2012 (4167)LITERATURA INFANTIL (4167)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (4167)LITERATURA INFANTIL (4167) PROFESORADO Profesor/es: JAIME IBAÑEZ QUINTANA - correo-e: jibanez@ub

0 downloads 98 Views 20KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Programa de la asignatura

Curso: 2011 / 2012

(4167)LITERATURA INFANTIL (4167)

PROFESORADO Profesor/es: JAIME IBAÑEZ QUINTANA - correo-e: [email protected] ANA BELEN MORENO POZA - correo-e: [email protected]

FICHA TÉCNICA Titulación: MAESTRO ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN INFANTIL (PLAN 2001) Centro: FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Nombre asignatura: (4167)LITERATURA INFANTIL (4167) Código de la asignatura: 4167 Tipo de asignatura: Troncal Nivel / Ciclo: 1 Curso en el que se imparte: 3 Duración y fechas: Cuatrimestral - 2º Cuatrimestre Créditos: 4.5 Créditos teóricos: 2.0 Créditos prácticos: 2.5 Áreas: DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Tipo de curso: Oficial Descriptores: Según BOE Requisitos previos: Según BOE Idioma: Español COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS INSTRUMENTALES Análisis y síntesis: 4 Organización y planificación: 4 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa: 4 Conocimiento de una lengua extranjera: 3 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio: 3 Gestión de la información: 3 Resolución de problemas: 4 Toma de decisiones: 3 PERSONALES Trabajo en equipo: 4 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar: 3

Pág. 1/9 Universidad de Burgos

Trabajo en un contexto internacional: 3 Relaciones interpersonales: 4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad: 4 Razonamiento crítico: 3 Compromiso ético: 4 SISTÉMICAS Aprendizaje autónomo: 4 Adaptación a nuevas situaciones: 4 Creatividad: 4 Liderazgo: 3 Conocimiento de otras culturas y costumbres: 4 Iniciativa y espíritu emprendedor: 3 Motivación por la calidad: 3 Sensibilidad hacia temas medioambientales: 3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER) - Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños y niñas al texto literario tanto oral como escrito. - Conocer el desarrollo del lenguaje en la etapa infantil y diseñar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de las competencias comunicativas. - Conocer los fundamentos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y didácticos del aprendizaje de las lenguas y ser capaz de evaluar su desarrollo y competencias comunicativas. - Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar una correcta producción y comprensión lingüística. - Promover la incorporación de los/as niños/as al aprendizaje funcional de una lengua extranjera.

HABILIDADES PROFESIONALES (SABER HACER) - Favorecer hábitos de acercamiento de los niños hacia la iniciación a la lectura y la escritura. - Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. - Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales. - Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y el respeto a las normas de convivencia en sus alumnos. - Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural. - Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. - Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el

Pág. 2/9 Universidad de Burgos

aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades. ACTITUDES (SABER SER - SABER ESTAR) COMP. ACADÉMICAS (SABER TRASCENDER) OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos. - Guiarse por el "principio de la globalización" a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años. - Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora. - Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de comunicación coordinados con las familias para incidir más eficazmente en el proceso educativo. - Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesión-integración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión…). - Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

OTROS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Definir la Literatura Infantil y delimitar su objetivo de estudio. - Promover el conocimiento de la Literatura Infantil como un espacio para la creatividad, la tolerancia y el entendimiento. - Facilitar los contenidos teóricos y prácticos, relacionados con la Literatura Infantil y con su docencia en los primeros años de escolarización. - Aprender y practicar diversas técnicas y estrategias de animación a la lectura, para distintas edades y en diferentes contextos. - Facilitar la bibliografía necesaria para la investigación en cuestiones relacionadas con la Literatura Infantil. - Perfeccionar en el uso de técnicas y herramientas didáctico-pedagógicas referidas a la poesía, narración, dramatización, títeres y otras manifestaciones literarias. METODOLOGÍA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE - Exposición de contenidos teóricos por parte del profesor. - Se combinarán las clases y exposiciones teóricas con las clases prácticas (comentarios en grupo de artículos, libros, videos y materiales trabajados). - Ampliación y profundización en el tema de la Literatura Infantil mediante el material bibliográfico aportado. - Trabajos individuales y en grupo en los que se llevarán a la práctica los distintos contenidos impartidos en la parte teórica. - Lecturas y análisis de textos, artículos, y obras de interés, y posterior puesta en común y debate sobre dichos materiales. - Participación de los alumnos a través de debates, intercambio de opiniones, exposiciones de trabajos, coloquios, etc.

