2014 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 22

N° 4474 - 5/9/2014 1. 2. Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 22 ANEXO - RESOLUCIÓN N° 182-SSGECP/14 Denominación del proy

0 downloads 24 Views 467KB Size

Recommend Stories


Boletín Oficial. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "2014, Año de las letras argentinas"
Nº 4382 23/04/2014 Boletín Oficial Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires "2014, Año de las letras argentinas" Boletín Oficial - Publicación

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires www.buenosaires.gov.ar III Bienal de Artesanía de Buenos Aires - 2009 Bases y reglamentación Art. 1: De acuerdo

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA Dirección: Av Las Heras 2670 3er piso Teléfono: 011-48012326/4428 Email: cngm@

Story Transcript

N° 4474 - 5/9/2014

1. 2.

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 22

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 182-SSGECP/14 Denominación del proyecto: Escuela Primaria Judía Humanista con intensificación en Lengua inglesa Información institucional: a. Instituto “Martin Buber” (A-692) b. Domicilio: Armenia 2362 c. Teléfono: 4831-6000 internos 132/137 d. Dirección Electrónica: [email protected]

f. Antecedentes y trayectoria del Instituto: La escuela Martín Buber es una institución privada, judía y con alumnado mixto. Está bajo la supervisión educativa de la DGEGP, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es una propuesta educativa de calidad en la formación de alumnos en el nivel inicial, primario y secundario, en castellano, inglés y en estudios judaicos y aprendizaje del hebreo. Sus inicios se remontan al año 1963, en el edificio de Aráoz y Güemes como Jardín de Infantes con el nombre “Nitzanim” (brotecitos), en el barrio de Palermo. Fue una propuesta de vanguardia que rápidamente creció y exigió continuidad; la primera escuela judía en este barrio, dada la migración de familias judías desde los barrios tradicionales al de Palermo-Barrio Norte. Este grupo de familias, a la vez que tenía fuertes raíces en el país, buscaba transmitir a sus hijos la tradición milenaria del pueblo judío, sus valores humanistas y su legado cultural. En 1968 se crea la sección Escuela Primaria, cambiando su nombre al de Martín Buber, filósofo humanista fallecido en 1965. Llevar su nombre implicó un compromiso desde las ideas fundacionales de la institución. Sus ideas humanistas, con fuerte arraigo en las raíces judías, constituyen las principales bases filosóficas de la escuela: bregar por la paz y la convivencia de los pueblos en general y en lo particular en el Oriente Medio. Ello sustentado en una relación yo-tu entre las personas como pilar de su filosofía. La nueva escuela se propuso formar a los niños en valores trascendentes y universales como respeto, solidaridad, cuidado por el otro, compañerismo, compromiso y responsabilidad. Desde lo académico, la propuesta fue construir una sólida formación en todas las áreas del conocimiento. Fue el comienzo de un camino de desafíos permanentes y de testimonios diarios de creatividad y eficiencia. En 1969 la escuela se muda a Armenia 2362, donde en 1980 se inaugura el nuevo edificio. El Jardín de Infantes funciona como anexo a la escuela primaria hasta 1995. A partir de 1996 comienza a funcionar como Jardín Independiente con dirección propia (Disp. 0100/96). En 1989, a 26 años de haber iniciado este camino en la educación, se crea el Colegio Secundario en la misma manzana, con entrada por Charcas 4145. Fue la continuidad obligada y lógica del compromiso asumido por sus fundadores con la comunidad. En 1999 se inaugura un nuevo espacio en Armenia 2314, en el que desarrollan sus actividades los grupos de 18 meses, 2 y 3 años. Fue acondicionado con criterios de vanguardia, para ayudar a pasar del regazo materno a la mano de los maestros, con todos los cuidados. De 60 alumnos en 1963, la escuela cuenta hoy con 1100 alumnos en los tres niveles de enseñanza. Un crecimiento permanente y sostenido. En el año 1993 egresa la primera promoción de alumnos de 5to. año del Colegio Secundario. Se cumplimenta así la misión de la escuela: “Brindar a los alumnos un espacio de formación de calidad, de cultura general que incluye todas sus manifestaciones: artes, ciencias, tecnología, deportes, humanidades, idiomas. Un espacio de contención adecuada para facilitar su crecimiento y maduración. Una formación comprometida con la realidad – presente, pasada y futura – que favorezca su participación en la vida comunitaria, argentina y judía, en el marco de los valores que rigen a una sociedad democrática y pluralista, con sensibilidad social y cuidado del medio ambiente”. Actualmente se ha comenzado la construcción del nuevo edificio que albergará al Jardín de Infantes, por lo que el edificio de Armenia 2362 quedará para el uso exclusivo de la Escuela Primaria. La institución cuenta, además, con un Centro de Capacitación Docente,(B-87), que funciona desde el año 1997.

1

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 23

En sus aulas, los procesos de enseñanza y aprendizaje se implementan a partir de experiencias participativas. Los niños aprenden a hipotetizar, reflexionar, discutir y a tomar decisiones para alcanzar saberes complejos. La construcción de los nuevos saberes se concreta a través de proyectos áulicos multi e interdisciplinarios. Las propuestas didácticas se realizan desde un enfoque constructivista, que ve al sujeto que aprende como activo constructor del conocimiento, que no aprende solo sino en grupo, interactuando y confrontando sus ideas con los demás y estimulado por los conflictos que le plantea el docente en las diferentes actividades a través de sus intervenciones. El plantel docente está compuesto por profesionales de las tres áreas (Castellano, Hebreo e Inglés), interesados en los procesos formativos de los alumnos y en sus propios procesos de formación permanente. Para que el docente pueda acompañar al alumno en el aprendizaje, orientarlo y presentarle conflictos acorde a sus posibilidades, es necesario que tenga una formación sólida en relación a los contenidos que imparte, como así también a la mejor manera de hacerlo. Es un principio para la escuela ofrecer capacitaciones en servicio a sus docentes para garantizar dicha formación. Para ello, la escuela está en contacto con las universidades e investigaciones en las que se gestan los conocimientos didácticos y pedagógicos. La posibilidad del aprendizaje de dos lenguas extranjeras (hebreo e inglés), permite acceder al conocimiento de otras culturas. Como propuesta pedagógica, facilita la estructuración del pensamiento, afianza el aprendizaje de la lengua materna, al comparar la estructuración de cada una de ellas con las demás, y permite alcanzar una fluida comunicación en tres lenguas. Ello favorece la educación integral del alumno y promueve el reconocimiento de “lo diferente” como un valor a construir. Tanto en el área Judaica como en Inglés, se incluyen contenidos que complementan las áreas curriculares. En el caso del Área Judaica, se incluye el aprendizaje de Biblia, historia del pueblo judío y tradiciones, que se imparten en ese idioma. En el caso del Inglés, contenidos de Ciencias Naturales, Literatura, Música y Teatro. El enfoque pedagógico-didáctico se centra en la identificación de la situación comunicativa. Las prácticas de intervención intencional de los docentes se centran en la selección de estrategias adecuadas para llevar a cabo los proyectos comunicativos, de manera tal que los alumnos alcancen la sistematización de las reglas de uso de cada sistema lingüístico y desarrollen las competencias para su aplicación, en situación de comprensión y producción de mensajes. g. Niveles de enseñanza que posee la Institución: El Instituto Martin Buber cuenta con: Nivel Inicial, Escuela Primaria y Colegio Secundario. 3.

Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto: Equipo directivo y docente de la Escuela Primaria Directora Nivel Primario: Lic. Cynthia Aziz

4. Justificación de la necesidad y oportunidades de la propuesta formativa: La educación debe preparar para el futuro. Vivir en el mundo interconectado y globalizado del siglo XXI, requiere una mentalidad abierta a las diferencias culturales. La educación plurilingüe prepara a los alumnos para que aprendan a reconocer a otros, a comprender y convivir en un mundo plurilingüe y multicultural. El plurilingüismo se hace cada vez más necesario para el estudio, el trabajo y la convivencia. La Escuela Martín Buber se propone, para cuando los alumnos finalicen su escuela secundaria, desarrollar en ellos una mirada pluralista del mundo, que les permita establecer contacto con otras maneras de pensar y de expresarse, a través de la enseñanza del inglés y del hebreo, como puerta de acceso a la cultura del pueblo judío. Cabe aclarar que la mayoría de quienes finalizan la escuela secundaria Martín Buber continúan estudios universitarios, para los cuales requieren de altos niveles de conocimientos y un uso adecuado de las lenguas extranjeras. El aprendizaje del hebreo y la cultura judía permite recrear y resignificar las tradiciones judías, como modo esencial de mantener vivo el diálogo que la comunidad mantiene consigo misma a través del tiempo. Para el filósofo Martín Buber, las fronteras del individuo se ensanchan y se

