2014 vol. 29(2) 26 th IAPD International Congress Santiago - Chile

2014 vol. 29(2) 26th IAPD International Congress 2017 - Santiago - Chile X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría Concepción, Chile 1

6 downloads 49 Views 3MB Size

Recommend Stories


Congress Events. International
Congress | Events International A 1,4-benzoquinone reductase of the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana is involved in the degradation of Trib

CONGRESO INTERNACIONAL COMPLIANCE INTERNATIONAL CONGRESS
CONGRESO INTERNACIONAL COMPLIANCE INTERNATIONAL CONGRESS El punto de inflexión The turning point en la historia del Compliance in Compliance 17-18 MA

INTERNATIONAL GLOBAL REAL ESTATE CONGRESS
INTERNATIONAL GLOBAL REAL ESTATE CONGRESS Global Crisis Analysis and Strategy Check for International Real Estate Professionals Análisis global de la

BRAHMAN. Congress Journal 2014
41 42 BRAHMAN Congress Journal 2014 c) Finally, the challenge to have the courage to trust and use the modern breeding technologies. 2. Traits t

LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS
LATIN AMERICAN STUDIES ASSOCIATION XXII INTERNATIONAL CONGRESS “AGRICULTURA, MERCADOS LABORALES Y GÉNEROS: Recomposición productiva y opciones de des

Story Transcript

2014 vol. 29(2)

26th IAPD International Congress 2017 - Santiago - Chile

X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría Concepción, Chile

13, 14 y 15 de Noviembre 2014

ISSN 0718-395X Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría La Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que pre­senten sus socios, como también comunicar a los mismos de todas las actividades en donde la Sociedad participa y aquellas que organiza.

Directorio Revista Directora

Sub Directora

Profesor Asociado Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Profesor Asistente Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Prof. Dra. Sonia Echeverría L.

Consejo Editorial Prof. Dra. Patricia Andrade A. Odontopediatra. Práctica privada. Profesor Adjunto Universidad de Chile.

Prof. Dra. Sandra Rojas F.

Prof. Dra. Patricia Ávalos L. Profesor Asistente Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Universidad Mayor.

Dra. Alejandra Lipari V. Profesor Asistente Facultad Odontología, Universidad de Chile.

Comité Científico Prof. Dra. M. Angélica Cereceda M.

Prof. Dra. Gisela Zillmann G.

Prof. Dr. Fernando Escobar M.

Prof. Dr. José Hassi Thumala

Profesor Asistente Facultad de Odonto­logía, Universidad de Chile. Profesor Titular Facultad de Odontología, Universidad de Concepción.

Profesor Titular Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Directorio Sociedad Chilena de Odontopediatría 2013-2015 Presidenta Vice Presidenta Secretaria Directora de Finanzas Past President Directores Comité Asesor

Dra. Sandra Rojas Flores Dra. Sonia Echeverría López Dra. María Paz Rogers Bisañez Dra. María Alejandra Lipari Valdés Dra. María Alejandra Lipari Valdés Dra. María Alejandra Aljaro Inostroza Dra. Patricia Andrade Azuaga Dra. Ximena Escalona Lagos Dr. José Hassi Thumala Dra. Pamela Muñoz Cortés Dra. Patricia Avalos Lara Dra. Marina Campodónico Frisch Dra. María Angélica Cereceda Miranda Dra. Tatiana Reciné Lezaeta Dra. Gisela Zillmann Geerdts

Secretaria Sra. Nancy Sánchez

Auspiciadores

REVISTA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA Editada en Santiago por la Sociedad Chilena de Odontopediatría Av. Salvador 95, of. 610. Providencia, Santiago. Fono-fax: 2223 5139 – 2269 8200 Visite nuestra página web: www.odontopediatria.cl  Publicación bianual: Julio - Diciembre. Tiraje: 1.000 ejemplares. Distribución: Gratui­ta a socios e instituciones nacionales e internacionales (universidades, sociedades médicas, otros) Impresa en Octubre 2014

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

1

Índice



EDITORIAL

3

X CONGRESO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ODONTOPEDIATRÍA SCHOP - 2014 - CONCEPCIÓN - CHILE Comité Organizador

4

Auspiciadores 5 Patrocinadores 5 Trabajos Científicos presentados en el X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría Resúmenes de Trabajos de Investigación

23

Trabajos Científicos presentados en el X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría Resúmenes de Casos Clínicos

31

Programa X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría

35

NORMAS DE PUBLICACIÓN

72

SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA MIEMBRO DE: Asociación Latinoamericana de Odontología Pediátrica

2

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

International Association of Paediatric Dentistry IAPD

Editorial

Dra. Sandra Rojas Presidente

Es

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

3

Congreso Nacional e Internacional SCHOP - 2014

X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría 13, 14 y 15 de noviembre 2014 - Concepción - Chile

COMITÉ ORGANIZADOR

Dra. Sandra Rojas F. Presidenta: Coordinación General: Dra. María Isabel Rozas P. Dr. José Hassi T. Comité Científico: Dra. Sonia Echeverría L. Dr. Juan E. Onetto C. Dr. Vicente Aránguiz F. Dr. Fernando Escobar M. Dra. Gisela Zillmann G. Dr. Pablo Junod L. Dr. Pablo Spencer L. Dra. Carolina Galindo Z. Dra. Marcela Mendoza V.

4

Comité Finanzas:

Dra. Alejandra Lipari V. Dra. Francisca Lecannelier B. Dra. Ximena Escalona L.

Relaciones Públicas:

Dra. Alejandra Hernández R. Dra. Patricia Andrade A. Dra. Maria Paz Rogers B.

Comité Informática:

Dra. Alejandra Aljaro Dr. Uriel Montenegro U.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Congreso Nacional e Internacional SCHOP - 2014

PATROCINADORES MINISTERIO DE SALUD UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDAD DE TALCA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD ANDRES BELLO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES COLEGIO DE CIRUJANO DENTISTAS DE CHILE FEDERACION DE SOCIEDADES DE ESPECIALIDADES DE CHILE (FESODECH) SOCIEDAD DE RADIOLOGIA ORAL Y MAXILO FACIAL DE CHILE SOCIEDAD DE PROTESIS Y REHABILITACION ORAL DE CHILE SOCIEDAD DE ENDODONCIA DE CHILE SOCIEDAD DE IMPLANTOLOGIA DE CHILE SOCIEDAD DE PERIODONCIA DE CHILE

AUSPICIADORES

COLGATE PALMOLIVE CHILE S.A.

LABORATORIO MAVER S.A.

LABORATORIOS DENTAID S.A.

SDI . ZAVALA Y HERRERA LTDA.

EXPOSITORES COMERCIALES

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

5

Resúmenes de Trabajos Científicos

Trabajos Científicos presentados en el

X CONGRESO NACIONAL e INTERNACIONAL de ODONTOPEDIATRÍA SCHOP - 2014

Resúmenes Trabajos de Investigación* *Los resúmenes son de responsabilidad exclusiva del Autor.

6

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Simetría facial y maloclusiones en niños con dentición temporal en Concepción.

Nº 1 TI

Autores: Luna Concha, Carmiña Demarta, M. Antonieta Pérez, Claudia Fierro Monti. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: Aunque se supone cierta correlación entre morfología facial y estructura esqueletal, la apariencia facial externa no siempre refleja características craneo-esqueletales, por el rol de tejidos blandos, la relación maxilo-mandibular, asimetría facial y oclusión. Objetivo: Describir características de las arcadas, oclusión y simetría facial a través de modelos de estudio y fotografías (frente, perfil) en niños de Concepción. Materiales y métodos: Este estudio descriptivo examinó 27 niños en dentición temporal, registrando modelos y fotografías estandarizadas. En modelos se midieron: coincidencia línea media, overbite, overjet, relación de planos terminales, ancho maxilar y simetría transversal. Las fotografías fueron tomadas por la misma cámara a igual distancia y ampliadas a tamaño real; luego traspasadas a acetato para trazar distintos puntos. Se evaluó la distancia entre éstos y línea media (perpendicular a la bipupilar) para comparar ambos lados faciales.

Resultados: La prevalencia de maloclusiones fue 51.86%, mayoritariamente Mordida Abierta anterior (29.6%). El plano terminal recto fue el más frecuente (74%), con oclusión normal en 65% de ellos. Todos los niños con plano mesial o distal mostraban maloclusión. La mayoría se veían simétricos (< 2 mm, 74%), independiente de su oclusión. Aquellos con ligera asimetría no mostraban tendencia clara amaloclusión. Todo niño que presentaba asimetría mayor a 5mm sufría maloclusión. Conclusión: Las fotografías son un examen complementario para el diagnóstico odontológico del paciente infantil. Constituyen un referente útil, pero no basta sólo con un examen visual de la cara, (de frente o perfil), pues no siempre se evidenciarán maloclusiones en dentición temporal, presumiblemente por el rol que jugarían tejidos blandos.

Técnica de grabado ácido en dos tiempos operatorios en dentición primaria versus dentición definitiva.

Nº 2 TI

Autores: Silvia Monsalves Bravo, Georgina Toro Urbina, Marcelo Bader Mattar. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: Existen cuestionamientos sobre la posibilidad de lograr un buen patrón de grabado ácido en piezas dentarias primarias y permanentes. Objetivo: Evaluar el grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de Resina Compuesta con una nueva técnica de grabado ácido aplicada en dos tiempos operatorios en dentición primaria y definitiva. Material y Método: En ambos test se utilizaron veinte piezas primarias y definitivas. Se adhirió un cilindro de resina compuesta en la cara vestibular/palatina de los cuerpos de prueba, utilizando la técnica adhesiva de grabado en dos tiempos operatorios; para luego testearlos en una máquina de ensayos universales aplicando una fuerza de cizallamiento. Para el test de sellado marginal, se confeccionaron preparaciones cavitarias clase V estandarizadas;

las que fueron restauradas con la misma técnica y se sometieron al termociclado con azul de metileno al 2%. Resultados y Conclusiones: La resistencia adhesiva promedio fue de 8,49 Mpa para piezas primarias y de 9,52 Mpa para piezas definitivas, con un valor p: 0,625 y el grado de sellado marginal con un valor de p: 0,838. Se aplicó la prueba de normalidad Shapiro Wilk y posteriormente se analizaron los resultados con la prueba de T test obteniendo ambos un valor p mayor a 0,05, concluyendo que no existen diferencias estadísticamente significativas. Ambos tejidos son igualmente susceptibles de ser tratados adhesivamente al aplicar la técnica de grabado ácido en dos tiempos operatorios, logrando un mejor patrón de grabado con óptimo sellado marginal y restauraciones con mejor grado de adhesión y longevidad.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

7

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 3

Relación entre CTI, lactancia materna extendida y uso prologado de biberón.

Autores: Parrochia,S; Carvajal,C; Plaza, F. Institución: Clínica INDISA, Santiago. País: Chile

Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) es la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia en preescolares de países latinoamericanos, alterando la calidad de vida. De etiología multifactorial, la transmisión vertical-horizontal temprana de mutans streptococci (SM), la ausencia de higiene bucal adecuada y la alimentación rica en carbohidratos, especialmente de líquidos azucarados son agentes causales relevantes. Objetivos: El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre CTI y lactancia materna extendida después de la erupción de los primeros dientes primarios y uso prolongado de biberón. Material y método: Estudio retrospectivo-descriptivo de 200 niños entre 2 y 5 años que cumplen con el criterio de inclusión de ser atendidos en el Centro Odontológico-Clínica INDISA de EneroJunio-2014 y que contaban con registros completos. Se extraen los datos de CEO-D, tiempo de lactancia y uso de biberón. Los padres-apoderados firman un consentimiento informado. Los registros se analizan con el test de Mann Whitney en el programa computacional GraphPad 6.0.

TI Nº 4

Resultados: Al comparar el grupo de niños que lactaron hasta la erupción de los primeros dientes, con aquellos que extendieron la lactancia materna se determina una media del COE-D de 3,5 ± 0,45 para los que lactan hasta los 6 meses y un promedio de 4,3 ± 0,43 para aquellos que lactan después de los 6 meses, con un incremento del 22%, resultado estadísticamente no significativo. Sin embargo la asociación entre CTI y uso de biberón después de los dos años de edad entrega una media de COE-D de 3,3± 0,6 para los niños que utilizan biberon hasta los 2 años y de 4,3 ± 0,3 para aquellos que prolongan el biberón después de los 2 años con un incremento del 30%, resultado estadísticamente significativo (p=0,04). Conclusión: El estudio proporciona evidencia de que el factor de riesgo más significativo en CTI con alto COE-D es el uso prolongado de biberón, más que una lactancia extendida.

Prevalencia de MIH en niños en situación de discapacidad, Hospital de Curicó.

Autores: Karla Villarreal, Paola Poblete, Patricia Jiménez Institución: Universidad de Talca, Chile. País: Chile

Introducción: El MIH se caracteriza por defectos de Hipomineralización del esmalte, que afecta a uno o más primeros molares permanentes, asociado frecuentemente con afección de incisivos. No existen investigaciones de éste en niños con discapacidad, siendo relevante tener información, para apuntar los esfuerzos hacia la prevención. Objetivo: Determinar prevalencia y severidad del MIH, en niños con discapacidad congénita y según el origen de su discapacidad. Material y método: Estudio Descriptivo corte Transversal. 75 niños, nacidos entre 2003-2007 con discapacidad que fueron divididos en 39 de origen ambiental y 36 de origen genético. Examen oral realizado por una examinadora, previamente calibrada en MIH

8

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

(Kappa= 0,97) y severidad (Kappa=0,92). Test de Fischer. Resultados: 27% de la población estudiada presentó MIH. La severidad del MIH, fue: 15% leve, 45% moderada, 40% severa. Prevalencia de MIH según origen discapacidad fue: 28,2% grupo ambiental y 25% en el genético. Severidad grupo ambiental: 18% leve, 55% moderada, 27% severa. Severidad grupo genético: 11% leve, 33% moderada, 56% severa. No se encontró asociación entre prevalencia de MIH y origen de la discapacidad (p= 0,799), ni tampoco entre severidad y origen (p=0,485). Conclusiones: Se concluye que la prevalencia de MIH para este estudio fue 27%, siendo más frecuente el MIH moderado.No encontrándose diferencias entre el origen.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Prevalencia y severidad de MIH en zona urbano y rural, San Clemente.

Nº 5 TI

Autores: Carolina Fariña, Patricia Jiménez. Institución: Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: El MIH corresponde a la apariencia clínica de hipomineralización del esmalte que afecta a uno o más de los primeros molares permanentes y puede afectar a incisivos permanentes, existen escasas investigaciones a nivel nacional sobre éste, siendo importante contar con esta información para generar las medidas preventivas pertinentes. Objetivo: Determinar prevalencia en niños entre 7 y 9 años pertenecientes a sectores urbanos y rurales de la comuna de San Clemente, Región del Maule y severidad en las piezas afectadas. Material y método: Estudio Descriptivo corte Transversal. Una muestra de 314 niños de 7 y 9 años de la comuna San Clemente

del 2013, que se dividieron en 141 urbano y 173 rural. Examen oral fue realizado por una examinadora, previamente calibrada en MIH y se realizó Test de Fischer para análisis datos. Resultados: La prevalencia total de MIH fue de 20,1%. En el sector urbano la prevalencia fue de 14,9%, en el rural fue 24,3% (p=0,047). En la muestra la severidad más frecuente fue moderada con un 74,6%, siendo 81% en urbano y 71,4% en rural. Conclusiones: Se concluye que la prevalencia de MIH fue significativamente mayor en el sector Rural y la severidad moderada fue la más frecuente.

Características salivales en niños con caries temprana de la infancia y factores de riesgo asociados.

Nº 6 TI

Autores: Sonia Echeverría L, Eugenia Henríquez D’, Ismael Yevenes, Marlys Bascuñan. Institución: Facultad de Odontología Universidad de Chile País: Chile

Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) tiene una etiología multifactorial, es una enfermedad crónica e infecciosa, donde la influencia de algunos factores puede modificar cómo los tejidos dentarios reaccionan al ataque de las bacterias. La saliva, tiene un importante efecto protector contra la caries cuando sus características y funciones están normales. Objetivo: Comparar algunas características salivales en niños con CTI y niños sin CTI y determinar los factores de riesgo asociados. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional transversal. Se examinaron 77 niños preescolares con CTI y sin CTI a los cuales se les recolectó saliva estimulada, para evaluar pH, capacidad buffer, velocidad de flujo salival, cantidad de fosfato y fluoruro. Se determinaron factores de riesgo de CTI. Para la determinación de normalidad de la distribución de datos se utilizó

el test ShapiroWilk. Para las comparaciones entre los grupos de niños con CTI y sin CTI se utilizó test de Mann-Whitney y KruskalWallis. Para la determinación de significancia estadística se implementó Chi². La asociación entre factores de riesgo y CTI se determinó a través de análisis de regresión logística. Resultados:  No hubo significancia significativa en ninguna variable salival en niños con CTI y sin CTI (p>0.05). Una menor educación de la madre fue el factor de riesgo más importante de CTI. Conclusiones: No hubo diferencias en las características salivales de niños con CTI y sin CTI. Los factores de riesgo asociados a CTI fueron más importantes al momento de desarrollar CTI que algunas variables salivales.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

9

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 7

Efectividad del barniz de flúor en preescolares rurales de jardines infantiles sin acceso a agua fluorada.

