CAMPAÑA 2012/2013
UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA
Oficina de Desarrollo Agropecuario
Pag. 3
Incorporando permanentemente nuevos materiales genéticos, multiplicándolos para disponibilidad de los productores
SEMILLERO
“SAN ISIDRO”
Pag. 4
Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
Editorial Desde la Oficina de Desarrollo Agropecuario de la Unión Agrícola de Avellaneda ponemos a su disposición esta nueva publicación escrita, en este caso correspondiente al cultivo de Soja. En esta oportunidad incluimos una interesante cantidad de información relacionada a la tecnología utilizada en este cultivo, además ensayos de variedades en campo de productores con tecnología habitual de ellos, fundamentalmente correspondiente a la realidad del Departamento Gral. Obligado en el norte santafesino.
Índice Soja 2012/2013
Pag. 2
INTACTA RR2 PRO
Pag. 8
Ing Agr Diego Faccioli Asesor Agrosurco Soluciones SRL - CDS Monsanto .
Soja sustentable, diferenciación del Commodity poroto de soja
Pag. 12
Soja 13/14: Pronósticos de un verano entretenido.
Pag. 14
C.P.N. Mariano Tortul - Jefe Productos Agrícola. Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
Por: Ing. Fernando Botta
OFICINA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda. Av. San Martín Nº 768 • (3561) AVELLANEDA (Santa Fe) E-mail:
[email protected] - www.uaa.com.ar Tel./Fax: (03482) 481002 - Internos: 143 - 149 - 180 - 193 - 246
En primer lugar, realizamos una breve descripción del área productiva del Departamento. Además publicamos un artículo correspondiente al estudio de la última cosecha, con un análisis sobre diferentes aspectos productivos y tecnologías aplicadas. Esta información es generada por los mismos productores asociados con la colaboración fundamental de los alumnos de las cinco E.F.A.s de nuestro Departamento. Esfuerzo que mucho valoramos y agradecemos. A continuación hacemos mención a un artículo donde técnicos de MONSANTO se explayan acerca de las características de la soja Intacta RR2. En el mismo se podrán profundizar cuestiones características de Biotecnología, sus beneficios, uso de Refugios, control de insectos plagas, manejo integrado de malezas, entre otras cuestiones de interés para nuestros ambientes productivos. Responsables del área de Productos Agrícolas de nuestra Cooperativa hacen mención a las condiciones para producir soja sustentable. Requerimientos de diferenciación de este Commodity. Consultor privado realizará un comentario sobre Mercado de soja y biocombustibles, precios, exportaciones, Stock, entre otros. Aprovechamos para agradecer a cada una de las personas que han colaborado en esta redacción, como así también a los productores asociados que, campaña tras campaña nos permiten generar valiosa información para nuestra región. Noviembre 2013
Pag. 1
SOJA 2012/2013 Generalidades El Departamento General Obligado ubicado en el extremo noreste de la provincia de Santa Fe y con cabecera en la ciudad de Reconquista, cuenta con una superficie total de 1.092.800 has, de las cuales se cultivan aproximadamente 180.000 en el denominado “domo oriental santafesino”, mientras que la mayor parte de la superficie restante es destinada a la producción ganadera. Las precipitaciones medias de la zona son de 1.250 mm anuales, con una alta variabilidad en la distribución. Sin embargo se observa por lo general una baja ocurrencia en el período invernal, además son frecuentes las sequías estivales, como consecuencia de desuniformidad de las precipitaciones y un bajo aprovechamiento de las mismas cuando éstas son intensas.
Por otro lado, los suelos tienen en general limitaciones naturales para la producción agrícola dadas por una suma de factores. Entre ellos, cuentan con una baja disponibilidad natural de algunos nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo, baja capacidad de retención de agua como consecuencia de sus características físicas, sumado a un deterioro estructural producido en el suelo debido a la constante agricultura por largos períodos de tiempo. En muchos casos se encuentra dentro de un mismo lote una alta variabilidad en las características de los suelos que posteriormente se manifiestan en los cultivos (suelos manchoneados). Desde el punto de vista del suelo se están produciendo algunas mejoras como consecuencia del cambio de manejo. Entre estas mejoras se encuentran el incremento de la siembra directa, labranzas mínimas, mejoras en las rotaciones agrícolas, fertilización química y orgánica, entre otras. En gran parte las mejoras en el uso tecnología de producción no se traducen siempre en mejores rendimientos de los cultivos, en parte debido a los factores climáticos que históricamente han impactado en la producción.
Análisis del ciclo agrícola 2012/2013 Desde hace ya varios años atrás, los alumnos de las E.F.A.s. de Villa Ocampo, Arroyo Ceibal, Moussy y La Sarita, realizan un relevamiento de información de los principales cultivos a través de encuestas a productores agropecuarios que trabajan en el área de influencia de cada escuela, dentro del Departamento General Obligado. Este trabajo que están coordinados entre las escuelas y la cooperativa, nos permite contar con datos productivos locales, que luego de su análisis por parte de la Oficina de Desarrollo Agropecuario de nuestra Cooperativa genera información actualizada para la región. En esta oportunidad, fueron relevadas un total de 14.683 hectáreas de soja sobre un total de 73.000 hectáreas sembradas en el Departamento. Estas cifras representan una muestra del 20.1% del área implantada. El rendimiento promedio obtenido fue de 2.195 kg/ha. SUPERFICIE DE SIEMBRA Y RENDIMIENTOS PROMEDIO HISTÓRICO PARA EL CULTIVO DE SOJA EN EL DEPARTAMENTO GENERAL OBLIGADO.
