2012 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2013

INFORME TÉCNICO (RPESQ) Nº 233/2012 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2013 Valparaíso, Diciembre de 2

0 downloads 58 Views 400KB Size

Story Transcript

INFORME TÉCNICO (RPESQ) Nº 233/2012

CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2013

Valparaíso, Diciembre de 2012

1. OBJETIVO El presente informe tiene por finalidad exponer los fundamentos técnicos para establecer la cuota anual de captura para el año 2013 del recurso congrio dorado (Genypterus blacodes), fuera del área correspondiente a sus unidades de pesquería.

2. ANTECEDENTES Del recurso

Genypterus blacodes (Schneider, 1801), es un pez ophidiiforme perteneciente a la familia Ophidiidae, conocido en Chile como congrio dorado, en Argentina como abadejo, en Australia como Pink-ling y en Nueva Zelanda como Ling; además se le conoce como pink cusk-eel y golden kingklip.

Distribución y unidades de stock El género Genypterus se distribuye endémicamente en el hemisferio sur. Específicamente, Genypterus blacodes es un pez demersal bentónico que habita la plataforma y el talud continental del hemisferio sur sustentando importantes pesquerías en Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Chile, en donde se En el atlántico sudoccidental, específicamente en Argentina y en las Islas Falkland (Malvinas), se distribuye en la plataforma y talud continental desde los 35°S a los 55°S, en un rango de profundidad de 45 a 350 m. Sus hábitos son sedentarios y los adultos viven enterrados en los fondos blandos (Ward et al., 2001). Estudios acerca del género Genypterus sp. en otras partes del mundo han sugerido la existencia de múltiples stocks en áreas comparativamente más pequeñas que la distribución que presenta esta especie en Chile. En este contexto para G blacodes de Nueva Zelanda se ha determinado la existencia de a lo menos 3 stocks a través de técnicas de aloenzimas (Smith & Francis, 1982), morfometría (Colman, 1995), parámetros vitales y estructura de tallas (Horn, 1993). De manera similar ha ocurrido en Sudáfrica para la especie G. capensis y para G. brasiliensis en el Atlántico sur. En Chile los primeros estudios acerca de la diferenciación de stock son expuestos por Chong (1993), quien a través de morfometría de otolitos señala que aunque no hay diferencias estadísticas sustentables para las zonas de la Pesquería Demersal austral (PDA), sí se demuestra la existencia de

1 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

grupos locales entre estas áreas. De acuerdo a ello, la hipótesis de existencia de un solo stock de congrio dorado en las costas de Chile y particularmente en el área de la PDA, se presenta poco plausible. En este mismo sentido, en el taller de revisión para los recursos merluza del sur y congrio dorado realizado por IFOP (Montecinos & Canales, 2004) hubo consenso en señalar la poca credibilidad que presenta la hipótesis de una sola unidad de stock de congrio dorado en el área de la PDA. Igualmente, considerando la ocurrencia de focos de reproducción informados por Aguayo et al. (2001) localizados en la zona cercana a bahía San Pedro (41°S) y en la Península de Taitao (47°S) y lo señalado por investigadores del Centro de Estudios Pesqueros (CEPES), respecto de la ocurrencia de un foco de desove de gran magnitud y persistencia en el tiempo en la zona sur de la PDA, apoyaría empíricamente la hipótesis de mas de una unidad de stock. Wiff et al (2005) y Wiff et al (2007) señalan que existen diferencias en los parámetros de historia de Así, desde el 2006 se modela la dinámica del recurso asumiendo que las áreas de la PDA representan stocks distintos con reclutamientos y productividades independientes. Respecto al área la norte del abundancia que se presentan en esta zona constituyen unidades de stock diferenciados de las localizados en el área sur.

Edad y crecimiento Estudios de edad y crecimiento en G. blacodes se han desarrollado en Nueva Zelanda (Horn, 1993), sur de Australia (Withell & Wankowoski, 1989) y Chile (Chong & Aguayo, 1990; Tascheri et al., 2003; Wiff et al., 2007). Los estudios dan cuenta de crecimiento diferenciado entre sexos y zonas evidenciando un crecimiento más rápido en hembras. Cabe destacar que para Chile se ha señalado una edad máxima de 14 años para machos y 16 años para hembras.

