Story Transcript
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
Banco de tareas con competencias básicas Ciencias Sociales, Historia (4º E.S.O.) 1ª evaluación – Curso 2011/2012 Competencias básicas C-1: Comunicación lingüística C-2: Matemática C-3: Conocimiento e interacción con el mundo físico C-4: Tratamiento de la información y competencia digital C-5: Social y ciudadana C-6: Cultural y artística C-7: Aprender a aprender C-8: Autonomía e iniciativa personal
Tareas 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16.
Claves y páginas Segregación e insolidaridad, 2 Derechos y garantías, 3 Especias y productos culinarios, 5 Población bañezana, 6 Estadisticas de la clase, 6 Fontamara, ¿feudalismo moderno?, 7 Obreros y primeras máquinas, 8 Mineros, 9 Busca y encuentra (1), 11 Busca y encuentra (2), 11 Busca y encuentra (3), 12 Busca y encuentra (4), 12 Atentados y magnicidios, 13 Derechos del hombre y del ciudadano, 14 Día de la Mujer, 16 Tolerancia y guerra incivil, 18
Recordad: Obligatoriamente debéis presentar ante la clase una de estas tareas. Lo haréis según lo señalado en el archivo “Tareas - Distribución por lista - 4º ESO”, adjunto en esta misma página del Colegio. Las presentaciones empezaran a partir del miércoles, 26 de octubre. El valor de todas las tareas que presentes será igual al de los ejercicios corregidos habitualmente en clase.
1
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
Tareas
1.1.
Claves: segregación, insolidaridad Competencias: C - 1, 4, 5 , 7 y 8
1. Busca información sobre Martin Niemöller, autor de este poema, y haz una breve nota biográfica (máx. 5 líneas). 2. Lee atentamente -y utilizando un diccionario- el poema: Primero se llevaron a los negros, pero a mi no me importó porque yo no era negro. Luego se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó porque yo tampoco era judío. Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy creyente tampoco me importó.
5
Luego apresaron a unos [cuantos comunistas, pero como yo no soy comunista tampoco me importó. Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.
10
3.¿De quién o quiénes habla el texto? Haz una lista de estos referentes explícitos. Después de haber consultado las palabras que no conozcas explícalas a tu manera, pero con exactitud. 4. ¿Cuántas veces aparece -más o menos oculto- un “yo” en el poema?: subráyalas. ¿Por qué te parece que pueda ser importante este “yo”? 5. Piensa en dos personas o colectivos que pudieras añadir al texto, y explica brevemente por qué. 6. ¿Qué puede significar el último verso? 7. Fijándote en la época histórica en que fue compuesto, ¿te parece que el poema estuvo comprometido con la realidad social de entonces? 8. Pon algún otro ejemplo de obras de arte que puedan considerarse comprometidas.
2
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.2.
Claves: derechos y garantías Competencias: C - 1, 4, 5, 6, 7 y 8
1. Busca información sobre el autor italiano Nicolás Maquiavelo (Niccolò Machiavelli) y redacta una breve nota biográfica (máx. 10 líneas). Puedes consultar la línea temporal que hay más abajo. 2. Sitúa ahora en el tiempo y en la historia de España la promulgación de la Constitución española: régimen político anterior a ella, fecha y modo de aprobación, régimen posterior, personalidades importantes de este periodo, etc. (máx. 10 líneas). 3. Lee con atención -y utilizando un diccionario- estos textos entresacados de la obra de Maquiavelo El príncipe (a, b y c), y subraya los adjetivos y los sustantivos que puedan servirte para describir mejor al gobernante ideal según este pensador. a) “Por lo tanto, un príncipe [es decir, cualquier gobernante] prudente no debe observar la palabra dada cuando esta observancia vaya en contra de sus intereses y cuando hayan desaparecido las razones que le hicieron jurarla. (…) A ningún príncipe le faltaron nunca razones legítimas para disfrazar el incumplimiento. Se podrían citar innumerables ejemplos modernos de tratados de paz y de promesas que quedaron inútiles por la infidelidad de los príncipes. Ha triunfado el que mejor ha sabido actuar como un zorro. Pero hay que saber disfrazarse bien y ser hábil fingiendo y disimulando. (…) quien engaña encontrará siempre a quien se deje engañar” (El príncipe, XVIII). b) Un príncipe “no puede cumplir todas las cosas que hacen que los hombres sean considerados buenos, porque, para mantenerse en el poder, a menudo se ve obligado a obrar contra la fe, la caridad, la humanidad y la religión. Es preciso, pues, que tenga una inteligencia capaz de adaptarse a todas las circunstancias, y que (…) no se aparte del bien mientras pueda, pero que, en caso de necesidad, no titubee en cometer el mal” (El príncipe, XVIII). c) Un príncipe “debe tener muchísimo cuidado con que al verlo y oírlo parezca la clemencia, la fe, la rectitud y la religión en persona (…). Pues los hombres juzgan en general más con los ojos que con las manos, porque todos pueden ver, pero pocos tocar. Todos ven lo que pareces ser, pero pocos saben lo que eres en realidad; y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría, que se escuda detrás de la majestad del Estado. Y en las acciones (…) de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados. Un príncipe debe, entonces, tratar de vencer y conservar el Estado, porque los medios siempre serán honorables y alabados por todo el mundo; ya que la gente se deja engañar por las apariencias y por el éxito” (El príncipe, XVIII).
4. Lee ahora con cuidado estos textos pertenecientes a la Constitución de 1978 (d, e y f), y subraya las palabras que mejor caractericen la forma como los ciudadanos españoles queremos ser gobernados: d) “La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra” (Constitución española, Preámbulo). e) “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (Constitución española, Art. 1, 1 y 2). f) “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España” (Art. 10, 1 y 2).
5. Haz una breve descripción del príncipe ideal de acuerdo con Maquiavelo (máx. 5 líneas). ¿Conoces algún ejemplo de personaje político, del pasado o de la actualidad, que pudiera coincidir con estos rasgos? 6. Resume sucintamente las características del Estado democrático español (máx. 5 líneas). 7. ¿Qué ventajas e inconvenientes ves para los ciudadanos en ambas concepciones políticas? ¿Cuál te parece más adecuada y por qué?