Autores: Patricia Muñoz, Carolina Vergara, Gerardo Espinoza, Carlos Zaror. Institución: Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de la Frontera. País: Chile

Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) constituye un serio problema de salud pública sobre todo en poblaciones rurales sin acceso agua fluorada. Es sabido que los tratamientos con fluoruros han mostrado ser una herramienta efectiva en la prevención de esta enfermedad, al controlar su inicio y progresión. Objetivo: Determinar la efectividad del barniz de Fluoruro de Sodio 5% en preescolares rurales sin acceso a agua potable fluorada en la prevención de CTI después de 18 meses. Material y método: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado con triple enmascaramiento, en 277preescolares entre 24 y 47 meses de edad (33+6 meses promedio) libres de caries, seleccionados en 41 jardines infantiles rurales, sin acceso a agua fluorada, de JUNJI e INTEGRA, de las regiones Araucanía, Los Ríos y Los

TI Nº 8

Lagos. Los niños fueron aleatorizados en dos grupos: grupo de estudio (n=133) que recibió un protocolo preventivo que incluyó barniz de flúor en aplicaciones semestrales y el grupo control (n=144) que incluyó barniz placebo. El diagnóstico de caries se efectuó utilizando los criterios de la OMS. Resultados: Del total de la muestra 214 niños, 101 grupo estudio y 113 grupo control, completaron el control de 18 meses con 3 aplicaciones de barniz fluorado o placebo. La incidencia de caries fue 47% para grupo experimental y 53% grupo control (p=0,314), con un CEOD promedio de 1.4 y 1.7 respectivamente. Conclusiones: Si bien el barniz de flúor demostró ser clínicamente efectivo en población rural sin agua fluorada, esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Anomalías dentomaxilares en pacientes con necesidad especial del Postítulo de Odontopediatría, Universidad de los Andes. Estudio descriptvo.

Autores: Concha S, Ormeño A, Cabezas R. Institución: Universidad de los Andes, Santiago. País: Chile

Introducción: La atención de pacientes con necesidad especial en la práctica clínica se ha enfocado principalmente a disminuir la incidencia de caries y sus factores de riesgo, sin embargo, existe un alto porcentaje de anomalías dentomaxilares que se deben considerar como parte de un tratamiento integral en odontopediatría. Objetivos: Identificar las principales patologías que presentan los pacientes con necesidad especial (PNE) atendidos en el Postítulo de Odontopediatría de la Universidad de los Andes y determinar cuáles son las anomalías dentomaxilares (ADM) más prevalentes. Material y métodos: Estudio descriptivo de 53 pacientes con necesidad especial atendidos en el Postítulo de Odontopediatría entre los años 2010 y 2014, contando con el consentimiento informado y firmado por los padres. Se analizaron las fichas electrónicas y se determinó a través del análisis de frecuencia y porcentaje las principales ADM diagnosticadas.

10

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Resultados y conclusiones: Principales patologías que presentan los PNE son: Síndrome de Down (29,6%), Autismo y Asperger (16,7%), Hemiparesia (7,4%), Retraso mental (9,3%) y Epilepsia (3,7%). Las ADM más frecuentes encontradas fueron: Mordida Cruzada y Vis a Vis (25,6%), Mordida Invertida (20,9%), Mordida Abierta (13,9%), Overjet Aumentado (11,6%). Del total de la muestra, el 77,8% presenta algún tipo ADM y sólo un 7% no presenta ADM. El grupo mayoritario de pacientes atendidos corresponde a niños con Síndrome de Down y existe un alto porcentaje de ADM presentes en la totalidad de la muestra, siendo la más prevalente la mordida cruzada y vis a vis. Es necesario diagnosticar de forma precoz la presencia de anomalías dentomaxilares en los pacientes con necesidad especial, para su adecuada intercepción y derivación oportuna como parte de un tratamiento integral.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Determinantes biológicos, sociales y conductuales en caries de inicio precoz (CIP).

Nº 9 TI

Autores: Pamela Muñoz, Sonia Echeverría, Eugenia Henríquez, Sebastián Perry. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: CIP es un tipo de caries que se desarrolla en dentición primaria. Tiene etiología multifactorial con influencias biológicas, conductuales y socio-demográficas. Objetivo: Investigar la asociación entre determinantes biológicos, sociales y conductuales y CIP en preescolares chilenos. Método: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y analítico que incluyó a 214 niños preescolares atendidos en la Clínica de Odontopediatría, Facultad de Odontología - Universidad de Chile; entre los años 2009 y 2013. Las variables del estudio fueron peso al nacer, nacimiento prematuro, lactancia materna, alimentación por biberón, consumo de alimentos cariogénicos, bebidas azucaradas entre comidas, frecuencia de cepillado de dientes, nivel socioeconómico, nivel educacional de la madre

y ocupación de los padres. Para determinar asociación entre factores de riesgo y CIP, se realizó análisis bivariado, test de Pearson chi-cuadrado y regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró prevalencia de CIP severa de 60%. El análisis bivariado determinó que nivel socioeconómico, educación de la madre, ocupación de los padres, consumo de alimentos cariogénicos y bebidas azucaradas entre comidas fueron factores de riesgo significativos en CIP (p < 0.05). El consumo de bebidas azucaradas entre comidas fue el más significativo(OR = 3.04, P=0.003). Conclusiones: Para esta población de niños preescolares, el consumo de bebidas azucaradas entre comidas es el factor de riesgo más significativo para desarrollar CIP severa.

Conocimientos sobre MIH en odontólogos del programa GES 6 años, Talca 2013.

Nº 10 TI

Autores: Carla Orellana, Yanara Cádiz, Patricia Jiménez. Institución: Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: El 2001 Werjheim y col. definieron MIH como una hipomineralización de origen sistémico de 1 a 4 primeros molares permanentes frecuentemente asociado a incisivos. Los molares con MIH presentan mayor riesgo de desarrollar caries por lo que es fundamental que los odontólogos que realizan el programa GES de salud oral de 6 años posean conocimientos para diagnosticar MIH precozmente, para instaurar medidas de prevención y tratamiento adecuado oportunamente. Objetivo: Determinar nivel de conocimiento sobre criterios de diagnóstico de MIH en odontólogos del programa GES salud oral de 6 años en Talca, el 2013. Material y método: Estudio descriptivo. De un universo de 30 odontólogos del programa GES salud oral 6 años del sistema

público y privado en Talca, 20 participaron en el estudio. Se les aplicó una encuesta sobre diagnóstico, severidad y posibles factores etiológicos de MIH. Se realizó estadística descriptiva. Resultados: Del total de 20 odontólogos que participaron, 25% presentó nivel de conocimiento “suficiente” sobre la definición de MIH y características clínicas, 45% presentó nivel de conocimiento “suficiente” para clasificar según severidad, 50% presentó nivel de conocimiento “suficiente” sobre posibles factores etiológicos. ConclusiÓn: Se requiere mayor capacitación sobre MIH para los odontólogos GES salud oral 6 años de Talca, ya que probablemente ellos serán los primeros en examinar los primeros molares permanentes.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

11

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 11

Correlación COPS y encuestas de dieta.

Autores: Isolde Barrios, Juan Vives, Patricia Jiménez, Loreto Nuñez. Institución: Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: Dieta importante en etiología de caries, esencial obtener datos de consumo rápido y económicamente mediante encuesta alimentaria y conocer el consumo de alimentos en la población. Encuestas de uso frecuente con encuesta Recordatorio 24 horas y encuesta de Tendencia de Consumo Cuantificada (Morón 1997, Urteaga, 2003). Objetivo: Correlacionar COPS e ingesta de alimentos en establecimientos educacionales municipales del valle y costa de la VII Región con encuestas de dieta, Recordatorio 24 horas y Tendencia de Consumo, 2010-2011, y comprobar si existen diferencias en la alimentación entre estos dos grupos geográficos. Pacientes y método: Estudio descriptivo de corte transversal no probabilístico, muestra por conveniencia 63 escolares, tres comunas valle y costa. Examen clínico por examinador calibrado. Variables demográficas, índice COPS, Índice higiene oral, encuestas Recordatorio 24 horas y Tendencia de Consumo. Prueba Estadística correlación de Pearson.

TI Nº 12

Resultados: COPS Valle 3,83 y costa 5,41. No se observó diferencia estadísticamente significativa para el COPS entre niños residentes del valle central y de costa (p=0,151). No existe diferencia estadísticamente significativa entre IHO de valle y costa (p= 0,058). No se encontró correlación con caries y alimentos: recordatorio 24 horas sumatoria líquidos azucarados (p= 0,123), envasados salados (p= 0,293), galletas dulces (p= 0,347), azúcar (p= 0,242); y encuesta tendencia de consumo, sumatoria líquidos azucarados (p= 0,211), envasados salados (p= 0,572), galletas dulces (p= 0,671), azúcar (p= 0,279). Conclusiones: No hay correlación entre COPS y alimentos estudiados, en encuesta recordatorio 24 horas y tendencia de consumo. Se infiere no hay mayor diferencia en aplicar una u otra encuesta a la población estudiada.

Estudio comparativo del recuento e identificación de Streptococcus mutans, Lactobacillus spp y Candida spp en niños con Síndrome de Down y grupo control.

Autores:, Pacheco G, Palma P, Cortes F, Gajardo M, Simunovic V, Rojas S. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: El Síndrome de Down (SD) es una anomalía genética que afecta a 2.47 por cada mil nacidos vivos en Chile, se presenta con retraso mental además de diversas alteraciones físicas y fisiológicas. Presentan además inmunodeficiencia que los hace más susceptibles a diversas infecciones a nivel general, incluyendo patologías infecciosas en la cavidad oral. Objetivo: Comparar los recuentos de Streptococcus mutans, Lactobacillus spp. y levaduras del género Candida aislados desde muestras de saliva de niños con SD y un grupo control sin el síndrome. Materiales y métodos: 25 sujetos con Síndrome de Down y 25 controles entre 2 y 17 años fueron evaluados clínicamente para determinar el indice de Higiene Oral Simplificado, índices ceod y COPD para historia de caries. Además se recolectaron muestras de saliva no estimulada para cultivo microbiológico, a partir del cual se realizó el aislamiento, identificación y recuento de

12

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Streptococcus mutans, Lactobacillus spp. y levaduras del género Candida. Resultados: El grupo de niños con Síndrome de Down y grupo control no presentaron diferencias significativas respecto al indice de higiene oral simplificado y los índices ceod/COPD. Los hallazgos microbiológicos no arrojaron diferencias significativas en relación a Streptococcus mutans, pero se encontraron altos niveles de Lactobacillus en el grupo control y altos niveles de Candida en los niños con SD, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos Conclusiones: Los altos recuentos de Candida en el grupo de niños con Síndrome de Down, podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de candidiasis bucal, por lo que en estos pacientes se debe mantener un control odontológico periódico y medidas preventivas.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Relación entre el estado de salud bucal y nivel de conocimiento de prácticas de autocuidado en adolescentes embarazadas inscritas en CESFAM Víctor Manuel Fernández, Concepción - Chile, 2014.

Nº 13 TI

Autores: Paulina De la Jara R., Mónica Troncoso. Institución: CESFAM Víctor Manuel Fernández, Concepción. País: Chile

Introducción: El fundamento de la Odontología de Atención Temprana es la promoción y prevención en salud bucal enfocada al binomio madre-hijo. El propósito de esta investigación es relacionar el estado de Salud bucal y el nivel de conocimientos de Prácticas de Autocuidado en adolescentes embarazadas del CVMF. Se seleccionaron 25 adolescentes embarazadas con promedio de edad de 16 años, a quienes, luego de firmar consentimiento informado por padres, se les aplicó encuesta de conocimientos, validada por expertos, para evaluar prácticas odontológicas de autocuidado la que consideró 3 dimensiones: Hábitos de higiene oral, dieta saludable, controles odontológicos regulares. Para determinar el estado de salud bucal se consideró el índice COPD, Löe y Silness. Los datos fueron analizados con SSPS 16.

Los resultados fueron un COPD= 10, índice de Löe y Silness= 3. El nivel de conocimiento en prácticas de higiene oral fue moderado, tanto en prácticas de dieta saludable y controles odontológicos regulares fue bajo. Se encontró correlación positiva entre el bajo conocimiento de prácticas de dieta y el índice COPD. Se concluye que existe evidencia para respaldar que las prácticas de autocuidado se relacionan con un determinado estado de salud bucal en adolescentes embarazadas. Además nos refuerza la idea de mantener a la población de embarazadas siempre informada a través de asesoría directa como difusiones educativas más masivas.

Nivel de ansiedad de los pacientes pediátricos y su relación con la experiencia dental previa.

Nº 14 TI

Autores: Juan Vives, Daniela Rosales, Patricia Jiménez. Institución:Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: En odontología un 50,9% de los miedos se inician en la infancia producto de procedimientos traumáticos, generando pacientes que tienden a evitar la atención odontológica, entonces se hace necesario medir la ansiedad para tener un dentista informado y manejar mejor los temores. Objetivo: Determinar si existe relación entre el nivel de ansiedad y la experiencia dental previa del grupo en estudio. Material y método: Estudio observacional-transversal. Previa aceptación del comité de bioética, se encuestó a 300 pacientes de 8 a 12 años del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, se solicitó consentimiento y asentimiento informado. Se midió nivel de ansiedad con la escala de ansiedad dental infantil modificada con caras (MCDASf) que es una encuesta validada y de fácil respuesta para niños.

Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas no paramétricas: U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: Al relacionar ansiedad dental con variables como: sexo, edad, tipo de tratamiento y establecimiento no se registraron diferencias estadísticas significativas. En relación a ansiedad y experiencia dental previa si se encontró diferencias estadísticas significativas (valor p: < 0,0001) Conlusión: A mejor experiencia dental existe una menor ansiedad en el paciente, otorgándole así un valor predictivo a la experiencia dental previa, lo que permite tener una mejor herramienta para enfrentar el tratamiento odontológico en los pacientes pediátricos.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

13

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 15

Exodoncia de dientes primarios: prevalencia y causas.

Autores: Pamela Muñoz Cortés, Silvia Espinosa Cereceda. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile.

Introducción: El quehacer de la odontopediatría involucra distintas necesidades de tratamiento odontológico en la población infantil, siendo uno de ellos la exodoncia de dientes primarios. Objetivo: Determinar prevalencia y causas de exodoncia de dientes primarios en niños atendidos en el módulo de cirugía de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Chile; entre los años 2011 a 2013. Material y Método: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 122 fichas de niños entre 4 y 13 años que acudieron al módulo de cirugía con indicación de exodoncia. 179 exodoncias se clasificaron según sexo, pieza primaria afectada y causa de indicación la cual se subclasificó en: Caries y Complicaciones (CC), Anomalías Dentomaxilares (ADM), Persistencia (P) y Otras Causas (OC). Los resultados se tabularon y analizaron con estadística descriptiva.

TI Nº 16

Resultados: La distribución por género fue de 56 niños (53,63%) y 47 niñas (46,37%). La distribución según causa fue 55,87% CC, 23,46% ADM, 18,99% P y 1,68% OC. Las piezas primarias más afectadas son: segundos molares superiores para CC, caninos superiores para ADM, segundos molares inferiores e incisivos centrales superiores para P e incisivos centrales superiores para OC. Conclusiones: La población infantil atendida en el módulo, presentó indicación de exodoncia principalmente niños con caries, con una edad promedio de 8,11 años y los segundos molares superiores fue la pieza más afectada.

Adherencia a tratamiento odontólogico de especialidad en niños de 2, 4, 6 y 12 años, provenientes de la comuna rural de Puerto Cisne (XI Región de Aysén, Chile).

Autores: Marcela Villalba Márquez, Gianina Spakzil Sáez. Institución: Hospital Jorge Ibar Bruce (Puerto Cisnes, Chile), CESFAM Padre Manuel Villaseca (Puente Alto, Chile). País: Chile

Introducción: La adherencia terapéutica es un fenómeno complejo, definida como el cumplimiento del paciente frente al tratamiento planteado por su terapeuta, condicionado por factores de diversa naturaleza. Objetivo: Determinar la adhesión a tratamientos odontológicos de los pacientes pediátricos de la comuna rural de Puerto Cisnes, derivados a centros hospitalarios complejos de Coyhaique y Aysén. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se revisaron 213 fichas clínicas pertenecientes a todos los pacientes de 2,4,6 y 12 años, atendidos en el servicio dental del Hospital Jorge Ibar Bruce (de baja complejidad) durante el período de Marzo del 2013 a Junio del 2014, de los cuales, 21 casos fueron derivados mediante interconsulta a centro hospitalario de mayor complejidad en Coyhaique y Aysén. Una encuesta telefónica

14

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

simple con una pregunta cerrada y una segunda pregunta abierta, fue aplicada, para consultar por la continuidad y cumplimiento de tratamiento en estos pacientes. Resultados: El 23,8% de los pacientes derivados adhieren al tratamiento indicado por el profesional y un 57,1% no sigue tratamiento debido a que; aún no han sido llamados por el servicio de salud (42,9%) o sus apoderados tomaron la desición de no seguir el proceso terapéutico por limitantes económicas y de ubicación geográfica (14,3%). Conclusión: La adhesión a tratamientos de especialidad es evidentemente baja en pacientes provenientes de comunas rurales; mientras más complejo es el régimen de acceso, mayor dificultad para lograr cumplimiento, sin embargo un alto porcentaje de casos no tratados tiene que ver con el grado de fluidez del sistema.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Utilización de inmunocromatografía en la detección de streptococcus mutans en binomio madre/hijo. Resultado preliminar.