Reproducción Congrio dorado es un desovante múltiple con una baja fecundidad y con alta frecuencia de desoves. Machinadiarena et al. (1998, 2003) y Louge et al (1992) describen el aspecto de los ovarios en condición de desove, determinando que presenta desoves parciales con un patrón ovocitario indeterminado. La fecundidad parcial es estimada entre 66.167 y 706.658 oocitos por hembra, con un peso entre 300 y 10.000 g con 85 y 199 cm de Lt, respectivamente. El valor promedio de todas las hembras es de 333.330 oocitos (± 241.642 DS) (Paredes & Bravo, 2005). Chong (1993) encuentra una fecundidad de 450.000 oocitos por hembra.

2 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

Época de reproducción El ciclo reproductivo de G. blacodes se prolonga desde invierno a inicios de verano. En Chile, Aguayo et al. (2001) reportan que el desove ocurre desde agosto a diciembre, y que se realizaría principalmente y Argentina G. blacodes desova principalmente entre diciembre y mayo.

Talla de madurez Una de las primeras estimaciones de talla de madurez sexual de G. blacodes en Chile fue reportada por Chong (1993), quien utilizó métodos de progresión del IGS, indicando tallas de madurez en torno a 90 cm de LT. Por otro lado Aguayo et al., (2001) y Paredes & Bravo (2005) estimaron una talla en torno a los 82 cm LT.

Mortalidad natural Las primeras estimaciones de mortalidad natural (M) en congrio dorado corresponden a las realizadas por Aguayo et al (1986) quien estimaron M= 035 año-1 para machos y 023 año-1para hembras. Wiff et al. (2011), determinaron valores de M para sexos conjuntos en el área de la PDA de 0,27 año-1 (IC: 0,130,47) en la zona norte y 0,23 año-1 (IC: 0,11-0,40) en la zona sur de la PDA.

3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Desembarque Fuera del área de la unidad de pesquería (FUP), L.S., las actividades extractivas ejercidas sobre congrio dorado son realizadas bajo el Régimen General de Acceso. Los desembarques, que durante los últimos diez años experimentaron importantes variaciones, provienen fundamentalmente del sector artesanal el que aporta con el 98% de estos. En el 2001 la declaración de desembarque evidencia un aumento significativo, registrándose la cifra récord de alrededor de 1.200 ton; no obstante, durante el periodo 2002-2007 se observó un tendencia estable en niveles en torno a 200 ton/año (Fig. 1). A partir del 2008, nuevamente comienza una tendencia ascendente de los desembarques observándose valores por sobre las 300 ton lo cual presumiblemente es provocado por la disminución de las cuotas al L.S. y que incentiva a desembarcar (o capturar) congrio dorado al norte de esta latitud. Consecuente con ello, a partir de 2009, con el objeto de frenar un posible desplazamiento de la 3 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

actividad extractiva hacia áreas al norte del paralelo L.S. o la declaración de desembarques provenientes de la PDA, se estableció una cuota anual de captura en el área Fuera de la Unidad de Pesquería.

