2000 Año 1996 Anteproyecto ley biocidas Sistema de seguridad e higiene en el EPROTEN Mercado concentrador frutihortícola

Neuquén 1996/2000 Año 1996 Anteproyecto ley biocidas Elaborar las normas necesarias para reglamentar las distintas acciones relacionadas con la introd

1 downloads 97 Views 39KB Size

Recommend Stories


LEY Higiene y Seguridad en el Trabajo
LEY 19587 Higiene y Seguridad en el Trabajo La Ley 19587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos Reglamentarios 351/79 y 1338/96 determ

Seguridad e higiene en el trabajo
Salud laboral. Edificios y locales. Instalaciones sanitarias de urgencia. Trabajos al aire libre

Seguridad e higiene en el trabajo
Derecho Laboral. Derechos trabajadores. {PRL}. Actividades preventivas

Story Transcript

Neuquén 1996/2000 Año 1996 Anteproyecto ley biocidas Elaborar las normas necesarias para reglamentar las distintas acciones relacionadas con la introducción, recomendación de uso, comercialización, transporte, aplicaciones, destino final de envases y monitoreo del impacto ambiental por el uso de plaguicidas y agroquímicos. Sistema de seguridad e higiene en el EPROTEN Asesorar en materia de salud, higiene y seguridad ambientales y laborales en el sistema termal. Mercado concentrador frutihortícola Poner en funcionamiento el Mercado Concentrador Frutihortícola e incentivar el agrupamiento de los productores. Organización del Museo Paleontológico Elaborar una propuesta de organización institucional y funcionamiento para el Museo El Chocón. Modernización Patronato de Liberados Formular un esquema de organización moderna y establecer contenidos, misión y funciones. Rocas de aplicación Obtener un listado detallado de rocas aptas y de sus yacimientos. Levantamientos aerofotogramétricos Obtención de fotogramas aéreos de la Provincia. Desarrollo agroindustrial Zavaleta Formulación de un Plan de Desarrollo Integral para la microrregión Zavaleta Arroyito. Asesoría urbanística Propuesta de alternativas de gestión territorial en San Martín de los Andes. Salto hacia el desarrollo Programas de inversión en la Provincia del Neuquén. Sistema financiero provincial del Neuquén y Banco Provincial Análisis de la situación financiera de la Provincia y su banco provincial. Problemas socieconómicos y ambientales Tomar contacto con los distintos sectores públicos y privados de la Provincia a través de programas de corto y mediano plazo. Producto Bruto Geográfico Relevamiento permanente de datos necesarios para elaborar el indicador PBG. Estrategias de acción áreas bajo administración de Parques Nacionales Establecer instancias de articulación sistemática de la Administración Provincial con la Administración de Parques Nacionales. Banco de Proyectos Asesorar al COPADE en el estudio de las acciones que deberá encarar la Provincia con vistas a mejorar las condiciones para la inversión pública y privada y el sistema de información provincial. Sistema de información turística Contar con un sistema que permita mantener todo tipo de información turística de la Provincia del Neuquén diferenciándolo por rubros. Integración comercial productos hortícolas y estudio de mercado Consolidar bases de organización de productores para la producción y comercialización de sus productos. Mejorar la planificación de la producción regional y la organización de las estructuras comerciales. Plan manejo de residuos urbanos

Brindar a los técnicos mayor conocimiento y herramientas que les permitan solucionar los problemas. Plan de desarrollo recreativo turístico zona norte Estudio de base y definición de proyectos a nivel de perfil. Red de riego y drenaje Picún Leufú Rediseñar la red de canales y drenaje en las 740 ha cultivadas. Ampliación de la red de canales. Estudio jurídico territorial área Confluencia Rediseño de los ejidos colindantes de los municipios del área de Confluencia. Estudio económico de desarrollo local T. Malal, Vista Alegre Asesoramiento económico para proyectos agrícolas y turísticos. Programa de fortalecimiento institucional Dejar capacidad instalada en diversas áreas que son de manejo del COPADE. Estudio potencial eólico de la provincia Alcanzar un mapa del potencial eólico provincial. Aplicación modelo estudio modernización Patronato de Liberados Aplicación del nuevo diseño estructural. Ordenamiento derecho impositivo a nivel municipal Desarrollar un estudio de base y la implementación del digesto municipal. Médicos generalistas Formación básica con criterios de alta simplicidad para poder realizar diagnósticos psicopatológicos. Carta oferta ambiental Caviahue-Copahue Estudio de base para la definición de áreas potenciales y críticas por la explosión urbana y por el impacto ambiental que se generaría con el aumento de la actividad turística

