2010: 54 mill Tn-18,5 mill ha-98% GM 2009 exp. alimentos: 35

FIQ UNL Glifosato: el debate argentino sobre toxicidad, regulaciones y control Horacio R. Beldoménico Montevideo, 10 de Diciembre de 2010 Laborat

11 downloads 17 Views 1MB Size

Recommend Stories


John Stuart Mill UTILITARISMO Y LIBERALISMO EN STUART MILL
John Stuart Mill UTILITARISMO Y LIBERALISMO EN STUART MILL. El criterio utilitarista fundamental para justificar la adhesión o el rechazo a un determ

John Stuart Mill UTILITARISMO
EL UTILITARISMO John Stuart Mill PRESENTACIÓN La obra que presentamos, El utilitarismo, fue escrita por el filósofo inglés John Stuart Mill en su mad

Story Transcript

FIQ

UNL

Glifosato: el debate argentino sobre toxicidad, regulaciones y control

Horacio R. Beldoménico

Montevideo, 10 de Diciembre de 2010

Laboratorio Central Facultad de Ingeniería Química Universidad Nacional del Litoral

LABORATORIO CENTRAL

ARGENTINA REVOLUCIÓN VERDE Ciclo 2010/2011: Cosecha total 103 mill. Tn Soja 2009/2010: 54 mill Tn-18,5 mill ha-98% GM 2009 exp. alimentos: 35.000 mill u$s Renta agraria S.Directa: > 45.000 mill u$s (10 años)

ARGENTINA TONELADAS VENDIDAS 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

2001

G lif os at o

-D

1991

2, 4

At ra zi na

M an co ze M b et am id of ós En do su lfá De n lta m et rin Ci a pe rm et rin a Cl or pi rif ós

0

FUENTE: CASAFE 1991

2001

ARGENTINA TONELADAS VENDIDAS

CASAFE 2009

DEBATE QUE RECRUDECE EN 2009 Y 2010 Algunos sucesos salientes:  anuncio anticipado estudios investigadores UBA 2009  respuesta “Informe CONICET” 2009 Caso San Jorge Santa Fe 2009-2010 (fallo final pendiente) Publicación estudio anticipado UBA 2010  Informe UNL Reforma Ley Provincial Santa Fe 11273

¿ES UN PROBLEMA ÚNICAMENTE TECNICO AGRONÓMICO? es también y en qué proporción:

•ECONÓMICO •DE SALUD •SOCIAL •ÉTICO •CIENTÍFICO Gran interdisciplinaridad

•ECOLÓGICO •DE EDUCACIÓN

Ejemplo de todos los aspectos que conforman los conceptos de la “producción sustentable” Foto Autopista Santa Fe –Rosario Enero 2010

Caso fallo San Jorge - Santa Fe 18 de marzo de 2010 la Universidad Nacional del Litoral fue notificada por medio de oficio librado por el juzgado Primera Instancia de Distrito Nº 11 de la ciudad de San Jorge, en autos “Peralta Viviana c/ Municipalidad de San Jorge y otros s/amparo” Expte Nº 208/09, de la sentencia dictada

por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la ciudad de Santa Fe, Sala II, que fue adjuntada al mismo, por la cual se resolvió que el Ministerio de la Producción de la ciudad de Santa Fe debe presentar en un plazo de seis (6) meses, “al juez a quo un estudio conjuntamente con la Universidad Nacional del Litoral en el área que se estime pertinente acerca del grado de toxicidad de los productos identificados al postular y si por los mismos es conveniente continuar con las fumigaciones o no” (textual del fallo).

“lo que debemos analizar aquí es si existe riesgo en las fumigaciones (terrestres y aéreas) con los agroquímicos señalados al postular (glifosato + POEA = Roundup) …”

COMISIÓN DE UNL SOBRE TOXICIDAD DEL GLIFOSATO Dra. María Cristina Arregui (Aspectos agronómicos) Ing. Qco. Horacio R. Beldoménico (Residuos alimentos y Coordinación) Dr. Alberto E. Cassano (Producción sustentable y Remediación) Dr. Pablo Collins (Biota acuática) Dra. Ana María Gagneten (Biota acuática) Bioq. Elisa C. Kleinsorge (Salud humana) Dr. Rafael C. Lajmanovich (Biota acuática) Dra. Argelia Lenardón (Ambiente) Dr. Eduardo Lorenzatti (Ambiente) Dr. Enrique H. Luque (Salud humana) Dra. María Inés Maitre (Ambiente) Dra. Mónica Muñoz-de-Toro (Salud humana) Dr. Hugo H. Ortega (Aspectos agronómicos) Dra. Paola M. Peltzer (Biota acuática) Lic. Gisela L. Poletta (Biota acuática y genotoxicidad) Lic. Alba Rut Rodríguez (Ambiente) Ing. Agr. Daniel Sánchez (Aspectos agronómicos) MgSc. Jorge Scagnetti (Salud humana) Bioq. María Fernanda Simoniello (Salud humana) Dra. Jorgelina Varayoud (Salud humana) Dra. Cristina S. Zalazar (Remediación) Sesionó desde Julio al 9 de Setiembre de 2010

GLIFOSATO CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

LABORATORIO CENTRAL

GLIFOSATO

O HO

O C N C P OH H2 H2 H OH

ISO nombre común: IUPAC nombre químico: Número CAS: Fórmula molecular: Peso Molecular:

glifosato N-(fosfometil) glicina [1071-83-6] C3H8NO5P 169,1 g/mol Fuente: JMPR, 2009

GLIFOSATO

LABORATORIO CENTRAL

O HO

O C N C P OH H2 H2 H OH PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

Presión de vapor

Sustancia pura > 99 % w/w

Constante de la Ley de Henry

< 1 × 10-8 kPa (< 1 × 10-7 mm Hg

VOLATILIDAD MUY BAJA

2 × 10-12 Pa m3 mol-1

VOLATILIDAD MUY BAJA

Punto de fusión y de solidificación

Sustancia pura > 99 % w/w

Se descompone a 200 °C (473K)

189.5 ºC (999 g/kg) (datos EU)

Coeficiente de partición n-octanol/agua

Sustancia pura > 99 % w/w

log Pow < - 1.3 a 20 °C

Muy poco soluble en lípidos

Solubilidad en agua

Sustancia pura > 99 % w/w

10 g/L in purified water

ALTA. Aumenta con el pH

Solubilidad en solventes Orgánicos

Material técnico 98,5 y 96,9 %w/w

Hexano, tolueno, acetato de etilo, acetona, etc.