Pag. 2
RENDIMIENTO PROMEDIO Kg./Ha. 3000
Rendimiento Kg./ha.
2500 2000 1500 1000 500
2
3 2/1 201
201 1/1
0
0/1 1 201
9/1
8
9
200
8/0 200
7
7/0 200
6/0
4
6
200
5/0 200
3
2
3/0 200
2/0 200
1/0
1 0/0 200
200
0 9/0
9
199
8/9
7
6
8
199
7/9 199
6/9 199
5
5/9 199
4 3/9
4/9 199
3 2/9
199
199
85/
86-
89/
90
0
Campañas
En esta serie histórica, podemos observar como en la última década comienza una serie de fluctuaciones año tras año en los valores de rendimientos. Las mejores campañas coinciden con reportes de años con mayor ocurrencia de precipitaciones en etapas fenológicas críticas del cultivo. Como se observa en el gráfico, la inestabilidad de rendimientos en la última década ha sido una característica en este cultivo. Esta información responde al trabajo en conjunto entre las E.F.A.s y la Oficina de Desarrollo Agropecuario de nuestra Cooperativa.
Estadísticas De Producción A continuación se pueden observar datos históricos de hectáreas sembradas, hectáreas cosechadas, hectáreas perdidas y rendimientos en base a superficie sembrada y superficie cosechada para el cultivo de soja en el departamento General Obligado. La información está detallada en cuadros de elaboración propia, realizados en base a información obtenida del:
SIIA
ARGENTINA
Sistema Integrado de Información Agropecuaria
UN PAIS CON BUENA GENTE
CULTIVO DE SOJA CAMPAÑA 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013
HECTÁREAS SEMBRADAS 110.000 115.000 106.033 99.500 83.000 82.000 65.000 64.000 85.000 69.000 73.500
HECTÁREAS COSECHADAS 110.000 107.000 103.004 91.700 79.100 60.400 28.500 64.000 79.000 46.000 73.500
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA)
HECTÁREAS NO COSECHADAS 0 8.000 3.029 7.800 3.900 21.600 36.500 0 6.000 23.000 0
RENDIMIENTO POR HECTÁREAS COSECHADAS (KG./HA.) 2.000 1.350 1.211 1.051 2.415 584 360 2.150 1.666 770 2.269
1.439
Pag. 3
Cultivo antecesor Uno de los aspectos a los que se les da importancia en este análisis es la comparación de rendimientos de los lotes de soja en función al cultivo que lo antecede. Cuestión que influye, entre otras cosas, en la acumulación de agua en el suelo y sus consecuencias para el cultivo. El siguiente cuadro muestra los cultivos antecesores y su superficie en %: CAMPAÑAS (SUPERFICIE EN %) CULTIVOS Soja Maíz / Sorgo Trigo Girasol Verdeos Otros
2002/03 28 12 37 11 3 9
2005/06 10 33 29 17 3 7
2006/07 6 37 27 20 2 8
2007/08 7 27 28 24 5 9
2008/09 11 17 30 21 6 15
2009/10 2 28 38 26 6 0
2010/11 1 36 40 17 5 1
2011/12 4 33 44 12 6 1
2012/13 3 37 34 18 7 1
A su vez, las hectáreas implantadas donde el antecesor fue maíz o sorgo han ido en aumento. La cobertura orgánica y el tiempo para acumulación de agua en el suelo que ofrecen estos cultivos como antecesores manifiestan ciertas ventajas en el desarrollo.
Como pone de manifiesto el gráfico de superficie relevada, en la campaña 2012/13 aproximadamente 5.000 has de soja que tenían al cultivo de trigo como antecesor. A su vez, esta superficie acusó los mayores rendimientos en la zona. Estos lotes sembrados en fechas más tardías fueron los más favorecidos por las precipitaciones ocurridas en los meses de marzo y abril, según este trabajo de relevamiento de información.
Las hectáreas de soja que tienen como antecesor al cultivo de trigo se mantienen a lo largo de la última década sin mayores variaciones, pudiéndose deber esto a los esquemas de rotación que los agricultores llevan a cabo es sus lotes.
Sistema de siembra
En la última década se ve claramente una marcada disminución en la superficie de soja con antecesor del mismo cultivo. En esta última campaña dicha área alcanzo el 3%.
Es importante además hacer mención al incremento en el uso de verdeos de invierno como cultivo antecesor. Si bien la superficie es mucho menos que los otros antecesores, cada vez más son los agricultores que ven y experimentan las ventajas de esta práctica.
El sistema de siembra directa ha sido preponderante en este ciclo 2012/13 en el cultivo de soja, con el 92 % del área de siembra, como lo muestra el gráfico siguiente:
A pesar de lo comentado en el párrafo anterior, en esta última campaña se observó lo siguiente:
SISTEMA DE SIEMBRA 8%
Superficie en Has.