3
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
Material: eje cronológico 1468 1469 1471 1472 1473-1543 1475-1520 1476 1479 1480 1481 1482 1483/1484 1484 1486 1488 1489 1490 1491 1492
1492-1493 1493-1494 1494 1495 1496 1497 1497-1499 1498 1499 1499-1501 Fin del s. XV s. XVI 1500 1500-1558 1502 1502-1504 1503 1503-1566 1504 1505 1506 1507 ¿1511?-1553 1512 1513 1514 1515 1515-1582 1516 1517 1518 1519 1519-1522 1520 1520-1569 1521 1922 1525 1526 1527 1527-1528
Nicolás Maquiavelo (Niccolò di Bernardo dei Machiavelli). Matrimonio de los futuros Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Los portugueses cruzan el Ecuador. La imprenta llega a España. Nikolaus Koppernigk Copérnico. Paso del gótico al arte renacentista. Jorge Manrique, Coplas. Inicio del reinado de los Reyes Católicos. Se crea de forma definitiva la Inquisición Castellana, Nueva o Moderna. Primer auto de fe de la inquisición española. Empiezan las expulsiones parciales de judíos en España. Campaña de los Reyes Católicos contra Granada. Nace el reformador alemán Martín Lutero. Bula de Sixto IV que prohíbe la convivencia entre cristianos y judíos y ordena mayor exigencia en la distinción de indumentaria de los infieles. Los Reyes Católicos reciben a Colón en Alcalá de Henares, pero rechazan sus propuestas. Bartolomé Días dobla el Cabo de Buena Esperanza. Los signos + y – ya aparecen impresos en Alemania. En esta década habría debido producirse el fin del mundo según los seguidores del fraile dominico italiano Girolamo Savonarola. Capitulaciones entre Boabdil y los Reyes Católicos Descubrimiento de América. Conquista del reino nazarí de Granada. Edicto de expulsión de los sefardíes. Decreto real que permite el paso de los judíos que quisieran volver (convertidos). Expulsión de los judíos de Milán. La Inquisición se establece en León. El Arte de la lengua castellana y el Dictionarium latino-hispanicum de Antonio de Nebrija salen de la imprenta en agosto. † Lorenzo el Magnífico y Piero de Medici ocupa entonces el liderazgo de la familia. Intento de asesinato contra Fernando el Católico en Barcelona. Desde ahora Cisneros es confesor de Isabel la Católica. Primer viaje de Colón. Segundo viaje de Colón. Los sefardíes fundan la primera imprenta en Estambul. Tratado de Tordesillas. Carlos VIII de Francia entra en Italia y los Médici, que gobernaban Florencia, abandonan la ciudad; Savonarola se encargará de su control. La bula Ineffabilis convierte a los Reyes Católicos y a sus herederos en propietarios de las tierras africanas que conquisten. Se emite el primer salvoconducto conocido a favor de la entrada de los gitanos en la Península. Alejandro VI concede a Isabel y a Fernando el título de Reyes Católicos. Expulsión de los judíos de Portugal y de Nápoles. Unificación monetaria en los reinos de los Reyes Católicos. Los Reyes Católicos toman Melilla. Vasco da Gama llega al Índico después de haber doblado el Cabo de Buena Esperanza. Conversión forzosa de los judíos portugueses. En Castilla empiezan a acuñarse los ducados. Viaje deVasco da Gama entre Lisboa y Calicut (la India). Muere en la hoguera la primera mujer procesada por bruja por la Inquisición. Los Reyes Católicos permiten a los conversos residentes en Portugal la vuelta a Castilla. Pragmática de Isabel la Católica por la que se permite la compraventa de indios caribes. Maquiavelo obtiene el cargo de la Segunda Cancillería florentina. Expulsión de los judíos de Navarra. Revuelta morisca en el Albaicín. Quema de libros en la plaza granadina de Bibarrambla, ordenada por Cisneros en agosto. Primera edición conocida de La Celestina. Bayaceto II toma Lepanto. Muere en la hoguera la segunda mujer procesada por bruja por la Inquisición. Pragmática por la que se obliga a los gitanos a encontrar vecindad y oficio o a abandonar los reinos castellano-leoneses. Primera rebelión de los mudéjares de las Alpujarras (Granada). En Venecia se edita el Corán por primera vez. La peste con modalidad bubónica-pulmonar desaparece de occidente. División del Nuevo Testamento en versículos. Carta (mapa) de Juan de la Cosa (¿1460?-1510). Pedro Álvares Cabral llega a la Terra de Vera Cruz (luego el Brasil). Se empieza a rezar el avemaría en su forma actual. Carlos V, emperador. Se ofrece a los mudéjares castellanos la elección entre conversión o expulsión: nacen los moriscos. Cuarto viaje de Colón. Se crea la Casa de Contratación de Sevilla. Michel de Notre-Dame, Nostradamus. † Isabel la Católica. Erasmo, Enchiridion Militis Christiani. El inquisidor general Diego de Deza confisca todos los papeles de Nebrija. Expulsión de los judíos de Nápoles (segunda vez). Américo Vespucio ya habla de un Mundus Novus en vez de Asia. Leonardo pinta La Gioconda. El papa Julio II coloca la primera piedra de la Basílica de San Pedro de Roma. † Cristóbal Colón. Epidemia de peste en Castilla. Martin Waldseemüller da, en su Cosmographiae Introductio, el nombre de “América” al Nuevo Mundo. Decreto de Manuel I por el que se deja libre entrada y salida para los conversos portugueses. Miquel Servet. Los Médici vuelven a tomar el poder en Florencia. Maquiavelo, El príncipe. Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur (Pacífico). Juan Ponce de León recorre la Florida. Se publica el último libro de aritmética con números romanos. Edición definitiva de La Celestina (Valencia). Los portugueses ocupan la isla de Tunman (China). Sale de Huelva la expedición de Juan Díaz de Solís, que descubrirá el Río de la Plata. Teresa de Ávila. † Fernando el Católico. Erasmo publica su edición crítica griega del NT (Instrumentum Novi Testamenti). Lutero clava las 95 tesis en la puerta de la Schlosskirche de Wittenberg: comienza la Reforma luterana. Carlos I llega a España. Se concluye la edición de la Biblia Políglota Complutense. Nebrija, Reglas de ortographia en la lengua castellana. Maquiavelo, La mandrágora. Hernán Cortés comienza la conquista del imperio azteca.† el emperador Maximiliano I y Carlos V de Alemania y I de España accede al trono como emperador del Sacro Romano Imperio Germánico. Froben, editor de Lutero, envía a España las obras del reformador por primera vez. Lutero declara Anticristo al papa León X. Maquiavelo, Dioscorsi sopra la prima deca di Tito Livio. Circunvalación de Magallanes-Elcano (Primus circundedisti me). Maquiavelo, Storie Fiorentine. Hernando de Córdoba y Válor (Abén Humeya), rey morisco de Granada y Córdoba. Guerra de las Comunidades: batalla de Villalar y derrota de los Comuneros de Castilla. La Dieta de Worms condena las enseñanzas y los escritos de Lutero; excomunión del reformador alemán. Primera prohibición, por orden papal, de entrada de libros protestantes en España. Hernán Cortés toma Tenochtitlán (México). Los portugueses establecen factorías en las Molucas. Aparece la Biblia alemana de Lutero en Wittenberg. Batalla de Pavía: Carlos I derrota a los franceses. Decreto real que obliga a la conversión de los mudéjares en todos los reinos peninsulares. Enrique VIII funda la Iglesia Anglicana. Nacen Felipe II de España, hijo del Enperador Carlos, y fray Luis de León. † Maquiavelo. Saco de Roma: las tropas imperiales entran en la Ciudad Eterna.
4
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.3.
Claves: Especias y productos culinarios Competencias: C - 1, 4, 5, 6 y 7
1. Busca en un diccionario la palabra “especia” y defínela brevemente y con exactitud. 2. Escoge tres productos de entre los que aparezcan subrayados más abajo, en la tabla. Describe brevemente la apariencia de cada uno, e indica su procedencia. 3. Elabora ahora una carta de menú en que aparezcan esos tres productos y que consista, al menos, en tres platos: primero, segundo y postre. 4. Explica detalladamente la elaboración de uno de los platos. 5. Busca en internet la ex`resión “el oro de la Mancha” y explica a qué se refiere y dónde se da concretamente. (Puedes consultar, por ejemplo, un pequeño artículo de Celia Fraile aparecido en el ABC el día 23/10/09). Direcciones útiles: Diccionario de la Real Academia Española de la lengua: http://www.rae.es/rae.html Guía Miguelín (Cocina): http://www.guiamiguelin.com/index.html Infojardín: http://www.infojardin.com/ Portal gastronómico: http://portalgastronomico.com/El_Rebost/Especias_y_Condimentos.htm Wikipedia (bajo la voz “especia”): http://es.wikipedia.org/wiki/Especia
Productos procedentes de América Achiote pimiento cacahuete vainilla calabaza tomate chirimoya tabaco chocolate plátano girasol piña jengibre pimentón patata maíz naranja pimienta de Jamaica pimienta roja, chile, o de Cayena Productos procedentes del Oriente Adormidera ajenuz ajowan alcaravea alholva azafrán canela cardamomo cilantro cinamomo clavo comino cúrcuma hierba limón jengibre macís mostaza nuez moscada pimienta sésamo o ajonjolí casia o canela china
Productos procedentes de Europa ajedrea o tomillo real alcaparras semillas de apio
Otras plantas de uso culinario albahaca hinojo mejorana menta perejil romero tomillo
hierbaluisa laurel melisa orégano perifollo salvia
5
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.4.
