2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura

DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO CURSO Lengua castellana y CURSO ESCOLAR literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura 1º ESO 2011/2012 1. Los o

1 downloads 122 Views 74KB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Lengua castellana y Literatura
!""# $%&% %##' ($   )  ##*$           +%$   ,

Story Transcript

DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO CURSO

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura 1º ESO

2011/2012

1. Los objetivos, los contenidos, su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno. OBJETIVOS. 1. Búsqueda de una mejor vocalización en la lectura en voz alta. 2. Uso de una correcta entonación, que respete los signos de puntuación y la adecue al tipo de texto y contexto en el que nos movamos. 3. Desarrollo de la capacidad de análisis y de comprensión de los textos. 4. Ampliación del vocabulario activo y pasivo. 5. Aumento de la capacidad de expresión escrita, lo que implica la reducción de las faltas de ortografía y el uso correcto de los signos de puntuación. Asimismo, división del escrito en párrafos que deben contener una idea o una información completas. 6. Repaso y refuerzo de las categorías gramaticales. 7. Mejorar la capacidad de síntesis por medio de esquemas.

la realización de síntesis y

8. Búsqueda de una mejor presentación de los escritos, fomentando la revisión de los mismos para eliminar los errores morfosintácticos, las repeticiones de palabras, las repeticiones léxicas, etc. De igual modo, los aspectos formales: márgenes, tachaduras... 9. Desarrollo de la creatividad y de los valores críticos tanto a nivel formal como ideológico. 10. Fomento del interés por la lectura y del placer que implica. Este objetivo va íntimamente unido al avance del comentario, oral y escrito, de textos.

CONTENIDOS Nuestra Lengua/Literatura

1. El léxico y el diccionario. 2. El nombre y el artículo.

3. El adjetivo. 4. El verbo y el adverbio. 5. Los adjetivos determinativos y los pronombres. 6. Los nexos. 7. La oración. 8. La lengua literaria. 9. Los géneros literarios. Lectura y comentario − El texto expositivo. − La narración: la narración autobiográfica. − El cuento popular. − El cuento de autor. − Los textos en el periódico. − La descripción. − El diálogo. − La carta. − La escena teatral. Expresión escrita I. La exposición oral y escrita. II. Resumir un texto. III. Narrar una anécdota, un cuento y una leyenda. IV. Escribir un cuento. V. Contar nuestra vida. VI. Escribir una noticia. Describir para informar. VII. Preparar una entrevista. VIII. Escribir una carta o un correo electrónico. IX. Escribir un texto instructivo. X. Escribir un poema o una canción. XI. Una representación teatral.

Ortografía − La acentuación y la tilde. − La tilde diacrítica. − Uso de las mayúsculas. − El uso de las letras: b, v, ll, y. − Las palabras homófonas. − Porque, por qué, porqué. − Los signos de puntuación. − Prácticas de puntuación. Vocabulario

SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN Se trabajará con fichas de trabajo y una selección de textos para su lectura en voz alta. El número de fichas depende del número de días lectivos por trimestre. a) Primera evaluación: cuatro primeras sesiones de lectura y dictado. Entrega de siete fichas. b) Segunda evaluación: entrega de catorce fichas. b) Tercera evaluación: entrega de siete fichas.

2 En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas El estudio de la lengua afianza y es la base para la adquisición de competencias básicas ligadas a la comprensión y expresión oral y escrita. Esas capacidades no se centran exclusivamente en la lectura y escritura de libros, periódicos o revistas sino que en los últimos años se ha ampliado a la comunicación digital. En todo caso, podemos esquematizarlas así: 1. Competencia en comunicación lingüística - Leer textos de forma comprensiva. - Escuchar de forma comprensiva textos orales. - Comprender textos orales y escritos. - Crear textos indicados por el profesor. - Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Adecuar la propia comunicación oral a la situación comunicativa concreta. - Expresarse por escrito con corrección, adecuación y coherencia. -

Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de texto.

- Comprender y conocer los conceptos básicos de la gramática española. - Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como escritos. - Analizar diferentes tipos de textos escritos. -

Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos literarios concretos.

- Recitar textos líricos adecuadamente. - Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad. - Disfrutar con la lectura.

2. Competencia social y ciudadana - Conocer y comprender los valores en que se asienta una sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y hacerlos extensibles a la vida académica y cotidiana. - Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias ideas y escuchar las de los demás. 3. Competencia cultural y artística -

Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y culturales, especialmente teatro y poesía.

