2012

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2011/20

8 downloads 1170 Views 179KB Size

Story Transcript

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico

2011/2012

Titulación

GRADO EN VETERINARIA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA

Nombre de la asignatura DEL SNC Y EMBRIOLOGÍA Código

2797

Curso

2

Carácter

FORMACION BASICA

Nº Grupos

1

Créditos ECTS

6

Estimación del volumen de trabajo del alumno

180

Organización Temporal/Temporalidad

1º Cuatrimestre

Idiomas en que se imparte

ESPAÑOL

Tipo de Enseñanza

Presencial

1.2. Del profesorado: Equipo Docente

1

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

Nombre y

Área/

apellidos

Departamento

Categoría

Coordinador FRANCISCO GIL CANO

Correo electrónico/

Teléfono, Horario y

Página web/

Lugar de atención

Tutoría electrónica

al alumnado

ANATOMÍA

CATEDRATICOS

[email protected]

Duración: Primer Cuatrimestre

de la

VETERINARIA/

DE UNIVERSIDAD

http://www.um.es/anatvet/

Día: Jueves

asignatura

ANATOMÍA

Tutoría Electrónica: SI

Horario: 9:30- 11:30

Y ANATOMÍA

Lugar: 868884698, Facultad

PATOLÓGICA

de Veterinaria B1.1.010

COMPARADAS

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Martes Horario: 9:30- 11:30 Lugar: 868884698, Facultad de Veterinaria B1.1.010

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Miércoles Horario: 9:30- 11:30 Lugar: 868884698, Facultad de Veterinaria B1.1.010

2

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

Nombre y

Área/

apellidos

Departamento

Categoría

Grupo 1

FRANCISCO GIL CANO

Correo electrónico/

Teléfono, Horario y

Página web/

Lugar de atención

Tutoría electrónica

al alumnado

ANATOMÍA

CATEDRATICOS

[email protected]

Duración: Primer Cuatrimestre

VETERINARIA/

DE UNIVERSIDAD

http://www.um.es/anatvet/

Día: Jueves

Tutoría Electrónica: SI

Horario: 9:30- 11:30

ANATOMÍA Y ANATOMÍA

Lugar: 868884698, Facultad

PATOLÓGICA

de Veterinaria B1.1.010

COMPARADAS

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Martes Horario: 9:30- 11:30 Lugar: 868884698, Facultad de Veterinaria B1.1.010

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Miércoles Horario: 9:30- 11:30 Lugar: 868884698, Facultad de Veterinaria B1.1.010

3

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

Nombre y

Área/

apellidos

Departamento

Categoría

Correo electrónico/

Teléfono, Horario y

Página web/

Lugar de atención

Tutoría electrónica

al alumnado

JOSE MARIA

ANATOMÍA

CATEDRATICOS

[email protected]

Duración: Primer Cuatrimestre

VAZQUEZ AUTON

VETERINARIA/

DE UNIVERSIDAD

http://www.um.es/anatvet/

Día: Lunes

Tutoría Electrónica: NO

Horario: 10:00- 12:00

ANATOMÍA Y ANATOMÍA

Lugar: 868884699, Facultad

PATOLÓGICA

de Veterinaria B1.1.011

COMPARADAS

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Martes Horario: 10:00- 12:00 Lugar: 868884699, Facultad de Veterinaria B1.1.011

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Miércoles Horario: 10:00- 12:00 Lugar: 868884699, Facultad de Veterinaria B1.1.011

4

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

Nombre y

Área/

apellidos

Departamento

Categoría

Correo electrónico/

Teléfono, Horario y

Página web/

Lugar de atención

Tutoría electrónica

al alumnado

FRANCISCO JOSE

ANATOMÍA

PROFESORES

[email protected]