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 24

enriquecen cuando nos integramos a ese gran diálogo que se prolonga por encima del paso de las generaciones. Las familias que eligen la escuela Martín Buber, a la vez que tienen fuertes raíces en el país, buscan transmitir a sus hijos una historia, una cultura y una lengua. El conocimiento del hebreo permite a los alumnos la lectura de los textos bíblicos en su idioma original y, por otro lado, a través del idioma, tener acceso al conocimiento de la cultura y la literatura que se gesta actualmente en el Estado de Israel. La memoria de nuestro pueblo vive en sus textos; sea en las fuentes milenarias, como la Biblia, en los midrashim o en las producciones literarias más recientes. Enseñar las primeras letras del alfabeto hebreo a los más pequeños es introducirlos en un mundo cultural que se va enriqueciendo y complejizando a medida que van avanzando en la escolaridad. En las clases de Biblia, ayudamos a nuestros alumnos a dialogar con los textos fundacionales del pueblo judío y los acompañamos en su natural pregunta por el origen del mundo, de la vida, del hombre. La riqueza de los relatos bíblicos reside en el hecho de que abordan sentimientos y conflictos humanos con los que los alumnos se identifican, ya que si bien se refieren a historias de otros tiempos, las reconocen como cercanas, posibles de ocurrir en la actualidad. Asimismo, la riqueza de la Biblia reside en las enseñanzas éticas y los valores universales que transmite. El aprendizaje del inglés, idioma requerido por las familias que envían a sus hijos a la escuela, posibilita la comprensión, la interpretación e intercambio de información en aras de una comunicación con individuos de otras latitudes. La escuela dispone de una plataforma virtual, que promueve y permite que las barreras geográficas caigan, posibilitando el trabajo compartido con alumnos de escuelas de diferentes lugares del mundo. Internet nos permite comunicarnos en tiempo real con los más cercanos y lejanos de los países del planeta. Desde 1980 hay estudios realizados en Barcelona, España, acerca de los beneficios del aprendizaje de más de una lengua. En 1995, la Unión Europea contemplaba como objetivo prioritario, que los ciudadanos europeos tuvieran competencia en dos lenguas de la Unión, además de la propia, apuntando así al multilingüismo. Esta línea se profundizó, ya que las últimas recomendaciones del “Libro Blanco de Educación”, señalan la necesidad de una educación bilingüe a partir del Jardín de Infantes. Otros países como China, India y América Latina, también lo proponen para sus escuelas. Argentina entre ellos. En 1968 se instaura en la ciudad de Buenos Aires la enseñanza de lenguas extranjeras en todas las escuelas primarias de jornada completa. A partir de 1997 se implementa la generalización de la enseñanza del Inglés en todas las escuelas de jornada simple a partir de 4º grado. Por decreto 39/2009, el Ministerio de Educación de la CABA, declara obligatoria la enseñanza del Inglés como segunda lengua a partir del 1º grado de la escuela Primaria. Esta propuesta apunta a un proyecto comprometido con la democratización social y cultural, al proponer la enseñanza del Inglés para todos los niños. La Ley Nacional de Educación (art. 52, cap.11) expresa: “… los servicios educativos creados (…) podrán adoptar y desarrollar planes propios (…) y ofrecer servicios educativos que satisfagan necesidades de la comunidad”. En consonancia con ello, la Escuela Primaria Martín Buber propone un plan propio que reconozca su identidad como escuela judía humanista y que al mismo tiempo permita la intensificación en lengua inglesa, que legitime su trayectoria en el aprendizaje de lenguas extranjeras y sus culturas. La escuela trabaja en base al Diseño Curricular y a los lineamientos del Ministerio de Educación de la CABA, profundizando los contenidos en base a los requerimientos de la comunidad general y de la escuela en particular. Se garantiza de esta forma la adquisición de competencias, para la intervención y el intercambio social, que evidencian un manejo fluido de la lengua oral y escrita, tanto en castellano, como en inglés y hebreo. El Diseño Curricular, además, hace especial hincapié en la identidad particular que debe tener cada Ciclo de la Enseñanza Primaria para permitir el cumplimiento de la educación general básica obligatoria en una época en la que el desarrollo económico, político y cultural conjuntamente con el de las ciencias y la tecnología- multiplica y complejiza las demandas al sistema educativo.

3

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 25

“Una escuela adecuada a los cambios que experimentan chicos y chicas en los años de su Segundo Ciclo, debe proporcionarles múltiples oportunidades para formarse como estudiantes, no sólo para mejorar su rendimiento futuro en la escuela media sino para que este cambio educativo -que tenemos el deber de asegurar a todos, para que puedan cumplir con la educación secundaria a la que por ley tienen derecho- no se inscriba en la experiencia personal añadiendo desconcierto a una etapa signada por las turbulencias del llamado proceso adolescente de nuestra cultura” (Diseño curricular para el Segundo Ciclo de la Ciudad de Buenos Aires, página 38). Es deber del Segundo Ciclo garantizar un cierre de las experiencias formativas que ofrece el primario al mismo tiempo que generar las condiciones para la continuidad de los estudios: “El segundo ciclo está signado por dos rasgos centrales: la reorganización y profundización de los aprendizajes que se iniciaron en el primero, y la preparación de los chicos para la escuela secundaria” (Diseño Curricular para la Escuela Primaria, página 32). Las familias que eligen la escuela Martín Buber, lo hacen vislumbrando un futuro escolar para sus hijos que finaliza mucho más allá de la Escuela Primaria y que nos impulsa a buscar cada vez mejores formas de articulación entre los niveles. Es por eso que, además del aumento de la exigencia que se va dando de forma progresiva a medida que los chicos avanzan en su escolaridad, 7º grado funciona en el edificio del Secundario -Charcas 4145 (Act. 4654/12)- con una estructura particular pensada para potenciar el cierre de la escuela primaria brindando herramientas que faciliten el paso al siguiente nivel educativo. Los grados están a cargo de un maestro tutor, que es acompañado por profesores de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales que son quienes dictan esas clases. El maestro, por su parte, tiene a su cargo las siguientes tareas en los tres grupos: ·Interiorizarse de la situación escolar y personal de cada alumno, a través de la lectura de los legajos, informes, charlas informales con los profesores, Dirección, etc. ·Llevar a cabo el seguimiento individual de cada alumno, tomando en cuenta su desempeño escolar, personal y social en la Escuela. ·Elaborar con cada uno de los grupos temas de interés común - contenidos transversales - que permitan canalizar intereses, necesidades, angustias y miedos, apuntando a la superación conjunta de los conflictos y a la cohesión grupal. ·Establecer nexos comunicativos con los profesores a cargo de cada curso, a fin de favorecer la superación de los conflictos que puedan presentarse y de articular las visiones parciales del alumno que ofrece cada uno de ellos. .Realizar entrevistas con alumnos, y eventualmente con padres. .Facilitar la labor de cada profesor en su trabajo de aula. .Encargarse de las cuestiones administrativas (asistencia, puntualidad, confección de boletines de calificación) de los tres grupos. .Participar en la organización de los actos escolares y acompañar a los grupos en todos los eventos que se organizan en el Colegio, junto al resto de los docentes. .Mirar a los chicos en los recreos e intervenir cuando sea necesario, ya sea para la resolución de conflictos o para fomentar la integración entre los alumnos. .Planificar y llevar adelante las horas de tutoría de manera que sea un espacio de trabajo serio y responsable que colabore con la dinámica grupal y con el bienestar de cada uno de los chicos. .Mirar a los chicos en los recreos e intervenir cuando sea necesario, ya sea para la resolución de conflictos o para fomentar la integración entre los alumnos. .Planificar y llevar adelante las horas de tutoría de manera que sea un espacio de trabajo serio y responsable que colabore con la dinámica grupal y con el bienestar de cada uno de los chicos. .Tomar a su cargo una de las horas de Lengua en la que realizará cada alumno su autobiografía. Es un proyecto a largo plazo que implica el manejo del género; análisis de problemas sintácticos, morfológicos, ortográficos, semánticos, pragmáticos y discursivos que aparecen en las producciones escritas de los alumnos; investigación sobre el origen de la escritura, la computadora, el libro, los elementos y soportes para la escritura; lectura y producción de textos expositivos. 5.