BAJA

Fuentes: JMPR, 2009; CE 2002;

LABORATORIO CENTRAL

GLIFOSATO

O HO

O C N C P OH H2 H2 H OH PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

Densidad relativa

Sustancia pura > 99 % w/w

1.70 g/cm3 a 20°C

Constante de disociación

Sustancia pura > 99 % w/w

1000

TOXICO

II Moderadamente tóxico AMARILLO

DAÑINO

III Ligeramente tóxico AZUL

CUIDADO

IV Probablemente sin riesgo Toxicológico VERDE

FORMULACIÓN LÍQUIDA DL50 AGUDA

PRECAUCION

> 3000

> 2000

Fuente: OMS 2009

EFECTOS EN AMBIENTE: SUELO, AGUA, AIRE

Evaporación

Inhalación

Atmósfera

Evaporación

Expiración (eliminación)

Lugar de disposición química

Partículas transportadas por viento

Deposición Inhalación (captación)

Sorción

Suelo

Biota acuática

Ingestión

y terrestre

(alimentos)

Hombre

Deposición

Ingestión

Lixiviado ó escorrentía superficial directa

Escorrentía particulada ó lixiviado

cto ire d to tac n Co

Sedimentación

Excreción Ingestión (de agua)

Agua

Rutas físicas y biológicas del transporte de residuos peligrosos, su migración de los sitios de disposición y el potencial de exposición humana (Batstone, 1989)

SUELO: adsorción, lixiviación Retención y lixiviación en suelo: amplia disparidad de resultados. Evidencias de mayor movilidad Se adsorbe fuertemente en suelo según las constantes de distribución suelo/agua: Kd= 5,3 a 900 / Koc= 884 a 1554

EC (2002)

Antecedentes de pérdidas por desorción por lluvias y riego

Kjaer (2004); Jacobsen (2008); Klier (2008); Laitinien (2009); Zhao (2009)

Tendencia a estudios considerando influencia de las diferentes características edafológicas del suelo y de la materia orgánica (SH)

Landry (2005); ContardoJara (2009); Candela (2010); Albers (2009)

Adsorción afectada por fertilizantes fosfatados

Zhao (2009)

Fuente: informe UNL 2010

AGUA: escurrimiento superficial Depende del manejo del suelo. Estudios del US Geological Survey: 51 ríos, 9 estados, 36% frecuencia de glifosato. Max 8 µg/L. AMPA 69% de los casos.

Humphries (2005)

Pérdidas por escurrimiento en suelos con labranza directa y lluvia simulada. Menor riesgo de contaminación de aguas superficiales en relación a atrazina.

Warnemuende (2007)

Drenaje urbano y efluentes En Europa se encuentra glifosato y AMPA en barros de tratamientos de efluentes urbanos y en drenajes urbanos (> >1 µg/L límite calidad agua). Aminofostatos de los productos de limpieza se pueden convertir a AMPA

Botta (2009); Ghanem (2007); Hanke (2010)

Fuente: informe UNL 2010

Modelos de evaluación de riesgo ambiental

El modelo PRZM (Pest.Root Model) en maíz colza y remolacha azucarera GT, con aplicaciones entre 1,4 y 3 kg ha-1 estima mas persistencia del AMPA (luego de varias semanas). Los autores recomiendan utilizar el metabolito para evaluar impacto de cultivos GT

En Santa Fe estudio con indicador de riesgo ambiental (IPEST) basado en lógica difusa reflejando el impacto de la aplicación de plaguicidas durante el ciclo de cultivo. Determinó que alfalfa, trigo y soja no presentan impacto ambiental considerable. Si maíz por el uso de atrazina y acetoclor.

Mamy (2010)

Arregui (2009)

Fuente: informe UNL 2010

Estudios recientes de suelos en Argentina Estudiaron la adsorción de glifosato en tres suelos: concentración, pH y formación de complejos con la superficie de las arcillas. Mayor sobre los oxidos de hierro. La formación de complejos puede afectar la degradación y biodisponibilidad.

Zona sojera Provincia de Buenos Aires. Relación directa entre la dosis de aplicación de glifosato y su detección en suelo, disminuyendo el nivel de residuos en relación al régimen de lluvias.

Pessagno (2008)

Peruzzo (2008)

Fuente: informe UNL 2010

Microbiota del suelo Existe profusa bibliografía sobre efectos del glifosato sobre la comunidad microbiana (hongos y bacterias) y la oligoquetofauna (lombrices de tierra) La degradación co-metabólica de Glifosato depende de la actividad microbiológica del suelo (se rompe el enlace C-P formando sarcosina o AMPA). La persistencia en suelos es muy variable y dependiente de múltiples factores. Se registraron tiempos de vida media que van desde 55, 335 días hasta 3 años. Es esperable que al menos una parte de ese período afecte la biota del suelo.

Feng (1990); Newton (1984); Araujo (2003); Mensink (1994); Mamy (2010); Doublet (2009); Albers (2009); Cox (1995)

A largo plazo la acción del herbicida con los microorganismos lleva a un cambio cualitativo en la población fúngica (g. Fusarium).

Krysko-Lupicka (2008)

Fuente: informe UNL 2010

Microbiota del suelo Siguiendo dosis recomendadas por OMAFRA 2006 (0,9 kg ae ha-1 y 1,8 kg ae ha-1) no verifica efecto sobre hongos y bacterias asociadas a las raíces de soja GT. Contradiciendo estudios anteriores que indicaron efectos negativos sobre la bacteria Rhizobium. Otro estudio concluye en que a dosis de 0,45 y 0,56 kg ea ha-1 se afecta la biodiversidad de la microbiota del suelo

Powell (2009)

Reddy (2000 y 2003); King (2001) Lupwayi (2009)

La inhibición de la actividad enzimática en suelos limoarenosos (mas glifosato en la solución) es mayor que en los arcillosos ( mas formación de complejos) (roundup + diflufenican). La degradación del glifosato es directamente proporcional a la actividad microbiana del suelo.

Tejada (2009)

Glifosato absorbido por cultivos GT puede exudarse por raíces y aumentar el tiempo de residencia 2 a 6 veces.

Doublet (2009); Laitinen (2009 y 2007) Fuente: informe UNL 2010

Microbiota del suelo: Oligoquetos Los Oligoquetos (lombrices de tierra) cumplen rol importante en la salud y conservación del suelo. Son usados para evaluación de los ecosistemas terrestres y acuáticos

OECD (1999 y 2000) EPA (1996) ISO (1993)

Ensayos de bioacumulación en lombriz acuática (0,05 y 5 mg/L en agua de p.a. y Roundup Ultra). Hallaron FBC: 1,2 a 2,8 para p.a. y 1,4 a 5,9 para el formulado. La actividad enzimática incrementada indicando estrés.

Contardo-Jara (2009)

En Argentina estudios con la lombriz Eisenia fetida andrei en campo aplicando 1,44 kg ia ha-1 luego de siembra soja GT. Comprobaron efectos en la reproducción y en el comportamiento.

Casabé (2007)

Fuente: informe UNL 2010

Microbiota del suelo: oligoquetos Estudios con glifosato (ia 6-46 ppm) y formulado (4-162 ppm) no muestran alteración en el patrón comportamental de las lombrices.