Nº 17 TI

Autores: Marcela Mendoza, Patricia Cáceres, Carolina Mendoza, Cristian Weitzel. Institución: Universidad del Desarrollo, Concepción. País: Chile

Introducción: La detección temprana de Streptococcus mutans en madre e hijo ayudaría a establecer el riesgo cariogénico desde los primeros meses de vida. Objetivo: Determinar el recuento de Streptococcus mutans en binomio madre-hijo. Material y método: 15 binomios fueron examinados al mes de vida, previa firma de consentimiento informado. Las madres recibieron atención odontológica en el Cesfam San Vicente, Talcahuano, obteniendo el alta integral entre los 7-8 meses de gestación. El examen clínico, índice COPD y recuento de S mutans en el binomio fueron realizados por dentistas previamente entrenadas. En la madre se recolectó saliva estimulada, masticando 1min una pastilla de parafina y en su hijo la saliva fue no estimulada. Las muestras de saliva fueron analizadas empleando el test SALIVA-

CHECK MUTANS (GC América), que permite una evaluación rápida, semi-cuantitativa, empleando anticuerpos monoclonales, con alta sensibilidad y especificidad para S mutans. El resultado a los 15min es positivo si el recuento es mayor a 500.000UFC/ml y negativo si es menor a 500.000UFC/ml. Resultados: un 94% de las madres presentó un resultado positivo, indicador de alto recuento de S mutans y un COPD de 10.1 (Obturados:8.2, Perdidos:1.9). Un 40% de las guaguas presentó un resultado positivo. Conclusiones: Las madres presentaron un alto recuento de S mutans y daño por caries, ambos, factores de riesgo para el desarrollo de futuras caries. Al mes de vida, se diagnosticaron elevados niveles de S mutans en las guaguas. Se requieren más exámenes para confirmar los resultados obtenidos.

Modalidades de capacitación para el equipo pediátrico sobre salud buco-dentaria.

Nº 18 TI

Autores: Saavedra L., Cueto A., Bustamante A., Espinoza G. Institución: Universidad Andrés Bello. País: Chile

Introducción: El fortalecimiento de los equipos pediátricos hace necesario un análisis de modalidades adecuadas que permitan capacitarlos en temas de salud buco-dentaria. Objetivo: Determinar alternativas de capacitación en salud buco dentaria para los equipos pediátricos de Atención Primaria en Salud (APS). Material y Método: Estudio Descriptivo Transversal. Población: equipos pediátricos pertenecientes a Corporaciones Municipales de las ciudades con mayor densidad poblacional. La muestra corresponde a 194 profesionales contratados en los 12 Centros de APS pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso durante el período 2012, que hayan aceptado de manera voluntaria la participación a través de un consentimiento informado. Los datos obtenidos se tabularon y analizaron con medidas descriptivas a través de los programas Microsoft Excel 2007 y IBM SPSS Statistics.

Resultados: 171 encuestados, representando el 90% del total de la muestra. 74% de los encuestados creen poseer un nivel de conocimiento regular sobre los cuidados de Salud Buco-dentales. 89% señala estar de acuerdo o muy de acuerdo en conocer aspectos promocionales y preventivos en salud buco-dentaria. Dentro de las modalidades de capacitación con mejor recepción destacan: las estrategias Prácticas 33,3%, estrategias TeóricoPrácticas26%, actividades Teóricas online 3,5% y actividades Teóricas2,8%. Un 33,9% señala una preferencia de todas las anteriores. Conclusiones: Considerando el alto porcentaje de profesionales de los equipos pediátricos con una percepción regular en torno a su conocimiento de aspectos promocionales preventivos en salud buco-dentaria, sumado a un alto grado de motivación de estos, se plantea la necesidad de valorar poder incluir un componente práctico dentro de las modalidades de capacitación.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

15

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 19

Conocimientos y actitudes de estudiantes de odontología frente al maltrato infantil, Universidad del Desarrollo, Concepción, 2014.

Autores: Asfura H Begoña, Lecannelier B Francisca, Schovelin Alexandra, Silva Javiera. Institución: Universidad del Desarrollo, Odontología, Concepción. País: Chile

Introducción: La organización mundial de la Salud define el maltrato de menores como maltrato físico y emocional, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo (OMS, 1999). En Chile, según cifras de la UNICEF (2006), 75,5% de los niños es víctima de maltrato físico. Es importante destacar que el 65% de las lesiones de maltrato están localizadas en la región de cara y el cuello, razón por la cual los futuros odontólogos deben saber reconocer sus manifestaciones clínicas así como conocer las rutas de derivación. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente al maltrato infantil. Material y Método: El siguiente es un estudio transversal, descriptivo. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, mediante el cual se reclutaron 200 estudiantes de la asignatura de Odontopediatría de la Universidad del Desarrollo durante el año 2014. Para este estudio fue diseñado y validado un cuestionario

TI Nº 20

estructurado en base a dimensiones socio demográficas, conocimientos, actitudes y sospechas. Se realizó estadística descriptiva de las variables y dimensiones que constituyen el cuestionario. Resultados: Los conocimientos fueron aceptables para un 45 % de los estudiantes. Preocupa la falta de conocimientos en cuanto a los diferentes tipos de maltrato infantil y sus manifestaciones clínicas o conductuales así como el desconocimiento de los procedimientos establecidos en la normativa vigente para proceder frente a un caso de maltrato infantil. Conclusiones: Los conocimientos y actitudes fueron considerados como insuficientes, lo que fundamenta la necesidad de reforzar esta temática durante la práctica clínica de pregrado lo que favorecería el diagnóstico oportuno y eventual reporte de dichos casos.

Dificultades para el cuidado bucal a los que se enfrentan los padres/cuidadores de niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Autores: Verónica Pinto Faundez, Francisca Lecannelier Barahona. Institución: Universidad del Desarrollo. País: Chile

Introducción: Los pacientes con TEA necesitan un abordaje integral e interdisciplinario para lograr una adecuada atención odontológica, así como un cuidado diario de su salud bucal. Por lo tanto los padres/cuidadores deben ser instruidos acerca de la importancia de su participación en la higiene bucal, lo cual es esencial en la prevención de patologías bucales, siendo ellos los encargados de realizar, supervisar y reforzar la higiene diaria de los niños. Objetivo: Evaluar las dificultades a las cuales se ven enfrentados los cuidadores de niños con TEA para llevar a cabo las prácticas de salud con el objetivo de diseñar una guía que los oriente y apoye. Material y Métodos: El siguiente es un estudio transversal, descriptivo, en el que se utilizó un cuestionario validado para detectar las dificultades a las cuales se ven enfrentados los

16

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

padres de niños con diagnóstico de TEA. Mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se reclutaron a los niños con TEA pertenecientes a un centro terapéutico y 3 agrupaciones de padres, de Región de Bío Bío y del Maule. Resultados y conclusiones: El análisis de los datos obtenidos del cuestionario permite concluir que los padres carecen de información del correcto cuidado de salud oral en sus hijos y las dificultades sensoriales que ellos presentan no favorecen la realización de una óptima técnica de cepillado y dificultan las visitas frecuentes al odontólogo. Además en los servicios de salud públicos como privados la atención es compleja, ya que existe escasa preparación de los odontólogos para poder tratar integralmente a los niños con TEA.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Estudio descriptivo de fisuras labiopalatinas de la población atendida en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Chile.

Nº 21 TI

Autores: Bravo Rivera Lorena, Urrutia Pérez Nora. Institución: Servicio Odontología y Maxilofacial, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. País: Chile

Introducción: La fisura labiopalatina (FLP) es una de las malformaciones congénitas más frecuentes que afectan al complejo maxilofacial, pudiendo corresponder a una anomalía aislada o formar parte de un síndrome. En Chile, la incidencia estimada de esta anomalía es de 1.8 por mil nacidos vivos, lo que proyectado al número de nacimientos anuales, permite estimar alrededor de 350 casos nuevos anualmente. En cuanto a su distribución geográfica el 62% de ellos son de las regiones Metropolitana, Valparaíso y BioBio. Objetivo: El objetivo del presente estudio es describir la distribución de esta malformación según tipo de fisura, sexo y si es una forma aislada o asociada a un síndrome. Materiales y método: Estudio retrospectivo transversal. Se examinaron 368 historias clínicas de recién nacidos vivos

portadores de fisura labio y/o palatinas desde el año 1985 hasta la fecha atendidos por la Unidad de Fisurados en el Hospital Clínico Regional de Concepción, Chile. Resultados y Conclusiones: Los resultados revelaron que el género masculino es en el que más se presentan fisuras de labio y/o paladar. Las fisuras se presentaron en el siguiente orden descendente: labio y paladar fisurado (unilateral izquierdo), fisura palatina y fisura labial. En el 6.79% de los casos se observó asociación con síndromes. Es necesario desarrollar estudios posteriores que permitan determinar la asociación de los factores de riesgo con la presencia de labio y/o paladar fisurados teniendo en cuenta que los estudios descriptivos permiten identificar la frecuencia de estos factores y generar hipótesis para futuras comprobaciones.

Diagnóstico de salud oral en escolares de 6 años en colegios rurales y urbanos de la comuna de Curarrehue.

Nº 22 TI

Autor: Pablo Escalona Pérez. Coautores: Paula Cruces Mella, Eduardo Fuentes Heldt, Sebastián Méndez Muñoz. Institución: DSM Curarrehue. País: Chile

Introducción: Considerando la compleja realidad de la salud buco-dental en Chile, específicamente la alta prevalencia de caries que afecta a gran parte de la población, comprometiendo la calidad de vida desde temprana edad en los sectores más vulnerables de la sociedad, creemos que es importante conocer el diagnóstico de salud oral de escolares de nuestra comuna. Objetivo: Realizar un diagnóstico de salud bucodental en escolares de 6 años de colegios rurales y urbanos de la comuna de Curarrehue. Material y metodo: Diseño de corte transversal, muestreo por conveniencia. Se estudiaron 56 escolares que cumplieron criterios inclusión, de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a establecimientos educacionales de Curarrehue. Se analizaron 6 establecimientos; la información fue recogida por dos odontólogos, a través de una ficha clínica, en un sillón dental en donde se

evaluó el estado de las piezas dentarias (índice caries), necesidad de tratamiento, índice de higiene oral de O’Leary, y frecuencia -eficacia de cepillado dental. Resultados: Porcentaje de escolares de 6 años con caries es de un 62,5%. El 26,8% está sano pero con historia de caries y el 10,7% se encuentra sano sin historia de caries. El índice de higiene oral de O’Leary alcanzó un promedio de 100% en esta población. La higiene oral de todos los escolares es deficiente. Conclusiones: De los resultados obtenidos en este trabajo se puede concluir que la condición de salud bucal en nuestro grupo de estudio estaba deteriorada, antecedentes importantes que indican que es necesario la implementación de políticas locales tendientes a mejorar la salud bucal de los escolares de nuestra comuna.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

17

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 23

Tratamiento de caries profunda en molares permanentes jóvenes.

Autores: Arlette Vera. Coautores: Gabriela Vacaro, Patricia Jiménez. Institución: Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: La literatura describe diferentes enfoques de tratamiento para caries dentinaria profunda en dientes con salud pulpar normal. El objetivo de estos tratamientos es preservar la vitalidad pulpar. Tradicionalmente el tratamiento para caries ha sido la eliminación completa, en caries profunda enfoques más conservadores se proponen cómo el Recubrimiento Indirecto, StepWise, Eliminación Parcial (Bjørndal 2008, Hayashi 2010). Objetivo: Evaluar el éxito del tratamiento de recubrimiento indirecto,StepWise y eliminación completa de caries en molares permanente joven con caries profunda a 12 meses de realizados. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo cohorte transversal. Se revisó fichas de la clínica de Universidad de Talca. Muestra de 34 molares con caries profunda de niños entre 7 y 12 años: 7 molares eliminación completa de caries, 12 molares recubrimiento

TI Nº 24

indirecto, 15 stepwise, se evaluaron clínica y radiográficamente a los 12 meses. Criterios de selección: radiografía periapical previa al tratamiento, asintomáticos o con pulpitis reversible y restaurados con material definitivo. Se consideró éxito ausencia de signos y síntomas según criterios de Gruythuysen 2010. El examen radiográfico fue realizado por un radiólogo calibrado, para el examen clínico hubo estandarización de criterios. Estadística descriptiva. Resultados: El éxito para los molares tratados con eliminación completa es de un 85.7%, recubrimiento indirecto 100%, stepwise 100% a los 12 meses de control. Conclusion: Los tratamientos de recubrimiento indirecto y stepwise presentaron un 100% de éxito a la evaluación clínica y radiográfica no así la eliminación completa.

Fracturas radiculares; asociación de variables en el tipo de cicatrización.

Autores: Jaime Díaz Meléndez, Carlos Zaror Sánchez, Evelyn Fuentes Cadagán, Daniela Quiñinao Silva. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco. País: Chile

Introducción: Estudios demuestran que los traumatismos dentoalveolares son frecuentes en la población infantojuvenil. Destacan las fracturas radiculares en dientes permanentes, cuya prevalencia varía entre 0,5-7%. Es conocido que presentan un buen pronóstico, y requieren atención de urgencia óptima y oportuna. Objetivo: Establecer el tipo de cicatrización de fracturas radiculares en dientes permanentes, asociados a diferentes variables. Material y métodos: Estudio retrospectivo, de 53 dientes con fractura radicular en 46 pacientes entre 7- 17 años atendidos en el Hospital Regional de Temuco, entre años 2004 y 2013. Posterior al tratamiento de urgencia se realizó control y seguimiento clínico radiográfico periódico (test de palpación, percusión, movilidad, cambio de coloración, desarrollo radicular, desplazamiento, ubicación y dirección de la fractura). Se dividieron los dientes en

18

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

dos grupos de acuerdo al momento de la atención de urgencia (≤24 horas y >24 horas). Resultados: El 80,4% de la muestra corresponde a varones, edad promedio de 10,8±SD2,8. Los dientes más afectados fueron incisivos centrales superiores (90,5%). La cicatrización más frecuente fue con interposición de tejido conectivo (64,1%). En un 26,4% no se observó cicatrización. Los dientes con estado desarrollo radicular incompleto y ápice abierto presentaron alta frecuencia de cicatrización (81,8%). El 33,3% de las fracturas con desplazamiento, presentaron necrosis pulpar (p=0,05). El 64,2% de los dientes que fueron atendidos después de 24 horas, presentaron complicaciones en la cicatrización (p=0,11). Conclusiones: Según este estudio, el desplazamiento entre los fragmentos y una atención de urgencia tardía, presentan asociación con la ausencia de cicatrización del rasgo de fractura.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Comparación del tamaño y forma del arco maxilar y mandibular en niños y niñas de ascendencia mapuche y no mapuche con dentición temporal, mixta 1° fase, mixta 2° fase y permanente, pertenecientes a la Escuela N°31 Ranquilhue y Colegio René Andrades Toledo, Cañete, 2013.

Nº 25 TI

Autor principal: Francisca Lecannelier B. Coautor: Constanza Salgado M. Institución: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Desarrollo, Concepción. País: Chile

Introducción: La forma y tamaño del arco dentario son factores fundamentales para la ordenación de las piezas dentarias en las respectivas arcadas. El pueblo mapuche es un grupo étnico muy significativo en nuestra sociedad, por lo cual es esencial aumentar los conocimientos sobre sus características dentarias ya que cada día ingresan con mayor frecuencia a los sistemas de salud dental buscando atención. Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue comparar la forma y tamaño que poseen los arcos dentarios maxilar y mandibular en las diferentes etapas de la dentición, en niños y niñas de ascendencia mapuche y no mapuche pertenecientes a localidades de la VIII región de nuestro país. Materiales y métodos: La investigación presenta un diseño cuantitativo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 64

niños de ascendencia mapuche y 64 no mapuches, los que fueron seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Se obtuvieron 256 modelos en yeso piedra para ser analizados. Se determinó la distancia intercanina, distancia intermolar, profundidad de arco y se registró la forma de cada arcada. Resultados: En la distancia intercanina se observó diferencia estadísticamente significativa entre etnias predominantemente en la dentición temporal maxilar, al igual que en la distancia intermolar y profundidad de arco. La forma que predominó en la etnia mapuche fue la cuadrada. Conclusión: En este estudio se comprobó que existen diferencias significativas en relación a la forma y tamaño de arcos dentarios maxilar y mandibular entre ambas etnias, sin embargo esto no se presenta en todos los estadios de la dentición.

Percepción de calidad de vida en relación al componente de salud bucal en pacientes de la Clínica de Odontopediatría, Universidad del Desarrollo, Concepción, 2014.

Nº 26 TI

Autores: Lecannelier, B, Francisca, Hernández R, Alejandra, León O.Francisca, Maldonado T Sofia. Institución: Universidad del Desarrollo, Facultad Ciencias de la Salud, Concepción. País: Chile

Introducción: Calidad de vida relacionada a salud oral es la valoración individual de cómo afectan los problemas orofaciales al bienestar de cada individuo y a su entorno. Por ello, un plan de tratamiento priorizado y con enfoque de riesgo debe considerar que la salud bucal impacta la calidad de vida de niños, adolescentes, lo que justifica su valoración. Objetivo: Evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada al componente de salud bucal en niños y adolescentes atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Universidad del Desarrollo. Material y Método: El siguiente es un estudio transversal, descriptivo. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, mediante el cual se reclutaron 200 niños y adolescentes atendidos en la clínica de Odontopediatría de la Universidad del Desarrollo durante el año 2014. Para este estudio se utilizó el cuestionario

Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) traducido y valido al español por Bordoni et al, 2012, el cual fue respondido por los padres y cuidadores de los pacientes. Se realizó estadística descriptiva de las variables y dimensiones que constituyen el cuestionario. Resultados: El componente bucal afecta la calidad de vida debido a la presencia de dolor, el ausentismo escolar, problemas al dormir y de conducta. Las preguntas mayormente respondidas del ECOHIS fueron sobre: el dolor y dificultad para recibir alimentos sólidos y líquidos. La dimensión limitación funcional del ECOHIS presentó el promedio más alto. Conclusiones: El componente bucal de salud presentó un impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños evaluados.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

19

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 27

Rendimiento escolar y tipo de respiración, en niños de 10 a 12 años en Talca.