Claves: población bañezana Competencias: C - 1, 2, 4, 5 y 7
1. Entra en internet y vete a la página oficial del Ayuntamiento de La Bañeza: http://www.aytobaneza.es/ 2. Pincha en Áreas del Ayuntamiento; vete a las casillas de “ACCESOS RÁPIDOS” (menú de la izquierda), y pincha en
); “Ayuntamiento / Seleccione” para que se abra el menú desplegable de opciones ( pincha ahora en la opción “Estadísticas del municipio” y te aparecerán varios gráficos de “estadísticas demográficas”. En la parte inferior de la página puedes acceder a otros dos documentos en formato pdf: “Pirámide de Edades” y “Resumen Numérico”. 3. Teniendo en cuenta esta información, contesta a estas preguntas: a) b) c) d) e) f) g)
¿De que fecha son los documentos de que disponemos para informarnos? ¿Cuántas mujeres y cuántos varones hay en el municipio de La Bañeza? ¿Cuál es el grupo de edad más representado en el municipio (barras rojas)? ¿Y el que menos? ¿Cuántos habitantes de tu edad –o aproximada- aparecen en la gráfica? ¿Crees que la población bañezana está envejecida o rejuvenecida? ¿Por qué? ¿Durante qué años se ha producido el mayor crecimiento de población en La Bañeza? Si se nos dice que la densidad de población del municipio es de 513,86 hab./km2, ¿con qué datos y con qué fórmula se ha llegado a esta conclusión?
1.5.
Claves: estadisticas de la clase Competencias: C - 1, 2, 4, 5 y 7
1. Halla y anota estos datos sobre tu grupo de compañeros: a) b) c) d)
Número total de compañeros/as que formáis la clase: Número de chicas y %: Número de chicos y %: Número de compañeros y de compañeras por edades: Compañeros
e) f)
Compañeras
13 años
%
%
14 años
%
%
15 años
%
%
16 años
%
%
17 años
%
%
18 años
%
%
Número de compañeros/as que proceden de otros países y % con respecto al total de la clase: Enumera sus países de procedencia:
2. En una cartulina de color claro realiza una gráfica –o varias- donde se reflejen algunos de estos datos. Puedes utilizar barras, círculos, líneas, etc. Explica las conclusiones que puedas extraer a tus compañeros/as de clase.
6
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.6.
Claves: Fontamara, ¿feudalismo moderno? Competencias: C - 1, 4, 5, 6 y 7
1. Lee este fragmento extraído de la novela Fontamara, del autor italiano Ignazio Silone (1900-1978). Publicada en 1933, esta obra se mete en la vida de la gente un pueblo situado en una zona, los Abruzzos (la Regione Abruzzo, en el centro de Italia) y en un tiempo (principios del siglo XX) donde las diferencias sociales son tan grandes que pueden recordarnos al feudalismo, que estudiamos en 2º de Secundaria, y al cacicato español del siglo XIX, que iremos viendo en este 4º curso. “¿Y las jerarquías?”, preguntó el forastero. Pero entonces nosotros aún no sabíamos qué pudiera significar aquella extraña palabra. Aquel hombre de ciudad debió repetírnosla varias veces y usando otros términos. Y Michele le explicó con paciencia nuestra idea: “Por encima de todo está Dios, dueño del cielo. Esto lo sabe todo el mundo. “Luego viene el príncipe Torlonia, dueño de la tierra. “Luego vienen los guardias del príncipe. “Luego vienen los perros de los guardias del príncipe. “Luego, nada. “Luego, de nuevo nada. “Luego, otra vez nada. “Luego vienen los labradores. “Y puede decirse que se acabó”.
2. En una cartulina haz tres breves tablas donde aparezcan reflejados los estamentos principales medievales (alta y baja edad media) y los tres estados de la Europa del Antiguo Régimen. 3. Añade ahora en la misma cartulina otra pirámide social donde incluyas las “jerarquías” -¡sin olvidar ninguna!- de que hablan los habitantes pobres de Fontamara. 4. ¿Recuerdas algún intento que se produjera durante la Edad Moderna o la Edad Contemporánea por hacer que mejorara la situación general de los grupos sociales más pobres en Europa? Menciónalo(s) y explícalo(s) brevemente. 5. Explica brevemente a tus compañeros/as de clase las similitudes y diferencias que puedas ver entre la sociedad europea medieval y moderna y la visión que estos personajes tienen de su mundo del siglo XX. Si te apetece conocer otras obras de tema social cercano al de Fontamara puedes leer estas dos novelas españolas: - Los gozos y las sombras, de Gonzalo Torrente Ballester, que fue publicada entre 1957 y 1962. Rafael Moreno Alba dirigió la serie para Televisión Española cuyos capítulos puedes ver en TVE a la carta: http://www.rtve.es/alacarta/archivo/los-gozos-y-las-sombras.html. - Los santos inocentes, de Miguel Delibes, publicada en 1981. Mario Camus dirigió la película homónima en 1982.
7
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.7.
Claves: obreros y primeras máquinas Competencias: C - 1, 2, 4, 5 y 7
Podéis realizar este trabajo individualmente o en grupos de hasta tres compañeros/as como máximo. 1. Lee el texto propuesto. Busca en un diccionario las palabras cuyo significado desconozcas.
5
10
“La invención y el uso de la máquina de peinar la lana, que tiene por efecto reducir la mano de obra de manera muy inquietante, inspira [a los obreros] el temor serio y justificado de llegar a ser; ellos y sus familias, una grave carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, atendida por una persona adulta y servida por cinco o seis niños, realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el antiguo sistema [...]. La introducción de la citada máquina tendrá por consecuencia casi inmediatamente el privar de sus medios de existencia a la masa de los obreros. Todos los negocios serán acaparados por algunos empresarios poderosos y ricos [...]. Las máquinas, cuyo uso lamentan los peticionarios, se multiplican en todo el reino, experimentándose ya cruelmente sus efectos; un gran número de obreros se encuentran sin trabajo y sin pan. Con dolor y en la más profunda angustia ven aproximarse el tiempo de miseria en el que 50.000 hombres, con sus familias, privados de todos los recursos, víctimas del acaparamiento, lucrativo para algunos, de sus medios de existencia, se verán reducidos a implorar la caridad de las parroquias”. Fuente: “Petición de los obreros a los Comunes“, en el Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.
2. ¿De qué época y lugar es el texto? 3. ¿Cuándo y dónde se inventaron las primeras máquinas? ¿Cómo era el trabajo antes de ellas? 4. ¿Por qué el temor de los obreros es “justificado”? (Línea 2). 5. ¿A qué se refiere la expresión “antiguo sistema”? (Línea 5). ¿Cuál sería el “nuevo” sistema? 6. ¿Crees que es posible que llegue a producirse el acaparamiento (líneas 8 y 11) de que hablan los obreros? ¿De que manera sería o ha sido? 7. De acuerdo con los “peticionarios” (línea 6), ¿cuáles son los efectos del maquinismo? ¿Piensas que sus temores fueron o han sido reales? 8. ¿Con qué características del liberalismo económico podemos relacionar el término “lucrativo” (línea 11) y la diferencia en el número necesario de trabajadores (líneas 4-5)? 9. ¿Por qué lo obreros serán “una grave carga para el Estado” (líneas 2-3)? 10. ¿Qué pueden hacer las parroquias por ellos? (línea 12).
8
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.8.
Claves: mineros Competencias: C - 1, 3, 4, 5 y 7
Podéis realizar este trabajo individualmente o en grupos de hasta tres compañeros/as como máximo. 1. Lee o escucha con detenimiento la letra de esta canción, consultando y anotando los significados de las palabras que no conozcas o no recuerdes. Contesta luego, brevemente, a las preguntas.
La planta 14 (Víctor Manuel) En la planta catorce, en el pozo minero, de la tarde amarilla tres hombres no volvieron, hay sirenas, lamentos, acompasados ayes a la boca del pozo. Dos mujeres de luto anhelando dos cuerpos y una madre que rumia su agonía en silencio, es el tercero.