Desembarque

Cuota

1600

1400 1200

TON

1000 800

600 400

200 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 AÑO

Figura 1. Cuota y desembarque artesanal 1999-2012 (Fuente: Servicio Nacional de Pesca; año 2012, cifras preliminares Octubre 2012). No obstante lo anterior, los desembarques han continuado con una tendencia creciente, registrándose 140, 250 y 660 ton en los años 2009, 2010 y 2011, respectivamente, superando con creces las cuotas asignadas, especialmente durante este último año. (Fig. 1). Esto claramente deja en evidencia la insuficiencia de las medidas de control de desembarque y permite presumir que corresponde a declaraciones de desembarques cuyas capturas procederían de otras zonas, posiblemente de las unidades de pesquería (al sur del paralelo L.S.) en las cuales la cuota fue consumida de manera anticipada. se centra principalmente en las Regiones VIII y XIV; no obstante también se observan desembarques en la V y VII Región (Fig. 2). En términos globales, para el periodo 1997-2011, la participación de la VIII Región en los desembarques de Ríos entre 2 y 50%. Se debe destacar que en los últimos años la importancia relativa de ambas regiones ha tendido a equipararse (Fig.3). En términos de las operaciones es posible señalar que tanto en la Región del Biobío como en la Región de Los Ríos, las actividades extractivas se desarrollan principalmente durante los primeros meses de cada año y de manera más importante a partir de septiembre. Se destaca el significativo nivel de desembarque que se registra a fines de año, con excepción del 2012, año en que se aplicaron las 4 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

medidas de control de desembarque y la actividad extractiva de la VIII Región tuvo que suspenderse por consumo total de la cuota. En términos generales, la operación de lanchas da cuenta mayoritariamente de los desembarques en la VIII Región y de acuerdo a información preliminar de desembarque del Servicio Nacional de Pesca, durante el 2012 sólo cuatro lanchas daban cuenta de más del 50% de los desembarques informados en la región. Cuotas anuales de captura A partir de 2009, con el objeto de frenar un posible desplazamiento de la actividad extractiva sobre congrio dorado L.S.), se establecieron las siguientes cuotas anuales de captura. Año 2009 2010 2011 2012

Cuota (ton) 100 120 150 250

Decreto Exento N° 469/2009 285/2010 1.447/2010 101/2012; 379/2012; 447/2012

Cabe destacar que en el 2012, dado el consumo anticipado de la cuota establecida mediante D.Ex N° 101/2012, y para propiciar la operación de las embarcaciones artesanales que operaban en áreas de pesca de la VIII y XIV Región, la cuota fue incrementada, lo cual fue complementado por mecanismos de control por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Pescadores/naves inscritos Según la información del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura el Registro Pesquero Artesanal en el área comprendida entre la Región de Valparaíso y la Región de Los Ríos da cuenta de un total de 8.706 embarcaciones inscritas en congrio dorado con espinel y de 21.610 pescadores (Tabla 1). Cabe destacar que el 61% (5.334) de las naves y el 67% de los pescadores (14.555) pertenecen a la VIII Región.

5 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

400 350 300 250 200 150 100 50 0

I

II

III

IV

400 350 300 250 200 150 100 50 0

DESEMBARQUE (TON)

400 350 300 250 200 150 100 50 0

1997

V

VI

VII

VIII

IX

XIV

I

II

III

IV

400 350 300 250 200 150 100 50 0

V

VI

VII

VIII

IX

I

II

III

IV

V

II

III

IV

II

III

IV

V

400 350 300 250 200 150 100 50 0 VI

VII

VIII

IX

XIV

VI

VII

VIII

IX

XIV

(>1.000)

VI

VII

VIII

IX

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

150

100 50 IV

400 350 300 250 200 150 100 50 0

V

VI

VII

VIII

IX

II

III

IV

V

II

III

IV

V

400 350 300 250 200 150 100 50 0

2009

I

I

XIV

VI

VII

VIII

IX

XIV

VI

VII

VIII

IX

II

III

IV

V

II

III

IV

II

III

IV

VII

VIII

IX

XIV

VI

VII

VIII

IX

XIV

V

VI

VII

VIII

IX

XIV

V

VI

VII

VIII

IX

XIV

VI

VII

VIII

IX

XIV

VI

VII

VIII

IX

XIV

2008

I

II

III

IV

400 350 300 250 200 150 100 50 0 VI

V

2005

I

XIV

2010

I

IV

400 350 300 250 200 150 100 50 0

200

III

III

2002

I

XIV

250

II

II

400 350 300 250 200 150 100 50 0

300

I

I

XIV

2007

350

1999

400 350 300 250 200 150 100 50 0

2004

400

2006

V

2001

I

XIV

2003

400 350 300 250 200 150 100 50 0

I 400 350 300 250 200 150 100 50 0

2000

400 350 300 250 200 150 100 50 0

1998

V

2011

I

II

III

IV

V

REGIONES

Figura 2. Desembarque artesanal de congrio dorado Nacional de Pesca y Acuicultura.

