intercambiar pasajeros entre distintos modos de transporte o líneas. Según datos facilitados al Grupo Consultor en el “Estudio de racionalización de rutas en el ámbito de influencia del COSAC”, se estima que son aproximadamente 50 las empresas que cuentan con una infraestructura de Terminal que cumple mínimamente con lo establecido en el conjunto del Área Metropolitana, mediante Decreto de Alcaldía Nº 032-94 del 17.02.1994. Dicho decreto dispone que las operadoras del servicio de transporte público, deben contar con zonas de estacionamiento para los vehículos que brindan servicio de transporte público de pasajeros, prohibiendo el estacionamiento de los vehículos en la vía pública. Asimismo, esta norma legal establece que: •

Las ``Zonas de Estacionamiento'', de las Empresas de Transportes deberán estar en relación a las rutas autorizadas por la Municipalidad de Lima Metropolitana.



Las ``Zonas de Estacionamiento'', estarán ubicadas lo más cerca posible al Origen y/o Destino de la Ruta que la Empresa se encuentra sirviendo.



Las Empresas de Transportes informarán por escrito a la GTU (antes Secretaría Municipal de Transporte Urbano), sobre el lugar designado para tal fin, para efectos de verificación y registro correspondiente.



Las Empresas operadoras no podrán proponer lugares de Estacionamiento dentro de la Zona Monumental de Lima Metropolitana.



Deberán contar con Servicios Higiénicos.

En principio, puede afirmarse que las empresas que cuentan con la infraestructura requerida corresponden a las de mayor antigüedad. Estas empresas, han podido invertir en infraestructura durante los años en los que gestionaban una flota menor a la actual y mayor demanda, lo que les permitía obtener mayores beneficios para poder invertir en la compañía, ampliando su capital social. Contrariamente, las empresas más recientes – especialmente aquellas surgidas como consecuencia del proceso de liberalización –, en su mayoría, no disponen de este tipo de infraestructura. Adicionalmente, el contexto actual del sector, no facilita la posibilidad de una buena gestión que permita generar unos ingresos para invertir en la propia empresa.

Estudio de Corredores Complementarios Informe Final

F20-1 Con la colaboración de

El Decreto de Alcaldía Nº 032-94 del 17.02.1994, no está siendo cumplido por todos los actuales operadores del sistema. Progresivamente, la concesión de autorizaciones para la ubicación de Terminales o de zonas de estacionamiento repartidos por diferentes puntos del área metropolitana de Lima, ha sido más flexible. Ello debe su explicación a, entre otros, dos motivos principales: •

El incremento de la flota de transporte público, derivada del proceso de liberalización de inicios de los años 90.



Los procesos migratorios hacia el Área Metropolitana de Lima, que han llevado a un importante crecimiento urbano y a la expansión horizontal de la ciudad. Este hecho implicó la necesidad de formalizar las áreas invadidas por estos procesos migratorios, mediante el otorgamiento de lotes mínimos a grandes grupos humanos, los cuales, obviamente, requerirían movilidad, por lo que muchas rutas se fueron ampliando sin tener áreas de estacionamiento apropiadas.

Por otra parte, es frecuente que los operadores confundan una zona de estacionamiento vehicular con un Terminal, no estando normados los requisitos mínimos de áreas a contener ni las facilidades a brindar, a los usuarios de estos Terminales. En general, a partir de las visitas realizadas a los Terminales, se puede afirmar que, aún disponiendo de los servicios mínimos que se requieren en una instalación de este tipo, estos se encuentran mayormente en una situación de precariedad que afecta el correcto desempeño de sus funciones, con un mínimo de calidad y seguridad. El área que ocupan los Terminales oscila entre los 500 y los 10,000m2. En general, el terreno no suele ser propiedad de la compañía, sino que lo alquila o bien le es concedido un permiso para utilizarlo. Por otra parte, debe también mencionarse que, en ocasiones, un mismo Terminal (o espacio de estacionamiento), puede estar compartido por varias empresas de transporte. Otro aspecto a destacar es el hecho de que algunas compañías disponen de distintos Terminales para sus distintas rutas, con lo que puede que dispongan de varios Terminales pequeñas o medias dispersas por el mismo sector de la ciudad, en lugar de un solo Terminal grande. En referencia a la ubicación de zonas de estacionamiento y Terminales de las empresas operadoras, en la actualidad éstas se encuentran cerca de los paraderos de origen o destino de las rutas que operan, siendo algunos de ellos (paradero inicial o final) el lugar de ubicación de su Terminal o zona de estacionamiento.