Marco teórico general que fundamenta la propuesta:

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 26

“La alfabetización no es ni un lujo ni una obligación: es un derecho. Un derecho de niños y niñas que serán hombres y mujeres libres (al menos eso es lo que deseamos), ciudadanos y ciudadanas de un mundo donde las diferencias lingüísticas y culturales sean consideradas como una riqueza y no como un defecto. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio cultural. La diversidad cultural es tan importante como la biodiversidad: si la destruimos no seremos capaces de recrearla.” (E. Ferreiro 2001) Emilia Ferreiro plantea en forma de deseo un aspecto que el paso de los años convierte en evidencia: que estar alfabetizado en un mundo globalizado no es conocer sólo la propia lengua, sino poder comunicarse con otros que hablan lenguas distintas. El lenguaje funciona no sólo como puerta de entrada a la cultura cercana, sino también como puente para conocer y aprender de culturas distintas. Dentro de este contexto, la Ley Nacional de Educación 26.206 introduce la enseñanza del inglés como recurso, transformando la lengua extranjera en obligatoria en por lo menos 9 años de la escolaridad formal con el fin de brindar a los niños y jóvenes oportunidades para desarrollarse integralmente como personas y participar activamente en sociedad desde concepciones superadoras sobre la construcción de la identidad nacional en un contexto multicultural y multilingüe. “No hay riesgo sino riqueza en la diversidad lingüística y cultural”, insiste Emilia Ferreiro, “a condición de crear contextos de comunicación entre las diferencias y a pesar de las diferencias. El riesgo está en la incomunicación entre las heterogeneidades. Para eso necesitamos traductores”. (E. Ferreiro 2001). El mayor cambio en la concepción de la enseñanza de lenguas extranjeras de los últimos años fue aquél propuesto por el “Enfoque Comunicativo de Enseñanza de Idiomas” (Comunicative Language Teaching (en adelante, CLT)). Hasta 1960, el lenguaje era conceptualizado como un sistema de reglas y el objetivo de los aprendices era internalizar las mismas. Los alumnos debían memorizar las estructuras gramaticales y en este proceso las cuestiones de sentido no eran tomadas en cuenta. A partir de 1970, comenzó a emerger una conceptualización mucho más profunda de la lengua. Empezó a ser considerada como un sistema de expresión de sentidos más que como un sistema de reglas abstractas. CLT parte de la premisa que el aprendizaje exitoso de la lengua requiere no sólo de la adquisición de las estructuras y formas del nuevo idioma sino también de las funciones y los propósitos que el lenguaje cumple en diferentes contextos comunicativos. El énfasis en la enseñanza del idioma entonces, está puesto en la comunicación de sentidos por sobre la práctica y manipulación de las formas gramaticales. Se propone que el alumno pueda manejarse en la lengua extranjera en una variedad de contextos. También surge la idea que los alumnos pueden tener diferentes objetivos a la hora de comunicarse y así se propone la posibilidad de crear variadas planificaciones de acuerdo a las necesidades. La modalidad de enseñanza que propone CLT es aquella que hace prevalecer el uso de la lengua más que el aprendizaje sobre la lengua. En este sentido, se promueve la interacción y conversación entre docente – alumno y entre los mismos pares. En estas interacciones hay un bajo nivel de corrección gramatical por parte del maestro ya que la atención está puesta en la comunicación más que en la forma. Los temas que se tratan en clase son de interés para el alumno y pueden formar parte de materias curriculares tales como Ciencias Naturales (en el caso de Inglés, para intensificarlo) o temáticas que atañan a su identidad como judíos como lo es el intercambio virtual con chicos de otras partes del mundo (con quienes comparten la comunicación a través del hebreo). Otro enfoque que sustenta nuestra tarea cotidiana es el llamado “Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera” (Content and Language Integrated Learning” (en adelante, CLIL), que implica el uso de una lengua extranjera como medio de instrucción y aprendizaje de contenidos en la escuela. La esencia de CLIL es la mencionada integración de lengua y contenido con un doble propósito. Primero el aprendizaje de la lengua está incluida en las clases de contenido (biología, historia, geografía, etc.). Esto significa por parte del docente y los alumnos organizar la información para facilitar su comprensión. Diagramas, cuadros sinópticos, dibujos y experiencias directas son recursos usuales en una clase de este tipo. Segundo, los contenidos

5

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 27

académicos son la esencia de la clase de lengua. Los estudiantes aprenden la lengua y el discurso necesario para entender y usar el contenido. El estudiante desarrolla un repertorio lingüístico característico de las tareas académicas como poder describir, explicar, ejemplificar, evaluar, argumentar, comprobar y sacar conclusiones. Estas funciones lingüísticas en la lengua extranjera están al servicio del trabajo de los contenidos de la materia específica concreta y adquieren así un alto grado de realidad. Los estudiantes toman conciencia de las distintas estructuras lingüísticas a través del trabajo con los contenidos específicos. El trabajo con contenidos consiste en el trabajo con textos o documentos pero incluye también otros materiales, como por ejemplo imágenes, gráficos o películas. Esto quiere decir que la capacidad de lectura de los alumnos va a estar más desarrollada que en una clase tradicional de lengua extranjera, donde la interacción oral tiene un papel muy importante. Sabemos que en la enseñanza de un idioma extranjero resulta importante poder contextualizar la lengua, partir de una situación que de sentido a las estructuras y al vocabulario que queremos enseñar. Es el contexto el que da sentido a la lengua: le da valor, significado. Es por eso que en la enseñanza de lengua extranjera pensamos en una temática de la cual hablar, aprender y reflexionar. En nuestro caso, por ejemplo, el estudio del Antiguo Egipto en 5to grado o la temática de Las Olimpíadas en 4to. permite a los alumnos interesarse y entender textos que ponen la lengua inglesa en uso. En el caso del hebreo, la lengua está al servicio de poder trabajar relatos bíblicos y comprender la simbología de ciertas festividades, así como de relacionarse con parte de la historia del pueblo judío. 6. Bibliografía Específica: - Cassany Daniel (1989), Descubrir el escribir - Paidos Comunicación, Buenos Aires Barcelona. - Ferreiro, Emilia; Gomez Palacio, Margarita (1982), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, Siglo XXI, México- Buenos Aires - Ferreiro, Emilia; Teberosky, Ana (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, Siglo XXI, México- Buenos Aires. - Emilia Ferreiro, “Leer y escribir en un mundo cambiante” en Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Fondo de Cultura Económica, 2001, Buenos Aires. -Martin Buber, “Yo y tu”, Ediciones Nueva Visión Buenos Aires, 5ta reedición de la 1era edición 2010. -Cummins, J. (1987): “Bilingualism, language proficiency and metalinguistic development”. In: Homel, P., Palij, M. & Aaronson, D. (eds.): Childhood Bilingualism: Aspects of Linguistic, Cognitive and Social Development. Hillsdale, NJ: Erlbaum. -Richards, Jack and Rodgers, Theodore. 2001. Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge. Cambridge University Press. -Nunan, David.1999. Second Language Teaching and Learning. Boston, Massachusetts. Heinle and Heinle Publishers. -Lightbown, Patsy and Spada, Nina. 1993. How Languages are Learned. Oxford. Oxford University Press. -Mehisto, David, Marsh, Davis, Frigols María Jesús.Uncovering 2008. CLIL. Macmillan. - www.goethe.de/ges/spa/2/ifs/met/es2747826.htm - Dieseño Curricular para la Escuela Primaria, segundo ciclo de la educación general básica. 6.1

7. a. b. c. d.

Normativa consultada: · Ley de Educación Nacional 26206 (2006) Ministerio de Educación de la Nación Argentina. · Resolución 260/SED/2001. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1,2,3 y 4. · Decreto del Poder Ejecutivo de la CABA 39/09. · Resolución Nº 6437/MEGC/11 Propuesta del plan de estudios y estructura curricular Denominación del Plan: Escuela Primaria Judía Humanista con intensificación en Lengua inglesa Título o certificado: Certificado de 7º Grado de Escuela Judía Humanista con intensificación en Lengua inglesa Modalidad: presencial Duración del Plan: 7 años

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 28

El proyecto tiene una duración de 7 años y se implementa de manera simultánea de 1º a 7º grado, previéndose la certificación de los estudios de los alumnos a partir de la cohorte que egresa en 2020. e. Condiciones de ingreso: La escuela no exigirá condiciones especiales respecto al nivel de inglés ni al de hebreo. Los niños que ingresen por pase de otra escuela tendrán estímulos de apoyo dentro del aula a los efectos de trabajar de manera personalizada con el alumno. La característica distintiva de la escuela y por lo tanto de docentes, es la inclusión. En caso de ser necesario un apoyo especial, se solicitará la colaboración de la familia. f. Perfil del egresado: Se espera que el alumno, egresado de la Escuela Primaria: - Sea portador de una identidad ligada a la historia, las tradiciones y la ética propias del judaísmo humanista. Con inclinación a involucrarse de manera crítica, sensible y comprometida con los problemas de su comunidad y el país. Promotor del diálogo como vía para la resolución de conflictos. -Pueda recuperar distintas estrategias de estudio para afrontar los desafíos con los que se encontrará en los siguientes niveles educativos. -Posea las herramientas necesarias para ingresar a la escuela secundaria que se proponga. -Tenga disposición para participar de comunidades de aprendizaje, con capacidad para trabajar en equipo, escuchar, pensar y actuar con otros. -Actúe responsablemente frente a sí mismo y los otros. -Cuide el medioambiente. -Comprenda la diversidad individual y cultural y actúe respetuosamente ante los nuevos escenarios. -Sea capaz de comunicarse fluida y correctamente en las lenguas extranjeras hebreo e inglés e interprete mensajes orales y escritos en lengua castellana, en hebreo y en inglés. g.