por región durante el período 1997-2011. Fuente: Servicio

6 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

VIII REGIÓN

XIV REGIÓN 60

60

Botes

50

VIII REGIÓN

100

Lanchas

30 20

0

30 20

0 Ene

60

40

10

10

80

2008

50

40

Toneladas

XIV REGIÓN

Toneladas

OTRAS REGIONES

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Ene

Dic

50

50

40

40

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Toneladas

40 20

Toneladas

%

2009 30 20 10

0 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1

40

40

30

30

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Toneladas

2010 Toneladas

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1

20 10

Figura 3. Participación relativa de las Regiones en los

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

90

80

80

70

70

60

60

Toneladas

90

50 40 30 20

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2011

50 40 30 20

10

10

0

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

80

80

70

70

60

60

50

50

Toneladas

Toneladas

20 10

0

Toneladas

Fuente Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

20 10

0

0

30

40 30

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2012

40 30

20

20

10

10

0

Feb

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Figura 4. Desembarque (ton) mensual de congrio dorad Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, 2012 cifra preliminar octubre de 2012.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

-2012.

7 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

Tabla 1 Embarcaciones y pescadores inscritos en congrio dorado en el área comprendida entre la V y XIV Región. Fuente Archivo Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Embarcaciones Región

Bote remo

Bote motor

V

67

1.412

VI

3

112

VII

58

810

VIII

794

IX XIV Total

Pescadores Lancha 211

Total

Total

1.690

3.880

115

161

47

915

1.694

3.016

1.524

5.334

14.555

76

79

116

271

634

50

225

106

381

686

1.048

5.654

2.004

8.706

21.610

4. INDICADORES DEL RECURSO En general la recopilación de información biológica de recursos ícticos bentodemersales al norte del vidades de muestreo se han realizado de manera intermitente. En particular, en congrio dorado sólo existen registros de talla media para ejemplares desembarcados en la octava región en el 2008, los que dan cuenta de individuos con talla media que fluctúa entre 82,0 y 82,9 cm (Galvez et al., 2009), valores inferiores a la talla de primera madurez de congrio dorado (90 cm). No obstante, no se tiene certeza de la zona de procedencia de los ejemplares muestreados y es posible que corresponda en parte a ejemplares provenientes de la Unidad de Pesquería Norte de congrio dorado.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN BIOLÓGICA La única evaluación de stock efectuada

et al., 2005). Consecuente con la poca información disponible, que básicamente provino de las actividades de la flota industrial, los autores emplearon un modelo de biomasa dinámica de pool conjunto. Los resultados señalan niveles de biomasa total entre 1.000 y 2.500 ton; sin embargo, los niveles de desembarque registrados en 1999 son cercanos al Máximo Rendimiento Sostenido (MRS) calculado para esta zona y se infiere que posiblemente se hayan removido los excedentes productivos. 8 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

.

6. CUOTA BIOLÓGICAMENTE RECOMENDABLE De acuerdo a los resultados obtenidos por Wiff et al, 2005, los niveles de captura anual recomendadas fluctúan entre 125 y 194 ton, correspondientes a los excedentes productivos estimados a los percentiles 10 y 90%, respectivamente. Según ello, los niveles de desembarque han sido superados de manera significativa. No obstante, Wiff et al. (2005) señalan que los resultados obtenidos debían ser tomados como cifras referenciales y plantean que los niveles de productividad de congrio dorado S, son bajos, por lo que los excedentes no superarían las 200 ton/año.