Duración: Primer Cuatrimestre

PALLARES MARTINEZ

PATOLÓGICA

TITULARES DE

Tutoría Electrónica: SI

Día: Lunes

VETERINARIA/

UNIVERSIDAD

Horario: 10:00- 12:00

ANATOMÍA

Lugar: 868884336, Facultad

Y ANATOMÍA

de Veterinaria B1.1.031

PATOLÓGICA

Duración: Primer Cuatrimestre

COMPARADAS

Día: Martes Horario: 10:00- 12:00 Lugar: 868884336, Facultad de Veterinaria B1.1.031

Duración: Primer Cuatrimestre Día: Miércoles Horario: 10:00- 12:00 Lugar: 868884336, Facultad de Veterinaria B1.1.031

CAYETANO

ANATOMÍA

ASOCIADO A

[email protected]

Duración: Primer Cuatrimestre

SANCHEZ COLLADO

VETERINARIA/

TIEMPO PARCIAL

http://www.um.es/anatvet/

Día: Jueves

Tutoría Electrónica: SI

Horario: 9:00- 12:00

ANATOMÍA Y ANATOMÍA

Lugar: Debe seleccionar una ubicación

PATOLÓGICA COMPARADAS

2. Presentación Con esta asignatura se completa el estudio de la Anatomía e Histología de los Animales Domésticos. Sus contenidos quedan referidos a órganos de los sentidos, sistema nervioso central, y embriología. El estudio se realizará desde el punto de vista macroscópico y microscópico buscando la coordinación entre la anatomía y la histología. En Órganos de los Sentidos se abordan, fundamentalmente, los sentidos más categóricos, estatoacústico y visual. Con el estudio del Sistema Nervioso Central, se pretende proporcionar al alumno

5

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

una descripción clara acerca de la configuración y organización intrínseca de la médula espinal y de las diferentes partes del encéfalo: tronco del encéfalo (médula oblongada, puente y mesencéfalo), cerebelo y cerebro (diencéfalo y telencéfalo). La asignatura se completa con la Embriología, pero antes de iniciar su estudio se impartirán los temas dedicados a la histología del aparato reproductor, con el fin de sentar las bases del desarrollo ontogénico. La inclusión de la embriología al final de la materia hará más comprensibles sus contenidos, ya que el alumno tendrá conocimientos suficientes sobre los órganos del adulto y por tanto, entenderá mejor cómo se forman y qué anomalías pueden sufrir. Con esta asignatura el estudiante terminará de adquirir los conocimientos necesarios acerca de la estructura de los animales domésticos, fundamentales para una correcta comprensión de la fisiología y de las materias relacionadas con la clínica, sanidad, producción animal e inspección de los alimentos.

3. Condiciones de acceso a la asignatura 3.1 Incompatibilidades Aunque oficialmente no existen incopatibilidades, es muy recomendable que el alumno haya superado las siguientes asignaturas: Anatomía I; Anatomía II; Anatomía Microscópica e Histología

3.2 Recomendaciones Es recomendable tener amplios conocimientos sobre estructura (células, tejidos y órganos) de los animales domésticos

4. Competencias 4.1 Competencias Transversales · Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. [Transversal3] · Ser capaz de trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. [Transversal6]

4.2 Competencias de la asignatura Competencias de la asignatura y su relación con las competencias de la titulación Competencia 1. Capacidad de emplear adecuadamente la terminología anatómica y embriológica veterinaria (Nomenclatura Anatómica Veterinaria) · Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. · Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. Competencia 2. Capacidad de adquirir y aplicar conocimientos básicos sobre estructura macroscópica y microscópica de los órganos de los sentidos, con especial atención a los sentidos visual y estatoacústico · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 3. Capacidad de adquirir y aplicar conocimientos básicos sobre estructura macroscópica y microscópica de los órganos integrantes del sistema nervioso central