5
A las diez la luna clara se refleja en las sortijas del patrón, recién llegado, con sombrero, gravedad y su aburrido gesto. 10 Él ha sido el primero, vendrán gobernadores, alcaldes, ingenieros, tratarán de calmar la presentida viuda que se muerde el pañuelo, no sabrán acercarse a la madre, que les mira 15 con los ojos resecos. A las doce el patrón mirará su reloj, (los otros ya se fueron) y en un punto y aparte esbozará un fastidio mientras piensa “¿Pero donde están éstos? Ha llegado otro relevo de bomberos, y la una menos diez verá la noche el primer muerto. Sentados en el suelo, los mineros se hacen cruces y recuerdan a Dios,
20
quién diría les pillara de sorpresa [la tragedia repetida a veces el más bravo se le queda mirando fijamente al patrón con dientes apretados. Y el patrón, con sombrero, 30 tiene dos policías a su lado, no hay cuidado. Tres horas lentas pasan, y a la luz de las linternas asustadas el cura, con los ojos arrasados, al segundo le va uniendo sobre [el pecho las manos, 35 y un chaval de quince años, mientras llora impotente, se abraza contra un árbol, y el chófer del patrón, con su gorra de plato, se siente desplazado: es un hombre prudente, [bien domado. El rocío ha calado hasta los huesos [cuando sale el tercero, 40 le recibe con sonrisa gris azul la madrugada y con voces los mineros, mientras se abrazan todos, [y uno de ellos, el más fiero, por no irse al patrón llora en el suelo. 45
25
2. Consulta en un diccionario las palabras cuyos significados no sepas o no recuerdes. 3. Fijándote en los datos que se nos dan, ¿dónde estamos? ¿Conoces o has oído hablar de algún lugar que pudiera ser similar? Descríbelo brevemente. 4. Menciona a los personajes principales de la canción. 5. Describe a dos de estos personajes utilizando las palabras de la canción. 6. ¿Qué quiere decir la expresión -referida al patrón- de “no hay cuidado” del verso 31? 7. ¿Por qué crees que el chófer del patrón “es un hombre prudente, bien domado” (verso 38). 7. ¿Qué te llama la atención de lo que se narra? ¿Crees que esto sería posible en algún sitio hoy? ¿Por qué (no)? 8. ¿Qué parecidos puede haber entre lo que se nos cuenta aquí con las condiciones de trabajo que tenían los obreros del siglo XIX? Material: • Víctor Manuel compuso esta canción en 1969 (?), durante la dictadura franquista. Puedes oírla en You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=dsxI1Rauw48&feature=related. • Otras canciones y poemas sobre el tema o cercanas a él: - El mismo Víctor Manuel tiene otras dos canciones sobre el tema del trabajador minero: “El abuelo Vítor” (no “Víctor “), que puedes oír en You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=zuZ6jnLAvc8 (primera versión). o en http://www.youtube.com/watch?v=Fg-Q5YQftSM (fragmento de una version más moderna); y “Traigo la camisa roja” (fragmento en la misma dirección que la anterior). 9
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
- Miguel Hernández, “El niño yuntero”: el poema y la letra de la canción están en Cancioneros.com (http://www.youtube.com/watch?v=462VF87C7wc); la misma en You Tube, cantada por Victor Jara (http://www.youtube.com/watch?v=rHlOOhf9woY) y por Joan Manuel Serrat (http://www.youtube.com/watch?v=fdeJINHv4ak). - Atahualpa Yupanqui, cantautor argentino, compuso la canción “Baguala del minero”, que puedes leer en http://www.sreyes.org/atacancionero.htm#5. • Puedes visitar también estas páginas sobre el tema tratado: - Museo de la Minería y de la Industria (MUMI), situado en El Entrego (Asturias): http://www.mumi.es/. - Museo de la Minería del País Vasco: http://www.museominero.net/ - Museo del Minero de Almadén (Ciudad Real): http://www.turismocastillalamancha.com/artecultura/museos/ciudad-real/museo-del-minero/.
10
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.9.
Claves: busca y encuentra (1) Competencias: C - 1, 4, 5, 6, y 7
Lo más importante de esta tarea -como lo de casi todas- es buscar. Busca e intenta encontrar lo que se te pide en cada caso: 1. Padre de Isabel la Católica, rey de Castilla. 2. Poeta-soldado, el mejor “coplero” castellano del siglo XV, que murió defendiendo a la misma señora. 3. Nombre del primer marino que gritó “¡Tierra!” sin saber que se trataba de las Américas. 4. Nombre del último rey andalusí (nazarí) de Granada. 5. Musulmanes con quienes se las tuvo serias el Cid por la ciudad de Valencia. 6. Rey español apodado “el Hechizado”, último de la casa de Austria. 7. Emperador francés que –dicen- pasó una noche oscura en La Bañeza por los principios del siglo XIX. 8. Emperatriz austriaca a quien su suegra echaba en cara que le gustara hacer ejercicio físico y hablar húngaro. 9. Caballero manchego que nació allá por 1605 y murió –todo muy literariamente- por 1615. 10. Padre del marxismo, amigo de Engels y menos de Bakunin, que escribió un libro llamado a veces El parné.
1.10.
Claves: busca y encuentra (2) Competencias: C - 1, 4, 5, 6, y 7
Lo más importante de esta tarea sigue siendo buscar. Sigue buscando e intentando encontrar lo que se te pide en cada caso: 1. Nombre de la madre de Fernando el Católico, apellidada Henríquez y de origen judío. 2. Nombre de la hija de los Reyes Católicos, esposa del Hermoso y madre del César Carlos. 3. Profesor universitario que publicó el primer –más o menos- libro de lengua española en 1492. . 4. Nombre del último rey hispano-visigodo. 5. Nombre del caballo y de las dos espadas más famosas del Cid Campeador. 6. Rey español apodado “el Prudente” y “el Demonio Meridiano”, de la casa de Austria. 7. Primer emperador romano, de quien se dice que solía utilizar el refrán (en latín, claro) festina lente, que en castellano equivale, más o menos, a “vísteme despacio, que tengo prisa”. 8. Nombre del inventor de la locomotora a vapor, llamada Locomotion. 9. Autor de la ”biografía” del pícaro Pablos y de uno de los más hermosos poemas de amor de la literatura española, cuyo primer verso es “Cerrar podrá mis ojos la postrera / sombra”. . 10. Año en que los Reyes Católicos hacen que se promulgue el edicto de expulsión de los sefardíes (llamado Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada), cuyo texto empieza así: “En el día de hoy, martes primero del mes de mayo del año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo, de (…), nos es mandado pregonar este Edicto por orden de nuestros Reyes (…)”.
11
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.11.
Claves: busca y encuentra (3) Competencias: C - 1, 4, 5, 6, y 7
Intenta encontrar lo que se te pide en cada caso: 1. Hermano de Isabel la Católica, rey de Castilla. 2. Prima inglesa del Rey Prudente, famosa por quitarle los cuartos y las armadas. 3. Escritor castellano del siglo XV que publicó las andanzas de una vieja hechicera y alcahueta pocos años después de que eñ Almirante llegara a Guanahani. 4. Nombre auténtico del medio hermano del Rey Prudente, llamado también Geromín. 5. Emperador romano que metió de senador a su caballo. 6. Papa de origen valenciano, amigo de Isabel y Fernando. 7. Poeta español, cura, que se llamaba Luis y compuso versos al viejo Polifemo. 8. Último rey (nazarí) de Granada. Dicen que su madre, cuando perdió lo que quedaba de al-Ándalus, le dijo: “Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre”. 9. Supuesto autor del Quijote apócrifo (falso), publicado entre las dos partes del cervantino. 10. Cuadro del Greco donde retrata a un cardenal con quevedos, y pinta de tener indigestión de huesos de santo.
1.12.
