2012

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS Versión: 01 Fecha: 10/08/2012 DESCRIPTOR DE P

17 downloads 159 Views 1MB Size

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

DESCRIPTOR DE PROGRAMAS UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Educación- Subdirección de Extensión y Comunicaciones NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil” VERSIÓN: VI FUNDAMENTACIÓN En innumerables oportunidades y por diversos medios, se ha intentado legitimar y validar oficialmente la figura de los mediadores de la lectura en los distintos escenarios literarios existentes en el país. Sin embargo, la situación poco ha cambiado y los esfuerzos institucionales y políticos en esta línea no han sido suficientes para dar un respaldo profesional a la labor de muchos actores sociales y culturales, que ejercen sin mayor formación la importante y compleja tarea de contribuir a la formación de lectores. Considerando los anterior y el nuevo Plan Nacional de Fomento Lector, que tiene entre sus líneas de acción la profesionalización de los agentes culturales vinculados al libro y la lectura, la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica y Fundación La Fuente, crean el Diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil, cuyo propósito es ofrecer formación de calidad y actualizada sobre literatura infantil y juvenil, sus nuevas tendencias y consiguientes desafíos formativos. Junto a los componentes teóricos y de conocimiento del corpus literario destinado a niños y jóvenes, se entregan herramientas para diseñar y ejecutar iniciativas y actividades específicas de promoción y animación de la lectura literaria en diversos contextos.

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

DIRIGIDO A El Diplomado está dirigido a profesionales y técnicos vinculados a la formación de lectores, bibliotecas y promoción cultural en un sentido amplio, como profesores en ejercicio y en formación, bibliotecarios y/o - encargados - de bibliotecas, agentes culturales que se desempeñen en corporaciones públicas y privadas, licenciados y/o estudiantes de áreas afines: Literatura, Artes, Bibliotecología, profesionales del mundo editorial, entre otros. Otros profesionales de la educación: psicopedagogos, jefes técnicos, orientadores, psicólogos educacionales. Adultos interesados en la formación literaria de niños y jóvenes, tanto de ámbito profesional como familiar (padres, madres, tutores, entre otros).

REQUISITOS DE INGRESO Este programa no exige requisitos especiales a sus postulantes. OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer el panorama actual de la literatura infantil y juvenil: tendencias, géneros, editoriales, obras autores e ilustradores. 2. Leer un corpus variado, representativo y amplio de literatura infantil y juvenil. 3. Valorar las potencialidades y desafíos formativos del lenguaje visual y la ilustración en la literatura para niños y jóvenes, y su relación con el lenguaje literario. 4. Comprender críticamente el funcionamiento del sistema literario infantil en Chile. 5. Diseñar y aplicar estrategias y actividades de fomento y animación lectora para distintas edades y propósitos. 6. Ejercitar estrategias de animación a la lectura para distintas edades, propósitos y contextos socioculturales. 7. Diseñar e implementar un plan de fomento lector susceptible de ser aplicado en contextos y/o instituciones específicas. 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

DESCRIPCIÓN DE CURSOS Y MALLA CURRICULAR

Módulo 1: Circuito literario infantil y políticas culturales del libro y la lectura en Chile  Duración: • Horas del curso: 22 hrs. lectivas. •

Total créditos del curso: No Aplica.

 Objetivos Específicos: 1. Comprender y valorar la complejidad, componentes, procesos y funcionamiento del circuito literario infantil y las políticas culturales del libro y la lectura en Chile. 2. Analizar los lineamientos centrales de las políticas del área con el fin de proyectarse y convertirse en beneficiarios de estas en la elaboración de iniciativas de fomento lector. 3. Construir una cartografía de redes de instituciones (bibliotecas, librerías, fundaciones) vinculadas a la literatura infantil-juvenil y al fomento lector que permita conocerlas e integrarse a ellas ya sea como usuarios, socios o beneficiarios.  Contenidos: 1.- Circuito literario infantil a) Circuito literario infantil: componentes, procesos, actores y funcionamiento. b) Espacios culturales clave: librerías, bibliotecas, fundaciones, entre otros. c) El mediador en los procesos de fomento lector y su papel en el circuito literario. 2.- Políticas culturales del libro y la lectura a) Plan Nacional de Fomento Lector. b) Instituciones oficiales vinculadas al Ministerio de la Cultura y al Ministerio de Educación. 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

c) Fondos concursables.  Evaluaciones: Módulo 1 Participación Cartografía Trabajo en foro: 2 del circuito final entradas literario 20%