Alcances del título: Séptimo Grado de Escuela Judía Humanista con intensificación en lengua inglesa. h. Finalidades: • Formar a los alumnos para que sean capaces de integrarse efectivamente en el mundo global, plurilingüe y multicultural. • Que el egresado se comunique fluidamente utilizando la lengua inglesa. • Brindar una sólida formación en todos los campos de conocimiento que garantice el ingreso al colegio secundario elegido por cada alumno. • Brindar los conocimientos y las experiencias necesarias para que los alumnos se apropien del legado cultural y los valores humanistas del pueblo judío. j,k,l. Secuencias de implementación La estructura curricular que responde a la modalidad de intensificación en lenguas complementa al Diseño Curricular para la Escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución 4138/SED/2004) que se respeta e implementa en su totalidad. Grado 1º Grado

TOTAL 2º Grado

Diseño Curricular de la CABA 8hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 7hs. Conocimiento del Mundo 2hs. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 1h. Educación Musical 25 Horas 8hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 7hs. Conocimiento del Mundo 2hs. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 1h. Educación Musical

Modalidad judío-humanista con intensificación en lengua inglesa 9hs. Lengua inglesa 1h. Música en inglés 9hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 1h. Música en hebreo 20 Horas 9hs. Lengua inglesa 1h. Música en inglés 9hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 1h. Música en hebreo

7

N° 4474 - 5/9/2014

TOTAL 3º Grado

TOTAL 4º Grado

TOTAL

TOTAL 6º Grado

TOTAL 7º Grado

TOTAL

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

25 Horas 7hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 7hs. Conocimiento del Mundo 2hs. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 2h. Educación Musical 25 Horas 7hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 4hs. Ciencias Sociales 3hs. Ciencias Naturales 1h. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 2h. Educación Musical 1hs. Educación Tecnológica 25 Horas 7hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 4hs. Ciencias Sociales 3hs. Ciencias Naturales 1h. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 2h. Educación Musical 1hs. Educación Tecnológica 25 Horas 6hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 5hs. Ciencias Sociales 4hs. Ciencias Naturales 1h. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 1h. Educación Musical 1hs. Educación Tecnológica 25 Horas 6hs. Prácticas del Lenguaje 6hs. Matemática 5hs. Ciencias Sociales 4hs. Ciencias Naturales 1h. Educación Física 1h. Arte: Educación Plástica 1h. Educación Musical 1hs. Educación Tecnológica

25 Horas

N° 29

20 Horas 9 hs. Lengua inglesa 1h. Teatro en inglés 7hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 2hs. Relatos bíblicos 1h. Música en hebreo 20 Horas 9hs. Lengua inglesa 1h. Teatro en inglés 6hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 2hs. Relatos bíblicos 1h. Historia judía 1h. Música en hebreo 20 Horas 7hs. Lengua inglesa 2hs. Literatura en inglés 1h. Ciencias Naturales en inglés 5hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 2hs. Relatos bíblicos 2h. Historia judía 1h. Música en hebreo 20 Horas 7hs. Lengua inglesa 2hs. Literatura en inglés 1h. Ciencias Naturales en inglés 5hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 2hs. Relatos bíblicos 2h. Historia judía 1h. Música en hebreo 20 Horas 7hs. Lengua inglesa 2hs. Historia en inglés 1h. Literatura en inglés 4hs. Lengua hebrea y tradiciones judaicas 2hs. Relatos bíblicos 1h. Tutoría 3hs. Historia judía 20 Horas

Primer Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Despertar en los alumnos el interés y la curiosidad por otros idiomas y culturas y así desarrollar una actitud respetuosa hacia la diversidad. • Estimular la comprensión de mensajes y consignas.

N° 4474 - 5/9/2014

• • •

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 30

Fomentar el desarrollo de la oralidad. Propiciar situaciones de intercambio comunicativo significativo en inglés. Comenzar con el desarrollo de la lectoescritura.

Contenidos: • Contenidos gramaticales: estructuras simples que permitan a los alumnos referirse a su entorno. Verbos: ser/estar (to be), tener (have got/ has got), poder (can/can´t), me gusta/ no me gusta (I like/ I don’t like). Verbos en la forma imperativa (run, jump, write, draw, give). Preguntas: what is/ where/ how old/ how many/ what color/ where. •

Contenido lexical: El clima, comidas y bebidas, animales, la familia, partes de la casa, los juguetes, las partes del cuerpo, los números, los colores, la ropa, vocabulario relacionado con el aula.

Música en inglés: Objetivos: • Intensificar y practicar el uso de la lengua inglesa a través de la música y los juegos musicales. • Reforzar los contenidos vistos en la clase de inglés a través de canciones. • Trabajar la pronunciación utilizando canciones acorde al nivel de los alumnos. • Fomentar la creación musical utilizando los recursos aprendidos en la clase de inglés. • Aprender canciones típicas de la cultura inglesa para niños. Contenidos: • Producción rítmico vocal y corporal. • Ejecución de ritmos como parte de juegos musicales. • Improvisación de juegos rítmico corporales para acompañar canciones y melodías. • Canciones y rondas .Memorización e interpretación. • Creación de introducciones y finales ajustados al estilo de las canciones aprendidas en la clase de inglés. Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Fomentar a los alumnos el interés y curiosidad por el idioma. • Promover la comprensión auditiva de textos breves en hebreo. • Posibilitar la adquisición de las primeras letras del alfabeto hebreo. • Crear situaciones para que los alumnos comiencen a realizar intercambios orales breves en la lengua hebrea. • Reconocer los símbolos y las tradiciones de la cultura judía. • Que los alumnos conozcan relatos bíblicos referidos a los vínculos fraternos. • Que los alumnos vivencien la importancia de la preparación para recibir el día sábado para el pueblo judío. Contenidos: • Los integrantes de la familia. Novedades cotidianas. • Los días de la semana. Los diferentes estados del tiempo. • Los útiles y los hábitos escolares. Los colores, la vestimenta y los animales. • Las comidas: Compra golosinas y bebidas. Frases importantes para realizar las compras. • El alfabeto hebreo. Aproximación a la escritura de las primeras palabras en hebreo. • La relación de cooperación entre Moisés y sus hermanos Miriam y Aarón. • La tradición del recibimiento del día sábado (Cabalat Shabat). • Festividad de Pesaj (Pascua): Relato histórico, personajes y costumbres. • La Cena Pascual: símbolos y costumbres. Música en hebreo:

9

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 31

Objetivos: • Aprender canciones en hebreo que permitan afianzar los contenidos aprendidos en las clases de idioma. • Conocer el cancionero infantil en hebreo. • Aprender las canciones típicas infantiles de las diferentes festividades. Contenidos: • Canciones infantiles que referidas a los días de la semana, los colores, el clima, la vestimenta, las letras hebreas. • Canciones típicas de las festividades del Shabat (sábado) y la Pascua Judía (Pesaj). Segundo Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Despertar en los alumnos el interés y la curiosidad por otros idiomas y culturas y así desarrollar una actitud respetuosa hacia la diversidad. • Promover la lectura autónoma de consignas simples y textos cortos. • Fomentar la escritura de frases y oraciones simples. • Estimular el desarrollo de la oralidad y la comprensión auditiva. • Que los alumnos sean capaces de comprender textos literarios. • Generar situaciones para que los alumnos continúen trabajando en intercambios orales breves en inglés. • Generar situaciones para que los alumnos, utilizando la lengua inglesa, crezcan en el conocimiento de distintas disciplinas. Contenidos: • Contenidos gramaticales: There are/there is. Preposiciones de lugar y tiempo (in, on, under). Verbos: ser/estar (to be), tener (have got/ has got), poder (can/can´t), me gusta/ no me gusta (I like/ I don’t like), can/can’t como habilidad. Verbos en la forma dePresente Continuo, I like+ ing, it has got, presente simple. Adjetivación. Contenidos lexicales: Muebles de la casa. Los animales: su hábitat y partes del cuerpo, el abecedario, rutinas. Vocabulario relacionado con el tema de las brujas y hechiceros Música en inglés: Objetivos: • Intensificar y practicar el uso de la lengua inglesa a través de la música y los juegos musicales. • Reforzar los contenidos vistos en la clase de inglés a través de canciones. • Trabajar la pronunciación utilizando canciones acorde al nivel de los alumnos. • Fomentar la creación musical utilizando los recursos aprendidos en la clase de inglés. • Aprender canciones típicas de la cultura inglesa para niños. Contenidos: • Participación en experiencias de canto grupal e individual. • Interpretación de canciones que favorezcan la improvisación cantada , el movimiento corporal y el juego. • Memorización e interpretación de canciones para ser grabadas. • Improvisación vocal de sonidos y efectos sonoros para su aplicación en canciones. • Creación de canciones a partir de un texto simple o de creación colectiva. Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Conocer la letra cursiva en hebreo. • Promover actividades de lectura y escritura en lengua hebrea. • Producir pequeños relatos en primera persona. • Conocer y reflexionar acerca de los valores humanos y situaciones dilemáticas de algunos personajes bíblicos.