 Año 1997 Producto Bruto Geográfico Relevamiento permanente de datos necesarios para elaborar el indicador PBG. Saneamiento laguna artificial San Lorenzo e incorporación al ámbito urbano Recuperar e incorporar la laguna en el espacio urbano proponiendo acciones concretas, políticas generales y revertir procesos deteriorantes en los subsistemas natural y social. Publicación mapa básico de suelos Mapa básico de suelos a escala 1:500.000 siguiendo normas internacionales. Diseño de senderos de interpretación Copahue Estudio de alternativas para la implementacion de 1 o 2 senderos de interpretación. Estudio de mercado y análisis de competitividad de productos hortícolas Determinar los factores que inhiben el desarrollo de la actividad hortícola en la región. Plan de manejo de residuos urbanos Lograr que los técnicos de la Provincia adquieran mayores conocimientos y métodos que permitan solucionar los problemas generados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. Plan de desarrollo recreativo turístico zona norte (etapa diagnóstico) Diseñar una estrategia de desarrollo que permita optimizar los efectos directos e indirectos del turismo en las localidades que integran la zona norte. Diagnóstico de las finanzas públicas provinciales y del Banco de la Provincia del Neuquén. Realizar un diagnóstico de las finanzas publicas Provinciales del B.N.P. con vistas a decidir las políticas coyunturales a desarrollar. Plan frutícola provincial Actualizar y ajustar los conocimientos existentes sobre las empresas frutícolas, diseñar una propuesta de reconversion y desarrollo que será la base para la formulación de un plan frutícola.

Sistema de información turística Formulación de un sistema de información turística para la Provincia del Neuquén. Diseño de instrumentos de planificación regional Seleccionar una muestra de microrregiones, implementar una metodología de evaluación social de proyectos y organizar un sistema de información de componentes regionales. Marco legal en áreas de jurisdicción de Parques Nacionales y su incidencia en la provincia Asesorar en el estudio de las acciones que deberá encarar la Provincia del Neuquén con vistas a optimizar las condiciones para la administración y manejo de políticas en relación con el marco legal en áreas de jurisdicción de Parques Nacionales. Perfiles básicos de autopercepión del liderazgo Determinar los perfiles de autopercepcion del liderazgo acerca de su imagen, la pertinencia gerencial y su identidad por parte de los principales grupos de conducción. Elaboración de directrices urbanísticas y de ordenamiento territorial del municipio de San Martín de los Andes Segunda etapa de la asistencia técnica iniciada para el casco central del municipio, consistente en la elaboración de directrices urbanísticas y de ordenamiento territorial para las zonas enunciadas. Identificación de agroindustrias para procesar y acondicionar la producción frutihortícola Realizar un diagnóstico que identifique alternativas para el acondicionamiento e industrialización de frutas de pepita y de carozo e incremento de cultivos hortícolas con destino al mercado regional. Programa Desarrollo de Pequeñas Comunidades Desarrollar estrategias de apoyo a pequeñas comunidades del noroeste provincial, apuntando al mejoramiento de la infraestructura social y en la implementacion de microactividades productivas. Plan agroalimentario de largo plazo “Neuquén Verde para el 2020” Identificación de alternativas técnicas para el desarrollo de microrregiones de producción agropecuaria y agroindustrial. Estructura organizativa del Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS) Estudio de la estructura jerárquica general y de la incidencia de su estructura informal y del esquema político del organismo.

 Año 1998 Indicadores macroeconómicos de la provincia Relevamiento permanente de datos necesarios para elaborar el indicador PBG. Elaboración de directrices urbanísticas y de ordenamiento territorial del municipio de San Martín de los Andes Segunda etapa de la asistencia técnica iniciada para el casco central del municipio, consistente en la elaboración de directrices urbanísticas y de ordenamiento territorial para las zonas enunciadas. Escala de producción y comercialización de productos agroalimentarios con particularidad en especies hortícolas Incrementar la actual escala de producción y comercialización de productos agroalimentarios con particularidad en las especies hortícolas. Red Provincial de Transporte de Información (INTERNEU) Elaboración del pliego de condiciones para el llamado a licitación de la construcción de la Red Provincial de Transporte de la Información, la cual se enmarca en los objetivos de acción de gobierno. Neuquén: 40 años de vida institucional Historia institucional de la Provincia del Neuquén, a 40 años de su constitución. Red de Planificación Provincial - REDEPLAN Formación de equipos técnicos locales y promoción de su funcionamiento como Red de Planificación a fin de dar respuesta a las oportunidades planteadas en el Plan Provincial Neuquén 2020.