6

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012 · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 4. Expresar las características estructurales y ultraestructurales de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso central, sabiendo interpretar sus cambios morfológicos y relacionándolos con sus funciones · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 5. Reconocer y diferenciar mediante electronografías, diapositivas o preparaciones histológicas, los componentes de estos órganos · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 6. Expresar las características estructurales y ultraestructurales de los órganos del aparato reproductor. Reconocer sus cambios morfológicos relacionándolos con su función. Mediante electronografías, diapositivas o preparaciones histológicas, diferenciar los componentes de dichos órganos · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 7. Capacidad de aplicar los conocimientos básicos sobre el desarrollo embrionario a partir de los conceptos de ontogénesis y filogénesis · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 8. Capacidad de diferenciar perfectamente las etapas del desarrollo embrionario y fetal (progénesis, blastogénesis, organogénesis y período perinatal), según los principales acontecimientos en cada una de ellas · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 9. Capacidad de interpretar y entender los principios y mecanismos causales del desarrollo y su relación con la Embriología Experimental · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 10. Capacidad de identificar los diferentes componentes de las placentas y los sacos embrionarios de los mamíferos domésticos, así como las membranas protectoras y anejos embrionarios de las aves, y relacionarlos con su función · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 11. Capacidad de aplicar los conocimientos básicos sobre los procesos organogénicos según la(s) hoja(s) germinativa(s) implicada(s), los inductores que actúan, los diferentes esbozos que se forman y el significado funcional del órgano desarrollado · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 12. Capacidad de identificar la estructura de los órganos en desarrollo y las relaciones entre ellos, a partir de secciones histológicas de fetos, procesadas y teñidas · Estructura y función de los animales sanos. Competencia 13. Capacidad de entender las malformaciones más frecuentes que se producen durante la organogénesis · Estructura y función de los animales sanos.

5. Contenidos Bloque 1: Anatomía e histología de los órganos de los sentidos y del sistema nervioso central. Contenidos teóricos TEMA 1 Introducción al estudio de los órganos de los sentidos. Órgano vestibulococlear o estatoacústico. Oído externo: oreja, meato acústico externo y músculos auriculares. Oído medio: membrana del tímpano, cavidad timpánica, huesecillos auditivos y trompa auditiva. Riego e inervación de los oídos externo y medio. TEMA 2 Oído interno. Laberinto membranoso: porciones vestibular y coclear. Espacio perilinfático. Laberinto óseo: porciones vestibular y coclear. Meato acústico interno. Nervio vestibulococlear. Vascularización del oído interno.

7

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

TEMA 3 Introducción al estudio del órgano de la vista. Órganos fundamentales del ojo. Globo ocular: túnicas, cámaras y medios refringentes. Nervio óptico y vías ópticas. TEMA 4 Órganos accesorios del ojo. Periórbita y cuerpo adiposo orbitario. Músculos extraoculares y fascias musculares. Túnica conjuntiva y aparato lacrimal. Párpados. Riego arterial y drenaje venoso del ojo. inervación del ojo. TEMA 5 Histología del órgano vestíbulococlear. Estructura general. Oído externo: pabellón auricular y meato acústico externo. Oído medio: cavidad timpánica, membrana del tímpano, huesecillos y trompa auditiva. Oído interno: porciones vestibular y coclear. TEMA 6 Histología del órgano de la vista. Estructura general. Túnica fibrosa: esclerótica y córnea. Túnica vascular: coroides, cuerpo ciliar, iris. Túnica nerviosa: retina. Medios de refracción: humor acuoso, cristalino, cuerpo vítreo. Órganos accesorios: aparato lagrimal, conjuntiva y párpados. TEMA 7 Introducción al estudio del sistema nervioso central. Médula espinal: generalidades. Organización intrínseca de la médula espinal: astas y cordones medulares. Nervios espinales. TEMA 8 Tronco del encéfalo. Organización intrínseca del tronco del encéfalo: centros motores somáticos, centros motores autónomos, centros sensitivos somáticos y centros sensoriales. Formación reticular. Vías ascendentes, descendentes y fascículos de asociación del tronco del encéfalo. Nervios craneales.