N° 4474 - 5/9/2014

• •

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 32

Vivenciar la importancia de la participación de las familias en la celebración de las festividades judaicas. Conocer los relatos de las festividades, costumbres y tradiciones del pueblo judío.

Contenidos: • Vida cotidiana en la niñez: cumpleaños, fines de semana, estados de ánimo. • La familia y la casa. Actividades de los diferentes miembros de la familia. Acciones que se realizan en los distintos espacios de la casa. • Cuentos de la literatura infantil. • Las grafía imprenta y cursiva. • Relatos bíblicos: Jonás, Débora la profetiza, Sansón. Valores que se derivan de los relatos: respeto, tolerancia, escucha, miedo, asunción de responsabilidad. • Festividad de Purim. Contexto histórico, personajes y costumbres. • La cena pascual (Seder de Pesaj), la mesa sabática, el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) y sus respectivos símbolos. Música en hebreo: Objetivos: • Ampliar el repertorio de canciones infantiles en hebreo. • Incorporar nuevas canciones típicas sobre las festividades. • Afianzar la lectura en hebreo a través de las canciones. Contenidos: • Canciones infantiles sobre cumpleaños, estados de ánimo, diferentes miembros de las familias, las letras y el alfabeto hebreo. • Canciones típicas sobre las festividades de Purim, el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná). Tercer Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Despertar en los alumnos el interés y la curiosidad por otros idiomas y culturas y así desarrollar una actitud respetuosa hacia la diversidad. • Estimular la comunicación de ideas simples de una manera organizada y coherente: que puedan realizar descripciones sencillas de lugares, de casas y personas. • Enriquecer la comprensión lectora y auditiva y que los alumnos puedan reconocer ideas principales y secundarias de los textos. • Fomentar la autocorrección y reflexión sobre errores sintácticos. • Desarrollar en los alumnos estrategias de escritura de diálogos. • Generar situaciones para que los alumnos, utilizando la lengua inglesa, crezcan en el conocimiento de distintas disciplinas. Contenidos: • Contenidos gramaticales: Presente Simple y el pasado del verbo ser/ estar (to be). Preguntas con “wh” (how much, how many). Cuantificadores (some/any), Preposiciones (by, next top, behind, between, in front of, opposite). • Contenidos lexicales: adjetivación, comidas típicas inglesas, personajes en cuentos de hadas, • Frutas, verduras. Negocios y edificios en la ciudad. Ocupaciones, deportes y actividades de tiempo libre. Sistema solar. Invenciones. Mapas e instrucciones para llegar a un lugar, comparación de edades. Alfabeto. Miembros de la familia. Teatro en inglés: Objetivos: • Brindar a los alumnos la posibilidad de vivenciar el idioma a través de obras de teatro y dramatizar a sus personajes. • Practicar y mejorar la lengua oral, su fonología y entonación.

11

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 33

Contenidos: • El cuerpo como medio de expresión. • Desarrollo de la expresividad a través de la voz y la gestualidad. • Desarrollo de la expresividad a través del trabajo con el movimiento. Quietud y movimiento. Ritmos y velocidades. • Imitación de los movimientos de los compañeros.(Espejos y sombras) • La ficción y la realidad. • Respeto por las reglas del juego de ficción. • Roles dentro de la ficción. • Memorización e interpretación de dramatizaciones cortas. Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Afianzar la adquisición del sistema de escritura hebrea. • Sistematizar la adecuación de género y número para sustantivos y adjetivos y para los verbos en tiempo presente. • Promover el hábito de la lectura a través de cuentos de la literatura infantil israelí clásica y contemporánea. • Conocer relatos tradicionales que dan cuenta de la importancia del día sábado (Shabat), para la tradición judaica. • Conocer y vivenciar las tradiciones del pueblo judío relacionadas con el calendario hebreo. Contenidos: • Sustantivos y adjetivos. Sinónimos y antónimos. Tiempo verbal presente en verbos regulares. • Intenciones y actos del habla: hablar, preguntar y responder acciones habituales. • Preguntas y respuestas sobre su estado de ánimo. • Lectura de cuentos auténticos de la literatura infantil israelí. • Los relatos sabáticos de la tradición hebrea. El día del Sábado (Shabat) y las festividades a través de experiencias familiares. • Día de la Independencia de Israel. Contexto histórico. Los símbolos: la bandera, el escudo y el himno. • Principales ciudades de Israel: sus características y lugares emblemáticos. • Fiesta de las Luminarias (Januca): contexto histórico, personajes, costumbres y símbolos de la fiesta. Relatos bíblicos: Objetivos: • Identificar valores humanistas en los relatos bíblicos. • Conocer la historia fundante del pueblo judío. • Analizar las conductas de Abraham en los diferentes relatos. Contenidos: • “Y amarás a tu prójimo como a ti mismo”: la Biblia como fuente del valor del respeto por el prójimo. La historia de Abraham: Su vínculo con Lot y la manera de resolver los conflictos, su amabilidad para con los visitantes y su responsabilidad como fundador del pueblo judío. Música en hebreo: Objetivos: • Conocer canciones del folklore popular hebreo que rescatan la importancia del estudio de la Biblia para el pueblo judío. • Aprender canciones típicas que se refieren al mundo de la infancia. • Ampliar el repertorio de canciones dedicadas al día sábado (Shabat). • Cantar las canciones referidas a los símbolos del Estado de Israel.

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 34

Contenidos: • Canciones sobre la Biblia. Canciones típicas que acompañan el comienzo del Shabat (sábado). Canciones que expresan sentimientos y vivencias propias de la infancia. El Himno Nacional Israelí: Hatikvá. Cuarto Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Fomentar la escritura de textos coherentes y cohesivos. • Abordar en inglés textos consagrados de la literatura universal. • Desarrollar la exposición oral. • Aprender contenidos diversos a través del uso de la lengua extranjera. Que puedan seguir la exposición sobre temas académicos. Que puedan leer y comprender textos relacionados con diferentes temáticas. Contenidos: • Contenidos gramaticales: verbos modales que expresen la noción de obligación y posibilidad (must, mustn’t; Can/ can´t,), Tiempos verbales: los pasados de verbos regulares e irregulares, el futuro (going to). Estructuras de comparación: Comparativos y superlativos. Conectores del discurso. Nexos subordinantes. • Contenidos lexicales: la hora, adverbios de frecuencia, las Olimpíadas, los dinosaurios, meses del año, los países con sus costumbres y su ubicación geográfica. El hogar. Deportes. Tecnología. Descripciones de personas. Tiempo libre. Tipos de música. Parques de diversiones. • Novelas clásicas adaptadas. Teatro en inglés: Objetivos: • Introducir a los alumnos al mundo del teatro en inglés. • Brindar a los alumnos la posibilidad de vivenciar el idioma a través de obras de teatro y dramatizar a sus personajes. • Practicar y mejorar la lengua oral, su fonología y entonación. Contenidos: • Exploración y realización de dramatizaciones más complejas. • Utilización de objetos concretos e imaginarios dentro de la situación dramática. • Análisis de conflictos en una situación dramática. • El espacio de ficción. • El espacio escénico sugerido y construido a partir de la transformación de objetos. • El espacio para actuar y para mirar.Dramatización de una obra sencilla para mostrar . Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Conocer la conjugación del tiempo pasado para verbos regulares. • Afianzar la comprensión lectora de cuentos breves. • Ejercitar la expresión oral y la producción escrita. • Conocer la relación entre las Tres Festividades de las Peregrinaciones: Pesaj (Pascua) Shavuot (Pentecostés) y Sucot (Fiesta de las Cabañas). Contenidos: • El uso de los verbos regulares en tiempo pasado. • Lectura de los cuentos y poesías del folklore hebreo. • El calendario hebreo: los meses y las festividades. • La relación entre las Tres fiestas de la Peregrinación desde el punto de vista del ciclo agrícola y desde la perspectiva histórica.

13

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 35

Relatos bíblicos: Objetivos: • • • • •

Introducir a los alumnos a la especificidad del lenguaje bíblico. Conocer la importancia de los relatos bíblicos en tanto narrativas fundacionales del pueblo judío. Analizar las conductas de los personajes bíblicos desde una perspectiva humanista. Comprender la importancia de ciertas costumbres en los tiempos bíblicos (como el valor de la primogenitura y el lugar del pozo de agua como punto de encuentro y socialización). Propiciar un debate que respete la pluralidad de ideas y creencias familiares en torno las interpretaciones de los relatos bíblicos.

