2012

21/11/2012 La Isla de Pascua La Isla de Pascua, de apenas 118 km2, se encuentra en el centro del Océano Pacífico. A 3 700 kilómetros de Chile y a 2

4 downloads 173 Views 3MB Size

Story Transcript

21/11/2012

La Isla de Pascua

La Isla de Pascua, de apenas 118 km2, se encuentra en el centro del Océano Pacífico. A 3 700 kilómetros de Chile y a 2 100 kilómetros del archipiélago de islas habitado más cercano, Las Islas Pitcairn.

1

21/11/2012

Pascua La Isla estuvo deshabitada hasta que, en el S.V, un grupo de polinesios llegó a ella. La isla a la que llegaron estaba cubierta por un bosque subtropical de árboles altos y arbustos leñosos. Entre ellos la Palmera de Pascua fue la palmera más grande del mundo. En la isla anidaba unas veinticinco especies de aves marinas (seis endémicas) y vivía una especie de lobo marino (otáridos). Llamaron a la isla “Te pito”, el ombligo del mundo.

Estos primeros polinesios llegaron portando gallinas y boniatos y en sus barcas traían involuntariamente ratas.

Pascua La sociedad prosperó en la isla y creció llegando, probablemente, a ser más de 10 000 personas. Los indígenas se dividían en tribus, y en cada tribu había clases sociales muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera, aunque la mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo.

En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales y adoraban a dioses representados por los moai, gigantescas estatuas de piedra con forma de rostro humano y decenas de toneladas de peso.

2

21/11/2012

Pascua La mayor cantera de la isla era Ranu Raraku. Un cráter volcánico de 550 m de diámetro. En su interior aún se encuentran abandonadas 397 estatuas de piedra, la mayoría de entre 4’5 y 6 m de alto.

Pero hay una, la mayor de todas, que está aún en fase de construcción que mide 21 m de altura y pesa 270 t.

Por el camino de salida de la cantera hay dispersas otras 97 estatuas que parece hayan sido abandonadas durante en transporte.

Pascua A lo largo de la costa, y a veces también, en el interior hay 300 plataformas de piedra, los ahu, que sostienen 393 estatuas que hasta hace poco yacían en el suelo derribadas. Los ahu más pequeños pesan unas 300 t y el más grande, el Ahu Tongariki, que sostiene 15 estatuas (la mayor de las cuales pesa 88 t) pesa más de 9 000 t. En total se han inventariado 887 moais, de los cuales casi la mitad están todavía en la cantera. El moai medio medía 4 m y pesaba 10 t. La más alta que se erigió media 10 m y pesaba 75 t, y la más pesada la de 88 t de Ahu Tongariki. El mayor moai continua aún en la cantera.

3

21/11/2012

Pascua Los habitantes de la isla utilizaban la madera de los árboles para transportar y erigir las esculturas, para construir embarcaciones con las que salir a pescar y en sus propios hogares, para calentarse y cocinar. Pero poco a poco los árboles se fueron haciendo cada vez más escasos, hasta desaparecer. También desaparecieron a manos de los cazadores la práctica totalidad de las aves de la isla (hoy tan sólo quedan tres especies). Sin madera no se pueden hacer embarcaciones, ni cocinar, ni calentarse, ni transportar moais, y el alimento en tierra era cada vez más escaso. A partir del S XVI la sociedad y la cultura comenzaron a colapsarse.

Pascua Se ha calculado que las necesidades energéticas de la población debieron aumentar en un 25% durante los 300 años de mayor producción de ahus y moais. Su edificación debió de ser enormemente cara en recursos alimenticios. En la construcción también se necesitaban sogas y mucha madera con la que construir trineos y palancas para transportar los moais.

En cambio, el tamaño de las estatuas fue aumentando con el tiempo. El mayor moai erigido es de los más recientes y el más grande de todos aún está en la Cantera. Un rasgo tardío de los moai eran los pukao, un sombrero de escoria roja que de hasta 12 t de peso con el que se coronaba al moai.