40%

% de Ponderación NOTA FINAL

40%

15%

Módulo 2: Literatura Infantil  Duración: • Horas del curso: 38 hrs. lectivas. •

Total créditos del curso: No Aplica.

 Objetivos Específicos: 1. Valorar a partir de fundamentos teóricos actualizados la importancia de la literatura infantil en la formación de niños y niñas. 2. Conocer un amplio repertorio de obras literarias para distintos perfiles lectores, contextos y objetivos de lectura, enfatizando la producción actual, las nuevas tendencias, obras y autores. 3. Aplicar criterios de selección de obras, con énfasis en elementos de análisis literario y características de los lectores.  Contenidos:

1.- Panorama actual de la literatura infantil a) Concepto y características generales. b) Literatura infantil universal, latinoamericana, y chilena de las últimas dos décadas. c) Géneros y corrientes en literatura infantil actual. 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

2.- Selección de textos literarios infantiles a) Contextos de producción y recepción. b) Rol del mediador: seleccionar o censurar. c) Criterios vinculados al lector: etapas en el desarrollo literario, objetivos de la educación literaria, perfiles lectores. d) Criterios referidos al texto: calidad literaria, texto y paratexto, elementos internos de las obras.  Evaluaciones: Módulo 2 Blog: 3 entradas

Trabajo: autores imprescindibles

Trabajo: perfiles lectores

% de Ponderación NOTA FINAL

30%

35%

35%

20%

Módulo 3: Literatura Juvenil  Duración: • Horas del curso: 30 hrs. lectivas. •

Total créditos del curso: No Aplica.

 Objetivos Específicos del curso: 1. Valorar la importancia de la literatura en la conformación personal y social de los lectores juveniles, a partir de fundamentos teóricos actualizados, de la consideración de las características de dichos lectores y de la complejidad de los mensajes que la sociedad hoy ofrece a los jóvenes.

5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

2. Conocer un repertorio amplio, actualizado y diverso de obras literarias para jóvenes lectores y los mecanismos que el sistema literario utiliza para fidelizar o distanciar a este segmento de la población lectora. 3. Distinguir y aplicar conceptos y procedimientos de la teoría literaria al análisis y selección de obras destinadas a los lectores juveniles.  Contenidos: 1.- Panorama actual de la literatura juvenil a) Literatura Juvenil en sociedades complejas: características, desafíos, procesos y llamados al lector. b) Autores, tendencias y obras juveniles: de la tradición a la vanguardia. c) Tendencia y corrientes en literatura juvenil actual. 2.- Elementos de teoría literaria para el análisis y selección de obras juveniles a) Géneros y subgéneros para jóvenes: alta fantasía, ciencia ficción, psicorrealismo, realismo histórico, entre otros. b) Conceptos teóricos para el análisis de narraciones: personajes, conflictos, narradores, estructuras y cronotopos. c) Intertextualidad y posmodernidad en literatura juvenil: los complejos vínculos con la cultura de masas.  Evaluaciones: Módulo 3 Foro, 2 entradas

Ensayo

Informe revisión de revistas en línea

10%

30%

30%

Informe de lectura

% de Ponderación NOTA FINAL

30%

15%

6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

Módulo 4: Visualidad e ilustración en la literatura para niños y jóvenes  Duración: • Horas del curso: 30 hrs. lectivas. •

Total créditos del curso: No Aplica.

 Objetivos Específicos: 1. Reflexionar sobre la presencia y alcance de la visualidad e ilustración en la literatura para niños y jóvenes como fruto de un contexto que privilegia la comunicación visual y que exige modos de distintos de aproximación.

2. Conocer un repertorio variado y actualizado de obras literarias construidas a partir del código visual: libro álbum, historietas, novela gráfica, poesía visual, entre otros.