8

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

TEMA 9 Cerebelo. Vermis y hemisferios del cerebelo. Sustancia gris del cerebelo: corteza y núcleos cerebelosos. Sustancia blanca del cerebelo y pedúnculos cerebelosos. Sistematización anatomofuncional del cerebelo. TEMA 10 Cerebro. Sistematización anatómica del diencéfalo: epitálamo, tálamo, subtálamo e hipotálamo. Hipófisis. Sistematización anatómica de los hemisferios cerebrales: neocórtex, rinencéfalo y cuerpo estriado. Vías y conexiones de la corteza cerebral: cápsula interna, corona radiada y fibras de asociación. TEMA 11 Histología del sistema nervioso I. generalidades. Sistema nervioso central. Meninges: clasificación y estructura. Plexos coroideos: estructura. Cerebro. Sustancia gris: isocórtex y allocórtex. Sustancia blanca. TEMA 12 Histología del sistema nervioso II. Cerebelo: estructura. Médula espinal. Sustancia gris y blanca. Ganglios espinales y craneales. Sistema nervioso periférico. Concepto. Sistema nervioso autónomo: porciones simpática y parasimpática. Ganglios nerviosos vegetativos: estructura.

Bloque 2: Histología del aparato reproductor. Contenidos teóricos TEMA 1 Aparato reproductor del macho. Testículo. Generalidades y estructura. Túbulos seminíferos: estructura y ultraestructura de las células germinales, espermatozoides y células de Sertoli. Células intersticiales de Leydig: estructura y ultraestructura. Barrera hematotesticular. Epidídimo: estructura. Conducto deferente: estructura. Glándulas accesorias: estructura de las glándulas vesiculares, próstata y bulbouretrales. Pene: estructura.

9

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

TEMA 2 Aparato reproductor de la hembra. Ovario. Generalidades y estructura. Folículos: evolución morfológica. Ovulación. Cuerpos lúteos: tipos y morfología. TEMA 3 Útero: estructura y cambios cíclicos. Estructura de los órganos copuladores femeninos: vagina, clítoris, labios vulvares. Placenta: morfología y tipos. Diferencias entre las especies domésticas. Aparato genital en las aves.

Bloque 3: Embriología. Contenidos teóricos TEMA 1 Ontogénesis. Fundamentos y fases del desarrollo embrionario. Fecundación. Huevo o cigoto de los animales domésticos: Componentes y clasificación. Estudio particular del huevo de las aves. TEMA 2 Blastogénesis: Segmentación en mamíferos y aves. Características de la mórula y de la blástula o blastocisto. Cronología de la segmentación: aplicaciones prácticas. TEMA 3 Gastrulación: características en mamíferos y aves. Epiblasto e Hipoblasto: Formación de la línea primitiva y del arquenterion. Regresión de la línea primitiva: formación de la notocorda. Diferenciación de las capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. TEMA 4 Neurulación. Formación del tubo neural. Delimitación de la forma corporal. Formaciones primitivas derivadas del mesodermo: mesodermo axial, paraxial y lateral. Formaciones primitivas derivadas del endodermo: Intestino primitivo. TEMA 5 Membranas extraembrionarias y anejos nutritivos: Corion, amnios, saco vitelino y alantoides. Características en mamíferos y aves.

10

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

TEMA 6 Organogénesis: Fundamentos. Formación de la sangre (Hemopoyesis) y vasos sanguíneos (Angiogénesis). Sistema circulatorio primitivo: Desarrollo y evolución de las circulaciones vitelina y alantoidea. TEMA 7 Desarrollo del aparato urinario y de las glándulas adrenales: Pronefros, mesonefros y metanefros. Transformaciones del intestino caudal o cloaca: vejiga urinaria y uretra. Principales malformaciones. TEMA 8 Desarrollo del aparato genital: Evolución de la gónada indiferenciada: desarrollo de testículos y ovarios. Formación de los conductos genitales. Glándulas genitales accesorias. Genitales externos. Descenso del testículo. Principales malformaciones. TEMA 9 Desarrollo del aparato respiratorio. Esbozos pulmonares. Formación de la laringe, tráquea, bronquios y pulmones. Formación del diafragma. Cavidades corporales. Principales malformaciones. TEMA 10 Desarrollo del aparato digestivo (I). Intestino primitivo y mesenterios. Evolución de la porción faríngea del intestino craneal: Arcos branquiales; hendiduras branquiales y bolsas faríngeas. Formación de la lengua y de la glándula tiroides. Principales malformaciones. TEMA 11 Desarrollo del aparato digestivo (II). Evolución del intestino craneal: Formación del esófago, estómago y duodeno. Hígado y vesícula biliar. Páncreas. Evolución del intestino medio: formación del yeyuno-ileon, ciego y colon. Principales malformaciones.