Pereira (2009)

En Francia estudio de impacto ambiental del glifosato y AMPA concluyo menor toxicidad respecto a otros herbicidas anteriores (trifluralin, metazachlor, metamitron, sulcotrione). Advierten sobre la persistencia de AMPA en aguas y suelos.

Mamy (2010)

Otros organismos terrestres Estudios en Australia de comunidad de artrópodos con Roundup Bioactive ® (no POEA) Sugerido como adecuado para el control

Nakamura (2009)

Estudios en Estados Unidos de glifosato comercial (sal isopropil amina 12 g/l) 3 especies de artrópodos. Comportamiento y supervivencia a largo plazo afectados.

Evans (2010)

Fuente: informe UNL 2010

Aire Muy baja volatilidad debido a los bajos valores de la Presión de vapor y de la constante de la Ley de Henry Pocos antecedentes de estudios de plaguicidas en aire

Lorenzatti (2008)

El fenómeno de la exoderiva está relacionado con el Arregui (2010) comportamiento de las microgotas del formulado durante la pulverización. Depende del tamaño de la gota, la temperatura, la velocidad del viento. Matthews El desplazamiento de gotas de gotas pequeñas (100 µm) es de (2008) mucho mayor alcance que gotas de mayor tamaño (300 µm). La homogeneidad del tamaño de gota es muy importante (aerosol: 200 µm) Gran importancia para las regulaciones: a)Caso de las restricciones zonales para las pulverizaciones aéreas y terrestres por ejemplo en la Ley 11273 de Santa Fe b)Las reglamentaciones sobre autorización y control periódico del equipamiento. c)Desarrollo de nuevas tecnologías que incorporan grandes mejoras al sistema de aspersión (bombas presión controlada, cortinas de viento, picos antideriva, etc.) Fuente: informe UNL 2010

EFECTOS EN AMBIENTE: BIOTA ACUÁTICA

Comunidades acuáticas: plancton, perifiton, pleuston, vegetación acuática En Argentina: estudios de colonización del perifiton (8 mg/L ia). Vida media del glifosato 4,2 días. Eutrofización por liberación de fósforo. Muerte de diatomeas y proliferación de cianobacterias con aparición de problemas indirectos. (Tendencia general observada por otros autores)

Vera (2010)

Pérez (2007)

La diversidad de la comunidad bacterial no mostró efectos luego de un pulso de glifosato (10 µg/L) . Si efectos en la comunidad algal y en la diversidad de la comunidad eucariótica (organismos > 100 µm)

Pesce (2009)

El glifosato puede afectar la fecundidad de microcrustáceos (Ceriodaphnia reticulata) base de la cadena trófica. Dosis 5.33 a 31.8 mg/L

Gagneten (2009)

Fuente: informe UNL 2010

Comunidades acuáticas: macrocustáceos, nematomorfos, moluscos. insectos Macrocrustáceos: importantes por su alta densidad y participación en cadenas tróficas de la región (incluidos camarones y cangrejos) se observó que el Glifosato modifica patrones de crecimiento mediante modificación del ciclo de muda (alteración de mecanismos regulatorios hormonales). En algunas especies el metabolismo se vió afectado por modificación de las tasas de consumo de oxígeno y de excreción.

Montagna y Collins (2004 y 2005); Collins (e.p.)

Estudios sobre Nematomorfos (Chordodes nobili) en UNLuján. Determinan que es sensible a concentraciones menores a las esperadas en ambiente (0,1 mg/L)

Achiorno (2008)

Otros estudios citados sobre moluscos e insectos

Souza (2003); Abdel Navi (2007); Azam Riaza (2009) Fuente: informe UNL 2010

Peces autóctonos Estudios de efectos de Roundup en concentraciones subletales sobre especies Leporinus obtusidens (boga) y Rhamdia quelen (bagre) Sobre Prochilodus lineatus (sábalo) clave en la llanura de inundación del río Paraná (50%-60% ictiomasa del sistema). Muestran inducción a alteraciones bioquimicas, fisiológicas e histológicas. Inhibición de la actividad de la AChE, alteraciones de funciones hepáticas. Efectos genotóxicos, daño de ADN en eritrocitos y células branquiales de Sábalo

Lusczak (2006, 2007)

Salbergo (2010) Langiano (2008) Modesto (2010)

Cavalcante 2008)

Efectos sinérgicos en las combinaciones de productos y con los surfactantes

Fuente: informe UNL 2010

Anfibios

Sapos y ranas (Amphibia, Anura) vertebrados excelentes “indicadores ambientales” . Se han estudiado en todo el mundo efectos del glifosato especialmente en su etapa larval acuática (renacuajos). Complejas interpretaciones y controversias. La mortalidad de larvas de anfibios por formulaciones de Glifosato ocurre en las primeras 6 horas de exposición. Destaca la toxicidad diferencial de los formulados lo que dificulta las interpretaciones y reconsideraciones de las regulaciones vigentes.

Lajmanovich (2003 y 2010a)

Fuente: informe UNL 2010

Especie

Herbicida

Scinax nasicus

Glyphos®

CL50-6h

CL50-24h

CL50-48h

4,78 (*)

3,66 (*)

-

(4.32-5.25)

(3.28-5.02)

Roundup

5,62(**)

2,42(**)

2,42(**)

Ultra-Max®

(4.07-7.15)

(2.19-2.65)

(2.19-2.65)

49,65(**)

38,76(**)

38,76(**)

(41.2-58.11)

(34.98-42.54)

(34.98-42.54)

96,87(**)

73,77(**)

73,77(**)

(73.83-119.9)

(64.23-83.31)

(64.23-83.31)

CK-Yuyos

104,33(**)

77,52(**)

77,52(**)

FAV®

(70.85-137.8)

(70.14-84.90)

(70.14-84.90)

Referencia

Lajmanovich et al. (2003b)

Infosato®

Rhinella arenarum

Lajmanovich et al. (2010a)

Glifoglex®

(*) mg a.i/l (ingrediente activo) (**) mg a.e./l (acido equivalente)

Fuente: informe UNL 2010

Anfibios: efectos subletales Estudios de distintos biomarcadores enzimáticos. Alteraciones (con conc 1 mg/L glifosato 41%) en rana Toro de enzimas (superoxido dismutasa y catalasa) indicando daño oxidativo en hígado y músculo. En renacuajos de sapo común en Argentina (Rhinella arenarum) distintas formulaciones comerciales de glifosato (1,85 mg ae/L) inhiben la actividad de las esterasas (acetilcolinesterasa, butirilcolinesterasa, carboxilesterasa). Comprobaciones de efectos del glifosato a concentraciones mas bajas que las consideradas hasta el momento (del orden de 500 µM).

Costa (2008) Lajmanovich (2010 b)

Hedberg (2010) Williams (2010) Paganelli (2010)

Yacaré overo Estudios de genotoxicidad en Caiman latirostris (yacaré overo) (formación de micronúcleos MN, alteraciones en el proceso de reparación mediante electroforesis de células individuales ensayo cometa-). Topicación de huevos con resultados positivos a partir de 500 µg/huevo

Poletta (2009)

Fuente: informe UNL 2010

METODOLOGÍAS ANALÍTICAS

Análisis de residuos de plaguicidas contemporáneo Matrices muy variadas

Agua, suelos, aire, frutas, hortalizas, fluidos biológicos, etc.