Claves: busca y encuentra (4) Competencias: C - 1, 4, 5, 6, y 7
Intenta encontrar lo que se te pide sobre obras de arte y artistas: Puedes realizar esta tarea individualmente o en grupo de hasta tres compañeros/as. 1. Cuadro del pintor italiano Caravaggio (de 1609-1610) en que la cabeza cortada… ¡es la suya! (Tiene relación con el texto de 1 Samuel 17, 1-52). 2. Cuadro de Velázquez (de 1656) en donde el pintor se retrata a sí mismo en un ángulo oscuro. 3. Cuadro del Greco (de 1586-1588) donde aparece el entierro de un noble señor rodeado de deudos. 4. Escultura del artista italiano Donatello (de 1417) que representa a un santo matadragones. 5. Cuadro del pintor italiano Botticelli (de 1477) que tiene el mismo nombre que una de las estaciones vivaldianas. 6. Nombre del autor del cuadro titulado La dama del armiño (de 1579). 7. Autor del Retrato de Enrique VIII de Inglaterra (de c. 1537). ), cuadro que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. 8. Nombre real del autor del cuadro conocido como El caballero de la mano en el pecho y como El juramento del caballero (1577-1584). 9. Reformador religioso alemán retratado por Lucas Cranach el Viejo (en 1529). 10. Poderoso caballero retratado por Velázquez, famoso entre otras cosas por haber mandado a Francisco de Quevedo a dormir una temporada (4 años) al fresco de San Marcos de León en 1639.
12
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.13.
Claves: atentados y magnicidios Competencias: C - 1, 2, 4, 5, 6, y 7
Busca información sobre los personajes históricos que aparecen en la tabla y rellena de manera muy escueta el resto de las celdas. Antes de empezar, consulta en un diccionario el significado de los vocablos “magnicidio” y “atentado”, y anótalos. Puedes realizar esta tarea individualmente o en grupo de hasta cuatro compañeros/as. Material: • Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: http://www.rae.es/rae.html • “Magnicidio” en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Magnicidio • Pronunciamientos militares y magnicidios en la España del siglo XIX: http://www.fdomingor.jazztel.es/index.html Personajes históricos
Rangos, cargos o profesiones que tuvieron
Lugares y fechas de los atentados
Personas o grupos que atentaron contra ellos
Elisabeth (Sissi) de Austria Abraham Lincoln
William McKinley
Alfonso XII de España Alfonso XIII de España John Fitzgerald Kennedy Archiduque Francisco Fernando, Antonio Cánovas del Castillo Juan Prim
José Canalejas
Antonio Maura
Isabel II de España James A. Garfield
Alejandro II de Rusia
Nicolás II de Rusia
Luis Carrero Blanco
13
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.14.
Claves: derechos del hombre y del ciudadano Competencias: C - 1, 4, 5, 6, 7 y 8
Lee con atención el texto y contesta a las preguntas razonando y justificando las respuestas que des. Cuando sea posible, utiliza citas directas (con comillas) del propio texto. Podéis realizar esta tarea individualmente o en grupo de hasta 5 compañeros/as. Material: Puedes encontrar este documento en francés y en español en la página del Ministère de la Justice de Francia: http://www.justice.gouv.fr/espagnol/eddhc.htm.
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 26 de agosto de 1789 Decretados por la Asamblea Nacional en las sesiones de los días 20, 21, 23, 24 y 26 de agosto de 1789, aceptados por el Rey. Preámbulo Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los Derechos del Hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobernantes, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración esté presente constantemente en todos los miembros del cuerpo social y les recuerde sus derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y ejecutivo, al poder ser comparados en cualquier momento con la finalidad de toda institución política, sean más respetados; para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en adelante en principios simples e indiscutibles, contribuya siempre al mantenimiento de la Constitución y el bienestar de todos. En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo los siguientes Derechos del Hombre y del Ciudadano. Artículo 1º - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las diferencias sociales no pueden tener otro fundamento que la utilidad común. Artículo 2º - El fin de toda asociación política es el mantenimiento de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3º - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún organismo ni individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4º - La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a los demás. Así pues, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otra limitación que aquella que garantice el ejercicio de iguales derechos al resto de los miembros de la sociedad. Sólo la ley puede establecer estas limitaciones. Artículo 5º - La ley sólo puede prohibir las acciones perjudiciales para la sociedad. Todo lo que no esté prohibido por la ley no puede ser impedido y nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena. Artículo 6º - La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. La ley debe ser igual para todos, tanto para proteger como para castigar. Puesto que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cada cual puede aspirar a todas las dignidades, puestos y cargos públicos, según su capacidad y sin más distinción que la de sus virtudes y talentos. Artículo 7º - Nadie puede ser acusado, detenido ni encarcelado fuera de los casos determinados por la ley y de acuerdo a las formas por ella prescritas. Serán castigados quienes soliciten, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias. Todo ciudadano convocado o requerido en virtud de la ley debe obedecer al instante; de no hacerlo, sería culpable de resistir a la ley. Artículo 8º - La ley no debe establecer más penas que las estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado si no es en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente. Artículo 9º - Todo hombre será considerado inocente hasta que haya sido declarado culpable. Si se juzga indispensable detenerlo, la ley reprimirá severamente todo rigor que no resultare necesario para asegurar su arresto. Artículo 10º - Nadie debe ser perseguido por sus opiniones, ni siquiera religiosas, en la medida en que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley. Artículo 11º - La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, haciéndose responsable de los abusos de esa libertad en los casos previstos por la ley. Artículo 12º - Para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano es necesaria la fuerza pública. Por consiguiente, se ha instituido esta fuerza en beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos a quienes se la confía. Artículo 13º - Para mantener esta fuerza pública y para los gastos de administración, es indispensable establecer una contribución común que debe distribuirse equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus posibilidades. Artículo 14º - Los ciudadanos tienen derecho a verificar por sí mismos o a través de sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de controlar su empleo y determinar las cuotas, la base tributaria, la recaudación y la duración de dicha contribución. Artículo 15º - La sociedad tiene derecho a exigir a todo agente público que le rinda cuentas de su administración. Artículo 16º - La sociedad en donde no estén garantizados los derechos ni esté establecida la separación de los poderes, carece de Constitución. 14
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
Artículo 17º - La propiedad es un derecho inviolable y sagrado del que nadie puede ser privado, excepto si la necesidad pública, legalmente establecida, lo exige claramente y con la condición de una justa y previa indemnización.
1. Busca en un diccionario y apunta los significados de las palabras que te sean desconocidas o difíciles de comprender. Da cinco ejemplos. 2. Sitúa el texto lo más exactamente que sea posible en el tiempo (edad, siglo, año, mes, día y lugar) 3. ¿Quién lo redacta y promulga? De los grupos sociales implicados, ¿quién está de acuerdo con este hecho? 4. ¿En qué circunstancias históricas surge el documento? ¿Qué está pasando en Europa y en Francia? 5. ¿Qué grupos sociales estaban enfrentados, y cómo y por qué se dividieron para actuar? 6. ¿Qué estamento del Antiguo Régimen fue el responsable directo de la redacción? ¿Qué quiso conseguir al hacerlo? 7. ¿A quién se dirige concretamente y cómo se divide la Declaración? 8. ¿Cómo se llamaba la Asamblea Nacional antes de la Revolución, qué es y cómo se origina? 9. De acuerdo con los “representantes del pueblo francés”, ¿por qué son tan importantes los derechos del hombre? ¿Cómo son estos derechos?