Rendimientos y superficie del cultivo de soja en función a diferentes antecesores en la campaña 2012/13 6000
2400
5000
2300
4000
2200
3000
2100
2000
2000
1000
1900
0
1800 Trigo
Maíz Hectáreas
Pag. 4
Girasol Sorgo Verdeos Soja Cultivo Antecesor
92%
Directa %
Convencional %
Otros
Rendimiento Kg./ha.
Cuando analizamos el rendimiento logrado en kg./ha. para cada sistema de trabajo vemos lo siguiente:
RENDIMIENTO Kg./Ha. 2300 Rendimiento en Kg./Ha.
2200 2100 2000
y/o atenuar los procesos de degradación de los suelos. El objetivo es satisfacer los requerimientos de nutrientes del cultivo en situaciones en las cuales el suelo no puede proveerlos en su totalidad. Estos requerimientos no son fijos, sino que aumentan con el rendimiento. Habitualmente, la fertilización se realiza a la siembra, en la línea, al costado y/o debajo de la semilla. El siguiente cuadro muestra que en esta campaña podemos ver que el uso de fertilizantes ha sido preponderante, coincidente con campañas anteriores.
1900 1800 1700
Tratamiento
1600 Directa Convencional Sistema de Trabajo
Si bien este gráfico muestra una diferencia de 366 kg./ha. a favor de la siembra directa. De todas maneras, más allá de esta diferencia de rendimientos, se debería analizar otros aspectos como los relacionados a factores económicos (margen bruto), factores ambientales, de conservación de suelos, entre otros. Debido a diversos factores, en el gráfico que sigue, podemos observar la evolución de la siembra directa a lo largo de la última década.
Con Fertilizantes Sin Fertilizar
Superficie en Has. Superficie en %
13842 841
94,27 5,72
SUPERFICIE FERTILIZADA EN % 100
50
0 100
SIEMBRA DIRECTA
90
% de siembra
80 70 60
Con Fertilizantes
Sin Fertilizar
Analizando más en detalle la situación podemos observar cierta tendencia al uso de Fosfato Monoamónico para la fertilización en dicho cultivo. El mismo participó en un 41% en esta campaña; así lo muestra el siguiente cuadro.
50 40 30 20 10
Ca mp añ 20 as 01 /20 02 20 02 /20 03 20 05 /20 06 20 06 /20 07 20 07 /20 08 20 08 /20 09 20 09 /20 10 20 10 /20 11 20 11 /20 12 20 12 /20 13
0
Como se ve claramente en la gráfica, este sistema de trabajo se ha ido imponiendo en el departamento Gral. Obligado hasta llegar a los valores actuales que rondan valores del 90% de la superficie agrícola para este cultivo.
Fertilización Considerando los elevados requerimientos de nutrientes del cultivo de soja, resulta imprescindible un manejo adecuado de la nutrición para evitar balances negativos
Fertilizantes Fosfato Monoamónico Superfosfato Triple Fosfato Diamónico Sin Fertilizar
Superficie en Has.
Superficie fertilizada en %
5973
41
4168
28
3701
25
841
6
Independientemente de la respuesta en rendimiento que acusa el cultivo de soja a la fertilización, la experiencia indica un mejor desarrollo en estadios tempranos, lo que incide en un menor tiempo de exposición a plagas tempranas y una mejor competencia por sombreado ante la presencia de malezas.
Pag. 5
Fecha de siembra En nuestra región, en la medida que las condiciones climáticas lo permitan, a principios del mes de noviembre comienzan a sembrarse los primeros lotes de cultivo de soja. Se continúa mayoritariamente durante el transcurso de noviembre y diciembre, finalizando en lotes puntuales en la última quincena de enero.
Fechas de siembra (has.) y Rendimiento (Kg./ha.) 2500
5000
2000
4000 3500
3000
1500
2500 1000
2000 1500
Rendimiento Kg./ha.
Hectáreas Sembradas
4500
500
1000 500 0
Antes del 15/11
16/11 y 30/11
1/12 y 15/12
16/12 y 31/12
1-15/01
Posterior al 16/01
En cuanto a rendimientos promedio, las primeras fechas de siembra marcaron una diferencia significativa en esta última campaña para nuestro Departamento. Sin embargo, existieron situaciones o lotes puntuales, donde ocurrió lo contrario, fechas de siembra tardías donde los rendimientos se destacaron. Estos datos, al diluirse en la magnitud de toda la región han quedado prácticamente neutralizados.
Variedades utilizadas La información indica que los productores encuestados han utilizado 8 variedades de soja para esta campaña 2012/13. Sin embargo 2 de ellas ocuparon 67% de la superficie de siembra. Estas dos variedades vienen manteniendo este comportamiento en las últimas campañas.
0
Fechas de siembra Hectáreas
En este ciclo agrícola la siembra de la segunda quincena de noviembre y primera quincena de diciembre reúne el 59,5 % de la superficie.
Rendimiento Kg./ha.
Campañas (superficie en %) Variedad
2000/01 2001/02 2002/03 2005/06 2006/07 2007/08 2008/9 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Munasqa
0,0
0,0
0,0
3,0
15,0
30,0
30,0
48,0
50,0
61,0
52,0
Nidera 8000
26,0
59,0
82,0
76,0
60,0
41,0
45,0
27,0
14,0
23,0
15,0
Nidera 8010
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,0
5,0
7
8
4,0
3,0
Nidera 7053
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
6
7
4,0
2,0
Nidera 6401
14,0
0,0
3,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,0
0,0
Don Mario 7.8 I
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,0
Tobin 7800
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,0
Don Mario 7.0 I
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
4,0
Uso de fungicidas
Pag. 6
2000 10000
1500 1000
5000
500 0
Con Fungicida Hectáreas
Sin Fungicida Rendimiento Kg./ha.
