2012 MÉTODOS Y RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN COSTA RICA

14/12/2012 “El mundo parece no moverse, pero en todas sus partes hay movimiento. El Sol y la Luna se mueven con rapidez día y noche y emanan una bril

10 downloads 91 Views 552KB Size

Recommend Stories


Protocolo de vigilancia de microcefalia en el marco de la vigilancia del virus del Zika en Costa Rica
2016 Protocolo de vigilancia de microcefalia en el marco de la vigilancia del virus del Zika en Costa Rica Estas recomendaciones preliminares han sid

Inmigración Nicaragüense En Costa Rica. Panorámica de la. Nicaragüense en Costa Rica
Inmigración Nicaragüense En Costa Rica Panorámica de la Inmigración Nicaragüense en Costa Rica Mariano Salazar Castellon Digitally signed by Mariano

EN MÉXICO. San José, Costa Rica Noviembre de 2012
LAS REMESAS FAMILIARES EN MÉXICO San José, Costa Rica Noviembre de 2012 Índice I. Evolución de los ingresos por remesas familiares en México. II

Usos y aportes de la madera en Costa Rica
Usos y aportes de la madera en Costa Rica La tala ilegal de madera se redujo: pasó del 35%, en el 2001, al 15% en el 2004. Actividad forestal es una

Análisis de la seguridad interna y externa en Costa Rica
ANÁLISIS FES COSTA RICA: NR° 1/ 2013 GUATEMALA I HONDURAS EL SALVADOR I COSTA RICA NICARAGUA I PANAMÁ Análisis de la seguridad interna y externa en

Story Transcript

14/12/2012

“El mundo parece no moverse, pero en todas sus partes hay movimiento. El Sol y la Luna se mueven con rapidez día y noche y emanan una brillantez constante y eterna (…) Un hombre inclinado al movimiento constante es como el relámpago en las nubes, o como la lámpara en medio de la tormenta. Un hombre adicto a la inactividad es como brasas moribundas, o como un árbol muerto (...)”

Vigilancia de la actividad física en el nivel poblacional:

MÉTODOS Y RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN COSTA RICA Gerardo A. Araya Vargas, M.Sc. Escuela de Educación Física y Deportes, Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional Red Costarricense de Actividad Física y Salud (RECAFIS)

[email protected]

Hong Yinming “Cultivando las raíces de la sabiduría” 1573-1620

¿Cómo se realizó este estudio? - Consulta en centros de documentación especializados UCR, UNA - Consulta en buscadores web especializados - Consulta a especialistas - Revisión por pares en investigación e integrantes de RECAFIS

ANTECEDENTES Primeros estudios sobre recreación y uso de tiempo libre: - Estudios de décadas 1940 a 1970 - Destacan: Campos, M. (1942). La recreación en Heredia. Tesis sin publicar. Universidad de Costa Rica. Dobles, M. (1958). Identification of youth problems in Costa Rica. Stanford University, California. Microfilm de disertación doctoral. Sabean D., R.S. (1974). A survey of the interests of Costa Rican adolescents toward organized camping. Tesis para Master of Science. Department of Community Recreation and Outdoor Education. Springfield College, Springfield, Massachusetts. Sabean D., R.S. (1984). El joven costarricense y su vida de diversión y recreación. Boletín de la Escuela de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional, 2(2), 33-51.

1

14/12/2012

Sabean D., R.S. (1984). El joven costarricense y su vida de diversión y recreación. Boletín de la Escuela de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional, 2(2), 33-51.

ANTECEDENTES

Datos de 1978

934 estudiantes de 33 colegios Cuestionario de opinión sobre sus prácticas recreativas, dimensiones sociales en el tiempo libre, satisfacción con su vida recreativa 64 64% % de los adolescentes estaban bastante satisfechos con sus recreaciones 80 80% % indicaba que no había o que existían pocos lugares para recrearse 61 61% % dedicaban 21 horas semanales, como mínimo, a mirar televisión 50 50% % pasaba la misma cantidad de tiempo escuchando radio 34 34% % pasaba entre 40 y 56 horas por semana viendo televisión y escuchando radio. Solo 14 14% % eran activos en clubes deportivos y un 35% 35% no practicaba deporte organizado Primera vez que se menciona un dato relativo a la cantidad de sujetos que practican algún tipo de actividad física, en un estudio con población residente en el país país.

Estudios de década de 1980: González R., H. & Murillo M., B.R. (1981).