Programa de desarrollo agroindustrial sustentable para San Patricio del Chañar Contribuir a determinar las posibilidades de incorporar valor agregado local a la producción frutícola mediante su procesamiento industrial en la zona de origen. Capacitación en arenoponia Brindar conocimientos a microempresarios que integran el Programa JOVEN sobre alternativas de producción y manejo de cultivos hortícolas con tecnologías que contrarresten el empobrecimiento de los suelos. Programa de desarrollo compartido para el Alto Valle • Diagnóstico de la dinámica y la organización territorial de la microrregión: Evaluar la situación actual de la dinámica y de la organización del territorio en la microrregión Alto Valle Confluencia para definir plan de desarrollo. • Diagnóstico económico productivo: Análisis del funcionamiento productivo microrregional enfatizando sobre la estructura productiva, la dinámica productiva regional, la tipología y caracterización económica financiera de las empresas y los municipios locales a los efectos de identificar los puntos críticos de la economía de la microrregión para generar políticas sectoriales específicas. • Actores institucionales y sociales del proceso de desarrollo compartido: Impulsar la conformación de un ámbito político institucional adecuado para el tratamiento de problemáticas comunes y generar las condiciones para favorecer la concertación de futuros programas de desarrollo de la microrregión Confluencia-Alto Valle del Río Negro y Neuquén entre los actores institucionales y sociales involucrados. Parque Binacional Los Pehuenes - Reserva ecoproductiva Analizar las posibilidades de creación de una reserva natural compartida con la República de Chile, desde el punto de vista ambiental, turístico y jurídico-legal. Programa Desarrollo de Pequeñas Comunidades • Encuestas socioeconómicas (Zona norte y Catan Lil): Obtención de información primaria de la constitución y organización de las pequeñas comunidades. Se relevaron 41 comunidades en 1998. • Apoyo a actividades productivas (Zona norte y Catan Lil): Elaboración de propuestas para el fortalecimiento de los pequeños productores y para la implementación de nuevas actividades productivas. Capacitación y organización de productores. Para el año 1998 en 30 localidades. • Relevamiento de programas sociales y productivos con aplicación en la microrregión Catan Lil. • Aspectos legales e institucionales: Diagnóstico del estado actual de los latifundios de la microrregión de Catan Lil y de la situación actual de tenencia de la tierra. Elaboración de propuestas de alternativas de ocupación de la tierra en zonas con potencialidad productiva. • Talleres participativos de consenso sobre alternativas de desarrollo (Catan Lil): Realización de talleres con referentes institucionales y con representantes de las comunidades rurales. Elaboración de un documento de difusión de los resultados de los talleres. • Elaboración de proyectos de mejoramiento de la infraestructura productiva (riego): Mejorar los aspectos productivos merced al riego. Se llevó a cabo en una localidad. Hábitat Neuquén 2020. Diseño de un sistema de asentamientos de base agroindustrial, dentro del marco de la propuesta Neuquén 2020 de largo plazo (Microrregión de Añelo) Elaboración de diagnósticos de aspectos socioculturales, naturales, tecnológicos, económicos y financieros. Aporte de instrumentos metodológicos al plan. Diseño de un sistema de asentamientos de base agroindustrial. Diseño de una tipología de Centro de Servicios Rural. Elaboración de las bases para el concurso de ideas de la vivienda 2020. Identificación de proyectos socioproductivos. Construcción de prototipos y capacitación.