Pág. 3/9 Universidad de Burgos

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

SEGUIMIENTO DEL ALUMNO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluación de los conocimientos adquiridos en la asignatura a través de pruebas teóricas. - Evaluación de los conocimientos adquiridos en la asignatura a través de pruebas prácticas. - Evaluación de las presentaciones orales, del aprovechamiento de los seminarios, debates y coloquios. - Evaluación del proyecto de Literatura Infantil propuesto por cada grupo de trabajo. - Análisis de sus aportaciones y actividades. - A través de la evaluación continuada se analizarán sus actitudes ante el tema de la Literatura Infantil. - Se tendrá en cuenta la actitud activa y participativa en clase. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA MATERIA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RECURSOS DE INTERNET OBSERVACIONES Y OTROS DATOS BIBLIOGRAFÍA: ESTUDIOS: -ALONSO, F. (et. al.): Presente y futuro de la literatura infantil, Cuenca, Universidad de Catilla-La Mancha, 2000. -AMO SÁNCHEZ-FORTÚN, J. M.: Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria, Málaga, Editorial Aljibe, 2003. -BADÍA I SOLÉ, M. y DÍEZ GONZÁLEZ, J.: Aserrín: Repertorio de mimos, juegos y canciones para los más niños, Tarragona, Arola Editors, 2006. -BARRENA, P. (et. al.): Libros infantiles y juveniles para hacer buenos lectores, Madrid, ANABAD Educación y Biblioteca, 2000. -BERMEJO, A.: La literatura infantil en España, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1999. -BERMEJO, A.: Guía de autores, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1998. -BLANCO GARCÍA, T.: Para jugar como jugábamos, Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca, 1991. -BORDA CRESPO, M. I.: Literatura Infantil y Juvenil: Teoría y Didáctica, Granada, Grupo Editorial Universitario, 2002. -BRAVO-VILLASANTE, C.: Ensayos de literatura infantil, Murcia, Universidad de Murcia, 1989. -BRAVO-VILLASANTE, C.: Historia y antología de la literatura infantil universal, Valladolid, Editorial Miñón, 1988. -CALVO CANTERO, R. y PÉREZ FARIÑAS, R.: Pinto, pinto, gorgorito: retahílas, juegos, canciones y

Pág. 4/9 Universidad de Burgos

cuentos infantiles antiguos, Madrid, Ediciones Sammer, 2003. -CERRILLO TORREMOCHA, P.: Adivinanzas populares españolas: estudio y antología, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. -CERRILLO TORREMOCHA, P. (et. al.): La Literatura Infantil en el siglo XXI, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001. -CERRILLO TORREMOCHA, P. y SÁNCHEZ ORTIZ, C.: La Palabra y la Memoria: Estudios sobre Literatura Popular Infantil, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008. -CERRILLO TORREMOCHA, P. y GARCÍA PADRINO, J. (Coords.): Poesía infantil: teoría, crítica e investigación, Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1990. -CERVERA, J.: Teoría de la literatura infantil, Bilbao, Universidad de Deusto, 1991. -COLOMER, T.: Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Síntesis, 1999. -COLOMER, T.: Introducción a la literatura infantil y juvenil actual, Madrid, Síntesis, 2010. -COLOMER, T.: La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. -COLOMER, T. (Coord.): Lecturas adolescentes, Barcelona, Editorial Graò, 2009. -CONGET, J.M.: El olor de los tebeos, Valencia, Pre-Textos, 2004. -DÍAZ, J.: Érase que se era: Cuentos tradicionales de Castilla y León, Valladolid, Castilla Tradicional, 2008. -DÍAZ PLAJA, A. (et. al.): Teatro infantil y dramatización escolar, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. -EQUIPO PEONZA: Cien libros para un siglo, Madrid, Anaya, 2004. -ESCUDERO, I.; de CEA, L. y SALANA, D.: Cántame, cuéntame. Cancionero didáctico, Madrid, Ediciones de La Torre, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997. -FABREGAT, A. M.: Cuentos para hablar en la escuela, Madrid, Editorial Bruño, 1993. -GARCÍA GALLARDO, F. J. y ARREDONDO PÉREZ, H.: Cancionero Infantil de la Provincia de Huelva, Huelva, Fundación El Monte, Diputación Provincial de Huelva, Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía, 1999. -GARCÍA PADRINO, J.: Así pasaron muchos años: en torno a la literatura infantil española, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001. -GARCÍA PADRINO, J.: Formas y colores: la ilustración infantil en España, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004. -GARCÍA PADRINO, J. (Dir. y Coord.): La comunicación literaria en las primeras edades, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2003. -GARRALÓN, A.: Historia portátil de la literatura infantil, Madrid, Anaya, 2001. -GIRONA LA TORRE, M. L. (Coord.): La motivación a la lectura a través de la Literatura Infantil, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2006. -LÓPEZ VALERO, A.; JEREZ MARTÍNEZ, I. y ENCABO FERNÁNDEZ, E: Claves para una Enseñanza Artístico-Creativa: La Dramatización, Barcelona, Octaedro, 2009. -LÓPEZ VALERO, A. y ENCABO FERNÁNDEZ, E (Coords.): Didáctica de la Literatura: el Cuento, la Dramatización y la Animación a la Lectura, Barcelona, Octaedro, 2004. -LLUCH, G.: Análisis de narrativas infantiles y juveniles, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. -MATA, J.: Como mirar a la luna: Confesiones a una maestra sobre la formación del lector, Barcelona, Graò, 2004. -MENDOZA FILLOLA, A. (Dir.): La seducción de la lectura en edades tempranas, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002.