Autores: Violeta Contreras, Constanza Belmar, Magda Martínez, Patricia Jiménez. Institución: Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: La respiración nasal proporciona un mecanismo eficiente para la incorporación del oxígeno. En contraste, los respiradores bucales tienen una concentración de oxígeno inferior. Estudios señalan que los niños respiradores bucales tienen problemas de atención en el colegio. Debido a ésto, se indagó acerca del síndrome de respiración bucal y su influencia en el rendimiento académico. Objetivo: Comparar el rendimiento académico en niños de 10 a 12 años respiradores bucales y respiradores nasales, pertenecientes a dos Colegios municipales de Talca 2013. Material y método: Estudio de casos y controles, muestra 36 niños: 18 casos y 18 controles. Acceso a notas del primer semestre 2013 y SIMCE 2012. Ficha clínica, preguntas al apoderado,

TI Nº 28

características faciales y posturales del niño, pruebas respiratorias (Espejo de Glatzel y Rosenthal), saturación de oxígeno (pulsioxímetro) y promedio de notas. Se estandarizó promedios de notas y analizó variables con test T de Studenty coeficiente de correlación de Spearman en software SPSS. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en notas de las áreas humanista y científica (valor p= 0,34 y 0,25 respectivamente); en los resultados SIMCE (valor p=0,66) y en la saturación de oxígeno (valor p=0,86) de los alumnos respiradores bucales y nasales evaluados. Conclusiones: No se encontró asociación entre respiración bucal y bajo rendimiento académico.

Estudio diagnóstico de salud bucal en un grupo de niños sordos.

Autores: V. Campos, C. Bancalari, V. Arriagada. Institución: Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: Dentro de las discapacidades de tipo sensorial, se encuentra la deficiencia auditiva (1,2), afectando a un gran porcentaje de la población infantil mundial. En Chile un 7,2% de la población entre 0 a 15 años (3-5) es sorda. La información sobre el estado de salud oral de este grupo, a nivel mundial, es escasa, aunque indica una alta prevalencia de caries (6,7,9,10,11). En Chile, no se conocen mayores estudios sobre la materia. Objetivo: Evaluar el estado de salud oral en los alumnos con discapacidad auditiva del colegio Biobío, Concepción, Chile, 2013. Material y métodos: Se trabajó con una población de 9 niños con discapacidad auditiva entre 11 y 17 años de edad, del colegio Biobío en Concepción, Chile. Se registró COPD, presencia de hipoplasias y riesgo cariogénico.

20

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Resultados: Se registró un COPD promedio de 5.1 con un total de 29 piezas cariadas, 14 obturadas y 3 pérdidas. Se registraron 9 restauraciones defectuosas, 2 restos radiculares y 31 hipoplasias. El riesgo cariogénico fue clasificado como alto para todos los sujetos. Conclusiones: Se observa un mayor índice COPD en niños con deficiencia auditiva en relación a sus contrapartes sin un tipo de discapacidad. Es importante determinar precozmente el riesgo bucal de acuerdo a la situación de cada niño, y así prevenir la formación de lesiones cariosas.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Percepción del alumnado del examen clínico objetivo y estructurado en la Clínica Integrada del Niño de la Universidad de los Andes.

Nº 29 TI

Autores: Claudia Naranjo, Andrea Ormeño, Rebeca Tapia, Roxana Cabezas. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de los Andes, Santiago. País: Chile

Introducción: El ECOE es un sistema de evaluación utilizado para evaluar competencias clínicas. Se realiza desde el año 2011 en la asignatura Clínica Integrada del Niño de la Universidad de los Andes, sin embargo no se había evaluado la percepción de los alumnos respecto de esta metodología. Objetivo: Evaluar la percepción de los alumnos sometidos a ECOE en la Clínica Integrada del Niño durante el año 2014. Materiales y método: Estudio descriptivo de corte trasversal. Se envió por correo electrónico una encuesta de percepción de 14 preguntas en formato tipo Likert a los 75 alumnos, 55 mujeres (73,3%)y 20 hombres (26,7%) sometidos a ECOE en el ramo de Clínica Integrada del Niño en el año 2014. Las preguntas evaluaban el grado de satisfacción general con la metodología

de evaluación, organización, tiempo y número de estaciones y solicitaba sugerencias para mejorar la metodología. El ECOE constaba de 13 estaciones de 4 minutos de duración que evaluaban las temáticas: instrucción de higiene bucal, patología bucal, enfermedades sistémicas, traumatismo dentoalveolar, patología bucal en dientes primarios, farmacología, malos hábitos bucales, cefalometría y análisis de modelos. Resultados y conclusiones: Los alumnos perciben el ECOE como una actividad positiva, bien organizada y con un número adecuado de estaciones. El tiempo asignado para cada estación les pareció insuficiente a 61,8% de los estudiantes, especialmente en el área de ortodoncia. Se sugieren estudios cualitativos para evaluar la percepción real de esta metodología de evaluación.

Diferencias y consecuencias de la perdida prematura de molares temporales y su relacion con el primer molar permanente según su etapa de erupcion.

Nº 30 TI

Autores: Paula Cruces Mella*, Pablo Escalona Pérez**, Sebastián Méndez Muñoz*** Institución: *Cesfam Boca Sur, San Pedro de la Paz, Chile, **DSM Curarrehue, Chile, ***Alumno 6to año Universidad San Sebastián, Concepción. País: Chile

Introducción: Se conoce como pérdida prematura de piezas temporales cuando ésta ocurre antes del periodo normal de su exfoliación. Objetivo: Conocer diferencias y consecuencias de perdida prematura del primer (1mT) y segundo molar temporal (2mT) según estado de erupción del primer molar permanente (1MP). Materiales y método: Revisión bibliográfica consultada en ediciones impresas y bases de datos de Biblioteca Cochrane, Ebsco y PubMed que cumplieran con estándares ISI, además de cátedras de ortodoncia*.

Resultados: Pérdida Prematura Antes de erupción 1MP

Durante erupción 1MP 1MP erupcionado

1mT

No hay fuerzas eruptivas, no se producirá migración mesial del 2mt con pérdida de espacio, pero sí existirá cuando erupcione 1MP.

La fuerza eruptiva que ejerce el 1MP sobre el 2mt produce mesialización y pérdida de espacio.

Fuerza leve con menor migración del 1MP. La pérdida de espacio ocurre por fuerzas de oclusión que provocan migración mesial en forma lenta.

2mT

Gran migración y desplazamiento en cuerpo hacia mesial del 1MP. Hay pérdida de espacio.

Pérdida de espacio por migración e inclinación mesial del 1MP. No se presenta la barrera de resistencia que ofrece 2mt que sirve de guía de erupción.

No hay fuerza de erupción. Pérdida de espacio ocurre por fuerzas de oclusión que producen migración mesial con inclinación del 1MP lo que se agrava cuando erupciona el segundo molar permanente.

Conclusiones: La pérdida prematura de dientes temporales puede causar consecuencias como pérdida de espacio y trastornos eruptivos, los cuales pueden ser más o menos graves según la etapa de erupción del 1MP.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

21

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

TI Nº 31

Evaluación clínica y radiográfica de molares primarios con lesiones de caries profundas, posterior a terapia mínimamente invasivas.

Autores: Jaime Díaz Meléndez, Alejandra Jans Muñoz, Carlos Zaror Sánchez. Institución: Universidad de La Frontera. País: Chile

Introducción: El tratamiento de lesiones dentinarias profundas tradicionalmente es la eliminación completa de la lesión. El mayor conocimiento y comprensión del proceso de caries cuestiona su efectividad en comparación a una terapia de mínima invasión. Objetivo: Evaluar clínica y radiográficamente la efectividad de remoción parcial de caries (RPC) versus remoción completa (RCC), en lesiones dentinarias profundas en molares primarios. Material y método: Ensayo clínico controlado aleatorizado en muestra de 38 dientes en 20 niños de 4-8 años (5,55 ± DE1.19) que asisten a la clínica Odontopediátrica, Universidad de La Frontera, según criterios de inclusión. Se asigna aleatoriamente los dientes a tratar con RPC y RCC. Inmediato al procedimiento se obtura con cemento vidrio ionómero. Se evalúa clínica y radiográficamente

TI Nº 32

antes del tratamiento y después cada 6 meses durante 2 años. La magnitud del efecto se calcula con Riesgo Relativo (RR) y el análisis de sobrevida con estimador Kaplan Mayer. Resultados: Se presentan resultados con seguimiento promedio de 13,31± DE 5,51 meses; 17 RPC y 21 RCC. En el análisis de sobrevida para RCC, 6 casos fallan entre los 3 y 7 meses de seguimiento y para RPC, 1 falla a los 12 meses. El riesgo relativo es 0,2 con IC95% de 0,03-1,55. Conclusiones: La RPC presenta menos complicaciones durante el seguimiento que la RCC. El RR indica que el grupo RPC tiene menor probabilidad de fracasar. No existirían antecedentes para sostener que la RCC es más efectiva que la RPC en lesiones dentinarias profundas de dientes primarios.

Implementación del proyecto de innovación metodológica en la asignatura de odontopediatría, Universidad del Desarrollo-Clinica Alemana, Santiago.

Autores: Gladys Retamales, Srta. Irma Riquelme, Magister en Educación mención curriculum, Universidad de Chile. Isabel González. Institución: Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana, Santiago País: Chile

Introducción: El nuevo modelo educativo y el contexto actual de los estudiantes exige el desarrollo de un perfil docente, con roles y actividades diferentes a las tradicionales en los estudiantes y profesores. Surge la necesidad entonces de implementar nuevas metodologías que faciliten el aprendizaje de los estudiantes. Para ello las docentes de Odontopediatría de IV año de la Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana, Santiago (UDD), participaron en el Proyecto de Innovación Metodológica (PIM) a través de un proceso de guía y evaluación por parte de una docente del centro de educación de la UDD. Objetivo: Implementar nuevas metodologías educativas para lograr un aprendizaje significativo por parte de los alumnos de odontopediatría de IV año de la carrera de odontología. Material y Método: Las docentes mediante el proceso de acompañamiento fueron adquiriendo estrategias pedagógicas centradas en el alumno mediante la planificación e implementación de clases más activas. En un primer momento, se reflexiona sobre la clase que se realizaría, luego se diseña la secuencia didáctica considerando como estructura: objetivos, motivación, actividad de anclaje y evaluación, de este producto se realizaba una retroalimentación antes de su implementación. A continuación se trabaja en la etapa de implementación. En paralelo la clase era

22

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

observada por la tutora quien volvía entregar un feedback. En esta ocasión se coloca énfasis a la retroalimentación colectiva, donde se integra a todas las docentes del equipo, lo que permite atender temas emergentes con más rapidez. En la mayoría de las clases, y para atender al objetivo central de la innovación se diseñaron sesiones basadas en el trabajo en equipo entre los alumnos, con el objetivo de aumentar la participación de ellos. Para medir el nivel de reflexión pedagógica se aplicó un cuestionario a los docentes participantes y a los alumnos al comenzar y al finalizar el proyecto y otros instrumentos que resultan de ayuda para evaluar el grado de integración de la estrategias trabajadas. Resultados y conclusiones: Las docentes lograron realizar planificaciones e implementar clases con estrategias pedagógicas activas, lo cual implicó elaboración de objetivos, secuencias didácticas, recursos pedagógicos y evaluación. Aumentaron la reflexión pedagógica. Por su parte los estudiantes señalan que las clases que más recuerdan fueron las que tuvieron una participación activa como profesionales, por ejemplo: “esa donde tuvimos que hacer una receta” “la de casos clínicos” fueron clases donde los alumnos tuvieron que resolver situaciones desafiantes y exponerlas ante sus compañeros de curso. Consideran que es un buen sistema ya que lograron entender los contenidos.

Resumen de Trabajos Científicos - Trabajos de Investigación

Tendencias y caracterización de traumatismos dentoalveolares, Valdivia, Chile, 2007-2011

Nº 33 TI

Autores: Natalie Guzmán, Bárbara Mac-lean, María Eugenia Ortiz, Mónica Hernández. Institución: Universidad Austral de Chile, Valdivia. País: Chile

Introducción: Los Traumatismos Dentoalveolares (TDA), han aumentado su prevalencia en menores de 15 años, entre un 6-37%, comprometiendo funcionalidad y estética, haciendo importante identificar características y época de ocurrencia para implementar acciones de promoción y prevención. Objetivo: Identificar características y tendencias de TDA en menores de 1-15 años, atendidos en el Hospital de Valdivia, Chile, entre 2007-2011 Material y Método: Estudio observacional descriptivo en 1009 fichas. Se incluyeron menores entre 1-15 años con diagnóstico de TDA. En traumatismos de ambas denticiones, se consideró sólo Dentición Permanente (DP). Se excluyeron fichas ilegibles y de tejidos blandos. Se identificó: género, edad, fecha ocurrencia, Tipo de lesión y experiencia de TDA previo.

Resultados: De 674 fichas incluidas, 217 correspondieron a Dentición Temporal (DT) y 457 a DP.El 34,3% correspondió a mujeres y el 65,7% a hombres. Edad promedio de 4±2 años en DT, y 10±2 años en DP. El 13,2% presentó experiencia de traumatismo previo. En DT la mayor ocurrencia fue en Abril y Agosto y en DP en Abril y Noviembre. El lugar más frecuente en DT fue el hogar y en DP el colegio. El traumatismo más recurrente en DT fue luxación lateral y en DP la fractura coronaria no complicada. Las caídas, fueron la principal causa en ambas denticiones. Conclusiones: Resultados obtenidos muestran concordancia con la evidencia mundial. Existe mayor ocurrencia de TDA en Abril y Noviembre. Recomendamos instaurar medidas de promoción y prevención previas a estos meses, para obtener mejores indicadores y disminuir la incidencia de casos.

Manejo de ansiedad con dispositivos multimedia en la Clínica Ernesto Silva B. de rehabilitación oral niños, Universidad del Desarrollo, Concepción 2013.

Nº 34 TI

Autores: De la Jara, Paulina; Poblete, Rodrigo; Seguel, Trinidad; Zurita, Cristina. Institución: Universidad del Desarrollo Concepción. País: Chile

Introducción: La ansiedad al tratamiento odontológico es una causa importante de inasistencias y mal comportamiento en niños. Es rol del odontólogo generar un ambiente cálido y la aplicación de técnicas para disminuir la ansiedad en estos pacientes. Objetivo: Evaluar el manejo de ansiedad con elementos multimedia en pacientes entre 6 y 8 años que asisten a la Clínica Ernesto Silva en la Unidad de Rehabilitación Oral niños. Material y Método: Se diseña un ensayo clínico aleatorio. Se trabajó con 32 niños entre 6 y 8 años, seleccionados mediante un muestreo consecutivo asignándose al azar los grupos control y/o experimental. Los criterios de inclusión fueron: pacientes a tratar de operatoria simple (resinas y/o amalgamas); quedando excluidos pacientes con hiperactividad diagnosticada bajo tratamiento, déficits cognitivos y tratamientos pulpares, ya que genera mayor nivel ansiedad y mayor demanda de cooperación.

Al grupo experimental se le aplicó el estímulo multimedia, el cual consistió en la utilización de un Tablet tipo IPAD en el que el paciente interactuaba a través de juegos lúdicos animados antes del tratamiento, durante éste y al finalizar la sesión. El alumno tratante determinó la ansiedad en los tres tiempos del tratamiento (antes, durante y después) mediante la Escala de Venham. Los datos fueron analizados mediante Anova de dos factores con medidas repetidas en uno. Resultado y Conclusión: Con un valor p0.05); la superficie disto-vestibular presentó la mayor profundidad del surco gingival 2,34 mm, siendo estadísticamente significativa (p>0.05). Conclusiones: La profundidad del surco gingival fue mayor en los dientes rehabilitados con coronas de acero cromo mal ajustadas y sobre contorneadas (largas). La presencia de placa bacteriana y gingivitis estuvo relacionada con las coronas de acero cromo mal ajustadas.

Resumen de Trabajos Científicos

Trabajos Científicos presentados en el

X CONGRESO NACIONAL e INTERNACIONAL de ODONTOPEDIATRÍA SCHOP - 2014

Resúmenes Casos Clínicos* *Los resúmenes son de responsabilidad exclusiva del Autor.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

31

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 48

Fusión y geminación dental, diferencias y reporte de casos.

Autores: Rudloff Tregear, Katherine, Merello, Lobos Margarita, Fierro Monti Claudia, Pérez Flores Mª Antonieta. Institución: Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: Las anomalías dentales pueden ser clasificadas en distintos grupos: anomalías de forma, tamaño y número. Dentro de las de forma, geminación y fusión. La geminación consiste en la división de un germen, resultando la formación incompleta de dos dientes, mientras que la fusión radica en la unión embriológica o en fases pre-eruptivas de dos o más gérmenes dentarios adyacentes. La prevalencia de “dientes dobles” en dentición primaria y permanente van desde los rangos desde 0,4% a 0,9% y 0,2%, respectivamente. Siendo más común en dientes temporales. La etiología no está clara. Se ha descrito como posibles causas, determinados factores ambientales, traumas, déficit vitamínicos, enfermedades sistémicas, así como predisposición genética. Reporte de Casos: 1-. Paciente de 6 años, género masculino. Al examen intraoral reveló fusión piezas 7.3-7.2/ 8.3-8.2 y geminación

CC Nº 49

piezas: 7.1 y 8.1 confirmando el diagnóstico con Rx panorámica. Además, se pudo observar en dentición permanente, ausencia de gérmenes 3.2 y 4.2. Posible geminación en piezas 3.1 y 4.1. 2-. Paciente de 3 años, género femenino. Al examen intraoral se observa fusión de piezas 7.2-7.3 / 8.2-8.3. En dentición permanente se observa ausencia de gérmenes 3.2 y 4.2. Conclusión: Cuando ocurre geminación en dientes temporales, hay alto riesgo de hipodoncia en dentición permanente. En el caso de fusión y geminación sus implicancias clínicas son similares, un problema asociado es alteración de la oclusión y erupción retrasada o ectópica de los dientes permanentes, mal oclusiones y retención de placa produciendo caries en la línea de unión.