Analitos muy de variada características fisicoquímicas (Polaridad, solubilidad, volatilidad, fuerza iónica, termoestabilidad, etc.)

≈ 1000 principios activos Clases químicas involucradas en 500 seleccionados: • 81 organofosforados • 43 carbamatos • 40 organoclorados • 26 sulfonilureas • 24 triazoles • 23 triazinas • 22 otras ureas • 19 piretroides • 12 aril-oxi-fenoxi-propionatos • 10 ácidos aril-oxi-alcanoicos • 207 restantes asignables a otras 90 clases químicas

Formación de metabolitos y compuestos de degradación Muy bajas concentraciones (ppb, ppt)

Campo analítico de elevada especialización

Instrumentos muy costosos Gran experiencia de analistas

Fuente: L.Alder 2006

Análisis de residuos de plaguicidas contemporáneo Métodos Multiresiduo

Aptos para mas de 300 analitos

ECD

Cleanups muy simplificados (modelo QuEChERS) Cuantificación y confirmación con variantes de GC MS y LC MS

Métodos individuales sólo para algunos compuestos problemáticos

GC

Acidos fuertes (fosetil-Al) bases fuertes (ciromazina) No ionizables (abamectina) Muy polares (glifosato)

HPLC NPD FPD

UV FLD DAD

GC MS

LC MS/ MS

Trampa de ions (ITD) Simple Cuadrupolo (SQ)

Trampa de ions (ITD) Simple Cuadrupolo (SQ)

GC MS(/ MS)

LC MS(/ MS)

Triple cuadrupolo (TQ) Tiempo de vuelo (TOF) Alta resolución Baja resolución

Triple cuadrupolo (TQ) Tiempo de vuelo (TOF)

Sistemas híbridos GCxGC-TOF GCxGC-MS GCxGC-MS/ MS Etc…

LCxGC-TOF LCxGC-MS LC-GC-MS

….Q-TRAP ….Q-TOF ….TOF-TOF

Comparación técnicas LC-MS / GC-MS Técnicas

Determinable

Dificultoso

No determinable

LC-MS(/MS)

243 (88%)

12 (4%)

21 (8%)

GC-MS(/MS)

153 (55%)

52 (19%)

71 (26%)

Fuente: A.De Kok 2009, M.Anastassiades 2009

Espectro de propiedades (pKow) de analitos y co-extractivos Log Kow Piretroides Organoclorados Ureas Organofosforados Carbamatos Pl. Acidos Pl. Básicos Glifosato Amino-Acidos Azúcares Flavonoides y ant Monoterpenos Acidos grasos Fitoesteroles Carotenoides Clorofila Triglicéridos

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

3,8-8,3 3,5-7,0 1,6-5,9 -0,9-5,7 -0,4-5,5 -4-3 -3-3 -4 -5-1 -5-2 0-6 2,5-5,5 6-8,5 8,5-11,5 11-

18 17,2 20-24

Tabla: Variación de pKow corresponden a 276 plaguicidas detectados en CVUA Alemania 2005-2007. Piretroides (~45), OCs (~20) Ureas (~30 ), OPs (~95), Carbamatos (~30), Plaguicidas Acidos (~40). Fuente: M.Anastassiadis 2º Latin American Pesticide Residue Workshop 2009

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA GLIFOSATO Glifosato (PM 196)

GH4+ pKa= 0,78

GH3 pKa= 2,29

GH2pKa= 5,96

GH2pKa= 10,98

G3-

AMPA (PM 111) /Molécula pequeña / Muy polar anfótero /Posee cuatro equilibrios iónicos /Dificultosa interacción con las columnas C18 para LC /Preconcentración dificultosa . /A bajos niveles se dificulta la MS. /Forma complejos con iones metálicos de aguas y Fe/Al en suelos /Se adsorbe fuertemente a la materia orgánica y suelos arcillosos.

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA GLIFOSATO REQUERIMIENTOS: aguas: 0,1-1 µg/L; alimento infantes: 10 µg/kg; cereales y productos: 100 µg/kg Las reacciones de derivatización son muy utilizadas pues contribuyen con: a) incrementa la volatilidad (se hace posible por GC) b) disminuye la polaridad (facilita la retención en columnas LC) c) mejoran detección en el caso de los derivados fluorescentes GC-MS Cleanup con CAX SPE Derivatización con (TFAA/heptafluorobutanol) Otras variantes LC-FLD y LC MS (MS) con derivatización Post columna: OPA (O-phthalaldehyde) Pre-columna: FMOC-Cl (fluorenil cloroformato) Otros derivatizantes menos utilizados

Alferness (2001) Borjesson (2000)

Hoogendorn (1999) Sancho (1996) Ibáñez (2005)

Fuente: informe UNL 2010

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA GLIFOSATO Método IC LCMSMS en vigencia EURL métodos específicos. Método rápido para pesticidas no polares y bajo pKow (< -2) para alimentos de origen vegetal , frutas, frutas secas, hortalizas, cereales y productos procesados. Los residuos se extraen de la muestra con metanol acidificado. Se centrifuga, se filtra y se analiza por LC-MSMS Se requiere cuantificación con ayuda de estándares internos marcados isotópicamente.

EURL (2010)

ESI (-) Columna Dionex IonPac AS 11 2 x 250 mm (P/N 44077) Pre-column Dionex IonPac AG11 2 x 50 mm (P/N 44079) Eluyente A Agua; Eluyente B 1 mM acido cítrico en agua ajustada a pH 11 con Dimetilamina

Fuente: informe UNL 2010

MÉTODOS ANALÍTICOS PARA GLIFOSATO Flujo: 0.3 mL/min Gradient: 100% A in 8 min to 50 % B hold for ca. 3 min Transiciones: -AMPA: 110/63 (ion target), 110/79, 110/81 -Glyphosate: 168/63 (ion target), 168/124, 168/150, 168/81 Estándares internos: -AMPA 13C15N (ISTD): 112/63 -Glyphosate 13C215N (ISTD): 171/63

EURL (2010)

Fuente: informe UNL 2010

Análisis de residuos de glifosato performances EUPT-C2-2008 - 74 labs/27 países EUPT-C3-2009 - 153 labs Round Robin Study Monsanto Europe(Brussels)/ FreseniusInstitute 30 laboratorios de 11 países europeos Analisis de glifosato/AMPA en 12 muestras de agua (subterránea y superficial)

-Solo 5 labs devolvieron resultados de glifosato -Solo 9 devolvieron resultados glifosato -3 labs no detectaron 1 mg/kg -Buenos resultados en la validación y muestras de control. Malos reultados generalizados en el RRS.