Pág. 5/9 Universidad de Burgos

-MENDOZA FILLOLA, A. (et. al.): Literatura infantil y su didáctica, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1999. -MOLIST, P.: Dentro del espejo. La Literatura Infantil y Juvenil contada por los adultos, Barcelona, Editorial Graò, 2008. -MOLIST, P.: Los libros tranquilos. El curso de la vida a través de la Literatura Infantil, Madrid, Anaya, 2006. -MORENO CASTILLO, M. (Coord.): Personajes y temáticas en la Literatura Infantil, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2006. -MORENO VERDULLA, A.: Literatura infantil: introducción en su problemática, su historia y su didáctica, Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1998. -PASCUAL FEBLES, I.; MARCELO WIRNITZER, G.; PERERA SANTANA, A. y RAMÓN MOLINA, E.: Literatura Infantil para una Educación Intercultural: Traducción y Didáctica, Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2007. -PELEGRÍN, A.: Cada cual atienda su juego. De tradición oral y literatura, Madrid, Editorial Cincel, 1990. -PELEGRÍN, A.: La aventura de oír, Madrid, Anaya, 2004. -PELEGRÍN, A.: La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. -PELEGRÍN, A.: Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil, 1750-1987, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992. -PELEGRÍN, A.: Repertorio de antiguos juegos infantiles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. -PELEGRÍN, A., SOTOMAYOR, M. V. y URDIALES, A.: Pequeña memoria recobrada: Libros infantiles del exilio del 39, Madrid, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, 2008. -PÉREZ DÍAZ, E.: El escritor frente al mito de un niño lector, Madrid, Anaya, 2007. -PROPP, V.: Morfología del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1987. -RENOULT, N.: Dramatización infantil: expresarse a través del teatro, Madrid, Narcea, 2000. -PURAS HERNÁNDEZ, J. A. y RIVAS LAGO, M. T.: Didáctica del folklore, Valladolid, Castilla Ediciones, 1996. -RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (et. al.): Literatura infantil de tradición popular, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1993. -SÁNCHEZ CORRAL, L.: Literatura infantil y lenguaje literario, Barcelona, Paidós, 1995. -SÁNCHEZ CORRAL, L.: Violencia, discurso y público infantil, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. -SANTOS GUERRA, M. A.: La estrategia del caballo, y otras fábulas para trabajar en el aula, Sevilla, Eduforma, 2007. -SAVATER, F.: La infancia recuperada, Madrid, Taurus, 2002. -TEJERINA, I.: Dramatización y teatro infantil: dimensiones psicopedagógicas y expresivas, Madrid, Siglo XXI, 1994. -TURÍN, A.: Así es por una igualdad de sexos a través de la literatura infantil, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. -TURÍN, A.: Los cuentos siguen contando: algunas reflexiones sobre los estereotipos, Madrid, Horas y HORAS, 1995. -URDIALES, A. (Coord.): Guía de ilustradores, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1997. -UTANDA, C.; CERRILLO, P. y GARCÍA, J. (Coord.): Literatura infantil y educación literaria, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.