Molares temporales en infraoclusión en dentición mixta, tres casos clínicos.

Autores: Lilia Cuevas Aqueveque, Lorena Bravo Rivera, Mª Antonieta Pérez Flores, Claudia Fierro Monti. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: Las complicaciones asociadas con la anquilosis en la dentición primaria, en su mayoría se relacionan con la percepción de una intrusión o infraoclusión, como efecto del continuo crecimiento vertical del hueso alveolar, lo que puede llevar a la inclinación de los dientes adyacentes y sobre erupción de los antagonistas. La anquilosis es el resultado de una alteración del ligamento periodontal donde el cemento y la dentina se reabsorben sustituyéndose por hueso. A pesar de que está claro que la anquilosis de molares primarios generalmente ocurre en la mandíbula, todavía existe un debate si el primer o segundo molar se ve afectado con mayor frecuencia. Casos Clínicos: Se presentan tres casos clínicos en 2º período de recambio: a) niño de 8 y 9 años de edad con un 1º molar (8.4) en infraoclusión leve, b) niña de 9 años con un 1º molar (8.4) en infraoclusión leve y c) un niño de 10 años de edad, con un 1º molar (7.4) en infraoclusión leve. Todos con sucesores permanentes

32

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

y radiografías. Se presentan las posibles consecuencias y las decisiones clínicas en cada caso. Discusión: Con el crecimiento continuo del niño, comúnmente se ha informado progresión de la infraoclusión, con un promedio anual de 0,5 mm en la mandíbula y 0,8 mm en el maxilar, lo que no debe impedir que el diente se exfolie de forma espontánea, pero sí puede frenar la exfoliación. La cantidad exacta de infraoclusión o grado de inflexión en el que se debe extraer no está clara en la literatura, y, debido a esto, el odontopediatra debe tener cuidado acerca de extraer por el solo hecho de estar en infraoclusión. Relevancia Clínica: Se puede destacar que las infraoclusiones son una patología común y se observa con mayor frecuencia en pacientes en dentición mixta. El diagnóstico en dentición mixta tanto temprana como tardía y el control por un máximo de 6 meses se recomienda para evitar consecuencias que perturben un correcto recambio dentario.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 50 CC

Frente estético, a propósito de tres casos. Autores: Araneda Hinrichs Angela, Urrutia Alvarez Claudia, Pérez Flores Mª Antonieta, Fierro Monti Claudia. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: La literatura sostiene que no existen variaciones significativas de espacio, cuando se pierden de forma prematura los incisivos temporales, si esto es posterior a la erupción de los caninos temporales. Las causas principales de su pérdida son caries y traumatismos. Usualmente, son los padres los que exigen una solución estética. Casos Clínicos: Se presentan 3 casos clínicos tratados en el Magíster de Odontología Pediátrica en la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. Los pacientes de género masculino, de 4 años 6 meses, 4 años, 4 años 7 meses de edad, portadores de frente estético fijo de dos bandas en segundos molares temporales superiores, con pérdidas de cuatro, dos y cuatro incisivos, respectivamente. Se discute en relación a la ausencia de incisivos temporales, aspectos sobre fonación, adquisición de hábitos y masticación.

Conclusiones: La pérdida prematura de los incisivos temporales maxilares conlleva a una serie de alteraciones en el niño, que a pesar de ser diversas, no parecen ser muy relevantes en su desarrollo y bienestar, sin embargo los niños preescolares ya están conscientes a su corta edad de su aspecto físico y de la presencia o falta de piezas dentarias. Por último, es necesario mayor investigación al respecto y seguimiento de casos. Relevancia Clínica: El factor principal para decidir confeccionar un frente estético fijo es la demanda por parte de los padres de una solución estética para el paciente. Es importante evaluar el compromiso de los padres en cuanto a controles periódicos y control de placa bacteriana del paciente infantil.

Dehiscencia en dentición permanente, asociada a traumatismo dentoalveolar en dentición temporal.

Nº 51 CC

Autores: Claudia Urrutia, Ángela Araneda, María A. Pérez, Claudia Fierro. Institución: Universidad de Concepción, Concepción. País: Chile

Introducción: Un traumatismo dentoalveolar en piezas temporales, puede tener secuelas en piezas permanentes, debido a la cercanía que hay con el germen definitivo, por esto es importante manejar esta situación de forma correcta. Una de las consecuencias del traumatismo dentoalveolar es la necrosis pulpar, que de no ser tratada, puede desencadenar procesos de reabsorción de tablas óseas, derivando en la falta de soporte óseo de la pieza definitiva. Caso Clínico: Paciente sexo femenino, 7 años, con antecedentes de traumatismo dentoalveolar en dentición temporal a los 3 años en pieza 5.1, hubo cambio de coloración en la pieza, la cual no fue tratada. Al exfoliar la pieza 5.1, se observa completamente la cara vestibular de la pieza 1.1 sin tabla ósea y con movilidad grado 1. Radiográficamente se observa pieza 1.1 en evolución

extraósea y etapa 7 de Nolla. Se indica la exodoncia de pieza 6.1 para obtener remodelación ósea y no someter pieza afectada a fuerzas masticatorias. Se realizan controles periódicos para evaluar desarrollo radicular y óseo. Conclusiones: - Es necesario tratar y controlar en el tiempo los traumatismos dentoalveolares en piezas temporales, ya que puede haber secuelas en dentición permanente. - Una dehiscencia puede tener repercusiones estéticas y funcionales, por lo que el caso debe ser evaluado por un Periodoncista y evaluar de forma temprana. Relevancia Clínica: Problemas periodontales son poco observados en niños, pero como se puede ver en este caso, cuando se presentan pueden ser complejos y es necesario saber manejarlos o bien derivar oportunamente.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

33

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos CC Nº 52

Expansión maxilar rápida en paciente Cri-du-chat con SAOS.

Autores: Claudia Urrutia, Christian Carvajal, María A. Pérez, Claudia Fierro. Institución: Universidad de Concepción, Concepción. País: Chile

Introducción: El Síndrome Cri-du-chat, es un desorden citogenético en que hay una delección parcial del brazo corto del cromosoma 5. La frecuencia es de 1:50000 y se caracteriza por un llanto agudo, retardo en el crecimiento, microcefalia, hipertelorismo, pliegues epicantales, hipotonía e hipoplasia de los maxilares. A causa de la hipoplasia maxilar, se puede observar un déficit en la dimensión de las fosas nasales que genera un Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). Caso Clínico: Paciente con Síndrome Cri-du-chat, sexo femenino, 6 años; es derivada por médico Otorrino Laringólogo al Perfeccionamiento Ortodoncia Interceptiva Universidad de Concepción, con diagnóstico de SOAS, para realizar expansión de las vías aéreas a nivel nasomaxilar. Al examen clínico, se observa un paladar comprimido, mordida abierta y respiración mixta preferentemente bucal. Se realiza una familiarización al tratamiento con técnica “decir-mostrar-hacer” y

CC Nº 53

al obtener su cooperación, se confeccionó disyuntor con tornillo de 7 mm, para expansión rápida del maxilar. Una vez obtenida, se realiza contención por 3 meses. Conclusiones: • La expansión maxilar rápida es efectiva en SAOS, mejorando el flujo aéreo nasal y la calidad de vida de quienes lo padecen. • Lograr expansión nasomaxilar con aparatología intraoral, evita que el paciente sea sometido a una cirugía, considerando que los pacientes con necesidades especiales muchas veces han sido sometidos a cirugías desde muy pequeños. Relevancia Clínica: • Un enfoque multidisciplinario, permite llegar a un mejor diagnóstico y tener más alternativas de tratamiento. • En paciente con necesidades especiales, es posible realizar tratamientos de mayor complejidad logrando la cooperación de ellos.

Presencia de supernumerario en dentición primaria: Reporte de un caso.

Autores: Andrea Cárdenas D. Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile. País: Chile

Introducción: Los dientes supernumerarios son una anomalía del desarrollo dental, se refiere al aumento en el número de dientes en la dentición normal. Pueden ser único, múltiple, uni o bilateral, de formas variadas normal o alterada; aparecen erupcionados, impactados o retenidos. Puede afectar ambas denticiones, aunque es más común en la permanente, en dentición primaria se presenta con una frecuencia de 1%, afecta principalmente a la región anterior y más frecuente en Maxilar Superior. La etiología no es completamente conocida, tienen un posible origen genético combinado con factores ambientales, pueden ser producidos por alteraciones de la lámina dental como por hiperactividad de las células epiteliales embrionarias o por escisión del folículo dental. Están frecuentemente asociados a síndromes como Querubismo, Síndrome de Down, Síndrome de Gardner y otros. Caso clínico: Paciente sexo masculino de 2 años de edad, se realiza examen odontológico del niño sano y se observa presencia de supernumerario suplementario erupcionado entre dientes 6.2 y 6.3, se realiza análisis de modelos y estudio radiográfico, radiografía periapical de la zona y oclusal panorámica, según protocolo para poder conocer relación real con estructuras anatómicas, la Ortopantomografía no se indicó por necesidad de cooperación del paciente. Relevancia clínica: Es importante realizar un examen acucioso y considerar que: La presencia de los dientes supernumerarios puede ocasionar diversas alteraciones relacionadas con: malposición de los dientes vecinos, exfoliación prematura del

34

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

diente primario, erupción anómala del diente permanente, retraso en la erupción de los dientes permanentes, reabsorciones radiculares e incluso formación de quistes. En algunos casos ocasiona el desplazamiento del diente primario, lo cual puede variar desde una ligera rotación hasta un desplazamiento severo. La presencia de estos dientes normalmente es asintomática. Es necesario controlar la secuencia de erupción dentaria. Evaluar si el supernumerario representa un obstáculo de erupción para el diente permanente. Conclusiones: Realizar en forma acuciosa el examen odontológico y estudio radiográfico con Periapical, Oclusal panorámica, y Ortopantomografía, considerando edad y manejo. El manejo de un supernumerario en dentición primaria depende de la edad del niño, posición, forma, efecto sobre dientes vecinos. Se debe controlar las variaciones de número para prevenir anomalías dento maxilares, o detectar síndromes de variada penetrabilidad. Se debe tener una sistemática de controles tanto clínicos como radiográficos, ya que puede ser una causa de retención del diente permanente, pudiendo ser cada 1 año clínico y radiográfico, aumentando la frecuencia de los controles a medida que se acerca la edad del recambio dentario. El diagnóstico precoz permite evitar alteraciones en el perímetro del arco, mejorando el pronóstico del caso. La intercepción y control temprano previene la instalación o complicación de una anomalía dento maxilar.

X Congreso

Nacional e Internacional de Odontopediatría 13, 14 y 15 de noviembre 2014 - Concepción - Chile Centro de Eventos Suractivo Conferencistas

Internacionales

Dr. Norman Tinanoff DDS, MS Odontopediatra, Master en Odontopediatría, Universidad de Iowa, USA. Director de la Division de Odontopediatría, Departamento de Ortodoncia y Odontopediatría, Universidad de Maryland, USA.

Dra. Joanna M. Douglass BDS, DDS Odontopediatra, Profesor Asociado, Universidad de Connecticut, USA. Consultora AAPD Heath Start Oral Health.

Dr. Jorge Luis Castillo Odontopediatra y Profesor, Universidad Cayetano Heredia, Perú. Especialización en Odontología Pediátrica y Maestría, Universidad de Connecticut, USA. Ortodoncia y Maestría, Universidad de Washington, USA. Presidente Mundial de International Association of Paediatric Dentistry IAPD.

Prof. Dr. Martin Edelberg Doctor en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor Titular, Cátedra de Materiales Dentales, Escuela de Odontología, Universidad del Salvador/Asociación Odontológica, Argentina.

Organizado por la Sociedad Chilena de Odontopediatría y su Filial Bío Bío

X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría - 2014 - Concepción - Chile CONFERENCISTAS NACIONALES

Prof. Dr. Santiago Gómez Soler

Dra. Marie Therese Flores B.

Profesor Titular Catedra de Odontología Preventiva. Especialista en Odontología Preventiva con Mención en Cariología. Profesor del Programa de Diplomado en Cariología, Clínica Avanzada On Line de la Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso.

Profesora Titular de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso. Directora Clínica de Odontología Pediátrica y del Adolescente, Escuela de Graduados, Universidad de Valparaíso.

Dr. Rodrigo Giacaman Sarah

Dra. Paola Poblete Palma

Profesor Asociado. Departamento de Rehabilitación Bucomáxilofacial. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Talca, Chile. Profesor Responsable de varios cursos de pregrado y postgrado. Comité académico programa de Magíster en Ciencias Biomédicas y programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos, Universidad de Talca.

Cirujano Dentista, Universidad de Talca. Especialista en Odontopediatría. Especialización en Pacientes Especiales. Docente Conferenciante, Departamento Pediatría Estomatológica, Escuela de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca. Docente Guía Memoristas de pregrado. (Área discapacidad)

Dr. Juan Onetto C.

Dra. Carolina del Valle Aranda

Cirujano Dentista, Universidad de Chile, sede Valparaíso. Profesor Titular de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso. Director Curso de Especialización en Odontopediatría, Universidad de Valparaiso.

Cirujano Dentista, Universidad de Concepción. Diplomada en Gestión de Sistemas de Salud, Universidad de Concepción. Magíster Salud Pública (C), Universidad de Chile. Asesora Odontológica, Depto. de Salud Bucal, Ministerio de Salud.

VIERNES 14 NOVIEMBRE

PROGRAMA

MAÑANA

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE

GRAN SALÓN

09.00 a 10.30

CURSO DRA. JOANNA DOUGLASS Caries Temprana de la Infancia

MAÑANA

GRAN SALÓN

08.30 a 09.00

Recepción y Entrega de Carpetas

10.30 a 11.15

COFFEE BREAK

09.00 a 18.00

CURSO DR. TINANOFF Evaluación de Factores de Riesgo en niños

TARDE SALA 1

MINI CURSOS de 14.30 a 18.00

09.00 a 10.30 10.30 a 11.15 11.15 a 13.00

TARDE

GRAN SALON

14.30 a 15.30

Tratamiento Odontopediátrico con Sedación

15.30 a 16.15

COFFEE BREAK



COFEE BREAK

Tratamiento Rehabilitador en niños. Nuevos Enfoques



Inauguración Exposición de Poster Trabajos Científicos ZONA EXPOSICIÓN COMERCIAL

16.15 a 18.00

Tratamiento Odontopediátrico con Anestesia General

19.00 hrs. 20.00 hrs.

INAUGURACIÓN X CONGRESO COCTEL DE INAUGURACIÓN

Erosión Dental y Pérdida de Tejido Dentario por Causa No Bacteriana 14.30 - 15.15 15.20 - 16.00 16.00 - 16.45 16.45 - 17.30 17.30 - 18.00

DR. VICENTE ARÁNGUIZ DR. J. EDUARDO ONETTO

CHILE CHILE

BREAK

DR. MARTIN EDELBERG Preguntas y Discusión Final

ARGENTINA

SALA 2 Traumatismo Dento Alveolar: Revascularización y Tratamiento de la Avulsión en Dientes Permanentes Jóvenes. 14.30 - 15.15 15.20 - 16.00 16.00 - 16.45 16.45 - 17.30 17.30 - 18.00

DRA. M. THERESE FLORES DR. JAIME DIAZ

VALPARAISO TEMUCO

BREAK

DR. MARCO TORRES Preguntas y Discusión Final

CONCEPCION

Dra. Zacy Nualart Grollmus

Dra. Susanne Kramer S.

Cirujano Dentista Especialista en Odontopediatría Magíster en Odontología Hospitalaria y Pacientes Especiales, Universidad de Valencia-España. Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Docente de la asignatura de odontología integral del niño y Medicina Oral en la Universidad Mayor, sede Temuco.

Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Magister en Cuidados Especiales en Odontología del Eastman Dental Institute, University College London. Docente del Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile y Coordinadora de la Clínica de Cuidados Especiales de la Facultad.

Dr. Marco Torres Arévalo

Dra. Lorena Orellana H.

Cirujano Dentista, Especialista en Endodoncia. Consejero Regional Colegio de Cirujano Dentistas de Chile A.G., 2011-2014 Jefe Departamento de Endodoncia, y Coordinador Unidad Trauma Dental, Hospital Las Higueras. Miembro de IADT Docente colaborador de pregrado y post título, Universidad de Concepción.

Cirujano-Dentista (Universidad de Concepción, 2000) Especialista en Odontopediatría, Universidad de Concepción, 2005 Magister en Odontología Hospitalaria y Pacientes Especiales, Universidad de Valencia, España, 2007. Doctorado en Odontología, Universidad de Valencia, España, 2013.

Dr. Jaime Díaz Meléndez

Dr. Vicente Aránguiz F.

Licenciado en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile. Especialista en Odontología Pediatrica, Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Valparaiso, Chile. 1993-1995.

Cirujano dentista de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Profesor de Cariología, Universidad de los Andes. Profesor Visitante Escuela de Odontología, Universidad Austral de Chile. Profesor Encargado del Curso Operatoria Dental Clínica, Facultad de Odontología, Universidad de Chile (2002-2006).