Contenidos: • El nacimiento de los mellizos Jacob y Esau, hijos del patriarca Isaac y su esposa Rebeca. • La venta de la primogenitura de Esau a Jacob. • Los engaños entre los diferentes personajes de la historia: Jacob a su hermano Esau y a su padre Isaac, Labán a su sobrino Jacob. • Los hijos de Jacob: sus nombres y significados. • La rivalidad entre las hermanas Raquel y Leah. • La esterilidad de Raquel y su deseo de ser madre. • La reconciliación entre Jacob y Esau. • Jacob regresa a Canaán y el cambio de nombre de Jacob a Israel. Significación del cambio de nombre. Historia judía: Objetivos: • Promover el diálogo intergeneracional como modo de inserción a la cultura judía. • Investigar las historias familiares relacionadas con la inmigración judía a la Argentina. • Utilizar la narración oral como fuente para conocer las historias de las familias. • Conocer el significado de los nombres y los apellidos. • Averiguar costumbres propias de cada familia en relación a la celebración de festividades y ceremonias judías. • Reconocer las modalidades y costumbres de las familias ashkenazíes y sefaradíes y su relación con los países de origen. Contenidos: • La importancia del nombre propio y el significado del nombre propio en hebreo. Nombre propio e identidad. • Origen y significado de los apellidos judíos. • Historias de vida de padres y abuelos. Rasgos comunes y diferenciales entre las diferentes historia. • Reconocimiento del lugar generacional en el árbol genealógico. • La inmigración a la Argentina: países de origen, motivos de la inmigración, año de llegada al país, lugar de residencia al momento de ingresar al país. • Las inmigraciones ashkenazíes y sefaradíes a la Argentina: similitudes y diferencias. • La inmigración urbana y la inmigración rural: “los gauchos judíos”. Música en hebreo: Objetivos: • Fortalecer el repertorio de canciones típicas de las Tres Festividades de las Peregrinaciones: Pesaj (Pascua) Shavuot (Pentecostés) y Sucot (Fiesta de las Cabañas). • Relacionar las canciones del folklore idish, ladino y hebreo con los orígenes ashkenazíes y sefaradíes de las familias. • Conocer la música infantil israelí contemporánea.

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 36

Contenidos: • Canciones típicas de las festividades. • Cancionero tradicional en idish, ladino y hebreo. • Canciones de festivales infantiles de la canción israelí. Quinto Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Fomentar la expresión oral acerca de las rutinas de los alumnos, situaciones del pasado y el futuro. • Estimular la capacidad de los alumnos para escribir textos más largos y complejos con el uso de nuevos conectores y todos los tiempos verbales. • Desarrollar estrategias de comprensión lectora. • Hacer un uso autónomo del diccionario. • Aprender contenidos diversos a través del uso de la lengua extranjera. Que los alumnos puedan apropiarse de contenidos relacionados con las ciencias naturales en inglés. Que puedan seguir la exposición sobre temas académicos. Que aprendan a tomar apuntes y a comprender diagramas y gráficos. Que puedan leer y comprender textos relacionados con diferentes temáticas del área. Contenidos: • Contenidos gramaticales: Tiempos verbales: pasado continuo y diferentes formas de expresar el futuro (will/going to). Verbos modales: “podría”, “debería”, “debe” (could/should). Sustantivos contables y no contables. Adjetivos cuantificadores (some/ any/ a lot/ many/ much). • Contenidos lexicales: Detectives y espías. Tiempo de esparcimiento. Medios de comunicación. Amigos y vecinos en la vida cotidiana. Tipos de casa. Competencias y premios. Fenómenos naturales. La ciudad y el campo. Partes del cuerpo y problemas de salud. Literatura en inglés: Objetivos: Que los alumnos: • Disfruten el placer de escuchar y compartir cuentos. • Estimulen la creatividad y la imaginación. • Amplíen las posibilidades expresivas de la voz, los gestos, el lenguaje corporal y la improvisación. • Desarrollen habilidades de escucha activa (habilidades receptivas). • Expandan el vocabulario productivo (el que podrán aplicar en sus comunicaciones) y el vocabulario receptivo (el que se puede inferir por el contexto o los gestos). • Estén expuestos a la lengua extranjera en uso. • Creen cuentos escritos. • Se expresen en voz alta con comodidad y convicción. • Desplieguen su apreciación estética. • Desarrollen habilidades lingüísticas y literarias. Contenidos: • Lectura de las novelas clásicas inglesas. • La voz. Lectura Expresiva. Gestualidad y lenguaje corporal. Improvisación. Ciencias Naturales en inglés: Objetivos: • Que puedan seguir la exposición sobre temas académicos. • Que puedan leer y comprender textos y gráficos relacionados con diferentes temáticas del área.

15

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 37

Contenidos: • Magnetismo, electro magnetismo. Científicos del mundo y sus descubrimientos. Diferentes materiales y sus usos (propiedades). Circuitos eléctricos. Animales y sus hábitats. Los animales y el movimiento. Experiencias con lombrices y caracoles. El • clima. Variables meteorológicas. Reportes. Medición. Construcción de medidores. Unidades. Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Producir textos orales y escritos en hebreo. • Sistematizar el uso de los verbos infinitivos y sus auxiliares. • Promover el hábito de la lectura a través de cuentos de la literatura infantil israelí clásica y contemporánea. • Conocer el valor numérico de las letras hebreas. • Conocer y vivenciar la pluralidad de costumbres de las diferentes festividades. Contenidos: • Concordancia entre sustantivo y adjetivo. • Formulación de preguntas y respuestas. • Pronombres personales, infinitivo y sus auxiliares. • Conjugación de verbos regulares en tiempo presente y pasado. • Raíces y familias de palabras. • El valor numérico de las letras. • Lectura de cuentos y poesías de la literatura israelí. • Los diferentes nombres y sus significados de las festividades de origen bíblico. • Tradiciones, costumbres y símbolos típicos de cada fiesta. Relatos bíblicos: Objetivos: • Proveer las herramientas para la lectura del Pentateuco (Torá) en su idioma original, el hebreo. • Resignificar los relatos bíblicos transmitidos en los años anteriores como modo de preparación de los alumnos para recibir la Biblia Hebrea (Tanaj), como legado de parte de sus padres. • Conocer la importancia de los relatos bíblicos en tanto narrativas fundacionales del Pueblo Judío. • Analizar las conductas de los personajes bíblicos desde una perspectiva humanista. • Propiciar un debate que respete la pluralidad de ideas y creencias familiares en torno las interpretaciones de los relatos bíblicos. Contenidos: • La estructura y organización de la Biblia Hebrea (Tanaj). • Comprensión de la especificidad del lenguaje bíblico. • Libro del Éxodo: nacimiento de Moisés. La esclavitud del Pueblo de Israel en Egipto. Su rol de liderazgo para la liberación de su pueblo. La salida de Egipto. La travesía en el desierto. Los Diez Mandamientos. Historia judía: Objetivos: • Valorar la importancia de la ciudad de Jerusalén como símbolo de convivencia entre los pueblos. • Conocer los avatares de la ciudad de Jerusalén a lo largo de su historia. • Propiciar el valor de la convivencia pacífica entre los pueblos de Medio Oriente a través de figura emblemática del Primer Mandatario de Israel, Isaac Rabin. Contenidos: • Historia de la ciudad de Jerusalén.

N° 4474 - 5/9/2014

• • •

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 38

Los diferentes barrios de Jerusalén y la convivencia entre las religiones cristiana, musulmana y judía. La Guerra de los Seis Días y la unificación de Jerusalén. El liderazgo de Isaac Rabin como promotor de la paz en Medio Oriente.

Música en hebreo: Objetivos: • Conocer el aporte de la Biblia al cancionero popular hebreo. • Investigar canciones de diferentes épocas que rescatan el valor de la paz. • Ampliar el cancionero ligado a las festividades del calendario judaico. Contenidos: • Versículos bíblicos que se musicalizaron en diferentes épocas en sus distintas versiones. • Canciones populares israelíes en favor de la paz. • Canciones clásicas y modernas sobre las festividades Sexto Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Profundizar el uso de todos los tiempos verbales (presente, pasado y futuro) y los verbos modales (must/mustn’t, should/ shouldn’t, may/might/can / used to, can/ could, will/would). • Estimular en los alumnos distintas estrategias de escritura de diferentes tipos de textos (narraciones, tiras cómicas, cartas, mensajes escritos, e mails). • Aumentar la capacidad de los alumnos para escribir textos más largos y complejos con el uso de nuevos conectores y todos los tiempos verbales. • Desarrollar habilidades para mantener una conversación donde puedan mostrar el manejo fluido de la lengua. Incentivar la actividad oral y la fluidez de la misma. • Hacer reflexiones metacognitivas de la lengua. Contenidos: • Oraciones condicionales. Lenguaje indirecto. Proposiciones adjetivas (relative clauses). Voz pasiva del presente simple y del pasado. Verbos modales (obligación, prohibición y posibilidad). Presente perfecto: for y since. Vocabulario asociado a la 1era y segunda guerra mundial y a Gran Bretaña entre los años 1920 y 1930. Talentos y hobbies. Festividades. Viajes. La historia y cómo expresar datos en el discurso histórico. Shopping. Lugares salvajes y exóticos. Ciencia y tecnología. Literatura en inglés: Objetivos: • Disfrutar el placer de escuchar y compartir cuentos. • Estimular la creatividad y la imaginación. • Ampliar las posibilidades expresivas de la voz, los gestos, el lenguaje corporal y la improvisación. • Desarrollen habilidades de escucha activa (habilidades receptivas). • Transformar un texto escrito en uno oral y viceversa (habilidades productivas). • Expandir el vocabulario productivo (el que podrán aplicar en sus comunicaciones) y el vocabulario receptivo (el que se puede inferior por el contexto o los gestos). • Disfrutar de la lengua extranjera en uso. • Narrar cuentos oralmente con comodidad y convicción. • Escribir cuentos. • Desplegar su apreciación estética. • Desarrollar habilidades lingüísticas y literarias.