0
Rendimiento Kg./ha.
Además de la presencia y severidad de enfermedades de fin de ciclo, el productor tiene en cuenta el estado general y fenológico del cultivo, las condiciones de comercialización, la posibilidad o no de invertir, etc.
2500
15000
Hectáreas
En la medida que las condiciones ambientales sean predisponentes para la ocurrencia o aparición de enfermedades fúngicas, una práctica común es la utilización de productos fungicidas.
USO DE FUNGICIDA
Con Fungicida
Sin Fungicida
93% 2229 kg./ha.
7% 1707 kg./ha.
Para esta campaña 2012/13, que se caracterizó por la alta ocurrencia de lluvias, el uso de fungicidas se dio en el 93 % de la superficie. Además el rendimiento en estos lotes superó a los no tratados en 500 kg/ha aproximadamente. Vale aclarar que hay lotes donde se realizó más de una aplicación y con productos de diferentes características. Esta diferencia en los rendimientos no solo se adjudica al uso de estos productos, sino al paquete tecnológico utilizado, a las características del suelo, a la caracterización climática de la campaña, etc.
Ensayos variedades 2012/2013 Desde hace varias campañas la Oficina de Desarrollo Agropecuario de la Unión Agrícola de Avellaneda lleva a cabo un plan de trabajo que contempla lo relacionado a ensayos en franjas apareadas en campos de productores, aplicando la tecnología habitual de uso. Entre estos se encuentran las comparaciones entre variedades de soja para esta campaña 2012 – 2013. Estas experiencias no serían posible realizarlas sin la participación y colaboración de nuestros productores asociados, a quienes agradecemos. Aprovechamos también a invitar a que se sumen a estos trabajos de experimentación más agricultores con el objetivo de seguir generando información local en esta línea. A continuación presentamos información referente a variedades de soja sembradas por nuestros productores aplicando su propia tecnología. El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de nuevas variedades y las ya existentes. Si bien en los cuadros solo se refleja aspectos relacionados al rendimiento y tipo de crecimiento, tambien se evalúan otras características como lo son el ciclo, la sanidad, entre otros, los cuales no están incluidos en el informe.
Productor Fecha de siembra Fertilización Cultivo Antecesor
Raúl Serafini 11/12/2012 50 kg./ha. Fosfato Monoamónico Avena
Variedad DM 7,8 i RA 844 TOB 7800 NS 8282 RA 744 MUNASQA NS 7211 RA 733 RA 728
Tipo crecimiento Indeterminado Indeterminado Determinado Determinado Determinado Determinado Determinado Determinado Indeterminado Media
Productor Fecha de Siembra Fertilización Cultivo Antecesor
2337 Ricardo Pividori 14/12/2012 45 kg./ha. Fosfato Diamónico Maíz 3°
Variedad NS 8004 TOB 7800 DM 7,8 i MUNASQA DM 6,8 i RA 744
Tipo crecimiento Determinado Determinado Indeterminado Determinado Indeterminado Determinado Media
Productor Fecha de Siembra Fertilización Cultivo Antecesor Variedad XR 8180 XR 8190 DM 7.8 i XI 79019 MUNASQA TOBIN 7800 DM 8473 NS 8009 i XI 80050 A 8000 NS 8282
XI 80042 NS 7211
Rdto. kg./ha. 2685 2681 2678 2570 2526 2502 2106 1710 1571
Rdto. kg./ha. 2535 2487 2293 2198 1947 1833 2215,5
Gustavo Stangaferro 15/12/2012 Maíz Experimental Experimental Experimental
Experimental
Experimental
Rdto. kg./ha. 2949 2939 2690 2646 2613 2584 2560 2546 2531 2382 2368
2329 2157
Pag. 7
BIOTECNOLOGÍA MONSANTO® DESARROLLA UN AVANCE FUNDAMENTAL PARA EL FUTURO DE LA SOJA EN LA REGIÓN. La tecnología INTACTA RR2 PRO es el resultado de años de investigación y, sin dudas, constituye una gran oportunidad para el mercado de Sudamérica. Desarrollada especialmente para esta geografía, la tecnología INTACTA RR2 PRO promete grandes beneficios para el productor agropecuario. Los cultivos mejorados por la biotecnología moderna han brindado a los productores beneficios directos, en términos de eficacia de control de malezas y plagas, y de simplicidad y flexibilidad en el manejo de las aplicaciones. Permitiendo nuevos esquemas de rotación de cultivos que contribuyen a la agricultura sustentable. Monsanto®, líder en el desarrollo e innovación de tecnología aplicada a la agroindustria, tiene como objetivo desarrollar novedosos productos de primera línea para que los productores de todo el mundo aumenten su producción, eficientizando el uso de los recursos claves necesarios.