SABADO 15 NOVIEMBRE MAÑANA 11.15 a 12.30

CURSO DRA. JOANNA DOUGLASS Odontología del Bebe

9.00 A 10.30 CURSO DR. JORGE LUIS CASTILLO Ortodoncia: Tratamiento Temprano en Pacientes Clase 2 10.30 A 11.00

COFFEE BREAK

11.00 A 13.00 SIMPOSIUM Fluor en Odontopediatría Mitos y Evidencia Actual

SALA 3 Tratamiento Odontológico en Pacientes con Necesidades Especiales 14.30 - 15.00 15.00 - 15.30 15.30 - 16.00 16.00 - 16.45 16.45 - 17.30 17.30 - 18.00

GRAN SALON

DRA ZACY NUALART DRA PAOLA POBLETE DRA. LORENA ORELLANA

TEMUCO TALCA CONCEPCION

11.00 - 11.30 11.40 - 12.00 12.00 - 12.20 12.20 - 12.45

DR. SANTIAGO GOMEZ 30 min DR. RODRIGO GIACAMAN 20 min DRA. CAROLINA DEL VALLE 20 min MESA REDONDA

12.45 - 13.00

CEREMONIA DE CLAUSURA Nominación a Socio Honorario Sociedad Chilena de Odontopediatria

BREAK

DRA. SUSANNE KRAMER Preguntas y Discusión Final

SANTIAGO

PLANO DE UBICACIÓN Acceso

Centro de Eventos Suractivo

Guardarropía

Entrega de Audífonos Secretaría

Acreditación

Sala 1

Acreditación

Sala 2

Sala 3

Gran Salón Conferencias y Mini Cursos

Foyer

Patio de Luz

Expisición Comercial

Área de Descanso y Coctel de Inauguración

Zona de Poster

Zona de Café

X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría Concepción, Chile

13, 14 y 15 de Noviembre 2014

The 26th Congress of the International Association of Paediatric Dentistry

www.iapd2017.com

riva riva

ionómeros ionómeros de vidrio de vidrio

AHORA TAMBIÉN DISPONIBLE EN TONOS ORA AHLÚC IDOS TRANS TAMBIÉN NIBLE MATERIAL RESTAURADOR AUTOCURADO DISPO EN TONOS Y REMINERALIZADOR DENTAL A BASE DE TRANSLÚCIDOS

riva self cure riva self cure

riva light cure MATERIAL RESTAURADOR A BASE DE riva light cure IONÓMERO DE VIDRIO REFORZADO

IONÓMERO DE VIDRIO MATERIAL RESTAURADOR AUTOCURADO • Y EREMINERALIZADOR xcelente para la odontología DENTAL A BASE DE mínimamente invasiva (MID) IONÓMERO DE VIDRIO • Se adhiere químicamente • a la estructura dental Excelente para la odontología mínimamente invasiva (MID) • Ahora disponible en alta viscosidad • Se adhiere químicamente a la estructura dental • Ahora disponible en alta viscosidad

CON RESINA FOTOCURABLE MATERIAL RESTAURADOR A BASE DE • IONÓMERO Excelente para la odontología DE VIDRIO REFORZADO mínimamente invasiva (MID) CON RESINA FOTOCURABLE

riva protect IONÓMERO DE VIDRIO riva protect CONVENCIONAL AUTOCURADO

• Fabulosa estética xcelente para la odontología • • A Ehora disponible en mínimamente invasiva (MID) alta viscosidad • Fabulosa estética • Ahora disponible en alta viscosidad

riva silver MATERIAL RESTAURADOR riva silver CONVENCIONAL AUTOCURADO

UTILIZADO COMO SELLANTE, BASE IONÓMERO DE VIDRIO Y PROTECTOR DE SUPERFICIES CONVENCIONAL AUTOCURADO DENTALES UTILIZADO COMO SELLANTE, BASE • Y APROTECTOR yuda a detener y prevenir DE SUPERFICIES la caries – libera y recarga flúor DENTALES

A BASE DE IONÓMERO DE VIDRIO MATERIAL RESTAURADOR Y SIN MERCURIO CONVENCIONAL AUTOCURADO • A RBASE eforzado con plata DE IONÓMERO DE VIDRIO • Y SSIN e adhiere químicamente MERCURIO

• A yuda a detener y prevenir la caries – libera y recarga flúor

a la estructura dental • Reforzado con plata • Se adhiere químicamente a la estructura dental

riva luting plus CEMENTO OBTURADOR AUTOCURADO riva luting plus A BASE DE IONÓMERO DE VIDRIO CON

riva luting CEMENTO OBTURADOR riva luting CONVENCIONAL

RESINA MODIFICADA CEMENTO OBTURADOR AUTOCURADO • A SBASE e adhiere químicamente al DE IONÓMERO DE VIDRIO CON diente y a sustratos RESINA MODIFICADA

AUTOCURADO A BASE DE CEMENTO OBTURADOR IONÓMERO DE VIDRIO CONVENCIONAL • AUTOCURADO Se adhiere químicamente a la A BASE DE estructura dental y a sustratos de metal IONÓMERO DE VIDRIO

• Alta resistencia a la flexión – reducido índice • de agrietamiento y falla en la flexión Se adhiere químicamente al diente y a sustratos • Alta resistencia a la flexión – reducido índice de agrietamiento y falla en la flexión

• Se adhiere químicamente a la estructura dental y a sustratos de metal

TODOS DISPONIBLES EN CAJAS DE 50 CÁPSULAS Y KITS DE POLVO/LÍQUIDO

TODOS DISPONIBLES EN CAJAS DE 50 CÁPSULAS Y KITS DE POLVO/LÍQUIDO

EL REVOLUCIONARIO SISTEMA DE CIV EL REVOLUCIONARIO SISTEMA DE CIV Your Smile. Our Vision. www.sdi.com.au www.polawhite.com.au Your Smile. Our Vision. www.sdi.com.au www.polawhite.com.au

Riva Light Cure: THE DENTAL ADVISOR, Vol.27, No. 6, July-Aug 2010.

SDI Dental Limited [email protected] Phone: (562) 2244 3506 SDI Dental Limited Phone: (562) 2244 3546 [email protected] Phone: (562) 2244 3506 Phone: (562) 2244 3546

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 54

Prótesis fija tipo Denari en preescolar secuelado por trauma.

Autores: Carlos Zaror, Bárbara Hope, Jaime Díaz, Alejandra Jans. Institución: Departamento de Odontopediatría y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de la Frontera. País: Chile

Introducción: La pérdida prematura de incisivos primarios puede producir alteraciones estéticas, funcionales y sicológicas. La rehabilitación protésica permite reemplazar los dientes faltantes y evitar las secuelas que ello puede acarrear. Objetivo: Describir la técnica y evolución clínica de una prótesis fija anterior tipo Denari de 12 meses de seguimiento. Presentación del caso: Paciente de sexo femenino, 3 años de edad, acude en busca de atención profesional posterior a la avulsión de incisivos centrales superiores. Con la finalidad de devolver la estética del sector anterosuperior, recuperar la función oral, e interferir con el hábito de interposición lingual se decidió realizar una prótesis parcial fija tipo Denari. Ésta consistió en una prótesis fija con pónticos de resina acrílica para reemplazar dientes 5.1 y 6.1, un vástago central y anclaje a los dientes 5.2

CC Nº 55

y 6.2 mediante retenedores circunferenciales colados con apoyo palatino. El vástago central no es rígido y se conecta a un tubo presente en uno de los pónticos. Esto le da dinamismo a la prótesis permitiendo acompañar el crecimiento transversal de la pre-maxila. Conclusión: Durante el año de seguimiento la prótesis fue muy bien tolerada por el paciente y sin alteración de los tejidos blandos adyacentes, destacando un aumento en el espacio interincisal, lo que demuestra el crecimiento transversal. Relevancia Clínica: La prótesis tipo Denari es una excelente y estética alternativa en pacientes de corta edad en donde la prótesis va a permanecer en boca por largo período de tiempo, sin interferir en el crecimiento, desarrollo y función del sistema estomatognático.

Uso de dispositivo de Dunn en lactante menor con micrognatia.

Autores: Ríos X, Concha S, Cabezas R, Ormeño A. Institución: Postítulo en Odontopediatría,Facultad Odontología Universidad de Los Andes. País: Chile

Introducción: Micrognatia hace referencia a una mandíbula más pequeña de lo normal. El dispositivo de Dunn permite estimular el desarrollo de la mandíbula de forma precoz, adaptándose a cualquier biberón. El periodo ideal para su utilización va desde el nacimiento hasta el año y medio de edad, abarcando los pick de crecimiento mandibular. Caso clínico: Paciente género masculino, 3 meses 10 días de edad, acude a clínica odontológica del Postítulo en Odontopediatría por derivación de pediatra por micrognatia. Antecedentes de embarazo sin patología, de término, cesárea programada. Paciente sistémicamente sano, se alimenta con lactancia materna desde recién nacido, utiliza biberón después del amamantamiento y chupete de entretención. Al examen extraoral, se observa micrognatia, con una retrusión mandibular de 2 centímetros. Al examen intraoral se observa Nódulo de Bohn en reborde gingival superior.

40

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Se realiza tratamiento preventivo en relación a hábitos de higiene y alimentación, fomentando la lactancia materna como estímulo para crecimiento mandibular. Se adapta dispositivo de Dunn a biberón, indicando utilizar cada vez que lo alimenten. El dispositivo es inmediatamente bien tolerado por el bebé y su madre. Después de 2 meses de uso, observamos mayor desarrollo mandibular con una retrusión actual de 1,5 centímetros. Se realizan ajustes para controlar evolución. Conclusiones: A través del uso de un dispositivo seguro, sencillo y bien tolerado por el bebé y su entorno, es posible lograr estimular el crecimiento mandibular en pacientes con micrognatia. Relevancia clínica: Corregir de forma temprana una alteración del desarrollo pudiendo evitar una intervención quirúrgica u ortodóncica a futuro.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 56 CC

Descripción de casos de OPI en un CESFAM. Autores: Dra. Jessica Cortés Díaz, Dra. Rita Ximena Muñoz Godoy. Institución: CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández, S.S. Concepción. País: Chile

Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares son una de las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro país, según datos del MINSAL (2007) a los 6 años la prevalencia es del 38,29% y a los 12 años del 53%, lo que se traduce en una gran demanda de la población en relación a este problema de salud; es por esto que el Servicio de Salud Concepción ha implementado un programa de atención temprana de ADM en pacientes menores de 8 años en el Cesfam Dr. Víctor Manuel Fernández desde el año 2012. A continuación se presentarán 4 casos clínicos de pacientes con ADM diagnosticadas y atendidas en el CVMF. Casos clínicos: -Paciente de 7 años con Mordida invertida simple y pérdida prematura de pieza 7.4 tratada con aparato cementado biteblock y mantenedor de espacio. -Pacientes de 6 y 8 años con Anomalías de clase III y Retrognasia maxilar, tratadas con máscara de tracción frontal.

-Paciente de 4 años con Mordida Cruzada unilateral tratado con aparato cementado quadhelix. Conclusiones: Los pacientes presentados son un ejemplo de que ADM tratadas a temprana edad muestran grandes y beneficiosos cambios que de lo contrario se agravarían con el tiempo impidiendo un buen desarrollo y afectando la estética y la función, y por lo tanto, la autoestima de los pacientes. Estos pacientes seguirán en control para evaluar posibles intervenciones en el futuro. El programa de atención temprana de ADM ha demostrado ser una gran ayuda para muchos pacientes de escasos recursos que asisten a los consultorios de atención primaria de Concepción y sus alrededores.

Taurodontismo en Primeros Molares Permanentes: confirmación diagnóstica mediante la aplicación de mediciones radiográficas.

Nº 57 CC

Autores: Torres Chianale F, Durán Sievers J, Lillo Climent F, Mienert Giacaman C. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: El Taurodontismo es un desorden del desarrollo dentario, de etiología desconocida, caracterizado por una forma alargada de la cámara pulpar y una posición de la furca más apical que en condiciones normales. Esta patología tiene una prevalencia de 2,5% y puede presentarse asociada a síndromes de origen genético. Su diagnóstico es radiográfico, presentándose diversas fórmulas que arrojan variadas clasificaciones sin unificación de criterios. Esta alteración generalmente pasa inadvertida sin que el clínico le dé mayor importancia, convirtiéndose en un gran desafío cuando las piezas llegan a necesitar terapia endodóntica. Reporte del caso: Dos pacientes en dentición mixta, que se encuentran en tratamiento odontológico en la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción se le solicita una radiografía panorámica para planificación de tratamiento; en ambos casos se produce un hallazgo radiográfico de taurodontismo en los cuatro primeros molares permanentes.

Se corrobora el diagnóstico de taurodontismo aplicando 6 métodos de diagnóstico radiológico en cada paciente. Conclusión: Luego de utilizar 6 de los métodos de diagnóstico de taurodontismo (Shaw, Seow y Lai, Keene, Feichinger y Rossiwall, Shifman y Chananel), podemos concluir que todos son aplicables en clínica utilizando una radiografía sin distorsión, pero que es importante conocer que hay ventajas de unos sobre otros. Relevancia clínica: La relevancia de este caso para el clínico radica en que no es de gran dificultad conocer y aplicar mediciones radiográficas en caso piezas compatibles con taurodontismo y así, en sectores donde no hay un radiólogo que pueda certificar el diagnóstico el tratante podría corroborarlo al aplicar alguno de estos métodos.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

41

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 58

Síndrome de Christ Siemens Touraine, Reporte de dos casos.

Autores: Ma. Fernanda Luque M, Carolina Mora J. Institución: Postgrado Odontopediatría, Universidad Andrés Bello. País: Chile

Introducción: El Síndrome de Christ Siemens Touraine, también llamado displasia ectodérmica hipohidrótica, es una enfermedad genética ligada al cromosoma x, su forma más frecuente es la herencia recesiva, con sujetos de género masculino afectados y femenino portadores. Presenta una frecuencia de 1:10.000 a 1:100.000 nacidos vivos. Se caracteriza por presentar alteraciones en las estructuras derivadas del ectodermo; dándose frecuentemente la triada: hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. El cuadro clínico está dominado por la disminución del número de glándulas sudoríparas y sus dos consecuencias inmediatas; escasa sudoración y aumento de la temperatura corporal. Presentación Caso Clínico: Hermanos por parte de madre, 8 y 11 años de edad, derivados del Hospital del Pino. Ambos presentan: dermatitis atópica de localización flexural, xerodermia, asma, dificultad para mantener la temperatura corporal regulada. Sus características faciales y esqueléticas son: frente prominente, labios evertidos, dimensión vertical disminuida, hipoplasia maxilar. A nivel oral, presentan: hipodoncia, dientes cónicos y poco desarrollo en cresta alveolar. Con ambos pacientes se trabajará con prevención y educación oral, para luego rehabilitar la unidad diente en piezas cariadas y en estética de las piezas anteriores.

CC Nº 59

Conclusiones: Estos pacientes requieren de una intervención a partir de temprana edad. Odontopediatras, cirujanos maxilofaciales y ortodoncistas deben contribuir con el equipo multidisciplinario con el fin de lograr una adecuada rehabilitación bucal, que permitan que el paciente alcance el mejor resultado estético y funcional, a pesar de las limitaciones inherentes a la complejidad de la presentación del síndrome a nivel oral. Relevancia Clínica: Se debe derivar a estos pacientes tempranamente al odontopediatra; de esta forma, comenzar un plan de intervención con fuerte componente preventivo, que permita al paciente llegar en las mejores condiciones a la etapa de tratamiento rehabilitador. Es importante prever las futuras alteraciones asociadas al síndrome y su presentación oral, y considerar la relevancia de intervenir preventivamente en forma precoz y derivar oportunamente al resto del equipo odontológico, esperando mejorar la calidad de vida y autoestima de estos pacientes. Además, los padres deben tener expectativas realistas del tratamiento, que además, deberá prolongarse por largo tiempo.

Efecto del control del medio en lesiones profundas de caries.

Autores: Pamela Barrueto, Tamara Tessada, Javiera Morales, Sonia Echeverría Institución: Programa de Especialización en Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Chile . País: Chile

Introducción: El tratamiento convencional de la caries se basa en una visión estrictamente restauradora, con la remoción mecánica de toda la dentina cariada. Hoy, es importante antes de iniciar un tratamiento rehabilitador, el odontólogo realice un tratamiento preventivo individual basado en los factores de riesgo junto con inactivar las lesiones de caries. Este es un paso importante para la reducción de microorganismos cariogénicos en la cavidad oral. Estudios han demostrado disminución significativa en el recuento bacteriano y el endurecimiento del tejido dentinario residual luego de algunos meses del sellado de la cavidad, sin progresión de la lesión cariosa. Produciéndose un cambio en la caries, que hace que el clínico muchas veces cambie su diagnóstico realizando un tratamiento más conservador. Casos Clínicos: 1: Paciente femenino 4,6 años. Se realizó plan de tratamiento preventivo, asesoramiento dietético, control de placa bacteriana e inactivación de lesiones con IRM. Se realiza control radiográfico 9 meses después, observándose formación de dentina, disminuyendo la profundidad de la lesión. Inicialmente el tratamiento rehabilitador planificado incluía pulpotomía, realizándose finalmente una resina compuesta.

42

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

2: Paciente masculino, 4,8 años. Se realizó tratamiento preventivo, controlando factores de riesgo, inactivación de lesiones cariosas con vidrio ionómero de autocurado. Se realizó control radiográfico 8 meses después, observándose formación de dentina, disminuyendo la profundidad de la lesión. Inicialmente se planifica realizar pulpotomía, realizándose finalmente una resina compuesta. 3: Paciente masculino, 5,1 años. Se realizó tratamiento preventivo controlando los factores de riesgo, inactivación de lesiones de caries, con vidrio ionómero de autocurado. Se controló al mes y a los 5 meses, observándose formación de dentina, no siendo necesaria la realización de pulpotomía, sino una resina compuesta. Conclusiones: Las inactivaciones de lesiones cariosas profundas, fuera de reducir el número de microorganismos presenta una menor incidencia de exposición pulpar y reduce la necesidad de tratamientos invasivos como pulpotomias.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 60 CC

Oligodoncia no asociada a síndrome: Reporte de un Caso. Autores: Maria Jose Vallejos, Paula Maiza, Silvana Gómez, Claudia Espinoza. Institución: Programa Especialización en Odontopediatría, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: La oligodoncia, corresponde a una anomalía del desarrollo. Entre sus características clínicas se incluyen la ausencia de seis o más dientes, falta de desarrollo de la altura del hueso alveolar maxilar y mandibular, altura facial inferior reducida, alteraciones de la morfología, erupción y exfoliación de los dientes. Existen oligodoncias asociadas a síndromes y no asociadas a síndromes, siendo estas últimas las más comunes. Entre las posibles causas de oligodoncia se incluyen: enfermedad viral durante el embarazo, predisposición genética, desequilibrios metabólicos, anomalías en el desarrollo y factores ambientales. En pacientes con oligodoncia no sindrómica se han identificado mutaciones autosómicas dominantes en genes PAX9, MSX1 y ANIX2. Es fundamental realizar un exhaustivo examen clínico e imagenológico, apoyado de un estudio genético que determine la diferenciación de las formas de oligodoncia sindrómicas. El tratamiento requiere un enfoque multi e interdisciplinario, en el que se necesita la participación de odontopediatras, ortodoncistas, implantólogos y rehabilitadores, entre otros, para mejorar los problemas estéticos y funcionales.