La recreación en las regiones

Central y Huetar.

Trabajo de investigación para optar al Bachillerato en Educación Física para I y II ciclos. Escuela de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional.

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1985).

Breve reseña histórica de la participación femenina en el deporte y la recreación. Informe nacional de Costa Rica. Memoria del IV Congreso Interamericano de la Joven y la Mujer en el

Deporte y la Recreación “Profesora Cristina Lizano Quirós”, del 30 de marzo al 4 de abril, 1986. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Campos, H, Mata, L, Siles, X, Vives, M, Ordovas, JM & Schaefer, EJ (1992). Prevalence of cardiovascular risk factors in rural and urban Costa Rica. Circulation, 85, 648-658.

Ruano M., R. (1989). Sexualidad humana, costumbres y utilización del tiempo libre en estudiantes de primer año de carrera en la Universidad Nacional. Estudio no publicado con apoyo de Clemencia Conejo Chacón Josefa Sancho, Asociación Demográfica Costarricense, PROFAMILIA y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1985).

Breve reseña histórica de la participación femenina en el deporte y la recreación. Informe nacional de Costa Rica. Memoria del IV Congreso Interamericano de la Joven y la Mujer en el

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1985).

Deporte y la Recreación “Profesora Cristina Lizano Quirós”, del 30 de marzo al 4 de abril, 1986. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Deporte y la Recreación “Profesora Cristina Lizano Quirós”, del 30 de marzo al 4 de abril, 1986. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Breve reseña histórica de la participación femenina en el deporte y la recreación. Informe nacional de Costa Rica. Memoria del IV Congreso Interamericano de la Joven y la Mujer en el

2

14/12/2012

Campos, H, Mata, L, Siles, X, Vives, M, Ordovas, JM & Schaefer, EJ (1992). Prevalence of cardiovascular risk factors in rural and urban Costa

Estudios de década de 1990

Rica. Circulation, 85, 648-658.

Primeros estudios sobre práctica de actividad física o ejercicio físico en muestras representativas nacionales: Encuestas de CID-GALLUP: encuesta de 1990 (muestra representativa del Gran Área Metropolitana y de zonas rurales del país, de personas mayores de edad) 58% de las personas encuestadas no practicaban deportes ni hacían ejercicio en forma regular. Al comparar entre zona rural y metropolitana, se encontró que en las zonas rurales, 65% reportó no hacer ejercicio y en el área metropolitana el 50% reportó no realizar actividad física. Además, un 16% de la muestra total, indicó que practicaba algún deporte y un 26% mencionó que caminaba o hacía algún tipo de ejercicio. Otra pregunta que se hizo fue con respecto a lo que las personas hacían para mantenerse bien físicamente y las respuestas fueron: 11,8% caminaba; 3,3% hacía aeróbicos; 2% andaba en bicicleta; 6,8% jugaba fútbol y 15,7% practicaba otros deportes.

Estudios de década de 1990

Evaluación de salud física de estudiantes de Enseñanza General Básica 1997 y 1998. Ministerio de Educación Pública, Universidad de Costa Rica (1997 y 1998)

Primeros estudios sobre práctica de actividad física o ejercicio físico en muestras representativas nacionales: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). (1991). Estudio nacional sobre consumo de alcohol y drogas ilícitas. San José, Costa Rica: IAFA. Datos de 1990

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). (1996). Consumo de drogas en Costa Rica. Resultados de la encuesta nacional de 1995. San José, Costa Rica: IAFA.

Evaluación de salud física de estudiantes de Enseñanza General Básica 1997 y 1998. Ministerio de Educación Pública, Universidad de Costa Rica (1997 y 1998). Equipo investigador: Aileen Fernández Ramírez, quien contó entre su equipo científico con el apoyo de Glenda Pearson Palmer, José Moncada Jiménez, Rosiris Salas González, Cecilia González Álvarez y Marta Picado Ramírez.

Otros estudios....