Beneficios INTACTA RR2 PRO® ES LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA DE MONSANTO®, QUE PROVEE A LAS VARIEDADES DE SOJA INCREMENTO EN EL RENDIMIENTO, REDUCCIÓN DE COSTOS Y SIMPLICIDAD DE MANEJO. ESTO SE LOGRA MEDIANTE ESTOS BENEFICIOS:
Mayor rendimiento Confiere una mayor productividad en variedades de soja, al contener la nueva generación de la tecnología Roundup Ready®. El evento RR2Y que fue obtenido utilizando los métodos más modernos de transformación de plantas y selección de eventos, pudiendo seleccionar un evento con claras ventajas de productividad.
Pag. 8
El evento, denominado RoundupReady 2 Yield (RR2Y), representa la segunda generación de la soja tolerante a glifosato, la cual proporciona un potencial aumento de rendimiento en relación al actual producto comercial, la soja Roundup Ready de primera generación (RR1).
Amplio control de malezas Contiene la tecnología Roundup Ready, que la protege del herbicida Roundup®: el más eficiente control de malezas existente. El gen RR2Y produce la misma proteína CP4 EPSPS que los cultivos RR. Contiene el gen 5-emolpiruvilshikimato3-fosfato sintasa derivado de Agrobacteriumsp Cepa 4 (cp4 epsps). La tolerancia al herbicida Roundup® es totalmente equivalente a la de la actual RR1 bajo la dosis recomendadas en el marbete.
Efectivo control de orugas El evento Bt, incorporado a INTACTA RR2 PRO, codifica a una proteína insecticida producida por la bacteria Bacillusthuringiensis. Bacillusthuringiensis (Bt) es una bacteria del suelo que durante su fase de esporulación (diferenciación de bacteria a espora) produce una inclusión formada por cuerpos cristalinos de naturaleza proteica con actividad insecticida. Efectivo control de las principales orugas que atacan el cultivo de soja: Como Crocidosemaaporema “Barrenador del brote”, Rachiplusianu “Oruga medidora”, Chrysodeixis (=Pseudoplusia) includens “Falsa medidora” y Anticarsiagemmatalis “Oruga de las leguminosas” logrando un mayor rendimiento, simplicidad de manejo y reducción de costos. Además, INTACTA RR2 PRO controla otros insectos de importancia secundaria como: Helicorvepagelotopoeon “Oruga bolillera”, Spilosomavirgínica “Gata peluda” y Colias lesbia “Isoca de la alfalfa”.
Respuesta de INTACTA RR2 PRO a las plagas presentes en el cultivo de soja en Argentina.
Estado Vegetativo (VE-vn)
Emergencia 0-5 Días
Estado Reproductivo (R1-r8)
6-60 Días
Control Control Parcial No Controla
Cosecha
40-125 Días
Complejo de chinches Anticarsia gemmatalis Rachiplusia/Pseudoplusia Helicoverpa gelotopoeon Helicoverpa zea Spodoptera frugiperda Spodoptera cosmioides Trips y Arañuela Crocidosema aporema
Elasmopalpus lignosellus Complejo de picudos Colias lesbia
Spilosoma virgínica
Loxostege bifidalis Heliothis virescens Cortadoras
Además,la tecnología INTACTA RR2 PRO es más amigable con el ambiente, pues permitirá utilizar menos insecticidas para mantener bajos los niveles de orugas.
Al producir la proteína Bt denominada Cry1AC, la soja con tecnología INTACTA RR2 PRO otorga un excelente control sobre las plagas primarias del cultivo. Estas son controladas desde sus primeros estados de desarrollo, evitando un daño significativo. Igualmente es esperable que una proporción muy pequeña de estos insectos sea naturalmente resistente a la proteína Cry1Ac. Estos individuos, si se aparean entre sí, formarán colonias resistentes. Para evitar esta situación, Monsanto desarrolló un Plan de Manejo de la Resistencia (IRM, InsectResistance Management) cuyo elemento principal es la utilización de
“REFUGIOS”. El “Refugio” cumple la función de producir insectos no expuestos a la proteína Cry1Ac y por lo tanto susceptibles, para “diluir” la población de estos insectos resistentes que pueden sobrevivir en el cultivo Bt; de esta manera, la proporción de insectos resistentes se mantiene en niveles bajos e imperceptibles. • Fuente de insectos susceptibles. • Mantiene baja la frecuencia de individuos resistentes. • Previene el establecimiento de colonias resistentes en su campo.
Pag. 9
INTACTA RR2 PRO 1. POR CADA RESISTENTE 3. Y SU DESCENDENCIA ES CONTROLADA POR INTACTA RR2 PRO ®
REFUGIO
2. MILES DE SUSCEPTIBLES SOBREVIVEN EN EL CULTIVO NO BT
Consideraciones adicionales: • No deberán utilizarse insecticidas a base de Bt en el área de refugio. • Se podrá preservar el refugio de la defoliación total a través de aplicaciones de insecticidas cuando se alcancen los niveles de daño económico recomendados para el grupo de madurez y teniendo en cuenta el MIP. • Se podrá utilizar cualquier variedad no Bt (puede ser RR).
• Se deberá prevenir la mezcla de semillas Bt con las del refugio (no Bt) en la cosecha, dado que la siembra de semilla mezclada puede acelerar la aparición de resistencia. • El refugio deberá sembrarse cerca o contiguo al cultivo de INTACTA RR2 PRO, de tal manera que no haya más de 1200 metros de distancia entre las plantas Bt y no Bt más alejadas. • Puede usarse una variedad similar a la que posee tecnología INTACTA RR2 PRO y deberá sembrarse al mismo tiempo.