 Año 1999 Programa Desarrollo de Pequeñas Comunidades - Zona norte y microrregión Catan Lil Desarrollar estrategias de apoyo a pequeñas comunidades del noroeste Provincial y de la microrregión Catan Lil, apuntando al mejoramiento de la infraestructura social y a la

implementación de microactividades productivas. Diseñar y consensuar alternativas de desarrollo integral. Estrategias microrregionales Diseñar instrumentos metodológicos y establecer lineamientos estratégicos para cada microrregión de la Provincia. Integrar componentes del diseño territorial y variables sociales y analizar condicionantes históricas para su desarrollo. Propuestas de desarrollo estratégico • Microrregión del Colorado: Elaborar las hipótesis de desarrollo estratégico para la microrregión, analizando los aspectos institucionales y las condiciones socioeconómicas y productivas, con especial atención a la industria metalmecánica y las empresas de servicios. • Microrregión Limay Medio: Evaluar la integración de los subsistemas Catan Lil, Piedra del Águila y Picún Leufú a partir de la interpretación dinámica del territorio. Elaborar perfiles de proyectos productivos y de infraestructura y establecer hipótesis de desarrollo microrregional. • Microrregión Cutral Co - Plaza Huincul: Elaborar un diagnóstico de la situación económica, productiva, social, institucional y ambiental y formular hipótesis de desarrollo estratégico para la microrregión. • Microrregión Norte: Elaborar un diagnóstico de la situación económica, productiva, social, institucional, ambiental y de identidad; delimitar áreas según aspectos territoriales, poblacionales, flujos y conexiones externas; formular hipótesis de desarrollo estratégico. Corredor de los Lagos del sur del Neuquén Identificación y formulación de las bases y directrices regionales para la elaboración de un plan estratégico de desarrollo turístico y gestión ambiental del Corredor de los Lagos de la Cordillera Andina. Plan de desarrollo turístico para la zona norte - Segunda etapa Diseñar estrategias para el desarrollo del potencial recreativo turístico de la zona, considerando su vinculación con otros sectores productivos. Promover la creación de una red de cooperación que asegure la gestión de las alternativas identificadas. Alternativas de gestión urbanística para Villa La Angostura Elaboración de una agenda de propuestas primarias de ordenación territorial y medidas de complementación del actual marco de ordenamiento y fortalecimiento institucional, del equipo técnico local. Parque Binacional Los Pehuenes - Reserva ecoproductiva Realizar un diagnóstico ambiental y un estudio de biodiversidad a fin de establecer pautas de manejo para el área de reserva. Analizar los aspectos legales e institucionales asociados a la creación del parque y elaborar propuestas para su implementación. Agenda Verde para el 2020 Establecer el marco general regional, contemplando aspectos socioeconómicos y territoriales, para definir la Agenda Ambiental de la Provincia. Identificación de microrregiones y ponderación de problemas ambientales. Redacción de la Agenda. Programa de desarrollo agroindustrial Contribuir a determinar las posibilidades de incorporar valor agregado local a la producción frutihortícola mediante su procesamiento industrial en la zona de origen. Corredores productivos Identificar regiones con similitudes productivas, económicas, comerciales y de servicios a fin de obtener información sobre la realidad agroindustrial de la Provincia. Incubadora de microemprendimientos Realizar una experiencia piloto con grupos de microemprendedores de distintas localidades de la provincia, a fin de promover su fortalecimiento y desarrollo tanto en los aspectos técnicos como en su gestión interna y comercial. Indicadores macroeconómicos de la provincia Relevamiento permanente de datos para elaborar el indicador PBG.

Sistematización, análisis e interpretación de las expectativas de niños neuquinos sobre el futuro de la provincia Análisis de los contenidos de las respuestas enviadas por niños escolarizados de los niveles inicial y primario de toda la provincia, sobre la propuesta Neuquén 2020. Estudio de implementación financiera y propuesta de las bases de un modelo administrativo y de auditoría Elaboración de un documento que contenga las bases del modelo y que incluya los criterios de sistematización de las acciones de generación y programación de recursos. Desarrollo de un sistema de control y procedimiento para dirección y gestión.