7. RECOMENDACIÓN DE CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA Los antecedentes entregados precedentemente dan cuenta de una actividad extractiva permanente sobre congrio dorado el norte de la unidad de pesquería. No obstante, no hay antecedentes actualizados sobre los niveles de productividad de la o las unidades de stock que en esta amplia zona se pudieran encontrar. La única información disponible data del 2005 y responde a un análisis con información muy parcializada proveniente de las actividades de pesca efectuadas en aguas inmediatamente adyacentes a la Unidad de Pesquería Norte de congrio dorado. Considerando la escasa información biológico-pesquera disponible para congrio dorado en el área , es recomendable acoger el criterio de precaución en la conservación, rafo V), que señala de manera explí científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar medidas para conservar las especies que son objeto de la pesca, las especies asociadas o dependientes y aquellas

L independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, el Ministerio, mediante decreto supremo fundado, con informe técnico de la Subsecretaría y comunicación previa al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y demás informes y aprobaciones que se requieran de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, para cada uno de los casos señalados en este inciso, podrá establecer una o más de las siguientes prohibiciones o medidas de administración de recursos

9 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

En consideración a lo anterior, reconociendo la necesidad de ordenamiento de la actividad extractiva sobre congrio dorado L.S., así como la interacción entre este recurso y su pesquería con otras especies y/o pesquerías, se concluye la pertinencia de continuar con la regulación de su captura. Para ello se ha considerado establecer una cuota anual distribuida regionalmente, a fin que se facilite las operaciones de control y fiscalización requeridas para velar por el cumplimiento de esta medida de administración. El área contemplada para la aplicación de esta medida, abarca desde la Región de Valparaíso hasta la zona norte de la Región de Los Lagos, cuya extensión total supera al área de la evaluación efectuada en el 2005. En consideración a ello, se propone tomar como base la recomendación efectuada por Wiff et al (2005), pero considerar un incremento conservador de la cuota, de tal manera que se de viabilidad a las actividades de pesca artesanal que se desarrollan, especialmente en regiones al norte de la VIII Región. Sobre la base de lo anterior, se propone establecer una cuota anual de captura 2013 de congrio dorado de 257 ton para el área comprendida entre la Región de Valparaíso y la X Región, al norte del gnado una cuota de investigación de 5 ton y 2 ton para imprevistos y un monto de 15% como fauna acompañante. El desglose de la cuota se presenta a continuación:

10 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

CUOTA GLOBAL ANUAL

ton 257

Reserva de investigación

5

Imprevistos Remanente cuota V REGIÓN Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante VI REGIÓN Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante VII REGIÓN Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante VIII REGIÓN Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante IX REGIÓN Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante XIV REGIÓN Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante X (AL NORTE DEL 41°28,6'S) Cuota objetivo Enero-junio Julio - diciembre Fauna acompañante

2 250 10 8 4 4 2 10 8 4 4 2 10 8 4 4 2 100 85 42 43 15 10 8 4 4 2 100 85 42 43 15 10 8 4 4 2