Configuración del refugio: Monsanto ha estudiado el comportamiento de los insectos objetivo por más de 10 años, y estimó que un refugio del 20% del área total sembrada, es la superficie mínima necesaria para producir la cantidad de insectos susceptibles adecuada para evitar la aparición de resistencia.
Pag. 10
En todos los casos debe asegurarse una distancia máxima entre las plantas INTACTA RR2 PRO y No Bt de 1200 metros. El productor puede optar por configurar el refugio de diferentes formas, siempre que se respete un mínimo de 10 metros de ancho en la siembra del mismo.
MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS Combina herramientas: como rotación de cultivos, alternancia de modos de acción de los principios activos de los herbicidas, tamaño de las malezas y dosis óptima de aplicación. Su pilar fundamental es la planificación y el monitoreo continuo del lote para detectar los problemas a tiempo, bajar costos y maximizar los resultados para el productor. Hoy existen malezas resistentes a varios principios activos, incluyendo al glifosato. Con el objeto de prevenir o retrasar la aparición de estas resistencias y de manejar las existentes, Monsanto ha desarrollado el programa ROUNDUP READY PLUS, que cuenta con recomendaciones y asesoramiento técnico, y programas comerciales.
Planear el barbecho cuidadosamente: evitando las situaciones de aplicaciones de presiembra en presencia de malezas “endurecidas” (por ej. rama negra). Incorporar herbicidas residuales pre-emergentes en soja: complementar la aplicación de Roundup con herbicidas post-emergentes que mejoren o controlen las malezas difíciles y las resistentes. Monitorear los lotes: para verificar el control efectivo, y reaccionar sin demora ante escapes. Nunca deje que las malezas semillen y se diseminen en su campo. Evaluar sistemas novedosos, como las aplicaciones secuenciales.
Rotación de cultivos: nos permite incorporar una mayor variedad de herbicidas y de métodos culturales.
Es altamente recomendable contar con asesoramiento profesional para la elección, como también para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones y restricciones establecidas en las etiquetas de los productos, las normativas municipales y provinciales vigentes.
Rotación de modos de acción de los principios activos: para cada maleza debemos alternar o combinar herbicidas con distintos modos de acción.
Ing. Agr. Diego Faccioli Asesor Agrosurco Soluciones SRL CDS Monsanto.
Recomendaciones:
Pag. 11
SOJA SUSTENTABLE,DIFERENCIACIÓN DEL COMMODITY POROTO DE SOJA
C.P.N. Mariano Tortul Jefe Productos Agrícolas. Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda. El poroto de soja es un commodity, es decir, es un producto homogéneo, es fungible, de características conocidas, que es comercializado sin diferenciación cualitativa, con un precio conocido y generalizado. Conocida como soja sustentable, aparece en el mercado mundial una forma de diferenciación del producto commodity soja, obteniendo, en ciertos casos, dependiendo de las situaciones del mercado, una diferencial en precio de la misma. Dicha diferenciación no se da por las cualidades físicas del mismo, sino por cumplimientos de ciertos requisitos preestablecidos por el mercado consumidor de productos finales producidos en base a dicho commodity. Uno de los productos elaborados en base al poroto de soja, el biodiesel comercializado en la Unión Europea, re-
Pag. 12
quiere que sea elaborado con soja que cumpla con ciertos requisitos en su obtención. Por otro lado, en estos últimos años el mundo demanda dichos requerimientos en otros productos elaborados a partir de los commodities, como son bioetanol, harina de soja, aceites comestibles, etc. Enfocándonos en el poroto de soja y en su relación con el mercado de biodiesel consumido en la Unión Europea, debemos saber que los países de esta última, de manera escalonada, comenzaron a exigir la certificación de sustentabilidad del biocombustible. Dicha exigencia surge de la Directiva de Energías Renovables 2009/29/CE, según la cual la certificación de sustentabilidad debe garantizarse a lo largo de toda la cadena de producción, donde queda comprendida la producción de soja. Dichos programas contemplan una compensación económica para las industrias y empresas distribuidoras del producto. Estas, para hacerse de la materia prima necesaria, trasladan parte de dichas compensaciones económicas a los proveedores de aquellos productos que cumplan con los requisitos necesarios. La Directiva mencionada establece como requisitos obligatorios los siguientes:
a) La materia prima, en este caso la soja, debe provenir de tierras que hayan sido agrícolas al 1ro de enero de 2008. No son aceptados cambios de uso de suelo sobre áreas que hayan sido consideradas de alto valor de biodiversidad, conservación o contenido de carbono después de la llamada “fecha de corte”. b) Debe existir una trazabilidad documental entre la soja producida en esos campos y el biodiesel distribuido en Europa; c) Los biocombustibles deben demostrar un ahorro de emisiones de gases efecto invernadero del 35% en comparación con el combustible fósil que reemplazan. Uno de los esquemas de certificación aceptados por la Unión Europea para demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Directiva es el esquema llamado 2BSvs (Biomass Biofuels Sustainability voluntary scheme). Este esquema no involucra estrictamente auditorías de inspección a los campos de los productores. La Cooperativa es la que certifica y actúa como unidad administradora de todo los productores que certifican sus campos. La Unión Agrícola de Avellaneda C.L. ha ingresado al sistema al certificar el esquema 2BSvs por la certificadora internacional Bureau Veritas el 19 de julio del 2013. El productor puede certificar e ingresar al esquema cumpliendo con ciertos requisitos. En primer lugar tiene que completar un formulario donde debe especificar los establecimientos que tiene soja sembrada o planifica sembrar, individualizando el mismo con un nombre de establecimiento y determinado su ubicación geográfica a través de coordenadas geográficas (GPS). Por su parte la Cooperativa analiza si dichos establecimientos cumplen con los requisitos establecidos por el esquema 2BSvs (y en consecuencia con los requisitos establecidos por la Unión Europea) y determina si dichos establecimientos ingresan o no al sistema. Posteriormente, aquellos productores que tengan establecimientos sustentables, al momento de la cosecha, tienen que informar en las cartas de porte el establecimiento que dio origen a dicha carga. En el ejercicio 2012/2013 la Cooperativa ha comercializado 14.738 tn. de soja sustentable de 47 productores. Esto hizo posible que dichos productores hayan recibido $20 adicional por tonelada de soja sustentable. Haciendo un plus total de $294.768,00.