10. ¿Qué es y qué se nos dice de la separación de poderes en la Declaración? ¿Cómo aparecen en el texto? 11. ¿En algún caso se justifica la desigualdad social? ¿Cómo se reflejaba ésta en el Antiguo Régimen? 12. De acuerdo con el texto ¿tienen razón de ser los estamentos y las diferencias que se fundamenten en el nacimiento de las personas? 13. ¿De qué derechos concretos se nos habla? 14. Según el art. 3, ¿qué queda en el documento del autoritarismo y del despotismo ilustrado? ¿Dónde debe residir desde ahora la soberanía nacional? Explica esta última respuesta. 15. ¿Qué significa el hecho de que la ley sea “expresión de la voluntad general” (art. 6)? ¿Qué ocurriría si no fuera así? Pon dos o tres ejemplos concretos y actuales. 16. ¿Qué son los privilegios? ¿Cuáles pueden eliminarse gracias al mismo artículo 6? 17. ¿Qué son las “leyes arbitrarias” del art. 7? Pon algún ejemplo concreto y actual. ¿Qué sería lo opuesto a ellas? 18. De acuerdo con el art. 8, ¿cómo se puede evitar la venganza y la desproporción de la ley que el Estado podría ejercer contra cualquier acusado? Menciona la (in)validez de la antigua ley del talión a este respecto. 19. ¿Qué diferencias puede haber entre la aplicación efectiva de la presunción de inocencia (art. 9) y su olvido por parte de la ley? ¿Qué supondría para los ciudadanos la aplicación de la “presunción de culpabilidad”? 20. Busca en un diccionario la expresión “habeas corpus” y explícala con tus palabras. ¿Daría lo mismo que policía y tribunales consideraran culpable a un detenido incluso desde antes del juicio? ¿Por qué o por qué no? Pon ejemplos concretos y actuales. 21. ¿Sería posible la existencia del régimen político democrático sin lo expuesto en los arts. 10 y 11? Explica tu opinión, exponiendo también algún ejemplo concreto y actual que conozcas. 22. ¿Qué son los impuestos y qué nos dice de ellos la Declaración? ¿Se eliminan privilegios en este caso? En caso afirmativo, ¿cuáles? Según el documento, ¿quién debe pagar y cómo? ¿Por qué? ¿Quién no pagaba antes de la Revolución? 23. El art. 15 se refiere a los “funcionarios”. Después de haber buscado esta palabra en tu diccionario explica su significado general y el del artículo en particular, y pon cinco ejemplos de profesiones o cargos públicos actuales. 24. El art. 17 se refiere a las expropiaciones y a las indemnizaciones correspondientes. ¿En qué caso podrían producirse unas y otras? Explícalo con tus palabras y pon algún ejemplo reciente. 25. ¿Crees que la Declaración fue aceptada de igual forma por todos los estamentos franceses? ¿Por qué (no)? ¿Cómo se recibirían este documento y las consecuencias de su publicación fuera de Francia en esta época? 26. ¿Crees que el documento tiene alguna validez para nuestro tiempo? ¿En qué sentido? Pon ejemplos. ¿Qué tres cosas añadirías al documento que creas imprescindibles para la convivencia? ¿De quién o de quiénes se olvida la Declaración? ¿Cuál crees qué podría ser la causa? 27. ¿Qué decisiones de la Declaración crees que podrían beneficiarnos como menores y como escolares? ¿De qué manera? Compara algún rasgo del texto con la Constitución española de 1978. ¿Qué responsabilidad tenemos todos los ciudadanos (menores y mayores de edad) en el cumplimiento de las leyes españolas? Pon ejemplos concretos y cercanos a nuestra vida escolar, familiar y social en general.
15
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.15.
Claves: Día de la Mujer Competencias: C - 1, 4, 5, 6, 7 y 8
Lee atentamente el texto que se reproduce a continuación. No se trata de un texto “histórico” propiamente, pero nos servirá para comprender un poco más las dificultades por las que pasaron las mujeres en su reivindicación de derechos dentro de la sociedad contemporánea. Para situar la lectura puedes utilizar el eje cronológico que se te ofrece al final. Luego contesta a las preguntas de forma razonada, justificando tus respuestas con apoyos textuales y utilizando lenguaje apropiado. La historia del Día Internacional de la Mujer. Una historia ligada a las sufragistas y a las socialistas feministas de comienzos de siglo Diversas historias en torno a los orígenes del 8 de marzo aparecen cada año, algunas de ellas se han ido distorsionando con el tiempo. ¿Cuál es la verdadera historia de este origen? La historia del 8 de marzo forma parte de la historia de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano por un lado, y la del feminismo, que desde 1860, hicieron de la lucha por el derecho al voto, su reivindicación principal. Los orígenes se encuentran en los actos organizados por las feministas de Chicago en el Teatro Garrick. Una historia ligada a la lucha por la conquista del voto para las mujeres en Norteamérica de comienzos del siglo. En la investigación de la canadiense Rene Cote no se encontraron pruebas documentales de las diversas versiones sobre el 8 de marzo. No hay documentos que prueben la realización de una huelga textil de obreras en Nueva York reprimida violentamente en 1857. Lo que encontró son noticias de una huelga de las trabajadoras de la aguja del 22 de noviembre de 1909. En relación con la historia de un accidente de trabajo donde murieron obreras al incendiarse una fábrica, estando ellas encerradas durante un conflicto laboral, tampoco encontró indicios al respecto. Otra de las versiones difundidas que hablan de un accidente por estar clausurada la puerta de emergencia no la registran los periódicos de la época ni otra fuente. LA HISTORIA DE LAS FEMINISTAS A comienzos de siglo las feministas socialistas de Chicago organizaban actos en el Teatro Garrick. El 3 de mayo de 1908 se organiza un acto denominado "DÍA DE LA MUJER", presidido por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt. Esta reunión fue dedicada a la causa de las obreras y a denunciar la opresión de las mujeres. Para entonces, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Americano recomendó a sus secciones dedicar el último domingo de febrero a celebrar actos a favor del sufragio femenino. Con esta celebración comienza la historia del Día Internacional de la Mujer. El domingo 27 de febrero de 1910 se reunieron en el Carnegie Hall de Nueva York tres mil mujeres para celebrar el "DIA DE IA MUJER”. El acto fue convocado por las feministas que solicitaban apoyo en su campaña por el derecho al voto, las obreras que encabezaron la famosa huelga de las camisetas asistieron de invitadas al evento. La celebración coincidió con el fin de la huelga. Esta confusión en torno al 8 de marzo tiene que ver con las contradicciones entre las feministas socialistas que siempre pusieron en primer lugar las reivindicaciones feministas y las socialistas feministas que priorizaron alcanzar una sociedad socialista. Eterna polémica que duró décadas. Otro punto polémico fue el apoyo que las socialistas feministas dieron al movimiento sufragista que para las segundas era un movimiento burgués. El partido socialista norteamericano adoptó una actitud más abierta frente al movimiento sufragista, al igual que las direcciones sindicales. También, como el partido francés, adoptó el principio del sufragio desde 1879. Las socialistas norteamericanas desestimaron el acuerdo de la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Stuttgart de agosto de 1907, que prohibió la colaboración con las sufragistas. El Congreso Nacional del Partido Socialista de mayo de 1910 resolvió enviar a sus delegadas al Congreso Internacional Socialista. A la reunión que se celebró en Copenhague en 1910 asistieron Lena Morrow Lewis y May Wodd Simons con la propuesta de transformar el Día de la Mujer en el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Antes del Congreso se llevó a cabo la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de donde salió la propuesta de seguir el ejemplo de las socialistas norteamericanas y dedicar un día especial de las mujeres, cuyo fin principal fue promover el dereclio de las mujeres al voto. Presidió esta conferencia Clara Zetkin. En esta conferencia se adoptó una Jornada Internacional de las Mujeres. Según Heinen, en 1911 sólo Alemania, Austria, Dinamarca, Suiza y por supuesto Norteamérica cumplieron los acuerdos de la Internacional Socialista del año anterior. Las sufragistas y las feministas ejercieron mucha presión sobre los partidos de la internacional que, como señala Heinen, fueron “afinando” sus argumentos sobre el voto femenino con el paso del tiempo. La excepción fue el Partido Socialista Norteamericano que desde 1908 incluyó en su plataforma electoral el derecho de las mujeres al voto y desestimaron los acuerdos de la Internacional en relación con la ruptura de vínculos con las sufragistas. La ruptura de Silvia Pankhurst -una de las sufragistas más reconocidas- con los socialistas ingleses en 1912 tiene que ver con este proceso de confrontación en relación con el voto femenino. La fecha no quedó establecida. En Norteamérica se continuó celebrando el último domingo de febrero hasta 1914. En Rusia se celebró el 17 de febrero de 1913 como Día Internacional de las Obreras. Durante la Primera Guerra Mundial se postergó al movimiento sufragista. Aparecen luego noticias de la realización el 8 de marzo de 1917 de una gran manifestación de mujeres en San Petersburgo. Mito o verdad, ha quedado el testimonio de Mari Jo Buhle sobre las mujeres y el Partido Socialista de 1901 al 1914, que escribe sobre las celebraciones de comienzos de siglo del DIA DE LA MUJER, los escritos de la II Internacional, los de Alejandra Kollontai, y ahora la investigación exhaustiva de Rene Cote que revisó las fuentes de la época. En la actualidad en casi todos los países del mundo se celebra el 8 de marzo Como el Día Internacional de la Mujer. Una celebración que nace con la lucha de las sufragistas de comienzos de siglo. Lima, 1998 16
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1. 2. 3. 4. 5.