4. Competencia para aprender a aprender - Conocer las propias capacidades para potenciarlas. - Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar posibles problemas. - Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales, esquema, resumen, etc.), la memorización y la concentración. 5. Autonomía e iniciativa personal - Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y argumentadas.

3. Las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse. No procede. 4. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. De forma general podemos apuntar que pocas materias hay más adecuadas para tratar este tipo de contenidos. Cuestiones de educación cívica, análisis de valores humanos, establecimiento de diferencias de sexo o de clase, etc. siempre van ligadas a su expresión literaria. Es por ello que, cuando cotidianamente se aborda en clase la lectura de cualquier texto, al ser la literatura una de las expresiones básicas del ser humano, están presentes en él las aspiraciones, los deseos, los conflictos humanos y ello nos posibilita tratar esos contenidos trasversales. Sacarlos a la luz por medio de los textos nos permite plantear en el aula incorporar esos contenidos. Al mismo tiempo, la lectura de narraciones, obras dramáticas, poemas o ensayos informativos abre ante el alumno un mundo desconocido: culturas desconocidas, tiempos históricos lejanos, opciones religiosas diversas, etc. En pocas palabras, el estudio, la lectura, análisis y recreación de obras literarias, informativas o argumentativas implica siempre el enfrentamiento con las preocupaciones, problemas, aspiraciones de la mujer y el hombre de hoy.

5. La metodología que se va a aplicar. Los alumnos y las alumnas poseen en todos sus aprendizajes una serie de ideas previas. En la materia de Refuerzo de Lengua y Literatura, el objeto de estudio es la propia lengua. Ello hace que el alumnado parta, por un lado, de una serie de conocimientos previos adquiridos a través del aprendizaje y, por otro, de los que ha construido como usuario. La programación se concreta después de haber realizado la selección del alumnado, que pueden quedar agrupados en dos secciones: alumnos en los que se ha detectado menos carencias en las competencias básicas de lectura y escritura, y otro segundo grupo con mayores dificultades. El trabajo con cada grupo va a ser distinto. Sobre un mismo texto leído en común en voz alta en clase se entregan actividades distintas atendiendo al nivel de conocimientos y competencias previas. En la misma línea, se pueden entregar fichas individualizadas a aquellos alumnos con graves deficiencias en aspectos concretos, como pueden ser la ortografía y la caligrafía. Creemos que con esta exposición se aborda el apartado dedicado a la atención a la diversidad.

6. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. El avance en la lectura oral y/o comprensiva y la progresión del alumno en el conjunto de la materia. 2. La progresiva eliminación de los errores ortográficos, morfosintácticos, de puntuación, de organización y de presentación de los textos. 3. El uso de un léxico cada vez más complejo y adecuado a la situación y al contexto. 4. La capacidad de síntesis en la realización de esquemas y resúmenes. 5. La creatividad en la escritura de los escritos de los que se hablaba anteriormente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La calificación de cada una de las evaluaciones, incluidas las finales ordinaria y extraordinaria, se realizará de la siguiente manera: - Pruebas escritas 49% . Se realizarán al menos dos por evaluación, una de las cuales será de las lecturas obligatorias. . Estas pruebas serán fijadas con dos clases de antelación como mínimo. . En cada una de las preguntas de cada prueba aparecerá la puntuación de las mismas. . Sólo se podrá alcanzar una calificación positiva en este primer apartado si se consigue al menos un 5 en las pruebas de lectura y se comprueba que la obra ha sido leída. - Observación continuada 51%, a través de Controles escritos Recogida de fichas Actividades de aula Comportamiento adecuado en el aula. Existirá una estrecha coordinación entre el profesor del grupo de Lengua castellana y Literatura y el profesor de Refuerzo de Lengua. El profesor de Refuerzo estará abierto a reconducir su

programación en función de las necesidades detectadas por el profesor de lengua y Literatura en esos alumnos. 7. Las medidas de atención a la diversidad. Tratado en el quinto punto. 8. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. − Reparto de fichas de trabajo, extraídas de diversas fuentes: cuadernos de refuerzo, internet... 9. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica. − integradas en las del Departamento y planificadas para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de la ESO. 10. Actividades relacionadas con lectura, escritura y expresión. Estimamos que se ha respondido en los puntos anteriores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.