17

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 39

Contenidos: • Cuentos cortos de diferentes autores. De la escritura a la oralidad. Paso a paso, cómo se logra la adaptación. Lectura y re-lectura. Construcción del esqueleto de la historia. Identificación de imágenes, sonidos, emociones. Simplificación de descripciones, énfasis de acciones. Incorporación de diálogos. Re-narración. Traspaso de material audiovisual a material escrito. Ciencias Naturales en inglés: Objetivos: • Generar situaciones para que los alumnos, utilizando la lengua inglesa, crezcan en el conocimiento de distintas disciplinas • Aprender contenidos de ciencias naturales a través del uso de la lengua extranjera. • Que puedan seguir la exposición sobre temas académicos. • Que puedan leer y comprender textos relacionados con diferentes temáticas del área. Contenidos: • Geología, terremotos y tsunamis. Los cinco sentidos. Flotación. Luces y sombras. Fuerzas. Tipos de fuerzas. Medición de fuerzas. Ley de Hooke. Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Promover el hábito de la lectura a través de cuentos de la literatura infantil israelí clásica y contemporánea. • Apreciar textos literarios, con el fin de ampliar la visión del mundo y el horizonte cultural de los alumnos. • Conocer la conjugación de verbos regulares en tiempo futuro. • Comprender la estructura del calendario luni-solar hebreo. • Vivenciar el lugar de los mayores como transmisores de tradiciones y costumbres. • Aprender y vivenciar los valores humanistas propios de cada festividad. Contenidos: • Verbos en tiempo futuro y su utilización en textos breves. • Verbos irregulares en tiempo presente y tiempo pasado. • Lectura de cuentos y poesías de la literatura israelí. • Redacción de cuentos breves. • El calendario Hebreo y su relación con el calendario Gregoriano. • Valores sociales y humanistas en las festividades del calendario hebreo. Relatos bíblicos: Objetivos: • Reflexionar acerca de los valores humanistas subyacentes en el relato del libro de Rut. • Establecer relaciones entre las enseñanzas del relato bíblico con situaciones sociales de la actualidad. • Profundizar el conocimiento del lenguaje y la estructura del relato bíblico. • Propiciar un debate que respete la pluralidad de ideas y creencias familiares en torno a las interpretaciones de los relatos bíblicos. Contenidos: • El libro de Rut: ubicación histórica y geográfica del relato. Análisis de los personajes. • La ayuda a los desamparados en los relatos bíblicos: lectura del libro de Rut. Las leyes bíblicas para la protección de los desamparados. Reflexiones y aportes de los sabios talmudistas. Historia judía: Objetivos: • Acercar a los alumnos al conocimiento del Holacausto (Shoá) desde la complejidad del hecho histórico del siglo XX que marcó al pueblo judío en particular y a la humanidad en general.

N° 4474 - 5/9/2014

• •

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 40

Conocer los hechos históricos a través de testimonios escritos y orales. Transmitir a los alumnos testimonios de personas que ayudaron a salvar vidas como modo de recuperar valores humanistas en un contexto histórico deshumanizante.

Contenidos: • Introducción a la temática del Holocausto (Shoá): la Segunda Guerra Mundial y los judíos. • El surgimiento del Régimen Nazi: las leyes de Nüremberg. La Noche de los Cristales Rotos. • El Ghetto de Varsovia. La resistencia armada y la resistencia cultural. Figuras emblemáticas: Ana Frank, Janusz Korczak, Mordejai Anilevich. • Los Justos entre las Naciones. Música en hebreo: Objetivos: • Conocer las canciones representativas de la resistencia judía durante el Holocausto. • Acercar a los alumnos a diferentes aspectos de la sociedad israelí a través de la producción musical actual. • Profundizar el aprendizaje de canciones que se basan en versículos bíblicos. Contenidos: • Canciones de la resistencia judía. Canciones populares israelíes actuales. Canciones basadas en fuentes bíblicas. Séptimo Grado Lengua inglesa: Objetivos: • Fomentar en los alumnos el interés y la curiosidad por otros idiomas y culturas y así desarrollar una actitud respetuosa hacia la diversidad. • Profundizar en el desarrollo de la oralidad y la escritura. • Desarrollar la comprensión global de distintos estilos de texto(novelas, cuentos cortos, textos periodísticos, biografías, etc.) • Incentivar la actividad oraly la fluidez de la misma • Desarrollar la capacidad de escucha. • Utilizar estrategias metacognitivas para el aprendizaje de un idioma extranjero. Contenidos: • Contenidos gramaticales: Repaso e integración de todos los tiempos verbales adquiridos en la escuela primaria. Presente perfecto/since/for. Pasado perfecto. Orden de los adjetivos. Gerundios e infinitivos. Integración de diferentes formas de expresar obligación/ necesidad/ prohibición/ habilidad/posibilidad. Voz pasiva. Expresar acuerdos • •

y desacuerdos. El futuro. Condicional 0 y 1 . Lenguaje indirecto. Comparativos y superlativo de adverbios. “Have” como verbo causativo. Expresiones de propósito (so that, in order that). Contenidos lexicales:Vacaciones y viajes. Comprando y vendiendo. Animales versus humanos. Salud y deportes. Arte y entretenimiento. Seguridad. Ciencia y tecnología. Relaciones. La comida en las diferentes festividades. La televisión y los medios. Debates en inglés.

Historia en inglés: Objetivos: • Que el alumno logre la comprensión de un texto de historia en inglés. • Que el alumno logre trabajar con la terminología apropiada para describir los diferentes eventos históricos.

19

N° 4474 - 5/9/2014



Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 41

Que el alumno logre analizar diferentes textos, que pueda relacionarlos y dar su propia opinión.

Contenidos • Los primeros pueblos. Recolección y caza. Los primeros granjeros. Las primeras civilizaciones. La vida cotidiana en Jericho. Los egipcios. Desarrollo de civilizaciones entre los ríos. La ley. El primer sistema de escritura. La Edad Media. Tiempos Modernos. Desarrollo de la agricultura a través del tiempo. Literatura en inglés: Objetivos: • Que el alumno logre trabajar con la terminología apropiada para describir los personajes y eventos en las diferentes historias y así mismo aplicar los diversos elementos literarios. • Que el alumno logre utilizar los diferentes textos, que pueda relacionarlos y dar su propia opinión. • Trabajar con cuentos cortos de diferentes géneros literarios. Contenidos: • Cuentos ingleses de diferentes géneros literarios. Lengua hebrea y tradiciones judaicas: Objetivos: • Avanzar en la lectura y en la expresión oral y escrita. • Analizar literariamente y comparar diferentes textos hebreos. • Conocer y aprender canciones hebreas contemporáneas. • Enriquecer el vocabulario y las posibilidades de expresión de los alumnos. • Promover situaciones de clase para que los alumnos puedan expresarse en idioma coloquial. • Expresar su opinión personal fundamentada sobre las diversas obras estudiadas. • Afianzar los nuevos conocimientos sobre las festividades y efemérides del calendario hebreo. • Apreciar el valor de la transmisión generacional en la construcción de la memoria colectiva. Contenidos: • Cuentos y poesías del folklore hebreo que se relacionan con las distintas festividades. • Repertorio de canciones hebreas contemporáneas. • Ubicación de las festividades y efemérides judaicas en el calendario hebreo. • El sentido agrícola, histórico y simbólico de las diferentes festividades. • Sentido de las festividades bíblicas y las que surgieron posteriormente. • Los días festivos y los días de recordación. Diferencias en los modos de celebración y consolidación de la memoria colectiva. • Resignificación de las costumbres y los símbolos de las festividades en diferentes comunidades. Relatos bíblicos: Objetivos: • Leer y comprender el texto bíblico desde una mirada analítica e interpretativa. • Conocer los aportes de la exégesis bíblica a fin de que los alumnos puedan elaborar sus propios argumentos interpretativos. • Valorar el mensaje humanista que transmite el texto bíblico y reconocer su vigencia actual. • Resignificar el contenido del texto bíblico desde los valores éticos universales que transmite. • Interpelar críticamente al texto bíblico, expresando preguntas, cuestionamientos y opiniones fundamentadas.