RESIDUOS EN ALIMENTOS

DEFINICIÓN DE RESIDUO DE GLIFOSATO Definición de residuo de glifosato (para LMRs): glifosato Definición de residuo de glifosato (para estimación de ingesta dietaria): Suma de glifosato y AMPA expresado como glifosato

Fuente: JMPR 2005

LIMITE MÁXIMO DE RESIDUOS

ENSAYO TOXICOLOGICO

NOAEL

IDA

mg/kg animal/día

mg/kg humano/día

N ---- OAEL ---x FS ------- PESO (10 0) x -------- CUE Fac ------ RPO tor ----(6 alim ----- 0) ent -----icio Nivel Permisible mg/kg alimento

LMR ENSAYO RESIDUOS A CAMPO

BPA Buena Práctica Agrícola

Nivel práctico de residuos mg/kg cosecha

Parámetro no toxicológico

CODEX ALIMENTARIUS Argentina para las regulaciones sobre Límites Máximos de Residuos tienen en cuenta las normativas y convenciones establecidas por el Codex Alimentarius (Codex, 2010) y otros organismos de FAO OMS

Cuadro de Expertos de la FAO sobre Residuos de Plaguicidas en los Alimentos y el Medio Ambiente JMPR FAO OMS

Grupo Básico de Evaluación de la OMS Se encarga de examinar los datos toxicológicos y conexos de los plaguicidas y establece las Ingestas Diarias Admisibles (IDA) y las dosis agudas de referencia (DRfA).

Examina las modalidades de uso de plaguicidas (BPA) Los datos sobre sus propiedades físicas y químicas El destino en el medio ambiente El metabolismo en los animales de granja y los cultivos Los métodos de análisis de residuos de plaguicidas Los ensayos supervisados en cultivos Los estudios de elaboración y los estudios de piensos. Estima los límites máximos de residuos, Los niveles medios de residuos obtenidos en ensayos supervisados (MRES) y la concentración más alta (CMA) de residuos en alimentos y piensos. Evalúa el riesgo dietético crónico y agudo de los compuestos basándose en los MRES y las CMA estimadas, los datos sobre consumo suministrados por el GEMS/Alimentos de OMS, y la IDA o dosis aguda de referencia establecida por el Grupo de la OMS. Se recomiendan límites máximos de residuos al Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR) para su consideración como límites máximos de residuos que posteriormente adoptará la Comisión del Codex Alimentarius (Caldas, 2010; Codex, 2010; Codex, 1999).

Fuente: informe UNL 2010

Glifosato: parámetros toxicológicos básicos (JMPR 2004) Ingesta Diaria Admisible (IDA) 0-1,0 mg/kg pc* ARfD (valor de refencia de toxicidad por Innecesaria exposición aguda) *sobre

la base de un valor del nivel sin efecto adverso observable (NOAEL, en inglés) de 100 mg/kg pc por día para alteraciones en glándula salivar en un estudio de toxicidad y carcinogenicidad en ratas y un factor de seguridad de 100. La IDA está fundamentada en valores NOAEL de 141 y 197 mg/kg pc de un estudio de 1 año y un estudio de dos generaciones de toxicidad reproductiva en ratas, respectivamente.

Establece Parámetros críticos para fijar Conjunto de 134 referencias valores guía de exposición a glifosato publicas y restringidas correspondientes a la absorción, distribución, excreción y metabolismo en animales

Fuentes: JMPR, 2004

ESTATUS EN LOS ORGANISMOS En el ámbito de JMPR FAO/OMS la última evaluación fue en 2004, no se volverá a discutir antes de 2014 (diez años después de la última evaluación) según el inventario del organismo La UE hizo revisión en el año 2002 de acuerdo al proceso abierto por la vigencia de la normativa 91/414 (CEE, 2004). (Como resultado de la misma el glifosato fue autorizado e

JMPR,(2010b).

CEE (2004)

incluido en el Anexo I de la normativa (EC, 2002). En este mismo proceso han quedado fuera del Anexo I (sin autorización) cerca de 500 compuestos).

La US EPA ha iniciado un proceso de revisión periódica del registro del glifosato en el año 2009 presentando un cronograma de 6 años que finalizará luego del proceso de evaluación en el año 2015

(EPA, 2009a).

-La EPA Canadá ha iniciado el proceso de reevaluación del registro glifosato en 2010 afirmando en su plan de trabajo que el riesgo dietario cae por debajo de los niveles de incumbencia basado en los métodos actuales de evaluación. No considera necesarias evaluaciones dado que estima no habrá cambios sobre parámetros toxicológicos.

EPA Canadá (2010)

LMRs de Glifosato en Argentina SAGPyA-SENASA Resolución Nº 507/08 (SAGPyA, 2008) establece límites y autorizaciones para 306 ítems de principios activos con aptitudes para 123 cultivos, con un total de unos 2600 LMRs. CEREALES Y OLEAGINOSAS LMR (mg/kg) Algodón (semilla de consumo): 6 Forraje de gramíneas (seco): 50 Forraje maíz verde: 1 Girasol (grano consumo) 0,2 Maíz dulce (grano consumo): 0,1 Maíz (grano consumo): 1 Maní (grano consumo): 0,1 Pastura Gramíneas y/o consociadas en general: 20 Soja (forraje verde):20 Soja (Grano consumo): 5 Soja (Grano no maduro) 0,2 Soja (forraje verde): 20 Trigo (grano consumo): 5

FRUTAS Y HORTALIZAS LMR (mg/kg) Almendro: 0,1 Batata: 0,1 Caña de Azúcar: 0,1 Cereza: 0,2 Ciruela: 0,2 Damasco: 0,2 Durazno: 0,2 Frutos cítricos en general: 0,2 Guinda: 0,2 Manzana: 0,2 Membrillo: 0,2 Papa: 0,1 Pera: 0,2 Te: 0,5; Uva: 0,2; Yerba mate: 0,5.

Fuentes: SENASA 2010

Tabla 1: comparación de LMRs en vigencia en distintos países y organismos LMR (mg/kg) o Tolerancias1

SAGPyA (Argentina)

Codex

EU

US EPA1

EPA (Canadá)

5

1

5

3

20

20

20

20

1 (grano Maíz grano campo consumo)

5 (grano Soja semilla consumo)

5 (trigo) 10 (trigo) Cereales en grano

5(trigo grano consumo)

303

304

10 (cebada)

20 (cebada) 15 (avena)

1 Tolerancias US EPA en ppm 2 Datos a 2004 3 Cereales en grano excepto maíz 4 Cereales (Grupo 15) excepto maíz (campo, dulce, popcorn) y arroz

Fuente: informe UNL 2010

Ocurrencia de glifosato y AMPA Ensayos supervisados a campo (reporte glifosato cód. 158) sobre cereales, frutas, hortalizas, leche, tejidos animales comestibles, etc.

JMPR (2005)

459 muestras de vigilancia. Máx de 15,9 mg/kg en arvejas. 4,3 mg/kg trigo. 4,7 mg/kg cebada. 13,1 en lentejas. Valores bajos de AMPA.