Busca los significados de las palabras “sufragio” y “sufragista” –y de otras que no conozcas- y anótalos. Fijándote en la línea temporal de más abajo señala tres o cuatro hechos que te llamen la atención y explica por qué los escoges. ¿Por qué luchaban las sufragistas? ¿Tiene sentido la lucha de las mujeres actualmente? En caso afirmativo, ¿en qué sentido? ¿Qué tendría que cambiar en nuestra sociedad para que las diferencias entre los sexos se hicieran menores? ¿Crees –o no- que la Constitución española de 1978 favorece la igualdad? Pon algunos ejemplos en cualquier caso.
Material:
Fuente del texto: Diana Miloslavich Tupac / CENDOC MUJER, 11/03/2000 [http://www.mujerweb.com] Eje cronológico: 2ª mitad s. XVIII 1776 1787 1789 1808 1818-1883 1825 1827 1832 1847 1848 1860 1860-1914 1864 1869 1870 1874 1875 1879 1881 1890 1893 1902 1906 1909 1915 1917 1920 1948 1949 1982 1988 1993
Primera Revolución Industrial (en Inglaterra se inicia en 1769, cuando Watt inventa la máquina de vapor). Adam Smith, An Enquiry into the Nature and Causes of the Wealth of the Nations. Constitución de los Estados Unidos de América. Inicio de la Revolución Francesa, promulgación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y abolición del régimen señorial. Termina la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea. Toma de la Bastilla1. Aparece la navegación a vapor (Fulton). Karl Marx. Primera línea británica de ferrocarril2. En Gran Bretaña se reconoce el derecho de reunión sindical y aparecen las trade unions. Se demuestra la existencia de un óvulo femenino. La empresa catalana Bonaplata y Cía. introduce los primeros telares mecánicos en España. Ley inglesa de la jornada de diez horas. Marx y Engels fundan la Liga de los Comunistas. Marx y Engels, Manifiesto comunista. Por primera vez se concede el derecho de voto a las mujeres (en Wyoming). Segunda Revolución Industrial. En Londres Marx funda la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. Fundación de la Asociación General de Trabajadores. Primer Congreso Obrero de la Federación Regional Española de la AIT (en Barcelona). En Gran Bretaña se reduce la jornada laboral a 11 horas. Las trade unions británicas consiguen el derecho de huelga. Pablo Iglesias queda al frente del núcleo del Partido Socialista Obrero Español, fundado este año. Libertad de asociación en España: el movimiento obrero sale de la clandestinidad. Se celebra el 1º de mayo, la primera Fiesta del Trabajo. En España se establece el sufragio universal. Nueva Zelanda es el primer país en que la mujer consigue el derecho de voto. Las mujeres votan en Australia. Primera huelga general en Barcelona. Derecho de voto para la mujer en Finlandia. El gobierno español autoriza a las mujeres el acceso a los estudios universitarios. La mujer obtiene el derecho de voto en Dinamarca. Las mujeres pueden votar en la U.R.S.S. En Estados Unidos se concede el voto a las mujeres Declaración Universal de los Derechos Humanos (O.N.U.). Derecho de voto para la mujer en la Argentina. México anuncia que no podrá pagar su deuda externa y pide ayuda a la comunidad financiera internacional: el problema de la deuda se hace público. Huelga general en España contra los contratos temporales (“basura”)3. Conferencia Mundial de Viena sobre los derechos humanos.
1
El 14 de julio. Stockton - Darlington. 3 Es el primer triunfo de una huelga general en España (diciembre). 2
17
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
1.16.
Claves: tolerancia y guerra incivil Competencias: C - 1, 4, 5, 6, 7 y 8
España en 1936: los inicios de la Guerra Civil en Salamanca. Lee atentamente el texto que se te da a continuación. Contesta a las preguntas propuestas justificando las respuestas con apoyos textuales (usa comillas cuando cites). Antes de comenzar ten en cuenta el apartado de material (más abajo). “Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces quedarse callado equivale a mentir; porque el silencio puede interpretarse como aquiescencia. Había dicho que no quería hablar, porque me conozco; pero se me ha tirado de la lengua y debo hacerlo. Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo he hecho otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. Nací arrullado por una guerra civil y sé lo que digo. Vencer no es convencer y hay que convencer sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión; el odio a la inteligencia, que es crítica y diferenciadora, inquisitiva, más no de inquisición. Quiero hacer algunos comentarios al discurso, por llamarlo de algún modo, del profesor Maldonado. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes, llamándoles la Anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir otro tanto. Y aquí está el señor obispo que, lo quiera o no lo quiera, es catalán, nacido en Barcelona, para enseñaros la doctrina cristiana, que no queréis conocer, y yo, que, como sabéis nací en Bilbao, soy vasco y llevo toda mi vida enseñándoos la lengua española, que no sabéis. Eso sí es Imperio, el de la lengua española, y no...” Palabras de don Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamancen el Paraninfo de la misma, el 12 de octubre de 1936, Día de la Raza1. 2. 3. 4. 5. 6.
¿A qué se refiere don Miguel cuando dice que nació “arrullado por una guerra civil” y que por eso sabe lo que dice? ¿Qué recuerdas de estas guerras del siglo XIX? ¿Por qué se produjeron y qué personalidades relevantes participaron en ellas? ¿Qué significa la frase “vencer no es convencer”? ¿No será un simple juego de palabras hecho por un buen conocedor de lenguas que sólo busca la atención del público aburrido? Vuelve a pensar en la situación histórica antes de responder: Salamanca estuvo desde el principio en el bando ocupado por las fuerzas sublevadas contra la República. ¿Por qué son irreconciliables la inteligencia por una parte y la violencia y la inquisición por otra? ¿A qué “inquisición” se refiere el rector salmanticense? ¿Qué fue la inquisión originalmente? ¿Qué influencia puede tener una institución así en la marcha espiritual y cultural de un país y de las personas? ¿Por qué algunos españoles consideraban “Anti-España” al conjunto de vascos y catalanes? De acuerdo con esta mentalidad, ¿qué sería para ellos “España”? ¿Cómo define nuestra Constitución de 1978 a España? (Busca pistas en el texto unamuniano y en el constitucional [Título Preliminar, 1-2]). ¿Con qué intención menciona el autor la doctrina cristiana en su declaración? ¿Qué es lo que Unamuno no ve “lógico” o coherente? ¿Cuál puede ser la importancia de la lengua española para ambos bandos de combatientes? ¿Cómo se puede usar una lengua en una guerra? ¿Se referirá don Miguel a la importancia del diálogo, a la sordera criminal? ¿Cuál es tu opinión? Recuerda que Miguel de Unamuno era escritor, filósofo, catedrático de griego y lector de obras en varios idiomas clásicos y modernos. Ten en cuenta, además, que ya Antonio de Nebrija en el siglo XVI dijo: “que siempre la lengua fue compañera del Imperio”4. ¿Qué tienen que ver “lenguas” e “imperios”?