3. Leer y analizar un corpus representativo del género libro álbum distinguiendo los componentes claves de su configuración: doble código, intertextualidad y metaficción, con proyección a los modos de leer estas obras por parte de lectores infantiles y juveniles.  Contenidos: 1.- Visualidad e ilustración en Literatura infantil y juvenil a) Visualidad como modalidad comunicativa imperante: desafíos y alcances. b) Visualidad y literatura: de lo accesorio a lo significativo c) Géneros verbo-icónicos en la literatura infantil y juvenil: libro álbum, historietas, novela gráfica, poesía visual. 2.- El libro-álbum en el actual panorama de la literatura infantil y juvenil a) El álbum como concepto v/s el álbum como formato. b) Doble codificación y funciones de la ilustración. 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

c) Intertextualidad: reescritura visual de los clásicos. d) Metaficción: juegos escriturales y desafíos para el lector.  Evaluaciones: Módulo 4 Foro: 1 entrada

Ejercicio de doble codificación

Análisis de libro álbum (primer informe)

Análisis de libro álbum (segundo informe)

% de Ponderación NOTA FINAL

10%

20%

35%

35%

15%

Módulo 5: Animación lectora  Duración: • Horas del curso: 30 hrs. lectivas. •

Total créditos del curso: No Aplica.

 Objetivos Específicos: 1. Comprender y valorar las características y potencialidades de la animación lectora en tanto promotora de la lectura recreativa y la formación del hábito lector.

2. Conocer y diseñar estrategias de animación a la lectura con distintos propósitos, para contextos diversos y lectores variados.

3. Analizar y ejercitar propuestas de lectura de cuentos y cuentacuentos en función de criterios vinculados a los lectores (edad, intereses, lecturas previas, género), textos (temáticas, géneros literarios, extensión, complejidad, entre otros) y contextos (bibliotecas públicas y escolares, sala de clases, encuentros informales, etc.).

8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

 Contenidos: 1.- Animación lectora y formación de hábitos de lectura

a) Concepto y características de la animación lectora. b) Objetivos de la animación lectora. c) Desafíos de la formación de hábitos lectores: de las estadísticas a la práctica. 2.- Estrategias y metodologías de animación a la lectura a) Propósitos, espacios y lectores. b) Lectura de cuentos. c) Cuentacuentos.

 Evaluaciones: Módulo 5

Blog: 2 entradas

Foro: 2 entradas

Planificación de actividad de animación lectora

10%

10%

30%

Práctica de actividad de animación lectora

% de Ponderación NOTA FINAL

50%

15%

Módulo 6: Programas y Planes de lectura para contextos diversos  Duración: •

Horas del curso: 30 hrs. lectivas.



Total créditos del curso: No Aplica. 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

Objetivos Específicos: 1. Valorar la importancia de los Programas y Planes de lectura en tanto instancias sistemáticas e intencionadas que permiten la formación de lectores y que involucran actores, recursos, espacios y tiempos específicos.

2. Conocer y analizar Planes y Programas de lectura tanto nacionales como internacionales que han sido exitosos en el logro de sus propósitos de fomento lector.

3. Diseñar un proyecto de Fomento de la lectura sustentado en conocimientos teóricos, en antecedentes contextuales, en la selección de un corpus literario pertinente y en la elaboración de estrategias específicas.

 Contenidos: 1.- Programas y Planes de lectura

a) Concepto y características de los programas y planes de lectura. b) Programas y Planes de lectura en Chile: propuestas teóricas y resultados en la práctica. c) Programas y Planes de lectura internacionales exitosos.

2.- Diseño de un Proyecto de Fomento de Lectura a) Objetivos y justificación b) Contextos de aplicación c) Componentes: actores, recursos, espacios, tiempos, corpus literario.