La comercialización en el exterior de este tipo de productos, así como otros productos diferenciados, tiene una relación directa con las relaciones internacionales, política internacional y política económica interna del país. Hoy la comercialización de biodiesel Argentino a la Unión Europea se ve amenazada, ya que el bloque está implementando una serie de medidas que restringen la importación de biodiesel argentino. Por otro lado, la industria argentina está gestionando ingresar al mercado norteamericano. En este sentido, la industria está a la espera de la autorización de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) para ingresar al mercado norteamericano con el biodiesel. En la actualidad vivimos tiempos donde la producción de soja tiene márgenes de rentabilidad muy ajustados, hasta volviéndose en algunos casos negativos, por lo que la gestión de las variables (en la medida que puedan ser controlables) costos de producción, rendimientos productivos y precios de ventas son imprescindibles para mejorar el margen del cultivo. En este caso, se intenta mejorar el precio de venta del producto obtenido, aunque sea en pequeños montos. Independientemente de las situaciones coyunturales del país y de la comercialización del biodiesel, la Cooperativa realiza los esfuerzos necesarios para estar a la altura de las exigencias de mercados internacionales, y en condiciones de comercializar al mundo soja sustentable cuando las condiciones comerciales así lo demanden y relaciones internacionales del país así lo permitan. Fuente: CARBIO. Cámara Argentina de Biocombustibles. http://www.carbio.com.ar/es. Fecha de consulta: octubre 2013. 2BSVS. Biomass Biofuels Sustainability voluntary scheme.Versión 1.8. http://www.2bsvs.org/. Fecha de consulta: octubre 2013. BIODIESEL. http://biodiesel.com.ar/. Fecha de consulta: octubre 2013. BOLSA DE CEREALES DE ROSARIO. http://www.bcr. com.ar/default.aspx. Fecha de consulta: octubre 2013. La Nación “La UE fija aranceles antidumping contra el biodiésel argentino” 03/10/2013
Pag. 13
SOJA 13/14: PRONÓSTICOS DE UN VERANO ENTRETENIDO. Gráfico 1: Soja: Evolución de la relación Stock/Uso Americano 21.0%
19.0% relación stock/uso EE.UU (eje derecho)
17.0%
Stock/Uso en %
15.0% 13.0% 11.0% 9.0% 7.0% 5.0%
Por: Ing. Fernando Botta Socio-Gerente de AgroBrokers SRL, Docente de Grado y Postgrado en Agronegocios. Con un comienzo de año con una importante caída de precios del mercado internacional de granos, donde el maíz perdió un 35% de su valor desde los máximos históricos del año pasado hasta hoy, imaginar un buen año para el agro argentino empezó a parecer una misión imposible. Sin embargo, con la sequía de final de campaña en EE.UU. y la aceleración en la devaluación del dólar oficial, las posibilidades de lograr una campaña con resultados económicos promisorios renacen A partir de los últimos 5 o 6 años, los stocks americanos de soja (referente indiscutido del movimiento de precios) se han vuelto bastantes exiguos, tal como muestra el grafico 1. Los factores principales, demanda internacional y problemas climáticos. Esta situación, además de ser positiva para los precios, también posiciona estratégicamente al Mercosur como factor predomínate en la oferta mundial de soja. Como muestra el cuadro 2, para el ciclo 13/14, las producciones de Brasil, EE.UU., Argentina y Paraguay repre-
Pag. 14
/10 10/ (No 11 v) 11 / (M 12 ay ) 12 / 1 (M 3 ay ) 13 (Ju /14 lio 13 ) (Ag /14 o) 13 (Se /14 p)
09
/09 08
/08 07
/07 06
/06 05
/05 04
/04 03
/03 02
/02 01
/01
3.0%
00
/00 99
/99 98
/97 96
96
/97
Fte: Agrobrokers SRL
sentaran el 83,5% de la oferta mundial, pero con la característica que Brasil, Argentina y Paraguay representaran el 53,3% del oferta mundial y con la suma de Bolivia y Uruguay, la participación de Sudamérica en dicha oferta superara el 55%. Otro dato no menor es que las exportaciones de poroto de soja de Brasil, Argentina y Paraguay suman más del 55% de las exportaciones mundiales de soja, que asciende a 107 millones de tns. (ver gráfico 2) y quizás más importante aún es que las exportaciones de Sudamérica de poroto y subproductos (base poroto) asciende al 65% de las exportaciones mundiales. Los datos anteriores demuestran que Sudamérica ya no es una región tomadora de precios, sino todo lo contrario, es una región formado de precio y como tal, el desarrollo de la próxima etapa productiva va a ser clave para el desarrollo de los precios. Según se puede apreciar en el grafico 3, en los últimos año se ha consolido un movimiento de precios, donde se puede observar el impacto del ingreso de las cosechas de un hemisferio sobre los precios, pero también se puede observar como a poco de confirmada esa cosecha, los precios recuperan valor y esperan por la cosecha del otro hemisferio.