20.1 Recomendaciones sobre las características de los Terminales La implantación del esquema derivado de los Corredores Complementarios supone una oportunidad para mejorar el marco que regula los aspectos de Terminales de locomoción en el Área Metropolitana de Lima. Al respecto, las deficiencias que actualmente se producen en el cumplimiento del Decreto de Alcaldía Nº 032-94 del 17.02.1994, se pueden solventar mediante la reestructuración del marco regulatorio existente relativo a Terminales urbanos mediante la creación de nuevos decretos, resoluciones o reglamentos que denoten la obligatoriedad de disponer Terminales bajo unas exigencias tanto operativas como constructivas y urbanas, más específicas y acordes con las necesidades del nuevo esquema de rutas.

Estudio de Corredores Complementarios Informe Final

F20-2 Con la colaboración de

Las modificaciones normativas servirían para perfeccionar la regulación en materia de Terminales para servicios de transporte colectivo en autobús, distinguiendo, si se considera necesario, entre diversos tipos de Terminales, con distinto nivel de exigencias y funcionalidades, dotando a la autoridad de herramientas que le permitan adecuar estas exigencias a las realidades específicas del lugar y del servicio que se presta, otorgando también un mayor control sobre el emplazamiento, diseño, construcción y funcionamiento de cada Terminal en particular. En este apartado del capítulo 7, se indican algunas directrices y recomendaciones sobre dimensiones, etc.., que se basan en algunas experiencias latinoamericanas como Transantiago y Porto Alegre. Sin embargo, el Grupo Consultor recomienda que sean los propios operadores quienes determinen finalmente sus necesidades en cuanto a tipología (depósito, de regulación, de intercambio modal, etc..), y características de sus Terminales, en función de: −

Las exigencias impuestas por la autoridad regional en términos de cantidad, tipo y plazo para la implementación.



La flota que poseen, es decir, el o los servicios para los cuales deben dar cumplimiento a las exigencias normativas (el número de vehículos usuarios del Terminal no podrá ser superior al expresamente autorizado para operar en el mismo, el que, a su vez, no podrá ser superior a la flota de diseño. Para estos efectos, se debe entender que la flota de diseño es el número máximo de vehículos para el cual fue proyectado y construido el Terminal).



Las estimaciones de desarrollo de su negocio y/o la utilización de sus instalaciones por otros operadores

Por este motivo, las indicaciones que se presentan en este capítulo son de carácter orientativo para facilitar la toma de decisiones a PROTRANSPORTE y la GTU.

20.1.1 Estimación de la superficie requerida Los Terminales deberán contar con un área mínima para el estacionamiento, maniobra y circulación interna de los vehículos que, según el tipo de Terminal de que se trate y su flota de diseño, se puede determinar de acuerdo a la siguiente fórmula, obtenida de la normativa vigente en cuanto a características de Terminales en Santiago de Chile:

Area = B × L × A × Fe Donde Area es el área mínima para el estacionamiento, maniobra y circulación interna de los vehículos, B es la flota total de diseño, L es el largo de los vehículos y A es el ancho del estacionamiento (que para el caso de autobuses de transporte urbano, se puede adoptar el valor de 4,5 metros) Finalmente, Fe es el factor de estacionamiento, dependiente de la longitud de los vehículos y del ángulo con que éstos se estacionen respecto de la paralela al eje longitudinal de la calle de circulación:

Estudio de Corredores Complementarios Informe Final

F20-3 Con la colaboración de

Tabla 20.1. Factor de ajuste según longitud del vehículo y ángulo de estacionamiento Largo de buses (m) Angulo L

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.