10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

 Evaluaciones: Módulo 6 Foro: 2 entradas 20%

Análisis comparativo Fase 1 proyecto Fase 2 proyecto de proyectos 15%

25%

40%

% de Ponderación NOTA FINAL 20%

JEFE DE PROGRAMA • Maili Ow González: Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Complutense de Madrid. Académica, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. COORDINACIÓN ACADÉMICA • Claudia Olavarría: Licenciada en Letras Mención en Lingüística y Literatura Hispánicas PUC. Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla La Mancha – CEPLI, Cuenca, España. Académica Facultad de Educación, Pontificia Universidad de Católica de Chile.

EQUIPO ACADÉMICO •

Claudio Aravena: Profesor de Ed. Media, mención Lenguaje y Comunicación Pontificia Universidad Católica de Chile.



Carolina Ojeda: Profesora de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, Licenciada en Educación y Licenciada Letras con Mención en Lingüística y Literatura Hispánicas PUC.



Maritza Pérez: Socióloga – Pontificia Universidad Católica de Chile - Coordinadora de Estudios y Evaluación, Fundación La Fuente. Máster de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura – Universidad Autónoma de Barcelona.



Guillermo Castillo: Profesor de Lenguaje en Enseñanza Media, PUC. Licenciado en Letras, PUC. Desde 2007 a la fecha se desempeña como ayudante senior de los cursos de Literatura Infantil de la Facultad de Educación UC.

11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012



María de los Ángeles Molina: Socióloga – Universidad Católica de Chile. Ayudante de Cátedra del Ramo Sociología de de la Alimentación – Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios y Evaluación, Fundación La Fuente.



Karina Pizarro: Pedagogía general básica y educación de párvulos - Pontificia Universidad Católica de Chile.



Pablo Espinoza: Periodista. Magister en Comunicación Social, Licenciado en Filosofía, Bachiller en Humanidades.



Valeria Leiva: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades. Estudiante de pedagogía General Básica, mención Lenguaje y Comunicación – Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil – Pontificia Universidad Católica de Chile.



Olivia Hidalgo: Licenciada en Letras mención Lingüística y Literatura hispánicas, Pontificia Universidad Católica; Traductora inglés español, Pontificia Universidad Católica.



Romina Román Cortés: Profesora General Básica, mención Lenguaje y Comunicación, UC. Diplomada en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil, UC- Fundación La Fuente.



Astrid Donoso: Periodista, Universidad Andrés Bello. Técnico de Nivel Superior en Bibliotecología, Instituto Carlos Casanueva. Diplomada en Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil, UC-Fundación La Fuente. Asistente de Procesos Técnicos de Fundación La Fuente.



Daniela Abalos: Profesora de Artes en Educación Media. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil Pontificia Universidad Católica de Chile.



María José Ferrada Lefenda: Periodista. Fomento Lector – Editorial Kalandraka España. Máster Estudios de Asia y Pacífico - Universidad de Barcelona.

MODALIDAD E-Learning

12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

METODOLOGÍA El diplomado es e-learning por lo que contempla el desarrollo de actividades a distancia de carácter individual y grupal. Cada módulo es impartido por dos académicos y acompañado por un grupo de tutores que guía y retroalimenta el trabajo de los participantes. Considera actividades como: a) Lectura de obras literarias infantiles y juveniles. b) Análisis de documentos teóricos. c) Desarrollo de productos vinculados a las lecturas: fichas, reseñas, material de fomento lector, entre otros. También incluye espacios de discusión y creación colectiva: foros y blogs. Todas las actividades se realizan en un entorno virtual alojado en la plataforma e-learning de la UCvirtual, y cuentan con soporte técnico vía teléfono y correo-e.

La plataforma virtual está desarrollada en el programa SAKAI que ofrece a los estudiantes: 1. Un portal personal a través de la cual se establecerá una interacción permanente entre el tutor, los profesores de los distintos módulos y los compañeros. 2. Organización de los contenidos en seis módulos temáticos y un módulo inicial enfocado a entregar las herramientas necesarias para desarrollar el diplomado, crear el propio perfil y establecer contacto con los demás actores (tutores, profesores, compañeros) 3. Herramientas de trabajo que deberán utilizar durante el proceso formativo, estas son: a) Blogger: espacio personal para la creación de bitácoras de aprendizaje b) Foro: espacios de discusión organizados por temas y a cargo de los tutores c) Buzón de tareas: herramienta que permite el envío y retroalimentación en línea de los trabajos del diplomado d) Calendario de actividades clave de cada módulo e) Calificaciones: sistema que permite saber de avance de las evaluaciones de diplomado 13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

f) Correo interno: para el contacto entre tutores, alumnos y profesores g) Anuncios: espacio de noticias y novedades del diplomado h) Chat: espacio para la discusión en línea i) Carpeta personal: archivador de documentos, trabajos y recursos para cada uno de los participantes