Caso clínico: Paciente de sexo femenino, de 10 años de edad, sin patologías sistémicas, ni síndromes asociados. Presenta agenesia de 13 gérmenes definitivos excluyendo los terceros molares. No existen antecedentes familiares de hipodoncia ni oligodoncia. Se realizó el estudio genético para comprobar asociación con algún síndrome no diagnósticado con resultados negativos. Se realizó tratamiento odontopediátrico integral con enfoque de riesgo y ortodoncia interceptiva. Controles periódicos clínicos y radiográficos y planificación de un tratamiento futuro con implantes apoyados por un cirujano maxilofacial. Conclusiones y relevancia clínica: Si bien la oligodoncia tiene una baja prevalencia, consideramos importante para el odontopediatra comprender acerca de esta anomalía, detectar cuando un caso es aislado, y conocer las diferentes alternativas terapéuticas. El trabajo en equipo multidisciplinario es fundamental para definir un plan de tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico.

Atresia de vías biliares: manifestaciones orales. Reporte de un Caso.

Nº 61 CC

Autores: Andreucic C, Vera A, Echeverría S, Rojas S. Institución: Post Grado Odontopediatría, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: La atresia de vías biliares (AVB) es una colangiopatía obstructiva infrecuente, que afecta a 1 cada 9000 a 12000 recién nacidos vivos de etiología poco clara, que se presenta en la etapa neonatal. Se manifiesta frecuentemente con la presencia de ictericia después de las dos semanas de vida. Es la principal causa de ictericia de origen extra hepático en el período neonatal y así mismo de trasplante Hepático. La bilirrubina se distribuye en el cuerpo durante el período de hiperbilirrubinemia. En los tejidos dentales mineralizados, es depositada de forma permanente causando pigmentación verde de las piezas dentarias. Otras manifestaciones orales incluyen retraso en el desarrollo dental y óseo, hiperplasia gingival, mayor susceptibilidad a caries dental e hipoplasia del esmalte. La tinción verde intrínseca de las piezas dentarias es raro y la mayoría de los informes están relacionados con la dentición temporal. Cuando ocurre, causa ansiedad a la familia, y el manejo dental puede ser difícil debido a los efectos secundarios de los medicamentos inmunosupresores en pacientes con un trasplante hepático y a la dificultad de enmascarar el color de las piezas dentarias con materiales de restauración. Caso Clínico: Se presenta un caso poco frecuente de una paciente que se sometió a trasplante hepático con una pigmentación intrínseca color verde tanto en piezas temporales y permanentes asociados con hiperbilirrubinemia.

Paciente femenino, 6,3 años de edad, cooperadora, Trasplantada Hepática por AVB, celíaca, dentición mixta primera fase, gingivitis leve por placa bacteriana, lengua geográfica y frenillo medio superior próximo al reborde, caries común asociado a higiene bucal regular y polifarmacia, tinciones Intrínsecas generalizadas color café verdoso en dentición temporal y permanente e hipocalcificaciones, mesioclusión canina derecha, distoclusión izquierda, escalón mesial derecho, distal izquierdo, mordida cruzada posterior izquierda, mordida abierta anterior, posición lingual alterada. Alto riesgo cariogénico. Se realizó tratamiento Rehabilitador Integral con enfoque de riesgo. Se realizaron extracciones de dientes temporales cariados con compromiso pulpar debido a la contraindicación de tratamiento endodóntico dada la condición sistémica de la paciente, obturación de resina compuesta pieza 6.4, tratamiento ortodóncico interceptivo con aparato funcional bimaxilar y tratamiento kinésico para reeducar posición lingual. Conclusión: Se describe una forma poco frecuente de pigmentación dentaria causada por hiperbilirrubinemia. El presente caso apoya la importancia de la historia clínica para determinar la etiología de la tinción dentaria. Controles dentales regulares son necesarios para discutir el tratamiento cosmético disponible.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

43

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 62

Displasia Ectodérmica Hipohidrótica en lactante de 10 meses. Un desafío para el odontopediatra. Reporte de un caso clínico.

Autores: Dra. María Paz Rogers Bisañez, Dra. María Dolores Feliú Quiroga. Institución: Clínica Odontológica K & R País: Chile

Introducción: La displasia ectodérmica hipohidrótica (DEH) es un síndrome congénito, con frecuencia estimada de 1:10.000 a 1:100.000 en recién nacidos vivos, más común en varones. De herencia recesiva ligada al cromosoma X, aunque existen formas con herencia autosómica dominante y recesiva. Para diagnosticar este síndrome deben estar alterados al menos dos tejidos de la capa ectodérmica. Se caracteriza por la Tríada: hipohidrosishipotricosis- hipodoncia, lo que hace importante el diagnóstico odontológico, que muchas veces puede ser el primero en la detección de esta patología. También presentan intolerancia al calor, fiebre, hipertermia grave e incluso muerte súbita. Caso clínico: Paciente, género masculino, 10 meses de edad, primer hijo de padres sanos. Derivado por dermatóloga tratante, para evaluación de alteración de tejidos dentarios y diagnosticar

CC Nº 63

DEH. Al examen clínico inicial presentó ausencia de dientes temporales; en examen radiográfico se observó presencia de 4 gérmenes dentarios de forma cónica. Control 2 meses después: se observan en boca 2 dientes cónicos muy aguzados en zona anterosuperior. La mayor dificultad en la atención odontológica a la que nos vemos enfrentados es que estos niños no regulan la temperatura corporal, y si se agitan demasiado puede traer consecuencias como fiebre alta. Como odontopediatras debemos implementar tratamientos que proporcionen salud y un correcto crecimiento y desarrollo del sistema estomatognático para estimular la fonación, masticación y deglución en este pequeño. De aquí la importancia del Dx precoz y tratamiento oportuno. Por otra parte estaremos contribuyendo a mejorar el autoestima y la seguridad de nuestro paciente.

Tratamiento endodóntico en diente primario desvitalizado. Reporte Caso Clínico.

Autores: Estrada C. Maira A., Díaz Thaily. Institución: : Pontificia Universidad Católica de Chile. País: Chile

Introducción: La pérdida prematura de dientes primarios perjudica el desarrollo de la dentición permanente. Este trabajo propone realizar un tratamiento endodóntico en un diente primario con pronóstico reservado, para conservar el perímetro del arco permitiendo la correcta erupción del primer molar permanente. Objetivo: Tratar endodónticamente diente 8.5 con necrosis pulpar y diagnóstico radiográfico de caries penetrante para evitar su exodoncia. Evaluación clínica y radiográfica a los 3, 6,y 12 meses. Caso Clínico: Paciente 5 años 4 meses de edad. Sexo masculino, potencialmente cooperador, hiperactivo. Dentición primaria incompleta por exodoncia prematura. CTI severa por lactancia materna prolongada, nocturna. Diente 8.5: caries extensa comunicada con cámara pulpar. Pulpa necrosada. Aumento de volumen perimandibular, celulitis, compromiso del estado general. Radiográficamente: caries penetrante, línea periodontal

44

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

aumentada de raíz distal, osteítis para radicular distal de raíz mesial. Tratamiento: antibioterapia sistémica oral por compromiso de estado general. Tres sesiones de desinfección, irrigación con Hipoclorito de sodio 5.25% y lechada de cal, aislación absoluta, instrumentación mecánica con limas acodadas. En ausencia de síntomas y signos clínicos de infección se obturan los conductos con pasta de óxido de zinc-eugenol y yodoformo. Conclusiones: Involución clínica del cuadro a las 3 semanas de tratamiento. Cicatrización ósea 3 meses después. Relevancia clínica: Un buen diagnóstico clínico, radiográfico, buena adaptación del paciente y el compromiso de los padres, permite realizar tratamientos endodónticos en dientes con pronóstico reservado, permitiendo la correcta erupción del primer molar permanente.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Rehabilitación estética de fracturas coronarias en niños y adolescentes.

Nº 64 CC

Autores: Véliz A, Fernández C, Latapiat A, Navas F. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: Las secuelas de las fracturas coronarias son alteración de la funcionalidad y menoscabo estético, esto último puede traer consecuencias en la autoestima del niño/adolescente y en su entorno social. Es imperioso dar tratamiento rehabilitador que devuelva función y que cumpla en la medida de lo posible los requerimientos del paciente y su familia. Casos Clínicos: Se presentan tres casos clínicos de distinta complejidad que fueron rehabilitados en la Clínica de Traumatología de la Faculta de Odontología de la Universidad de Chile. Adolescente 16 años: 2008 fractura corono radicular complicada diente 1.1, en urgencia fue restaurada la corona. 2012, periodontitis apical sintomática el tratamiento fue endodoncia, a nivel coronario blanqueamiento diente desvitalizado y resina compuesta extensa. 2014, se presenta por fractura vestibular de resina. Rehabilitación: resina compuesta técnica incremental a

mano alzada. Niño 8 años: 2014 fractura coronaria no complicada diente 2.1. Tratamiento en urgencia: Recubrimiento con ionómero de vidrio. Rehabilitación: modelos de estudio, encerado diagnóstico y llave de silicona para restaurar con resina compuesta directa con técnica incremental. Niño 13 años: 2009 fractura coronaria complicada diente 2.1 trepanada en urgencia. 2010-2012 tratamiento endodóntico y sellado coronario con ionómero. 2014 Rehabilitación: blanqueamiento diente desvitalizado; modelos de estudio, encerado diagnóstico y llave de silicona para restauración con resina compuesta directa con técnica incremental. Conclusiones: Es posible dar solución a fracturas coronarias con distinto grado de compromiso. Este tratamiento podrá ser definitivo o transitorio dependiendo de la extensión de la sustancia dentaria perdida; y la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre el niño/adolescente.

Seguimiento y enfoque multidisciplinario de patología oral en paciente con Acondroplasia, Reporte de un caso clínico.

Nº 65 CC

Autores: Dra. María Paz Rogers Bisañez, Dra. María Dolores Feliú Quiroga. Institución: Clínica Odontológica K & R. País: Chile

Introducción: Acondroplasia es una condrodisplasia, que afecta el cartílago como tejido, generando alteraciones de forma y estructura del esqueleto. Es un desorden genético de transmisión autosómica dominante, con frecuencia de 1:25000 niños nacidos vivos. Esta condición no tiene tratamiento. Se tratan aquellas alteraciones que pueden ocasionar problemas de columna, cráneo-faciales y dentales. Caso Clínico: Paciente género masculino, 10 años de edad. Atendido desde los 3 años, portador de Acondroplasia. Presentó dificultades de manejo y evolución clínica, a los 5 años 6 meses presentó Quiste Dentígero de gran tamaño y rápida evolución, lo que derivó en pérdida de un Primer Molar Permanente que fue posible detectar gracias al seguimiento clínico y radiográfico periódico. La primera parte del caso fue presentada en Congreso 2012 como “Paciente con Acondroplasia, hallazgos orales, reporte de un caso clínico”.

Actualmente el paciente presenta dentición mixta segunda fase, adaptado a la atención odontológica, riesgo cariogénico controlado. Se encuentra en tratamiento ortodóncico para minimizar daño producido por escaso crecimiento y desarrollo de sus huesos maxilares, caninos incluidos con espacio reducido, riesgo de rizálisis de incisivos laterales, primeros molares permanentes con mal pronóstico. Las decisiones de tratamiento han sido tomadas por un equipo multidisciplinario, confluyendo diagnóstico, evaluación y plan de tratamiento de Odontopediatría, Cirugía, Ortodoncia y Pediatría. El seguimiento clínico y radiográfico ha sido registrado a través de los años, siendo de importancia en términos de prevención de riesgo y minimización del daño. Cada paso en el tratamiento es un nuevo desafío, dependiendo de las situaciones clínicas que se van presentando.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

45

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 66

Odontodisplasia regional Estudio clínico e histológico: Reporte de caso.

Autores: Gómez S., Maiza P., Ortega A., Rojas S. Institución: Programa de Especialización Odontopediatría, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: La odontodisplasia regional es una anomalía dental infrecuente, se puede presentar como condición aislada o pertenecer a algún síndrome. Afecta esmalte y dentina de ambas denticiones; su fisiopatología no está clara, se sugiere predisposición genética y/o factores ambientales. Usualmente: es unilateral; aunque existen casos bilaterales o de múltiples cuadrantes1,2; los dientes afectados se presentan hipoplásicos, de coloración amarillo-marrón y morfología anormal1,2; generalmente afecta maxilar superior, aunque hay casos mandibulares, todos en niñas. Los dientes anteriores pueden estar más afectados que los molares1. Radiográficamente, se describen como “dientes fantasmas”, en algunos casos los dientes muestran signos de detención del desarrollo, cámaras pulpares amplias y raíces cortas con ápices abiertos1,2. Histológicamente, se observa un espesor variable de esmalte con patrón irregular de prismas, una reducción evidente en la cantidad de dentina, con túbulos dentinarios irregulares y presencia de dentina interglobular. El hueso afectado es hueso inmaduro y con un trabeculado irregular1.

CC Nº 67

Caso Clínico: Paciente sexo femenino, 12 años de edad, sin patologías sistémicas. Sin antecedentes familiares de odontodisplasia. Presenta clínicamente ausencia de dientes permanentes en zona mandibular izquierda, excepto molar 3.7. En examen radiográfico se observan dientes en desarrollo con alteraciones severas de forma y con lesiones radiolúcidas pericoronarias. Se realizó estudio clínico, radiográfico convencional, tomografía Cone beam y análisis histológico de un diente primario. Conclusiones: La relevancia clínica de este caso para el Odontopediatra, es la interesante descripción de los hallazgos clínicos, radiográficos e histológicos encontrados, lo que determinó el diagnóstico de esta patología extremadamente rara. El manejo de estos pacientes requiere de un enfoque multidisciplinario Odontopediatría, Radiología, Patología Oral, Ortodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, para lograr una buena salud oral, mejorar la función dentaria y las condiciones estéticas.

Microdoncia de premolares en niños sometidos a quimioterapia. Reporte de un caso clínico.

Autores: Pimentel G., Sepúlveda R., Figueroa F. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: El cáncer es la segunda causa de muerte en niños entre los 0 a 14 años siendo más frecuente, la leucemia linfocítica aguda LLA. El tratamiento es la quimioterapia y radioterapia, que tiene efectos tóxicos en la cavidad oral, manifestándose alteraciones en la forma, tamaño y desarrollo dental a largo plazo, que se encuentra asociado directamente con el estadio histológico del diente. Una de las alteraciones de mayor prevalencia es la microdoncia (9,2%) seguida de la agenesia dentaria. Caso Clínico: Paciente de sexo masculino con antecedentes de LLA tratada a los 3 años, que acude a control odontopediátrico por primera vez a los 4 años, presentando dentición primaria completa y caries temprana de la infancia severa. Se realiza tratamiento preventivo y rehabilitador integral y se mantiene hasta la fecha en controles cada 4 meses. A los 12 años comienzan

46

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

a erupcionar los segundos premolares superiores e inferiores los que presenta una alteración de tamaño y forma compatible con microdoncia. Oclusalmente presenta neutro oclusión molar y canina y coincidencia de líneas medias y segundos premolares en infraoclusión. Se realiza análisis de modelos y estudio radiográfico para evaluar inicio de tratamiento multidisciplinario. Conclusión: Este caso presenta los efectos de la quimioterapia en el desarrollo dental en un paciente que fue tratado por LLA en edad temprana. Relevancia Clínica: Es importante que el odontopediatra conozca y diagnostique en forma oportuna las complicaciones tardías del tratamiento del cáncer infantil en el desarrollo dentomaxilar, para intervenir oportunamente.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Rehabilitación Protésica de paciente con caries temprana de la infancia severa atendido bajo anestesia general.

Nº 68 CC

Autores: Cabezas R, Soto C., Alvear P., Ormeño A. Institución: Postítulo en Odontopediatría, Universidad de Los Andes. País: Chile

Introducción: La caries es una de las enfermedades más prevalentes en nuestro país, afecta desde muy temprana edad a nuestra población, especialmente a los que no han recibido tratamientos preventivos y rehabilitadores oportunos. La caries temprana de la infancia deteriora la salud bucal y la salud general, alterando las funciones de fonación, deglución, masticación y estética generando problemas de autoestima. En casos de caries temprana de la infancia severa en niños con poca capacidad de cooperación es necesario realizar un tratamiento integral tanto preventivo como rehabilitador. Caso Clínico: Paciente género masculino, 5 años, sistémicamente sano, no cooperador, con experiencias previas negativas. Al examen intraoral se observa dentición primaria con caries temprana de la infancia severa, múltiples restos radiculares,

gingivitis asociada a placa bacteriana y fístula en relación a diente 5.2. Se confeccionó un plan de tratamiento preventivo y rehabilitador que se realizó bajo anestesia general incluyendo múltiples restauraciones y exodoncias. En una segunda etapa se instalaron prótesis acrílicas superior e inferior. Conclusiones: Debemos considerar luego de exodoncias múltiples un tratamiento rehabilitador integral que incluya confección de prótesis removibles con frente estético según los requerimientos del paciente. Relevancia clínica: La rehabilitación con prótesis nos permite prevenir y corregir alteraciones en la masticación, deglución y fonación. Además de contribuir a mejorar la autoestima de nuestros pacientes.