Wigfield (1994)

Gli y AMPA por LCMSMS (LOQ 0,05 mg/kg) Soja GM argentina: Gli: 1,3-2,3 mg/kg; AMPA 2,5-2,8 mg/kg

Li (2007)

400 muestras de cereales glifosato 39 hallazgos

EFSA (2009)

Fuente: informe UNL 2010

Ocurrencia de glifosato y AMPA 31 muestras de cereales para consumo animal, 10 positivas sin sobretolerancias. trigo: 0,05-0,71 mg/kg y cebada 1,44 mg/kg

Hjorth (2010)

CVUA Alemania EURL, 202 muestras, 28 tipos de productos vegetales, de 16 países, 3 casos positivos (espárragos y cebolla verdeo). LOQ 0,02 mg/kg

Anastassiades (2009)

Relativa baja incidencia de positivos (mayormente en cereales y oleaginosas) y pocas sobretolerancias (oscilan en 10-20 mg/kg). Tendencias en muchos organismos de control No inclusion en los métodos multiresiduo lo que implica un muy reducido alcance en los monitoreos

EC (2010); FDA (2010): EPA Canadá (2010)

El glifosato se considera el compuesto de intensivo menos monitoreado en todo el mundo en la actualidad.

Fussell (2009)

DATOS ESTUDIO EURL EUROPEO 2009

•Glifosato: 261 muestras (28 commodities differentes) de 16 países Positivos: 5 muestras (espárragos, cebollas, avena, salvado) de 3 paises Violaciones de los LMR no hubo Muestras Con analizada residuos s

Min (mg/kg)

Max (mg/kg)

Espárragos

37

2

0,01

0,04

Cebollas (varios)

4

1

0,02

Cereales

24

2

0,52

• Glufosinato, AMPA, 3-MPPA Algunas muestras bajos niveles

0,61

EURL Anastassiades, 2009

Ocurrencia de plaguicidas caso EU Plan 2008. 70.143 muestras Detectó 365 plaguicdas en frutas y vegetales 76 compuestos en cereales 3,5 % sobretolerancias Frutas y hortalizas (3,7%); cereales (1,5 %); procesados (0,9%) ; alimento infantil (0,2 %) Ditiocarbamatos, clormequat, carbendazim, benomyl, clorpirifos y dimetoato.

EFSA 2010

Plan 2007. 74.305 muestras 4,2 % sobretolerancias

EFSA 2009

Fuente: informe UNL 2010

Ocurrencia de glifosato y AMPA Argentina Plan CREHA SAGPyA (1995) Res. Nº 125/95 SAGPyA–SENASA Plan Nacional de Control Higiénico Sanitario y de Residuos Químicos en Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal

SAGPyA (2010)

SENASA-SICOHFOR (2010) Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos

SAGPyA (2010)

Provincia de Santa Fe. Hojas y tallos de soja 1,9-4,4 mg/kg. Granos: 0,1-1,8 g. Cultivo de soja 0,3 mg/kg y similar conc. AMPA

Arregui (2003)

INTA campañas 2006-2007. 0,2-0,7 mg/kg

CONICET (2009)

Lorenzatti (2004)

Fuente: informe UNL 2010

EVALUACIÓN DE RIESGOS POR INGESTA ALIMENTARIA

EXPOSICIÓN CRÓNICA (largo término-vida) Ingesta Diaria Admisible (IDA) Ingesta Estimada Diaria No supera 100 % de la IDA NEDI = Ingesta Diaria Estimada Nacional No supera 100 % de la IDA

EXPOSICIÓN AGUDA (corto término – 24 horas) ARfD (valor de refencia de toxicidad por exposición aguda) IESTI = Estimación Internacional de la No supera 100 % de la ARfD Ingesta de Corto Término NESTI = Ingesta Estimada Nacional de No supera 100 % de la ARfD Corto Término Fuentes: JMPR, 2004

NO HAY PARAMETROS AUN EN USO QUE CONSIDEREN EXPOSICIÓN A VARIOS COMPUESTOS JUNTOS

Estimaciones teóricas IDMT Ingestión Diaria Máxima Teórica Estimada teóricamente a partir de la sumatoria de los LMRs para cada analito y alimento aplicado al consumo diario de alimento.

Caldas 2000

Varios modelos de cálculo teórico a partir de nulos o pocos datos experimentales. Los datos surgidos (% IDA bajos en todos los casos) consideran al glifosato como de bajo riesgo de exposición crónica por ingesta

CONICET (2009)

Fuente: informe UNL 2010

EFECTOS EN SALUD

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Documentos de base Consejo Científico Interdisciplinario en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos. Dec. 21/2009

CONICET (2009)

Memorando United States Environmental Protection Agency (US-EPA) Junio de 2009 cuyo tema es “Glyphosate. Human-Health Assessment Scoping Document in Support of Registration Review”.

EPA (2009)

Revisión publicaciones Julio 2009 a Julio 2010

Fuente: informe UNL 2010

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Evidencias de mayor toxicidad de los productos con POEA. Se evalúan en general productos comerciales distintos a los que se emplean en el país. Se necesitan estudios locales incluyendo todos los ingredientes de la formulación. Los coadyuvantes pueden aumentar significativamente los efectos neurotóxicos, genotóxicos y de perturbación endócrina. Cox (2006)

Pueden aumentar la absorción dérmica, disminuir la eficiencia de la indumentaria protectora, aumentar la movilidad y persistencia ambiental Hasta el momento US-EPA ha definido que el glifosato presenta baja toxicidad por exposición oral, dérmica e inhalación (289 casos incidentales: efectos: gastrointestinales, dérmicos, vías respiratorias superiores, neurológicos, cardiovasculares, oculares, musculares y combinados)

EPA (2009)

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Respecto a la exposición materna y embarazo, sobre 700 mujeres que reconocieron haber estado expuestas a glifosato no se observaron modificaciones del peso de los bebés al nacimiento Los estudios epidemiológicos que investigaron la asociación entre exposición a glifosato y diversas patologías presentan asociaciones débiles y raramente son significativas. En su mayoría estos estudios evalúan exposiciones con mezclas de plaguicidas. No hay estudios que correlacionen valores de glifosato en muestras biológicas de humanos (sangre, orina, líquido amniótico, sangre de cordón umbilical) y su relación con las patologías

El glifosato está clasificado como no carcinogénico en humanos

Sathyanarayana (2010)

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Carcinogenicidad Estudio prospectivo de asociación entre la exposición a glifosato e incidencia de cáncer global sobre 57.311 trabajadores aplicadores. No halló asociación (12 subclases). Se sugirió asociación con mieloma múltiple con pocos casos reportados Mas recientemente en estudio de exposición ocupacional a pesticidas e incidencia de cáncer no reporta asociación entre glifosato y cáncer. Desestima asociación con mieloma múltiple.