Este Diplomado a distancia, será monitoreado por tutores, quienes tendrán como funciones principales: orientar y animar a los alumnos, dar retroalimentación pedagógica permanente, guiar la discusión y aclarar las dudas que se presenten en el desarrollo de las unidades. Los tutores y los alumnos usarán el correo interno de la plataforma, eventualmente el correo electrónico y el grupo de discusión. El desarrollo del diploma está sustentado en el trabajo de un grupo interdisciplinario compuesto por educadores, sociólogos, máster y doctores en literatura, periodistas, programadores, diseñadores y administradores, los que supervisarán la marcha del curso y darán el soporte necesario.

EVALUACIÓN Cada módulo contempla el desarrollo de actividades evaluativas de carácter formativo y sumativo, con un nivel de exigencia de 70%. El diplomado finaliza con el diseño de un proyecto o programa de fomento lector.

Módulo 1

Módulo 2

Participación en foro: 2 entradas

Cartografía del circuito literario

Trabajo final

% de Ponderación NOTA FINAL

20%

40%

40%

15%

Blog: 3 entradas

Wiki: autores imprescindibles

Wiki: perfiles lectores

% de Ponderación NOTA FINAL

30%

35%

35%

20%

14

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Módulo 3

Módulo 4

Módulo 5

Módulo 6

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

Informe de lectura

% de Ponderación NOTA FINAL

Foro, 2 entradas

Ensayo

Informe revisión de revistas en línea

10%

30%

30%

30%

15%

Foro: 1 entrada

Ejercicio de doble codificación

Análisis de libro álbum (primer informe)

Análisis de libro álbum (segundo informe)

% de Ponderación NOTA FINAL

10%

10%

40%

40%

15%

Blog: 2 entradas

Foro: 2 entradas

Planificación de actividad de animación lectora

Práctica de actividad de animación lectora

% de Ponderación NOTA FINAL

10%

10%

30%

50%

15%

Foro: 2 entradas

Análisis comparativo de proyectos

Fase 1 proyecto

Fase 2 proyecto

% de Ponderación NOTA FINAL

20%

15%

25%

40%

20%

REQUISITOS DE APROBACIÓN Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:  Aprobar cada módulo con un promedio de notas superior a 4,0.  Realizar el 100% de las actividades del diplomado.  El porcentaje de asistencia o participación final se medirá en relación al total de trabajos entregados y a la puntualidad en dichas entregas. El porcentaje de asistencia tiene una exigencia igual o superior al 80%.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

15

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

BIBLIOGRAFÍA

Módulo 1:  CRA (2009). Leamos juntos. Orientaciones para fomentar la lectura en familia.  Santiago de Chile: MINEDUC.  Lluch, G. (2005). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Buenos Aires: Norma. Petit, M. (2006). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE.

Módulo 2:  Arizpe, E. y Styles, M. (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México: FCE.  Colomer, T. (2006). Andar entre libros. México: F.C.E.  Ferreiro, E. & Siro, A. (2008). Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario. México: F.C.E.  García Padrino, J. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura Infantil y juvenil. Madrid: SM.  Lluch, G. (2005). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Buenos Aires: Norma.  Montes, G. (2001). El corral de la Infancia. México: F.C.E.  Munita, Felipe (2010). Literatura Infantil y escuela: Un diálogo posible. Valdivia: Ediciones Kultrún.  Peña Muñoz, M. (2009). Historia de la literatura infantil chilena. Santiago: Andrés Bello.