11

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

TEMA 12 Desarrollo del sistema nervioso. Evolución histogenética de las paredes del tubo neural. Crestas neurales. TEMA 13 Desarrollo del sistema nervioso (II). Evolución de las vesículas encefálicas: Desarrollo del mielencéfalo, metencéfalo, diencéfalo y telencéfalo. Formación de la hipófisis. Principales malformaciones del encéfalo. TEMA 14 Desarrollo de órganos de los sentidos: vista y oído. Formación y evolución de la vesícula oftálmica. Vesícula del cristalino. Desarrollo de los órganos accesorios del ojo. Músculos extraoculares. Formación y evolución de la vesícula ótica (órgano vestíbulococlear). Principales malformaciones. TEMA 15 Metamería embrionaria: Somitos y su evolución. Desarrollo de los músculos en tronco y miembros. Desarrollo de los músculos de la cabeza. Principales malformaciones.

PRÁCTICAS GLOBALES Práctica 1. Órgano Vestíbulococlear Recuerdo anatómico en el caballo de las porciones petrosa y timpánica del hueso temporal. Configuración del pabellón y de la concha auricular. Cartílago escutiforme y cuerpo adiposo auricular. Análisis de los músculos auriculares. Principales estructuras anatómicas de la cavidad timpánica. Configuración del oído interno. Práctica 2. Órgano de la vista

Estudio de la órbita en équidos y carnívoros. Órganos accesorios del ojo: periórbita, músculos extraoculares, conjuntiva, aparato lacrimal y párpados. Análisis de los órganos fundamentales del ojo: globo ocular y nervio óptico. Vascularización e inervación del ojo. Práctica 3. Sistema Nervioso Central I Recuerdo anatómico del canal vertebral y de la cavidad del cráneo. Topografía y configuración general de la médula espinal y del encéfalo. Estudio de las meninges (espinales y encefálicas) y de los espacios meníngeos. Análisis del sistema ventricular encefálico. Nervios espinales y pares craneales. Vascularización del sistema nervioso central. Práctica 4. Sistema Nervioso Central II Configuración externa del tronco del encéfalo: caras ventral y dorsal tras resección del cerebelo. Configuración externa del cerebelo: vermis, hemisferios, lóbulos y cisuras. Configuración externa del cerebro (diencéfalo y