Weichenthal (2010)

(En la misma revisión se informa asociaciones con diferentes tumores a un listado de plaguicidas: alachlor, aldicarb, carbaryl, clorpirifos, diazinon, dicamba,imazetapyr, metolachlor, permetrin, trifluralin y otros)

Fuente: informe UNL 2010

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Perturbación endócrina Consideran relevante resultados recientes de estudios sobre células humanas. Utilizan líneas celulares de hígado humanas concentraciones 800 veces menores a las autorizadas en alimentos. Mostraron efectos citotóxicos, genotóxicos, antiestrogénicos y anti-androgénicos. Determinan que 4 formulaciones a base de glifosato son tóxicas y actúan como perturbadores endócrinos. Gasnier (2009)

Recomiendan su validación in vivo y el trabajo con bajas concentraciones en otros modelos experimentales Sugieren en base a la clasificación reciente del glifosato como perturbador endócrino la exposición a bajas dosis (menores a las definidas como seguras) podrían tener efectos adversos. Fuente: informe UNL 2010

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Inmunotoxicidad Se han reportado efectos inmunotóxicos en modelos animales y humanos para otros fitosanitarios no habiendo datos para glifosato. Rowe (2008)

Los datos se limitan a estudios en vertebrados e invertebrados acuáticos Sugieren la inclusión de biomarcadores de inmunotoxicidad en futuros estudios epidemiológicos en zonas rurales de Argentina

Kreutz (2010) Gagnaire (2007)

Fuente: informe UNL 2010

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Genotoxicidad Los estudios de genotoxicidad del glifosato han evolucionado significativamente en los últimos años con pruebas in vitro, en animales de laboratorio y poblaciones humanas expuestas (in vivo). Esto da fundamento a la epidemiología molecular. Distintos biomarcadores permiten detectar respuestas biológicas tempranas a agentes químicos

Carballo (2010)

Fuente: informe UNL 2010

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Genotoxicidad Se analiza una buena cantidad de estudios con resultados contradictorios. Se expresa la dificultad de estudiar los pesticidas individualmente dado que normalmente se los encuentra en conjunto con otros agentes químicos. Se sugiere la necesidad de auscultar rigurosamente las condiciones del entorno en estudio y la de aplicar varios biomarcadores simultáneamente.

Evaluación de estudios sobre glifosato y salud humana Genotoxicidad Un estudio en Santa Fe sobre 208 personas en dos etapas. Tres grupos: aplicadores (directamente expuestos); trabajadores rurales (indirectamente expuestos) y controles. Distintos biomarcadores en la segunda etapa sumados al EC de la primera. Los dos grupos en estudio presentaron aumento significativo del Indice de Daño al ADN evaluado según EC. Se observaron diferencias significativas cuando se incorporó equipo de proteccion al personal en estudio. Se concluye que los trabajadores directa e indirectamente expuestos a agroquímicos sufre alteraciones enzimáticas, modificaciones en el equilibrio oxidativo y posible daño genotóxico.

Simoniello (2008) Simoniello (2010)

REMEDIACIÓN

Proyecto Planta Piloto Tratamiento de Envases de Fitosanitarios

Fuente: CNIA 2010

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES 1. No existen agroquímicos inocuos. Todas las sustancias de uso fitosanitario, entre las que se incluye el glifosato, presentan toxicidad y por ende algún grado de peligrosidad tanto respecto a la exposición aguda como crónica. El mayor o menor riesgo para las personas y el ambiente está relacionado con el conjunto de medidas y precauciones a todo nivel que se toman para minimizarlo o mantenerlo bajo condiciones aceptables para la salud y la preservación del ambiente.

2. Para que una sustancia sea tóxica y afecte la salud humana y/o ambiental tiene que estar presente en una concentración adecuada y durante cierto tiempo (exposición) en el ámbito de vida del organismo considerado. El glifosato es un principio activo que fue clasificado como clase III “Producto Ligeramente Tóxico” por la Organización Mundial de la Salud en el año 2009. La seguridad de uso de los fitosanitarios depende de la forma de aplicación y del conjunto de medidas que aseguran el uso adecuado, regulado y controlado del mismo

Fuente: informe UNL 2010

CONCLUSIONES 3. Las condiciones climáticas y tipos de suelo definen la movilidad del glifosato y su metabolito AMPA. Se ha comprobado que existe riesgo potencial de transporte de glifosato y del metabolito AMPA a las aguas subterráneas y superficiales, aumentado por el uso de fertilizantes fosfatados. A la fecha es todavía necesario investigar los procesos químicos, bioquímicos y microbiológicos que intervienen en el transporte de glifosato en suelos y aguas.

4. La toxicidad de los formulados comerciales con glifosato (Roundup® y otros,) ha sido documentada, en estudios científicos independientes, para distintos organismos que componen la biodiversidad de agua dulce. Numerosas especies de algas, invertebrados, peces, anfibios y reptiles de nuestra región son sensibles a los niveles de uso de los formulados comerciales con glifosato. Los efectos han sido evaluados en diferentes puntos finales y a distintos niveles organizacionales: genotoxicidad, alteraciones enzimáticas, hematológicas, metabólicas, del desarrollo y reproductivas. Estos efectos tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades, alterando los ciclos de la materia y el flujo de energía de los ecosistemas acuáticos continentales. Fuente: informe UNL 2010

CONCLUSIONES 5. Las interacciones a largo plazo entre el herbicida glifosato y la microbiota edáfica llevan a un cambio cualitativo de la población fúngica del suelo. Estos cambios pueden provocar alteraciones en la cadena trófica y procesos biológicos en el suelo. No se puede afirmar que el glifosato sea inocuo para las poblaciones de organismos invertebrados terrestres.

6. Respecto a residuos en alimentos y agua, los ámbitos internacionales de mayor incumbencia sobre seguridad alimentaria muestran una gran coincidencia respecto a considerar al glifosato y AMPA como de baja incidencia desde el punto de vista toxicológico por exposición vía ingesta dietaria tanto crónica como aguda. Esto puede deberse tanto a la baja frecuencia de aparición como residuo como a los niveles promedio y máximo que alcanzan los valores que son cuantificables, generalmente por debajo de las tolerancias admitidas. Estas afirmaciones están apoyadas por estudios científicos e informes técnicos realizados por los registrantes, pero principalmente están evidenciados por los organismos de control que efectúan en los distintos países seguimientos específicos de monitoreo y fiscalización. Fuente: informe UNL 2010

CONCLUSIONES 7. Los productos formulados de glifosato que contienen POEA son más tóxicos que otras formulaciones. Gran parte de la bibliografía internacional investiga los efectos del glifosato puro o en fórmulas comerciales distintas a las que se emplean en Argentina. Por lo que se hace necesario diseñar estudios locales evaluando los efectos de los productos empleados en nuestro país.