Módulo 3:  Colomer, T. (2009). Lecturas adolescentes. Barcelona: GRAO.  García Padrino, J. (2010). Gran diccionario de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil. Madrid: SM.  Lluch, G. (2005). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Buenos Aires: Norma. Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas, en Pedro C. Cerrillo Torremocha; Cristina Cañamares Torrijos; César Sánchez Ortiz (coords.), Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario  Internacional de "Lectura y Patrimonio", Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

 Lluch, G. (2005). Mecanismos de adicción en la literatura juvenil comercial, en Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, núm. 3. Vigo: Universidad de Vigo.  Mendoza, A. (2003). Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico. Cuenca: Ed. Universidad Castilla la Mancha.  Munita, Felipe (2010). Literatura Infantil y escuela: Un diálogo posible. Valdivia: Ediciones Kultrún.  Petit, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: F.C.E.  Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes. México: F.C.E.

Módulo 4:  Arizpe, Evelyn y Morag Styles. “¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados”, en Revista Lectura y vida, junio 2002.  Bajtín, Mijaíl (2003). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.  Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.  Jean, Georges. La poesía en la escuela: hacia una escuela de la poesía. Madrid: Ediciones de la Torre, 1996.  Kress, Gunther y van Leeuwen, Teun (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design, Londres, Nueva York: Routledge.  Mendoza, Antonio (2003). Los intertextos del discurso a la recepción. Castilla-La Mancha: Univ de Castilla La Mancha, págs. 17-33.  MINEDUC-CRA (2007). Ver para leer. Santiago de Chile.  Painter, Claire; Martin, Jim; Unsworth, Len (2013). Reading Visual Narratives. UK: Equinox.  Pavlicic, Pavao. “La intertextualidad moderna y la posmoderna”, en Revista Criterios, nº 30. La Habana, julio de 1993.  Riffaterre, Michael (1997), “El intertexto desconocido”, en Hamon, Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana, Casa de las Américas/Embajada de Francia en Cuba [sel. y trad. Desiderio Navarro].  Rosero, José Luis: “Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado” disponible en [http://www.anniemate.com/ilustradorescolombianos/documentos/doc/LAS_CINC O_RELACIONES_DIALOGICAS-JOSE ROSERO.pdf]. Consultado el 10 de noviembre de 2010.  Shulevitz, Uri (1999): “¿Qué es un libro álbum?”, en El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del Libro.  Silva-Díaz, Cecilia (2005): La metaficción como un juego de niños. Caracas: Banco del Libro.  Wepner, David. Il. Cristián Turdera. Canción decidida. Buenos Aires: Pequeño Editor, 2005. 17

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

Módulo 5:  Arizpe, E. y Styles, M. (2004). Lectura de imágenes. Los niños interpretan textos visuales. México: FCE.  Cerrillo, P. (2006) Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.  Cerrillo, P. y Sánchez, C. (2007). “Lo literario y lo infantil: concepto y caracterización de la literatura infantil” en La formación de mediadores para la promoción de la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.  Colasanti, M. (2004) Fragatas para tierras lejanas: conferencias sobre literatura. Bogotá: Norma.  Dubovoy, S. (1989) El niño y los libros. Manual teórico para fomentar el hábito de la lectura en los niños. México D.F.: CNCA.  Foucambert, J. (1989). Cómo ser lector. Barcelona: Laia.  Lluch, G. (Coordinación). (2009) Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Bogotá: Fundalectura.  Lluch, G. (2004) Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma.  Ojeda, C. y Olavarría, C. (2007). Manual de Animación Lectora. Fundación La Fuente.  Pennac, D. (2006) Como una novela. Bogotá: Norma.  Reyes, Y. (2007) La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá: Norma.  Sarland, C. (2003) La lectura en los jóvenes: cultura y respuesta. México D.F.: FCE.  Sarto, M. (2002). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid: SM.  Trelease, J. (2004) Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.  Woloschin de Glaser, L. y Ungar, A. (2001). Contar cuentos. México D.F.: Océano.