12

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012 telencéfalo): caras dorsolateral, ventral y medial. Análisis de secciones encefálicas sagitales, transversales y horizontales. Estudio de imágenes de TC y RM de la cabeza en carnívoros y équidos. Práctica 5. Histología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Histología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Práctica 6. Histología del aparato genital masculino y femenino I Aparato genital masculino y femenino. Práctica 7. Histología del apataryo genital femenino II. Placenta Aparato genital femenino. Placenta. Práctica 8. Embriología-Placentas Implantación: Concepto y tipos. Placentación: Concepto. Placenta coriovitelina. Placenta corioalantoidea: formas y tipos. Barrera placentaria. Estudio de las características específicas de la placenta y saco embrionario de los mamíferos domésticos. Apertura de úteros gestantes de oveja. Práctica 9. Embriología-Organogénesis I Fundamentos de la organogénesis. Formación de la sangre (Hemopoyesis) y vasos sanguíneos (Angiogénesis). Sistema circulatorio primitivo: Desarrollo y evolución de las circulaciones vitelina y alantoidea. Estudio sobre embriones de pollo en distintas fases de desarrollo y fetos de diferentes mamíferos domésticos Práctica 10. Embriología-Organogénesis II Formación del corazón: placa cardiógena; tubo endocárdico; asa cardiaca. Desarrollo de septos y válvulas. Principales malformaciones cardiacas. Evolución del sistema venoso: formación de las venas cavas, porta y ácigos. Evolución de los arcos aórticos. Principales malformaciones. Práctica 11. Embriología-Organogénesis III Desarrollo del esqueleto. Modalidades de desarrollo en los patrones esqueléticos del tronco, miembros y cabeza. Aparición y fusión de los principales núcleos de osificación. Desarrollo de las articulaciones. Principales malformaciones. Práctica 12. Embriología-Organogénesis IV Identificación de estructuras y órganos en secciones sagitales y transversales de embriones y fetos. Determinación de la edad fetal.

13

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

6. Metodología Docente

Actividad Formativa

Horas

Trabajo

Volumen

presenciales

Autónomo

de trabajo

29

58

87

8

7

15

3

0

3

Metodología Clases magistrales de 55 minutos de duración, en Grupo Único, en aula 0.3. Exposición ordenada por parte del profesor, de los conceptos principales de la asignatura y de aquellos

Lección magistral apartados de la Anatomía e Histología que presentan especial dificultad para su estudio y comprensión en la sala de disección y sala de prácticas del Museo Anatómico Veterinario. Aprendizaje autónomo dirigido y cooperativo, en grupos de 10 alumnos/ profesor en la sala de prácticas del museo anatómico veterinario y sala de disección. Seminarios

Los alumnos realizarán la interpretación de estructuras anatómicas de interés para la clínica (diagnóstico por imagen; malformaciones), producción animal e inspección de alimentos en mataderos Se realizarán en grupos de 10 alumnos/ profesor en la sala de prácticas disección y sala de prácticas del

Tutorías

museo anatómico. Los alumnos podrán plantear al profesor las dudas surgidas durante la exposición de las clases magistrales y clases prácticas.

14

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

Actividad Formativa

Horas

Trabajo

Volumen

presenciales

Autónomo

de trabajo

36

36

72

3

0

3

Metodología

Prácticas clínicas y de laboratorio Exámenes de preguntas cortas y tipo test sobre conceptos teóricos Exámenes Identificación de estructuras analizadas en clases prácticas

7. Horario de la asignatura http://www.um.es/web/veterinaria/contenido/estudios/grados/grado-veterinaria

8. Sistema de Evaluación

Métodos / Instrumentos

Prueba parcial de Anatomía e Histología de los Órganos de ñlos Sentidos y del Sistema Nervioso Central

Criterios de valoración

Constará de una serie de preguntas sobre identificación de estructuras (parte práctica)

Competencia

y de preguntas cortas (parte teórica). Cada una de las partes del examen (teórica y

Evaluada

práctica) será valorada de 0 a 10 puntos, eliminando la materia correspondiente aquéllos alumnos que obtengan 5 o más puntos. La nota final del examen será la media aritmética de las dos partes, siempre que ambas se hayan eliminado Ponderación

50% (siempre que se haya eliminado la materia)

Métodos / Instrumentos

Prueba parcial de Histología del Aparato Reproductor y Embriología

Criterios de valoración

Constará de preguntas sobre identificación de estructuras (parte práctica) y de preguntas sobre la parte teórica (preguntas cortas o tipo test). Cada una de las partes del examen

Competencia (teórica y práctica) será valorada de 0 a 10 puntos, eliminando la materia correspondiente Evaluada aquéllos alumnos que obtengan 5 o más puntos. La nota final del examen será la media aritmética de las dos partes, siempre que se hayan eliminado. Ponderación

50 % (siempre que se haya eliminado la materia)

15

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

Métodos / Instrumentos

Examen Final Se realizará durante el periodo oficial de exámenes, solamente por aquellos alumnos que no hayan eliminado uno o los dos exámenes parciales realizados durante el curso.