8. Si se tiene en cuenta que el glifosato ha sido recientemente clasificado como perturbador endocrino, la exposición a bajas dosis, menores a las definidas como seguras (2 mg/kg/día) podría tener efectos adversos. En este sentido es imprescindible continuar con las evaluaciones experimentales y analizar las consecuencias de la exposición a glifosato en bajas dosis con diferentes modelos animales y en diferentes condiciones fisiológicas.

Fuente: informe UNL 2010

CONCLUSIONES 9. Los estudios epidemiológicos que investigaron la asociación entre exposición a glifosato en seres humanos y diversas patologías presentan asociaciones débiles y raramente significativas. En su mayoría estos estudios evaluaron exposiciones a mezclas de fitosanitarios. No hay estudios que correlacionen valores de glifosato en muestras biológicas de humanos y su relación con las patologías. .

10. Los estudios relacionados a los efectos de la exposición a glifosato y sus formulaciones, no han decrecido y sí han evolucionado significativamente en los últimos años merced al desarrollo de nuevas técnicas. Ello indica que la preocupación sobre sus posibles efectos adversos sigue vigente.

Fuente: informe UNL 2010

RECOMENDACIONES El intensivo uso de herbicidas a base de glifosato en nuestro país, particularmente asociados al uso de semillas de soja modificadas genéticamente, hace necesario: a) realizar estudios epidemiológicos en humanos que identifiquen los factores de confusión (poblaciones potencialmente expuestas versus población general); b) realizar el biomonitoreo determinando los niveles de exposición y biomarcadores de efectos de los diferentes productos fitosanitarios (incluyendo el glifosato). La evaluación y monitoreo de los fitosanitarios debe incluir a todos los ingredientes de la formulación. No deberían registrarse productos que no detallen todos los ingredientes en su rótulo. Los ingredientes denominados en las formulaciones de fitosanitarios como inertes, coadyuvantes o sustancias auxiliares pueden aumentar significativamente los efectos neurotóxicos, genotóxicos y de perturbación endocrina. Pueden también aumentar la absorción dérmica, disminuir la eficiencia de indumentaria protectora, aumentar la movilidad y persistencia ambiental.

Fuente: informe UNL 2010

RECOMENDACIONES Se requiere el perfeccionamiento del sistema de monitoreo y control de residuos de fitosanitarios en alimentos por parte del Estado. En particular el glifosato deberá formar parte de estudios continuados de monitoreo de alimentos y de las condiciones de producción y se deberá brindar especial atención a que este sistema sea capaz de detectar zonas de mayor impacto. El sistema de monitoreo deberá formar parte de un sistema de evaluación de riesgos toxicológicos, que sea capaz de estimar en forma continuada el riesgo por exposición crónica y aguda de la población, contemplando prioritariamente el seguimiento del estatus de los sectores más susceptibles a exposición dietaria como la población infantil. Este sistema deberá también ser capaz de alertar, prevenir y corregir situaciones anómalas que se presenten en resguardo de la salud.

Fuente: informe UNL 2010

RECOMENDACIONES Para conocer la situación ambiental de nuestra provincia respecto de los fitosanitarios en general y de glifosato en particular, es unánime la recomendación de: a) realizar monitoreos tanto de los principios activos como de los metabolitos en relación a la movilidad, persistencia, potencial toxicidad y efectos sobre suelo, agua y aire, b) identificar biomarcadores de exposición, apropiados para la biota, e incrementar el apoyo de organismos oficiales al desarrollo de programas y proyectos de biomonitoreo, a los fines de obtener datos de importancia regional acerca del impacto del glifosato y sus formulados, c) complementar con estudios científicos independientes sobre la toxicidad en nuestras especies silvestres, la toma de decisiones respecto al uso de fitosanitarios (en especial, las formulaciones comerciales con glifosato, que incluyan el surfactante POEA u otros; solas y/o mezcladas con otros productos de uso habitual en Argentina).

Fuente: informe UNL 2010

RECOMENDACIONES Enfatizar que en las regulaciones y disposiciones existentes o que se tomen sobre el uso de fitosanitarios se garantice: a) la promoción y el fortalecimiento de la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, el manejo integrado de plagas y todas las disposiciones en curso sobre manejo sustentable agrícola y de explotación de recursos naturales, b) seguimiento del área cultivada, su historial y el uso racional de los recursos suelo y agua destinados a la agricultura Garantizar la prioridad de la preservación de la salud humana, asegurando el cumplimiento en las regulaciones y disposiciones existentes o que se adopten en el futuro respecto de: a) protección de las poblaciones rurales y los poblados rodeados de zonas agrícolas (zonas de restricción, disposiciones para el almacenamiento y transporte seguro, circulación de equipamiento, responsables profesionales por localidad, procedimientos operacionales normalizados, entre otros), b) evaluación epidemiológica de poblaciones rurales expuestas, trabajadores y aplicadores, c) cumplimiento del código de conducta establecido para uso de fitosanitarios y consolidar el uso obligatorio de implementos de protección personal para los aplicadores, d) registros de morbilidad-mortalidad de la población y de malformaciones congénitas, e) denuncia de accidentes y casos de exposición aguda.

RECOMENDACIONES Como medidas de protección ambiental se recomienda que se tenga en cuenta: a) establecer áreas buffer o amortiguadoras para la aplicación de fitosanitarios cerca de cuerpos de agua dulce superficial, a los fines de evitar su contaminación por deriva, b) Intensificar el control por parte de los organismos oficiales, para impedir el avance de la agricultura en áreas naturales.

La provincia de Santa Fe ya dispone de un instrumento que regula la aplicación de fitosanitarios en la ley 11273. Más allá de su perfectibilidad, la misma es potencialmente receptiva de las adecuaciones que demanden los resultados de los estudios y monitoreos recomendados en este informe. Las buenas prácticas de aplicación en manos de profesionales, aseguran reducir al mínimo el riesgo de efectos nocivos por aplicaciones de fitosanitarios. La formación académica de los ingenieros agrónomos, así como el control del ejercicio profesional por los colegios, tienen por función asegurar la calidad y ética profesionales.

RECOMENDACIONES Finalmente respecto al uso seguro de fitosanitarios se debe remarcar la importancia que reviste la educación a todos los niveles: de los profesionales de competencia en el área, de los aplicadores para que ganen especialización y profesionalidad en su quehacer, de la población en general que evidencia gran desconocimiento tanto de la peligrosidad que presenta la manipulación de sustancias químicas, como en general de los procedimientos adecuados para disminuir los riesgos hasta hacerlos mínimos.

La Universidad Nacional del Litoral entiende que el manejo de los fitosanitarios debe ser realizado teniendo en cuenta todos los factores que puedan comprometer su uso. En aquellos casos en que los posibles efectos sobre la salud humana son motivo de una discusión no resuelta, el uso de los mismos debe ser tratado, adoptando las medidas necesarias para preservar el desarrollo humano. Como queda expresado es necesario que se implementen mejoras sustanciales en los sistemas de control y en la forma en que se desarrolla la gestión y aplicación de fitosanitarios.

Fuente: informe UNL 2010

GRACIAS POR SU ATENCION !

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.