Año 2000 Plan general de la reserva Auca Mahuida Identificación de conflictos de conservación y uso de la reserva y elaboración de un plan de manejo que permita detener el proceso de degradación del área, promover la preservación de sus recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población. Indicadores macroeconómicos de la provincia Relevamiento permanente de datos para elaborar el indicador PBG. Desarrollo de la microrregión de la Gran Confluencia del Alto Valle del Río Negro - Etapa II Formular hipótesis estratégicas de desarrollo para el corto, mediano y largo plazo para la microrregión. Cuarto Seminario Internacional de Turismo Receptivo para la Patagonia Analizar la "Globalización y el Desarrollo Local" como dos ejes en la conformación de regiones turísticas en la Patagonia. Elaboración del plan de ordenamiento urbano ambiental de Piedra del Águila Elaborar un plan para fijar los lineamientos básicos para el ordenamiento urbano de la localidad. Plan de gestión ambiental de Junín de Los Andes Actuar preventivamente frente al explosivo crecimiento de la localidad promoviendo un desarrollo armónico con la participación de la comunidad. Programa de diagnósticos empresariales Aportar elementos estratégicos de diagnóstico y asistencias técnicas para reorientar los procesos de reconversión empresarial y que contribuyan al posicionamiento competitivo de empresas. Programa de asistencia para la implementación del Sistema Provincial de Planificación Asistir en la ejecución de proyectos piloto de carácter agropecuario en los municipios de, Chos Malal, Piedra del Aguila, El Chocón, Las Coloradas, Picún Leufú y Paso Aguerre, en el marco del Sistema Provincial de Planificación (SIPROLA). Plan de desarrollo urbano ambiental de la localidad de Rincón de los Sauces Arribar a un Plan Básico de desarrollo (anteproyecto preliminar) que permita definir las directrices que organicen los distintos sectores del ejido. Diagnóstico socioeconómico de Villa La Angostura Contar con información para la definición de políticas y diagramación de programas que promuevan el desarrollo sustentable de la localidad. Estudio de alternativas y proyecto para la sistematización del sistema de riego de chacras y quintas de Chos Malal Estudiar alternativas y formular proyecto de obras necesarias para mejorar el actual sistema de riego y hacer un uso racional del agua. Identificación de un organismo operador y otro regulador de los servicios de saneamiento de la localidad de Villa La Angostura Identificar un ente o empresa prestataria de servicios de saneamiento en el marco de la política de descentralización de servicios a nivel Provincial. Estudio de prefactibilidad de la cuenca lechera en la provincia Desarrollar el estudio de cuenca lechera para abastecer una usina láctea destinada a elaborar leche fluida y quesos, en un volumen inicial de 100.000 l diarios.

Desarrollo de la prefactibilidad de un parque industrial en San Patricio del Chañar Elaborar la planificación del Proyecto Ejecutivo del Parque Industrial Municipal de la localidad de San Patricio del Chañar. Encuesta frutícola provincial Actualizar las series estadísticas de producción de fruta de la provincia, efectuando estimaciones a partir de la muestra representativa de la actividad del sector. Proyecto provincial para el tratamiento integral de residuos sólidos domiciliarios de la Zona de Confluencia Preparar los Pliegos de Bases y Condiciones de la Licitación Internacional, que contemple la construcción y explotación de la planta. Evaluación de oportunidades comerciales para el Sector Minero provincial Diagnosticar los recursos mineros de la provincia para su desarrollo a través de Estudios de Mercados y Oportunidades Comerciales, con sus respectivos análisis para asesorar a los organismos provinciales en la toma de decisiones. Estudio de diagnósticos organizacionales de la Casa del Neuquén. Propuesta de innovación y propuesta de marketing y transformación de la imagen institucional Generar información diagnóstica que contribuya a planificar y/o reorganizar cada sector según la estrategia de desarrollo del organismo. Gestión ambiental del departamento Los Lagos Determinar lineamientos generales para la gestión ambiental, con posibilidades de identificar dificultades y potencialidades existentes en el lugar, para la mejor administración y planificación futura de los municipios componentes de la jurisdicción. Proyecto ejecutivo de la obra muelle público sobre embalse Ramos Mexía en la localidad de Villa Chocón Fortalecimiento del producto Recreación Acuática para el mejor aprovechamiento recreacional del lago artificial más grande de la República Argentina. Plan estratégico para el desarrollo turístico de Junín de los Andes y Zona de Influencia Planificar el desarrollo turístico religioso, cultural (etnoturismo y agroturismo), turismo de salud, etc. Planificación del desarrollo productivo del área bajo riego de la zona del Canal de Rincón de los Sauces Evaluar social y técnicamente el desarrollo productivo integral de la región y su armonización con la actividad económica local. Relevamiento, empadronamiento y optimización del uso de inmuebles provinciales Generar un sistema que permita ordenar los registros, su situación de dominio, para determinar los procesos de mantenimiento para su correcto funcionamiento. Plan de producción de la microrregión irrigada de Picún Leufú Establecer los lineamientos de desarrollo productivo de la microrregión irrigada de Picún Leufú.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.