Competencia

Criterios de valoración

Constará de preguntas sobre identificación de estructuras (parte práctica) y de preguntas sobre la parte teórica (preguntas cortas o tipo test) de los parciales no eliminados.

Evaluada

El examen será valorado de 0 a 10 puntos, con idénticos criterios usados para las pruebas parciales. Eliminarán la materia aquéllos alumnos que obtengan 5 o más puntos Ponderación

50%-100% (dependiendo de la materia eliminada durante el curso)

Fechas de Exámenes

9. Bibliografía (básica y complementaria) Vázquez Autón, J.Mª., Gil Cano, F, Latorre Reviriego, R., Ramírez Zarzosa, G., López Albors, O., Ayala Florenciano, Mª.D., Martínez Gomariz F., Sánchez Collado C. y M. Orenes Hernández. Manual de prácticas de anatomía veterinaria: órganos de los sentidos y sistema nervioso central. ed. Diego Marín. DYCE, K.M., SACK W.O., WENSING, C.J.G. Anatomía Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana. KÖNIG, H.E., LIEBICH, H.G. Anatomía de los Animales Domésticos. Tomo II: Órganos, sistema circulatorio y sistema nervioso. Ed. Panamericana. SANDOVAL, J. Tratado de Anatomía Veterinaria. Tomo III: Cabeza y Sistemas viscerales. Imprenta Sorles. León. SANDOVAL, J. Tratado de Anatomía Veterinaria. Tomo III: Cabeza y Sistemas viscerales. Imprenta Sorles. León. SANDOVAL, J. Tratado de Anatomía Veterinaria. Tomo IV: Tegumento, órganos de los sentidos, Sistema nervioso central y Anatomía de las aves. Imprenta Sorles. León. • BANKS WM. 1986. Histología Veterinaria. Manual Moderno, México. DELLMAN HD. 1994. Histología Veterinaria. 2ª edición. Acribia, Zaragoza • DELLMAN HD, EURELL JA. 1998. Textbook of Veterinary Histology. 5th edition. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia. • FAWCETT DW, JENSH RP. 1999. Compendio de Histología Bloom/Fawcett. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

16

GUÍA DE LA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL SNC Y ASIGNATURA DE EMBRIOLOGÍA GRADO 2011/2012

GÁZQUEZ ORTIZ A, BLANCO RODRÍGUEZ A. 2004. Tratado de Histología Veterinaria. Masson, Barcelona • YOUNG B, HEATH JW. 2000. Histología Funcional de Wheater. Texto y Atlas en Color. HartcourtChurchill Linvingstone, Madrid. BACHA WJ, WOODS LM. 1991. Atlas Color de Histología Veterinaria. Intermédica, Buenos Aires BACHA WJ, BACHA LM. 2001. Atlas Color de Histología Veterinaria. 2ª edición. Intermédica, Buenos Aires GIL CANO, F., VÁZQUEZ AUTÓN, J.M., LATORRE REVIRIEGO, R., RAMÍREZ ZARZOSA, G., LÓPEZ ALBORS, O., MARTÍNEZ GOMARIZ, F., ORENES HERNÁNDEZ, M. y A. ARENCIBIA. 2001. Manual de prácticas de Embriología Veterinaria. Ed. Diego Marín. Murcia SANDOVAL, J. 1998. Tratado de Anatomía Veterinaria. Tomo I: Embriología. Imprenta Sorles. León. 3ª edición. NODEN D.M. y A. de LAHUNTA. 1990. Embriología de los Animales Domésticos. Editorial Acribia SADLER T.W. 2004. Langman, Embriología Médica con orientación clínica. 9ª edición. Editorial Médica Panamericana

CURSO 0: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA COMPARADAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS MAMÍFEROS DOMESTICOS 10. Observaciones

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.