Módulo 6:  Gil Álvarez, Rocío. La lectura: un sentimiento para compartir (consejos para transmitir el hábito lector). Artículo extraído, con autorización de su autora y los editores, de la revista Educación y Biblioteca, Año 15, N° 135; Madrid, mayo/junio de 2003. Fecha de acceso: 25 de junio de 2005. http://www.imaginaria.com.ar/12/3/gilalvarez.htm  Marín Marín, Álvaro. Propuesta de modelo didáctico para el fomento a la lectura recreativa en la secundaria. Fecha de acceso: 26 de octubre de 2005. http://www.umass.edu/complit/aclanet/ACLAText/A_Marin.html  Osoro, Kepa. ¿Valoramos la literatura infantil y juvenil en la escuela? Fecha de acceso: 30 de junio de 2005. http://www.fundaciongsr.org/documentos/6819.pdf 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

 Osoro, Kepa. Hacia un proyecto de lectura. Fecha de acceso: 19 de octubre de 2005. http://www.fundaciongsr.org/documentos/4854.pdfChile.  Sábato, Ernesto. “Les quiero pedir a los chicos y a los jóvenes que lean”. Discurso pronunciado durante la presentación del Plan Nacional de Lectura (Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 18 de mayo de 2004). Texto difundido por Prensa y Comunicación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Fecha de acceso: 23 de noviembre de 2005. http://www.imaginaria.com.ar/12/9/sabato.htm INFORMACIÓN GENERAL  Fecha de Inicio Marcha Blanca: 11 de Agosto de 2015  Fecha Inicio Diplomado: 18 de Agosto de 2014.  Fecha Término Diplomado: 16 de Enero de 2015. “El programa se reserva el derecho de modificar el calendario por razones de fuerza mayor”. Actividad Complementaria: Seminario. A realizarse en fecha por definir.  Horario: No Aplica.  Modalidad: E-Learning  Duración: 180 horas cronológicas a distancia, que corresponden a 20 créditos.  Lugar de realización: Plataforma UC Virtual.  Valor: $ 780.000. 

Código SENCE: 12-37-8814-59 "Actividad/es de capacitación autorizada/s por SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducentes/s al otorgamiento de un título o grado académico"

 Acreditación: CPEIP

19

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

PROCESO DE ADMISIÓN Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación en línea. Enviar Currículum Vitae actualizado a [email protected] Las postulaciones son desde el 30 de junio al 08 de agosto de 2014, o hasta completar las vacantes. Vacantes: 140 El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de 60 alumnos requeridos. A las personas matriculadas que se retiren una vez iniciada la marcha blanca del diplomado, se les descontará el 10% del total del arancel total, y el proporcional de las horas cursadas del diplomado. DESCUENTOS • 15% Asociación ex-alumnos UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, ex Diplomados UC, grupos de 10 docentes o más de una misma institución. • 5% Ex-alumnos UC, pago contado, grupos de 3 a 9 docentes de una misma institución. *Descuentos no acumulables y válidos sólo al momento de la matrícula. FORMAS DE PAGO  PAGO PERSONAS:

• Efectivo al contado • Tarjeta de crédito y débito • Webpay y transferencia electrónica • Pago con cheque: - Cheque al día - 6 cheques, sin interés (1 al día, el resto cada 30 días).

20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Formato DESCRIPTOR PROGRAMAS DIPLOMADOS / CURSOS / SEMINARIOS

Versión: 01 Fecha: 10/08/2012

• Pago presencial en las siguientes oficinas de recaudación: - Centro de Extensión UC, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390 Horario de atención: 8:30 a 18:30 horas continuado. - Campus San Joaquín UC, Av. Vicuña Mackenna 4860. El alumno se debe encontrar sin saldos pendientes para graduarse.

 PAGO POR EMPRESA:

1. Orden de Compra Empresa. Enviar orden de compra firmada por el responsable de recursos humanos. 2. Orden de Compra OTIC.

INFORMACIONES Y CONTACTO Facultad de Educación, Evelyn Vejar. Teléfono 23547075 Mail: [email protected] OFICINA DE MATRÍCULAS 

Centro de Extensión UC *Alameda 390, 1º piso, teléfono: 354 6580 Horario continuado: 9 a 18:30 hrs. *Campus San Joaquín UC, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Horario: 9 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 18:30 hrs.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.