Material: 1. Antecedentes y circunstancia del texto: Estamos a 12 de octubre de 1936, en la Salamanca ya ocupada por las tropas nacionales. Se conmemoran el descubrimiento de América y, desde ahora, la Fiesta de la Raza, y las autoridades tendrán una celebración en el paraninfo de la Universidad a la que asistirá, como representante de Franco, el rector don Miguel de Unamuno, entonces de setenta y dos años de edad, que se sienta presidiendo al lado de Carmen Polo, esposa del generalísimo, del general José Millán Astray y de un obispo, representante la iglesia católica, frente a un auditorio donde se podía ver a soldados armados. En los discursos que se dan se glorifica a la raza española, homogénea, unida y distinta a las demás –y sobre todo a la de los enemigos anti-españoles-. El rector, que no había querido hablar en este acto, va tomando notas en el dorso de un sobre que llevaba en el bolsillo (pero esto no será una improvisación completa, porque llevaba tiempo arrepintiéndose de su anterior apoyo a las fuerzas franquistas, actitud que se ve en otros apuntes sobre la guerra). Al final se levanta para contestar contra la violencia cainita, la glorificación del militarismo desde la universidad y la uniformización de emociones y comportamientos. Al cabo de unas palabras lo interrumpe Millán Astray, se cortan uno a otro y el general y otros empiezan a lanzar gritos legionarios de “¡Mueran los intelectuales!” y “¡Viva la muerte!”. Será Carmen Polo quien, junto con su guardia personal, ayude al viejo profesor a llegar, en medio de voces e insultos, a su casa. 2. Puedes encontrar más información sobre este hecho concreto en estos dos libros: • Luciano González Egido, Agonizar en Salamanca. Unamuno, julio-diciembre de 1936, Alianza Editorial, Madrid, 1986, dentro del cap. “Octubre”, pp. 151-152 4
Avelina Carrera de la Red, El “problema de la lengua” en el humanismo renacentista español, Universidad de Valladolid – Caja de Ahorros y M.P. de Salamanca, 1998, p. 74. 18
Colegio Ntra. Señora del Carmen (La Bañeza)
• Carlos Rojas, ¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte! Salamanca, 1936, Barcelona, Planeta, 1995, págs. 137138, dentro del cap. “La fiesta de la Raza”. 3. Línea temporal: 1864 1873 1872-1876 1875 1875-1861 1875-1939 1876
1879 1879-1954 1881 1883-1956 1884-1885 1885-1902 1886 1888 1888-1918 1889-1945 1889-1977 1890 1894 1894-1917 1898
1898-1936 1900-1914 1902 1903-1936 1904 1905 1906 1907 1910 1912 1913 1914 1914-1918 1921 1923-1931 1930 1925 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936
1936 1936-1939 1937
Nace Miguel de Unamuno y Jugo. Primera República española. Tercera Guerra Carlista. Restauración española: los Borbones vuelven con Alfonso XII; es la época del turno pacífico de partidos (Cánovas y Sagasta) y del caciquismo. Las trade unions británicas consiguen el derecho de huelga. Sautuola descubre las pinturas de Altamira. Reinado de Alfonso XII. Antonio Machado. Sioux y cheyennes derrotan al general Custer en la batalla de Little Big Horn (Colorado). Victoria, reina de la India. Constitución española: monarquía parlamentaria. Fin de la III Guerra Carlista y amnistía general. Nikolaus Otto construye el primer motor de explosión. Alexander Graham Bell inventa el teléfono. Robert Koch aísla el bacilo de la tuberculosis. Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza. Primera sinfonía de Brahms. Grieg, Peer Gynt. Se establecen las reglas del badminton. Galdós, Doña Perfecta. Mallarmé, L’après-midi d’un faune. Fundación del Partido Socialista Obrero Español. General José Millán Astray, fundador de la Legión Extranjera española.. En España se legaliza el movimiento obrero (hasta 1888). José Ortega y Gasset. Conferencia colonial en Berlín, en la que las grandes potencias europeas dibujan las líneas fronterizas africanas. Regencia de María Cristina, esposa de Alfonso XII. Rendición del jefe apache Gerónimo. Nacimiento y proclamación real de Alfonso XIII. El PSOE sale de la clandestinidad. En Nueva York se instala la Estatua de la Libertad. Se empieza a esterilizar el instrumental clínico con vapor. H. Hertz descubre las ondas electromagnéticas. Pemberton patenta la Coca-Cola. Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa. Fundación de la Unión General de Trabajadores. Vincent Van Gogh pinta Los girasoles. Guillermo II, emperador (Kaiser) de Alemania. Adolf Hitler. Charles Chaplin Charlot. Primera Fiesta del Trabajo en España, en donde, además, se establece el sufragio universal. El Káiser Guillermo II destituye a Bismarck. Matanza de Wounded Knee. Prisión y asesinato del jefe sioux Tatanka Votanka (Sitting Bull, Toro Sentado). Sabino Arana Goiri funda el PNV. Zar Nicolás II. Lenin funda el Partido Socialdemócrata ruso. Independencia de Chipre del imperio turco. Asesinato anarquista de Isabel de Austria, llamada Sissí. Emile Zola publica su artículo “J’Accuse…!. Construcción del cable submarino EE.UU.-Filipinas. Guerra hispano-norteamericana: el “Desastre del 98” estalla con la voladura del acorazado Maine en La Habana; el presidente norteamericano McKinley reconoce la independencia de Cuba; la escuadra española es destruida en Cavite (Filipinas) y en Santiago de Cuba. España pierde las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam (firma de la paz en París). Los EE.UU. crean una base naval en Guantánamo (Cuba), y se anexionan Hawaii. Marie y Pierre Curie descubren el polonio y el radio. Fundación de F.C. Barcelona. Blasco Ibáñez, La barraca. Rostand, Cyrano de Bergerac. Federico García Lorca. Miguel de Unamuno es nombrado rector de la universidad de Salamanca. Empieza el reinado de Alfonso XIII. José Antonio Primo de Rivera. Entente Cordiale firmada entre Gran Bretaña y Francia. Albert Einstein, Teoría especial de la relatividad. Sale el primer ABC diario. Miguel de Unamuno, Vida de don Quijote y Sancho. Conferencia de Algeciras: Francia y España se reparten Marruecos. Alfonso XIII se casa con Victoria Eugenia. Santiago Ramón y Cajal, Nobel de medicina. Fundación de la Real Academia Galega. Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia. Revolución mexicana. Revolución y república en Portugal. Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo. Hundimiento del Titanic. Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida. Miguel de Unamuno, Niebla. Primera Guerra Mundial. Desastre español en Annual (Marruecos). Miguel de Unamuno, La tía Tula. José Ortega y Gasset, España invertebrada. Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Deportación de Unamuno a Fuerteventura. Primera emisión radiofónica española. Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir. Desembarco español en Alhucemas (Marruecos). Pacto de San Sebastián, firmado entre partidos republicanos y fuerzas sindicales españolas. Alzamiento republicano (reprimido) de los generales Galán y Gª Hernández, en Jaca. Elecciones municipales (12-14 de abril) y proclamación espontánea de la Segunda República española: cortes constituyentes; constitución; exilio de Alfonso XIII; gobierno de Manuel Azaña. Sanjurjada: intento de golpe de estado realizado por militares y civiles cercanos a la monarquía. El 9 de septiembre las Cortes aprueban el Estatuto de Cataluña. En Alemania Hitler es nombrado canciller y Göring crea la Gestapo (Policía Estatal Secreta). En España José Antonio Primo de Rivera funda la Falange, y en octubre hay elecciones legislativas, ganadas por el Partido Radical de Alejandro Lerroux y por la CEDA. Insurrección obrera de octubre en Asturias. Se descubre el fraude del estraperlo en el casino de San Sebastián. Manuel Azaña, presidente de la II República española. Los alemanes ocupan la zona desmilitarizada al oeste del Rin. Pacto Anti-Komintern. El 16 de febrero hay elecciones legislativas en España: gana el Frente Popular, y Manuel Azaña es elegido presidente de la República en mayo. Alzamiento nacional (el 17 de julio en Marruecos y el 18 de julio en las Canarias y en la Península). Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera. Alegato de Unamuno ante Millán Astray en Salamanca. El primero de octubre Franco es generalísimo y jefe del estado. Ferdinand Porsche fabrica el primer Volkswagen escarabajo. Chaplin protagoniza Tiempos modernos. Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Federico Gª Lorca, La casa de Bernarda Alba. † Valle-Inclán y García Lorca. † Miguel de Unamuno. Guerra Civil española. Por el Decreto de Unificación Franco hace que la Falange y los tradicionalistas (carlistas) se fusionen en un solo grupo.
19