Los momentos del mercado ante el nuevo escenario de demanda:
Cuadro 2: PROYECCIÓN OFERTA CAMPAÑA 2013/14 en Toneladas SOJA: (Escenarios Normal)
VAR Respecto 12/13
13/14
12/13
11/12
10/11
Brasil
7.32%
88.00
82.00
66.50
75.70
EE.UU.
3.66%
85.00
82.00
89.20
90.61
Argentina
9.18%
53.50
49.00
40.00
49.00
China
-3.85%
12.50
13.00
14.50
15.10
India
8.85%
12.30
11.30
11.00
9.80
-10.53%
8.50
9.50
4.00
7.13
Canada
7.51%
5.30
4.93
4.30
4.50
Otros
6.93%
16.50
15.43
14.54
12.55
TOTAL FTE: AgroBrokers con datos USDA
5.41%
282
267
244
264
Paraguay
Gráfico 2: Soja: Exportaciones Mundiales 13/14
Canada 3%
Paraguay 5%
Otros 6%
Brasil 39%
EE.UU 35%
Otros 56%
En el gráfico se puede observar cómo, la estacionalidad de precios donde se promedian las cotizaciones de los últimos 5 años (línea roja) es más pronunciada,( años de bajos stock americanos) que la estacionalidad que promedia las cotizaciones de las ultimas 15 campañas ( línea verde) donde los stocks americanos no eran tan ajustado. También se puede ver que esta altura del año, los precios tienen un período de relativa tranquilidad a la espera del paso del tiempo para la llegada del momento de llenado de granos, momento crítico para la definición de producción sudamericana y donde los precios tienden a ganar
Argentina 12%
volatilidad comprando por anticipado algún problema climático que recorte la oferta. En esta campaña, con la cosecha americana definida y por debajo de lo esperado, con la demanda muy activa donde China proyecta importaciones de soja un 17% por encima dela año anterior, y donde EE.UU. ya ha vendido el 76% de lo proyectado a vender hasta septiembre del 2014, el período de llenado de granos de la soja sudamericana va a marcar el ritmo de los precios internacionales y la situación climática actual nos augura un verano entretenido.
Pag. 15
Gráfico 3: Estacionalidad de precios, Soja Marzo CBOT Premio climático Sudamericano
Premio climático EE.UU
Promedio de 15 años
Promedio de 15 años
Abr
18
May
14
08 Jun
05 Jul
Ingreso cosecha EE.UU 31
Ago
24
Sep
20
Sin embargo, más allá de lo bueno o la malo de un escenario, no hay que olvidar la brillante definición de Jim Collins (Autor de varios best seller sobre managment, el más famoso, Construido para dura) “La grandeza no es función de las circunstancias, sino de la elección consciente y de la disciplina.” y en el mercado de granos tenemos muchas herramientas que deben ser elegidas conscientemente y aplicadas con disciplina. En prin-
Pag. 16
Oct
17
12 Nov
10 Dic
09 Ene’13
05 Feb
04 Mar
28
cipio, todos los que tengan soja mayo vendida, deben pensar en cubrirla con la compra de Call, el momento de hacerlo es antes que la prima climática aparezca, que la volatilidad suba y el costo de la cobertura se encarezca. Los que no tienen cobertura, tienen un trabajo, seguir de cerca la evolución de los precios en el corto plazo. No olvidar que las circunstancias, condicionan, pero no definen los éxitos o los fracaso.
UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA
Productos Agrícolas Acopio y comercialización de cereales y oleaginosas. Asesoramiento comercial permanente.
Sucursales: Arroyo Ceibal - El Arazá - Lanteri - La Sarita Guadalupe Norte - El Nochero - Barros Pazos Villa Ocampo - Bandera - Tostado - General Pinedo Saenz Peña - Pampa del Infierno
Pag. 17 Avda. San Martín 768 - (3561) Avellaneda, Santa Fe Tel.: (03482) 481002 - Int: 210/167/116 -
[email protected] - www.uaa.com.ar
UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA
Agroveterinaria Amplia variedad en fitosanitarios y semillas. Asesoramiento técnico permanente y la más dedicada atención. Línea completa de Sanidad Animal. Distribución de productos a campo.
Avda. San Martín 768 - (3561) Avellaneda, Santa Fe Tel.: (03482) 481002 - Int: 253/151/142 -
[email protected] - www.uaa.com.ar Pag. 18