3

14/12/2012

ESTUDIOS EN SIGLO XXI Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). (2003). Consumo de drogas en Costa Rica. Resultados de la Encuesta Nacional de 2000-2001. San José, Costa Rica: IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). (2009). Consumo de drogas en Costa Rica. Resultados de la Encuesta Nacional de 2006. San José, Costa Rica: IAFA. Datos de encuesta de 2010 Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS) 2009 Encuesta de IDESPO-UNA Pulso 40 del año 2005 Encuesta Nacional de Opinión Pública, UNIMER. Setiembre de 2006 … Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Entidades Crónicas, Factores de Riesgo Cardiovascular 2010 Encuesta CARMEN, Cartago, 2000 Encuesta Multinacional de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Asociados. Área Metropolitana, San José. Costa Rica, 2004

Gráfico 11. Actividad física. Estudiantes de 13 a 15 años. Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS). Costa Rica, 2009 60

35,9

40 30

Gráfico 16 a. Clasificación según nivel de actividad física. Metología SETs (GPAQ). Hombres mayores de 20 años. CCSS, Costa Rica, 2010

47,8

44,2

80 70

40,5

27,4 19

20

Porcentaje

Porcentaje

50

40 30

10

20 10

0

0

T otal

Hombres Activos(as)

Mujeres Pasan sentados(as)

Fuente: elaboración propia con base en los datos publicados en internet, accesados en estas direcciones: www.cdc.gov/gshs www.who.int/chp/gshs Fecha de acceso: diciembre de 2010 Notas: Activos(as): porcentaje de estudiantes que fueron físicamente activos por al menos 60 minutos por día, en cinco o más días durante los pasados siete días. Pasan sentdos (as): porcentaje de estudiantes que pasan tres o más horas por día, en un día típico, haciendo actividades permaneciendo sentados.

81% de las mujeres y 64,1% de los hombres de 13 a 15 años están en condición de sedentarismo

70,5 54,1

60 50

52,6

47,5 50,5

47,2 38,6

29,3 22

20 a 39

21,4

40 a 64 Alta

18,9

65 y más Moderada

14,2

Total Baja

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Enfermedades Crónicas y Factores de Riesgo Cardiovascular, Sub Área de Análisis y Vigilancia Epidemiológica, CCSS, 2010. Nota:

Alta: hace más de 3000 METS de actividad física por semana. Moderada: hace entre 600 y 3000 METS de actividad física por semana. Baja: hace menos de 600 METS de actividad física por semana.

4

14/12/2012

Gráfico 16 b. Clasificación según nivel de actividad física. Metología SETs (GPAQ). Mujeres mayores de 20 años. CCSS, Costa Rica, 2010 80

71,6

70

63,3

61,7

63,4

¿Cómo se ha estudiado el nivel de actividad física de la población costarricense?

Porcentaje

60 50 40 30 20

22,5

20,2

15,8

21,1

18,1

16,5

10,3

15,4

- Encuestas en muestras representativas nacionales (personales y telefónicas)

10 0 20 a 39

40 a 64

Alta

65 y más

Moderada

Total

Baja

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Encuesta de Enfermedades Crónicas y Factores de Riesgo Cardiovascular, Sub Área de Análisis y Vigilancia Epidemiológica, CCSS, 2010. Nota:

Alta: hace más de 3000 METS de actividad física por semana. Moderada: hace entre 600 y 3000 METS de actividad física por semana. Baja: hace menos de 600 METS de actividad física por semana.

¿Cómo se ha estudiado el nivel de actividad física de la población costarricense? - Estudios transversales

- Encuestas en muestras representativas GAM (personales y telefónicas) - Estudios en muestras específicas (centros educativos, instituciones públicas, comunidades)

¿Qué sabemos? - Altos niveles de sedentarismo o insuficiente AF en población nacional de 12 a 70 años (>60-70%): divergencia de datos de los estudios

- Uno transversal repetido

- Mayor problema en mujeres

- Distintos conceptos de actividad física

- Altos niveles de sedentarismo o insuficiente AF en población infantil (actualizar) y adolescente

- Distintas formas de medir actividad física / sedentarismo

- Diferencias marcadas entre regiones (profundizar)

5

14/12/2012

¿Qué hace falta?

Según nos movamos, así evolucionaremos...

- Encuesta nacional periódica - Estudios regionales periódicos - Estandarización de métodos de estudio AF

???

- Estudios en minorías y grupos especiales (indígenas, inmigrantes, etc.) - Estudios en poblaciones infantiles - Estudios de posibles causas de sedentarismo - Estudios de oportunidades de acceso a AF

MUCHAS GRACIAS!!! “Ut sementem feceris, ita metes” Cosecharás lo que hayas sembrado.

Cicerón, De oratore, 2, 65, 261

SIGAMOS SIEMPRE EN MOVIMIENTO!!!

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.