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 42

Contenidos: • El Pacto del Sinai (Éxodo, cap. 19). • Los Diez Mandamientos (Éxodo, cap. 20. Deuteronomio, cap. 5). • El Becerro de Oro. (Éxodo, cap. 32). • Leyes morales entre el hombre y su prójimo. (Levítico, cap. 19). • Significación e intencionalidad de las leyes del Pueblo de Israel. Su observación en el sentido práctico. (Deuteronomio, cap. 6). • Las leyes como modeladoras de una conducta ética. El concepto de justicia en la concepción ideológica del judaísmo. (Deuteronomio, cap. 16). • El profeta Jonás. Tutoría: Objetivos: • Acompañar a los chicos en la nueva modalidad para que en base a lo aprendido hasta sexto grado, logren desarrollar habilidades fundamentales necesarias para la Escuela Secundaria. • Favorecer la reflexión ética acerca de la conducta grupal y la propia. • Profundizar en el fortalecimiento de lazos afectivos dentro del grupo. • Acompañarlos en el momento vital que atraviesan, ofreciendo un espacio para pensar los cambios propios de la adolescencia. Contenidos: • Estrategias de estudio. • Redes Sociales y ciudadanía digital. • Recapitulación de su historia escolar y su biografía Historia judía: Objetivos: • Conocer las características de la comunidad judía en la Argentina, su historia y desarrollo actual. • Comprender la figura de los “gauchos judíos” como una expresión de la mixtura entre las tradiciones traídas de los países de origen y las costumbres locales. • Reconocer las huellas de los inmigrantes judíos en los diferentes barrios porteños. • Conocer las instituciones comunitarias desde sus orígenes hasta su desarrollo actual. Contenidos: • Las condiciones de vida en la Europa de fines de siglo, hasta la primera Guerra Mundial. Los pogroms y las persecuciones antisemitas en Europa Oriental. • El rol del Barón Hirsch y de la Jewish Colonization Association. • Moises Ville y las colonias judías: vicisitudes de los primeros inmigrantes, modos de organización comunitaria. Los Gauchos Judíos. • La inmigración urbana. Los barrios y los oficios de los inmigrantes. • Organización comunitaria: la AMIA y la DAIA. Las sinagogas, las escuelas y los clubes deportivos de la comunidad judía. Historia de la escuela Martín Buber. • Lugares emblemáticos de la presencia judía en Buenos Aires: el templo de la calle Libertad y el Museo de la Inmigración Judía. Los barrios de Once y Villa Crespo. • Personalidades representativas de la cultura judeo-argentina de diferentes épocas. o. Régimen de Evaluación: El régimen de calificación será según lo estipulado por el Ministerio de Educación, se aplican las normativas 362/92 y 308/2000. 8.

Antecedentes académicos: Cynthia Aziz

21

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 43

FORMACIÓN: Universitaria:2002 – 2009: Licenciatura en Ciencias de la Educación Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras. (Promedio: 9, 08) Terciaria:2002-2005: Profesorado de Enseñanza Primaria/EGB 1 y 2 Escuela Normal Superior Nº4 Estanislao Severo Cevallos. (Promedio: 8,6) Secundaria:1996- 2000: Bachiller Nacional Bilingüe Modalizado en Ciencias y Letras Escuela Martín Buber. (Promedio: 8,65. Abanderada). CURSOS, SEMINARIOS Y JORNADAS: Septiembre- Octubre 2010:Seminario breve: Deleuze-Guattari, campo social, instituciones y clínica. Universidad Madres de Plaza de Mayo. Marzo – Junio 2010: Diplomatura en Diseño Didáctico Instruccional para e-learning. Net Learning en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional INVESTIGACIÓN: 2008 - 2010: Participación como investigador estudiante en la investigación UBACyT “Números naturales y decimales: conceptualizaciones infantiles sobre las representaciones numéricas en distintos contextos didácticos”. Coordinadora Mg Flavia Terigi. Adscripta a la cátedra de Didáctica de Nivel Primario, con tareas de investigación en el Proyecto UBACyT F085 (2008‐2010): "Enseñar a leer en Ciencias Naturales: La formación de estudiantes autónomos" ‐ Dirección: Delia Lerner / Coordinación: Ana María Espinoza EXPERIENCIA LABORAL: Educación Formal MARTÍN BUBER - 2004 – actualidad 2013: Directora de la Escuela Primaria 2010-2012: Vicedirectora de la Escuela Primaria 2008 - 2009: Maestra de 5to grado (Matemática y Cs. Naturales) 2005 - 2007: Maestra de 5to grado (Lengua y Cs. Sociales). 2004: Auxiliar docente del Segundo Ciclo. OBSERVATORIO SOCIAL: 2010 Facilitadora en el Trabajo con grupo de jóvenes y niñ@s en el comedor "El alfarero" en la villa 21/24. Barracas. Programa de Prevención para una Mejor Calidad de Vida, SOCIEDAD HEBRAICA ARGENTINA. 2000 - 2004 Coordinación en la escuela de líderes - 2004 Coordinadora de grupos de niños y adolescentes en Educación no Formal – 2000- 2003 9. Condiciones operativas: a. Infraestructura edilicia Aulas de grado

21

Patios

2

Gimnasios

2

Laboratorios de computación

2

Laboratorios de Ciencias Naturales

2

Bibliotecas

2

Aulas de música/teatro

2

Salón de usos múltiples

1

Aula para arte. Educación Plástica

1

Aulas para Educación Tecnológica

2

b. Equipamiento

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 44

-Muebles escolares en todas las aulas -Mobiliario específico en el laboratorio de Ciencias Naturales -Lockers o casilleros individuales para cada alumno -40 computadoras (1 por alumno) en las aulas de informática -30 notebooks -10 impresoras -2 scaners -14 proyectores Epson S12: 9 en 5to, 6mo y 7mo años, 2 en salón de usos múltiples y 3 en Laboratorios de Informática. -18 reproductores de CD (1 por aula) -Pizarrones magnéticos y material variado para su uso. -3 cámaras de fotos Sony -1 cámara de fotos Cannon Profesional. -1 filmadora Sony Dvcam -Recursos didácticos: mapoteca, láminas, CD musicales, instrumentos musicales de percusión, cuerdas, viento, teclados, piano, películas en ambas lenguas extranjeras, textos literarios en hebreo y en inglés en las bibliotecas. c. Organización de los procesos administrativos: El Colegio, a los efectos de la implementación del presente plan, deberá ajustar su funcionamiento administrativo a todo lo dispuesto por las reglamentaciones vigentes para el nivel primario. Las autoridades del colegio tienen a su cargo los siguientes procesos administrativos: matriculación de alumnos, designación de docentes, constatación de las actividades académicas desarrolladas, registro de las calificaciones y la promoción de los alumnos, emisión de títulos y certificados. Las autoridades del Colegio desarrollarán a lo largo del año las acciones para la evaluación del proyecto, previstas en el punto 10 del presente, a los efectos de elaborar los informes anual y final que serán remitidos al Sector Técnico Pedagógico de la DGEGP, respecto de la aplicación del plan de estudios. 10. Criterios para evaluar el proyecto Cumplimiento de los objetivos del plan. 10.2. Dimensión alumnos: 10.2.1 Indicadores. • Número de alumnos al comenzar el curso. • Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1er. año. • Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación con los inscriptos en 1º año. • Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cursada. • Principales causas de deserción. • Principales causas de atraso en los estudios. 10.2.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los alumnos, registros, libro matriz, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.2.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración/ponderación, listas de control/cotejo. 10.2.4. Técnicas de recolección de datos: observación, entrevistas. 10.3. Dimensión docentes: 10.3.1. Indicadores. • Porcentaje con título docente. • Porcentaje con título profesional de carreras afines. • Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos. • Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de perfeccionamiento, capacitación y/o actualización.

23

N° 4474 - 5/9/2014

Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires

N° 45

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 182-SSGECP/14 (continuación)



Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones requeridas por la institución.

10.3.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.3.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración/ponderación, listas de control/cotejo. 10.3.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas. 10.4. Dimensión egresados: 10.4.1. Indicadores en relación al mercado laboral: • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral dentro de su especialidad. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en áreas afines. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en tareas no vinculadas con la carrera. • Porcentaje de egresados que no se insertaron en el mercado laboral. 10.4.2. Fuentes de información: fichas de seguimiento del desempeño en el campo laboral, registros de entrevistas a especialistas del área y empresarios de la zona.

FIN DEL ANEXO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.