11 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

8. REFERENCIAS Aguayo, M., Z. Young, R. Bustos, V. Ojeda, T. Peñailillo, R. Gili, C. Vera & R. Robotham. 1986. Diagnóstico de la principales pesquerías nacionales demersales (peces) zona sur-austral. I. Estado de situación del Recurso. Corporación de Fomento de la Producción, Ins. Fom. Pesq., Chile, 143 pp. Aguayo, M., I. Payá, R. Céspedes, H. Miranda, V. Catasti, S. Lillo, P. Gálvez, L. Adasme, F. Balbontín & R. Bravo. 2001. Dinámica reproductiva de merluza del sur y congrio dorado. Proyecto FIP 99-15: 114 pp. Colman, J.A. 1995: Regional morphometric variation in ling (Genypterus blacodes) in New Zealand waters, New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 29:2, 163-173 Chong, J. 1993. Ciclo de madurez sexual del congrio dorado (Genypterus blacodes) en la zona de la pesquería sur-austral. Estudio complementario a captura total permisible del recurso merluza del sur en aguas interiores, 1991. Informe Técnico IFOPSUBPESCA. Chong, J. & Aguayo, M., 1990: Determinación de edad y estimación de los parámetros de crecimiento del congrio dorado, Genypterus blacodes (Schneider, 1801) (Osteichyes, Ophidiidae) en el Pacífico Sur Oriental. Biol. Pesq. 19, 55 67. Gálvez, P., J. Sateler, V. Escobar, J. Olivares, G. Muñoz, C. Vera, C. Bravo, Z. Young, J. Saavedra & J. González. 2009. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Proyecto: Investigación Situación Pesquería Demersal Centro Sur y Aguas Profundas, 2008. Sección II: Pesquería Demersal, 2008. Informe Final SUBPESCA, Valparaíso, Chile, IFOP:194 pp. + Anexos. Horn, P. L. 1993: Growth, age structure, and productivity of ling, Genypterus blacodes (Ophidiidae) in New Zealand waters. New Zealand journal of marine and freshwater research 27: 385-397. Smith, P. J.; Francis, R. I. C. C. 1982: A glucosephosphate isomerase polymorphism in New Zealand ling Genypterus blacodes. Comparative biochemistry and physiology 73B: 451-455. Louge, E.B., Villarino M.F., A.P. Martínez & H.E. Christiansen. 1992. Estructura macro y microcópica del ovario del abadejo (Genypterus blacodes) en estados de reversión y crecimiento ovocitario. Boletín Instituto Español de Oceanografía 8(2): 239-245. Machinandiarena, L., M.F. Villarino, & G.H. Macci. 1998. Descripción del estadio de desove del abadejo manchado Genypterus blacodes (Schneider, 1801) (Pisces, Ophidiidae) en el Mar Argentino. Boletín Instituto Español de Oceanografía 14!1-2): 49-55. 12 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

Machinandiarena, L., M.F. Villarino, H. Cordo., G.H. Macci & M. Pajaro: 2003. Descripción macroscópica de los ovarios de abadejo manchado (Genypterus blacodes), escala de maduración. INIDEP Informe Técnico N° 56. Montecinos, M. & C. Canales. 2004. Evaluación de stock y cuota total permisible de congrio dorado (Genypterus blacodes) 2004. IFOP-SUBPESCA. Paredes, F & R. Bravo. 2005. Reproductive cicle. Size at first maduration and fecundity in the golden ling, Genypterus blacodes, in Chile. New Zealand Journal of Marine and freshwater Research 39: 1085-1096. Tascheri, R., J. Sateler, J. Merino, E. Díaz, V. Ojeda & M. Montecinos. 2003. Estudio biológico-pesquero del congrio colorado, congrio negro y congrio dorado en la zona centro sur. Informe Final FIP 200115: 300 pp. Ward, R.D., S.A. Appleyard, R.K. Daley & A. Reilly. 2001. Population structure of pink ling (Genypterus blacodes) from south-eastern Australian waters, inferred from allozyme and microsatellite analyses. Mar. Freshw. Res., 52: 965-973. Wiff, R., M. Montecinos, V. Ojeda, & J.C. Quiroz. 2005. Congrio dorado en la pesquería demersal sur austral: es plausible la hipótesis de una sola unidad poblacional? XXV Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar, 388 pp. Wiff, R., V. Ojeda J.C. Quiroz. 2007. Age and growth in pink cusk-eel (Genypterus blacodes) off the Chilean austral zone: evaluating differences between management fishing zones. J. Appl. Ichthyol., 23: 270-272. Wiff, R., J.C. Quiroz, V. Ojeda & M. Barrientos. 2011. Estimación de mortalidad natural e incertidumbre para congrio dorado (Genypterus blacodes Schneider, 1801) en la zona sur-austral de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 39(2): 316-326. Withell, A. F.; Wankowski, J. W. J., 1989: Age and growth estimates for pink ling, Genypterus blacodes (Schneider), and gemfish, Rexea solandri (Cuvier), from eastern Bass Strait, Australia. Aust. J. Mar. Freshwater Res. 40, 215 226.

JFA/ICG/AGU

13 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) Nº 233/2012: Cuota de captura anual de congrio dorado fuera de las unidades de pesquería, año 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.