Pág. 6/9 Universidad de Burgos

-YUBERO JIMÉNEZ, S.; LARRAÑAGA RUBIO, E. y CERRILLO TORREMOCHA, P. (Coord.): Valores y lectura: estudios multidisciplinares, Madrid, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004. -YUBERO JIMÉNEZ, S. (et. al.): Yo leo, tú lees, él lee. Libros para todos, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002. -VV. AA.: La multiculturalidad en la Literatura Infantil y Juvenil, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2008. TEXTOS: -CERRILLO TORREMOCHA, P.: Versos para jugar… ¡y actuar!, Madrid, Alfaguara, 2004. -DÍAZ, J.: Romances, canciones y cuentos de Castilla y León, Valladolid, Castilla Ediciones, 1994. -DÍAZ, J.: Trabalenguas de Castilla y León, Madrid, Castilla, 1993. -DURÁN, T.: Quincemundos: cuentos interculturales para la escuela, Barcelona, Graó, 2002. -FARIAS, J.: Un cesto lleno de palabras, Madrid, Anaya, 2000. -FINN GARNER, J.: Cuentos infantiles políticamente correctos, Barcelona, Circe, 1995. -FINN GARNER, J.: Más cuentos infantiles políticamente correctos, Barcelona, Circe, 1997. -FROUD, B. y LEE, A. (Ilustraciones y textos) LACKIN, D. (Edición y dibujos): Hadas, Barcelona, Montena, 2008. -GÓMEZ YEBRA, A.: Adivinanzas de animales y plantas, Málaga, Aljibe, 2002. -GONZÁLEZ TORICES, J.: Cuatro estaciones: teatro para niños, Madrid, SM, 1998. -GRUPO "LENGUAJE RECREATIVO": Canciones para cantar y jugar, Madrid, Editorial CCS, 1997. -HERNÁNDEZ RIPOLL, J. M. y SÁINZ DE LA MAZA, A.: Cuentos de todos los colores: recopilación de relatos tradicionales de todos los rincones del mundo, Barcelona, RBA, 2004. -HERRERO, A. C. (Ed.) y GABÁN, J. (Ilustraciones): Libro de monstruos españoles, Madrid, Siruela, 2008. -HIDALGO MONTOYA, J.: Cancionero infantil, Madrid, Antonio Carmona Editor, 1982. -MARTÍN CEBRIÁN, M.: Adivinanzas y trabalenguas, Valladolid, Centro Etnográfico de Documentación, Editora Provincial, Diputación de Valladolid, 1989. -MARTÍN GARZO, G.: Tres cuentos de hadas, Madrid, Siruela, 2003. -MEDINA, A.: Pinto maraña. Juegos populares infantiles, Madrid, Susaeta Ediciones, 1990. -MENÉNDEZ-PONTE, M. y SERNA, A.: Duérmete niño. Antología de nanas, Madrid, S. M., 2000. -PAGE, M. (Textos) y INGPEN, R. (Ilustraciones): Enciclopedia de las cosas que nunca existieron, Madrid, Anaya, 1985. -PELEGRÍN, A. (Sel.): Letras para armar poemas: antología de poesía, Madrid, Alfaguara, 2000. -PELEGRÍN, A. (Sel.): Poesía española para jóvenes, Madrid, Alfaguara, 1997. -REVIEJO, C.: Déjame que te cuente. Cincuenta cuentos de animales para niños, Madrid, SM, 2000. -REVIEJO, C. y SOLER, E.: Cantares y decires. Antología de folclore infantil, Madrid, S. M., 2000. -REVIEJO, C. y SOLER, E.: Canto y cuento. Antología poética para niños, Madrid, S. M., 2000. -RODARI, G.: Biblioteca de los cuentos de Gianni Rodari, Barcelona, Edebé, 2006. -RODARI, G.: Cuentos para jugar, Madrid, Alfaguara, 2000. -RODARI, G.: Cuentos por teléfono, Barcelona, Juventud, 1989. -RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A.: Cuentos al amor de la lumbre, Madrid, Alianza, 2004. -RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A.: Cuentos populares españoles, Madrid, Anaya, 2004. -SCIESZKA, J. y SMITH, L.: El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos, Barcelona, Thule Ediciones, 2004. -SERNA VARA, A.: Juegos para viajes y días de lluvia, Madrid, SM, 1997. -SIERRA I FABRA, J.: El fabuloso mundo de las letras, Madrid, SM, 2000.

Pág. 7/9 Universidad de Burgos

REVISTAS: -Amigos del libro: revista de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. -CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Barcelona, Fontalba. -Lazarillo: revista de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil. -Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil / Centro de Comunicación y Pedagogía, Barcelona, Fin.

Pág. 8/9 Universidad de Burgos

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS (TEMAS)

(4167)LITERATURA INFANTIL (4167)

1. Introducción y consideraciones generales 2. Cuentos de tradición oral > 2.1. Cuentos maravillosos > 2.2. Cuentos de animales > 2.3. Cuentos de fórmula 3. Poesía de tradición oral (Retahílas) 4. Canciones de cuna 5. Adivinanzas 6. Trabalenguas 7. Villancicos 8. Fábulas 9. Ilustración > 9.1 Cómic o Tebeo > 9.2 Álbum Ilustrado 10. Teatro infantil y Dramatización 11. Presentación de algunos de los autores/as clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil 12. Técnicas de Animación a la Lectura > 13.1. Cosideraciones generales > 13.2. Dinámicas > 12.3 Enlaces en Internet sobre Animación a la Lectura y la Literatura Infantil y Juvenil

Pág. 9/9 Universidad de Burgos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.