4

21/11/2012

Pascua La sociedad debió de tribalizarse. La rivalidad pacífica entre clanes, que manifestada antaño compitiendo por construir la mejor plataforma y el mejor moai dio paso a la hostilidad y los combates.

Estallaron guerras entre las tribus en disputa por los escasos recursos que quedaban. Se abandonaron las canteras en las que se tallaban los moais y se destruyeron los altares.

El poder de los jefes y sacerdotes fue derrocado y líderes militares, los Matatoa, tomaron en poder y condujeron a la sociedad a una guerra civil

Pascua El domingo 5 de abril de 1722, Pascua de Resurrección, el holandés, Jacob Roggeveen llego a la isla que encontró habitada ya por pocos y pacíficos habitantes que sobrevivían del cultivo intensivo de huertos, habitantes que les relataron la historia de la isla. Los holandeses se sorprendieron de que los únicos barcos que tenían los isleños eran canoas pequeñas y llenas de agujeros, capaces de transportar a una o dos personas a lo sumo. La isla estaba totalmente desarbolada. La palmera de Pascua y unas veintiún especies de árboles más habían desaparecido (se conocen por sus registros polínicos y fósiles). Los holandeses se fueron y ningún europeo volvió hasta después de medio siglo.

En 1770 dos navíos españoles recalaron en la Isla. La re-rebautizaron como Isla San Carlos (por el Rey Carlos III), y en ella encontraron que los indígenas que quedaban vivían en cuevas y estaban desnudos.

5

21/11/2012

Pascua Cuatro años después, llegó a la Isla el capitán Cook. Allí encontró a unos cientos de indígenas que guerreaban entre sí y se comían a sus enemigos.

Su desculturización era tan grande que ninguno sabía explicar qué eran los moais, quién los había construido o qué hacían allí. Desafortunadamente, las desgracias de los habitantes de la isla de Pascua continuaron con los europeos (enfermedades, esclavitud). En 1872 tan sólo quedaban 111 isleños.

6

21/11/2012

Esto prueba a pequeña escala que la vida en la Tierra no necesita de nuestra especie, pero nosotros de ella sí. Quizás podrá haber biodiversidad sin sostenibilidad, pero nunca desarrollo sostenible si perdemos la biodiversidad.

Las especies han sido consideradas los ladrillos del edificio, o los remaches de la maquinaria biosférica, que hace posible nuestra vida en la Tierra. No sabemos cuantos pueden perderse antes de que deje de funcionar como nos conviene.

7

21/11/2012

Deslumbrados por nuestra propia capacidad para consumir y producir desechos, ponemos en peligro la prestación de los bienes y servicios ambientales de los que dependemos.

Hay límites y no podemos crecer ilimitadamente. Los recursos disponibles son limitados. Lo que usa la especie humana no lo pueden utilizar otras. Brian Czech afirma que el ser humano excluye competitivamente a otras especies.

8

21/11/2012

La capacidad de soporte de la Tierra se alcanzó hacia 1978

Actualmente la población crece alrededor del 1’2% anual (disminuyendo) y el consumo medio el 1’4% anual (aumentando). ¿Podremos solucionarlo sólo con tecnología?

¿Funciona el modelo automóvil?

Mejoran las tecnologías, cada vez gastan menos y contaminan menos, pero no lo suficiente como para compensar el aumento del número de vehículos y de la cantidad de kilómetros recorridos…

9

21/11/2012

No podemos fiar todo a la tecnología. Conservar la biodiversidad y garantizar una calidad de vida aceptable para todos (las generaciones futuras y también, ya, los habitantes actuales de la Tierra) requiere reducir el tamaño de población y el nivel medio de consumo. Ello pasa por una mayor educación (papel de la mujer), un reparto más justo y solidario de los recursos y un cambio en el modelo económico y en los hábitos de vida de los países ricos.

La pelota está en nuestro tejado

¡Gracias por su atención! 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.