Rehabilitación protésica del sector anterior con aparatología fija en preescolar de 4 años con CTIS: Reporte de un caso.

Nº 69 CC

Autores: Contardo D, Pimentel G. Institución: Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: La caries temprana de la infancia afecta a un 16,8% y a un 49,6% de niños chilenos de 2 y 4 años, respectivamente. Se caracteriza por la presencia de una o más superficies dentarias cariadas, perdidas u obturadas, en cualquier diente primario, en niños menores de 6 años. Su rápido avance puede llevar a extracciones prematuras, especialmente del sector anterior. En casos de pacientes pequeños, con un nivel de cooperación limitado, la rehabilitación protésica fija de este sector surge como una buena alternativa de tratamiento. Caso clínico: Paciente sexo masculino. 4 años 5 meses de edad. Dentición primaria incompleta. Gingivitis generalizada. Fistula en relación a diente 6.2. Caries temprana de la infancia severa asociada a deficiente higiene oral y dieta altamente cariogénica. Exodoncia prematura diente 6.1. Neutroclusión canina bilateral. Escalón mesial derecho. Plano post lácteo izquierdo. Overjet de 4 mm, cierre labial forzado, posición lingual alterada en

reposo, deglución y fono articulación. Succión de mamadera. Se realiza adaptación a la atención, control de la placa bacteriana, asesoramiento dietético, eliminación de malos hábitos, aplicación de flúor barniz, resinas compuestas, exodoncias de dientes 5.1 y 6.2 e instalación de aparato fijo tipo botón de nance con frente estético. Conclusiones: La rehabilitación fue capaz de resolver no solo los problemas estéticos y psicosociales del paciente, sino además logro devolver la funcionalidad perdida. Mejorando así la calidad de vida del paciente. Relevancia clínica: Este aparato fijo con frente estético resultó ser, a los 6 meses de evaluación, una buena alternativa de rehabilitación del sector anterior en pacientes con posibilidades disminuidas de utilizar aparatología removible debido a la corta edad y a la falta de colaboración.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

47

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 70

Pesquisa de Hipomineralización Incisivo - Molar (HIM) en hermanos gemelos, reporte de 3 casos.

Autores: Fresno M.C.1-2, Illanes F.2, Sanchez E.1, Letelier C.1., Cisternas P.1, Zillmann G.G1 Institución: 1Clínica Odontológica, Universidad de Chile, Facultad de Odontología. Universidad de Chile. 2Servicio Dental, Clínica Alemana de Santiago. País: Chile

Introducción: HIM es un defecto en la mineralización del esmalte que se presenta en uno o más primeros molares definitivos con/sin compromiso de los incisivos. La superficie del esmalte se observa morfológicamente normal, pero clínicamente la traslucidez está alterada, con opacidades de coloración variable de bordes bien definidos, textura lisa y grosor normal. Su etiología está relacionada con factores ambientales o enfermedades ocurridas entre tercer trimestre de gestación hasta los 3 años de vida. La prevalencia mundial es 2,5 a 40 %. En Chile, un trabajo ha reportado el 16,8% en Temuco. Objetivo: Presentar una serie de casos de gemelos en que sólo uno de ellos (caso) se observa HIM cuya historia clínica revela enfermedad en la primera infancia mientras que el hermano sin historia de enfermedad, (control) no presenta esta patología. Casos Clínicos: Caso 1: niño 11 años 2 meses de vida presentó adeno-flegmón, hospitalizado, antiobioterapia e/v prolongada. HIM dientes 1.6,3.6,4.6,3.2,3.1 y 4.1.

CC Nº 71

Caso 2: niño10 años 3,10,11,14 meses, presentó bronquitis bacteriana aguda antibioterapia prolongada. 1 año 1 mes, atelectasia, hospitalizado corticoides y nebulizadores. HIM dtes 1.6,2.6,3.6,4.6 y 3.2. Caso 3: niño 8 años 3½ meses, hospitalzado rotavirus/adenovirus. 7½ meses, sindrome bronquial obstructivo (SBO). 1 año 1 mes, hospitalizado neumonia uso antibioterapia e/v prolongada. Otros cuadros respiratorios durante primeros tres años de vida. HIM 1.6, 2.6,3.6,4.6,1.1,1.2, caries en relación dientes afectados 3.6 y 4.6. Tratamiento realizado: IHO, asesoramiento dietético, fluoraciones, sellantes, control y seguimiento. Caso 3 restauración de molares cariados. Conclusiones: Se comprueba que HIM, estaría asociado a patologías sistémicas durante los primeros años de vida. Ha sido de pesquisa tardía.

Avulsión y Reposición de dientes anteroinferiores temporales.

Autores: Luisa Araneda, Carolina Piña P. Institución: Hospital de Niños Roberto del Río, Santiago. País: Chile

Introducción: Los Traumatismos dentoalveolares, en piezas temporales son lesiones frecuentes en la población infantil. Su tratamiento está determinado por la edad del niño, el grado de reabsorción de la pieza dentaria, la consecuencia en la dentición permanente, la movilidad de los fragmentos y el comportamiento del niño. A menor edad, más difícil es la decisión terapéutica. Basadas en esta problemática se presenta el siguiente caso clínico. Caso clínico: Paciente sexo masculino de 1 año y 11 meses de edad, acude al Servicio de Urgencia del Hospital de Niños Roberto del Río por un traumatismo originado de una caída desde un carro de supermercado en la comuna de Talagante. Al examen clínico presenta: Fisura labiopalatina operada, dentición temporal incompleta, avulsión y pérdida de pieza 8.3, avulsión de piezas

48

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

7.1; 7.2; 7.3; 8.1; 8.2 adheridas a la encía. Se explica a la madre las opciones de tratamiento, éstas incluyen realizar exodoncia de las piezas avulsionadas de acuerdo a protocolos del Ministerio de Salud o reposicionar y ferulizar. Ante consentimiento informado, se decide la segunda opción. Se coloca sutura interpapilar con seda 3.0 y férula con composite entre las piezas 7.1 - 7.2- 7.38.1- 8.2. Se controla radiográficamente con técnica anteroposterior de cara. Se indica tratamiento antibiótico y antiinflamatorio. Pese al mal pronóstico inicial, se observa una evolución favorable. Los controles deberán ser estrictos y periódicos, de tal manera que ante cualquier complicación actuar en forma oportuna y eficaz. Conclusión: La decisión terapéutica en los niños más pequeños que sufren traumatismos severos en la dentición temporal reviste de gran complejidad.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Niños ¿Distracción del tercio medio facial? Indicaciones en un caso clínico.

Nº 72 CC

Autores: Sebastián Véliz M.*, Leonardo González E.*, Noemí Leiva V.*/ **, Pamela Agurto V.** Institución: *Unidad de Malformaciones Craneofaciales (Ex IRMADEMA), Universidad de Chile. **Hospital Luis Calvo Mackenna. País: Chile

Introducción: La Hipoplasia maxilar es altamente frecuente en pacientes con fisura velopalatina. Aproximadamente 25%-50% de los pacientes nacidos con esta anomalía, son candidatos a protrusión maxilar para corregir deformidades funcionales y estéticas. El tratamiento puede agravarse por fístulas palatinas y/o alveolares, soporte óseo estrecho y/o débil, mal posición dentaria, agenesias, cicatrización de los tejidos blandos, malocluciones severas, insuficiencia velofaríngea (IVF) y constricción de la vía respiratoria. La IVF y las múltiples cirugías de paladar contraindican una cirugía ortognática, impidiendo la práctica de planteamientos convencionales de cirugía u ortodoncia. Presentación del caso clínico: Niño de 14 años 6 meses de edad, con diagnóstico de fisura de labio bilateral y paladar completa, retrusión maxilar de 11 mm. Se realizó distracción ósea del tercio medio facial con Distractor Externo Rígido (RED) con

activación por 3 semanas, obteniendo un avance inicial de 14 mm, contemplando la posible recidiva. Conclusiones: Los resultados a largo plazo de pacientes fisurados tratados con RED, corresponden a un avance de 7 a 11mm en el sentido sagital, y recidiva de 20%-25%. Este procedimiento se transforma en alternativa para casos que requieran avance maxilar a edad temprana, evitando alterar la IVF. Relevancia clínica: El componente psicosocial es fuertemente alterado en los pacientes con severa falta de desarrollo del tercio medio facial, influyendo en su autoestima y relación con los pares. Este procedimiento es una alternativa para la mejoría estética y funcional en pacientes adolescentes afectados por las secuelas de la fisura velopalatina, entrega una solución anticipada al término del crecimiento.

Tratamiento ortodóncico de alta complejidad en niños.

Nº 73 CC

Autores: Leonardo González E., Sebastián Véliz M., Noemí Leiva V., Macarena Rotman S. Institución: Unidad de Malformaciones Craneofaciales (Ex IRMADEMA), Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: En el tratamiento de los pacientes con malformaciones craneofaciales no existe un tratamiento de ortodoncia estándar, debiendo evaluar diversos aspectos en cada etapa del crecimiento y desarrollo. El tratamiento integral de estos niños debe considerar un trabajo transdiciplinario, con el cual se rehabilitará, devolviendo funcionalidad, estabilidad oclusal y estética facial. Caso clínico: Paciente de 13 años de edad ingresa a evaluación por asimetría facial severa. Diagnosticada con Microsomía Hemifacial tipo III, con angulación del plano oclusal mayor a 45º. Se realizó tratamiento transdisciplinario cerrando la mordida abierta de 40 mm, injerto de costilla para rehabilitar la rama mandibular y tratamiento de ortodoncia con nivelación, alineación y dar forma a ambas arcadas.

Conclusiones: A través del tratamiento acabado del caso clínico y procedimientos terapéutico individualizados se lograron los objetivos de funcionalidad, estabilidad y estética; considerando factores como la etapa de crecimiento en el cual se encuentra el paciente y los requerimientos esqueléticos, musculares y dentarios, con especial énfasis en la severidad de las alteraciones anatómicas, funcionales, estéticas y psicológicas del paciente. Relevancia clínica: Los pacientes con malformaciones del macizo maxilofacial requieren de un equipo diverso de especialistas, todos mancomunados en la mejora de las características afectadas; las cuales no sólo afectan la función y estética, sino también la psicología del niño, dado por el estigma de la malformación y deformación.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

49

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 74

Reimplante de un diente avulsionado después de 6 días: Reporte de un Caso clínico.

Autores: Carolina López S, Víctor Uribe M, Juan E Onetto. Institución: Post grado Odontopediatría, Facultad Odontología, Universidad de Valparaíso. País: Chile

Introducción: La avulsión es un trauma dentario complejo con repercusiones en la calidad de vida; crecimiento y desarrollo en el paciente odontopediátrico. El mejor tratamiento es un reimplante inmediato. Este caso muestra un reimplante tardío de 6 días de tiempo extraoral seco, con 9 meses de seguimiento. Caso Clínico: Paciente género masculino 10 años. Consulta por avulsión de diente 2.1; ápice cerrado, conservado seco. Referido a Clínica Odontopediátrica después de 6 días. Presenta un puente adhesivo entre 1.1 y 2.2. Tratamiento: Reimplante, Endodoncia convencional en mano. Eliminación del LP necrótico. Anestesia infraorbitaria bilateral, retiro de provisorio. Eliminación de coágulo y tejido periodontal del alveolo, irrigación con suero fisiológico. Reposición del diente, ferulización. Control radiográfico. Indicaciones: Amoxicilina, paracetamol, clorhexidina, instrucción de higiene, evitar deportes de contacto, dieta y controles. Seguimiento: Se realizaron controles 24 horas, 48 horas y a los 7 días post reimplante, controlando principalmente la higiene oral del paciente. Luego controles periódicos cada mes. Al tercer

CC Nº 75

mes se detecta anquilosis y signos radiográficos muy tempranos de reabsorción por reemplazo. Entre los 4 y 6 meses se observa remodelación de defecto óseo marginal. Después de 6 meses se observa 0.5 mm de infraposición y reabsorción inflamatoria superficial. Conclusiones: En odontopediatría el reimplante tardío es una opción biológica de tratamiento intermedio de avulsión que permite dar una solución estética y funcional, entregando tiempo para el estudio y planificación de un tratamiento definitivo. La eliminación del tejido pulpar, periodontal del diente y alveolo más la antibioterapia fueron relevantes en la prevención de reabsorción inflamatoria acelerada. La adherencia del paciente y su familia a las indicaciones entregadas fueron de suma relevancia en el resultado de tratamiento. Relevancia clínica: El reimplante tardío es una opción válida de tratamiento sin importar el tiempo extraoral transcurrido, ya que la evolución que ha mostrado este caso ha sido similar a lo descrito en la literatura.

Fractura no complicada de incisivos centrales superiores recién erupcionados, manejo interdisciplinario y seguimiento.

Autores: Clavería María Magdalena; Vera Alejandra; Cárdenas Javier. Institución: Hospital de Calbuco, Servicio de Salud del Reloncaví. País: Chile

Introducción: Los traumatismos dentoalveolares corresponden al 5% de los traumatismos que afectan a la región oral; siendo las fracturas coronarias las de mayor prevalencia. Estudios a nivel nacional describen que ocurren con una frecuencia de 49% a 66% entre los 7 y 12 años de edad, su abordaje en muchos casos requiere de un enfoque multidisciplinario y seguimiento en el largo plazo debido a que en esta etapa se encuentran en periodo de desarrollo y crecimiento. Una evolución favorable dependerá del grado de desarrollo radicular de los dientes al momento del trauma, así como también tipo de tratamiento inicial recibido. Caso Clínico: Paciente sexo femenino de 7 años de edad consulta en el servicio de Urgencia del Hospital de Calbuco por una fractura coronaria no complicada de esmalte y dentina de los dientes 1.1 y 2.1, los cuales se encuentras recién erupcionados, por lo cual las fracturas quedan subgingivales. En la atención de urgencia se realiza retiro de los fragmentos, toma de radiografías, se descarta exposición pulpar y se realiza protección dentinopulpar con vidrio Ionómero (Ketac Molar 3MEspe), se realiza instrucción de higiene oral e indicación de dieta blanda. Al mes se consulta con endodoncista del servicio dental del Hospital de Calbuco y se

50

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

decide continuar con controles clínicos y radiográficos. A los dos meses de transcurrido el trauma se verifica erupción fisiológica de las piezas y se realizan las resinas incisales (Z100 3MEspe) y se continúa con control radiológico. A los 7 meses se realiza nuevamente un ajuste incisal de las resinas, ya que se encuentran erupcionando en buena posición. Se toma radiografía al año y se observa desarrollo radicular acorde a la edad. Conclusiones: El trauma dental afecta principalmente a niños con desarrollo incompleto de los ápices dentarios, pueden ocurrir en cualquier etapa de la erupción. Es muy importante el control en el largo plazo y verificar el estado de desarrollo radicular, el cual es signo de vitalidad pulpar. En el caso presentado fue fundamental el compromiso de los padres tanto en el cumplimiento de indicaciones dentro de estas, mantención de higiene adecuada así como también la asistencia a controles. Relevancia clínica: La atención de urgencia otorgada a pacientes que sufren fracturas coronarias es de vital importancia, con el objetivo de evitar la contaminación bacteriana de la pulpa. Además se debe considerar un seguimiento en el largo plazo por un equipo multidisciplinario.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Intento de regeneración apical de pieza permanente joven: Reporte de caso clínico CESFAM Víctor Manuel Fernández, Concepción 2014.

Nº 76 CC

Autores: Mónica Troncoso Durán, Doris Carrasco Mardones, Carlos Acuña Marín. Institución: CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández País: Chile

Introducción: El tratamiento de los dientes inmaduros con pulpa no vital tradicionalmente se realiza a través de la apexificación con hidróxido de calcio. Este procedimiento requiere de mucho tiempo y gran apego del paciente al tratamiento. También se ha utilizado MTA aunque éste no asegura la formación radicular ni el engrosamiento de las paredes. La regeneración apical es una opción de tratamiento para estas piezas con o sin lesión periapical. Caso Clínico: El presente caso clínico fue realizado en un paciente de 12 años de edad que acudió al servicio de urgencia de Cesfam VMF, con aumento de volumen en relación a pieza 3.5. El diagnóstico fue necrosis pulpar y periodontitis apical crónica.

Se indicó antibioterapia para controlar el proceso infeccioso. Se planificó el tratamiento de regeneración, previa firma de consentimiento informado por parte de la madre. Se anestesió, aisló, realizó el acceso y se procedió a la desinfección del sistema de conductos con hipoclorito de sodio al 1.5% y posterior lavado con suero fisiológico. Se secaron los conductos, se colocó hidróxido de calcio, se selló con vidrio ionómero y se citó al paciente 7 días después. En la segunda cita se anestesió, se lavó con 17% EDTA y se indujo el sangrado de los tejidos periapicales usando una lima K. Posteriormente, se colocó una matriz reabsorbible en relación al coágulo y RMGI. Se restauró con composite. El diente fue reevaluado a las a las 4 semanas, 8 semanas y 3 meses.

Trauma dentoalveolar severo en dentición permanente joven- terapia conservadora. Caso Clínico.

Nº 77 CC

Autores: Dra. Andrea Werner Oviedo, Dra. Geraldine Sifri R. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: La decisión del tratamiento de un trauma dento alveolar, tanto en calidad como en oportunidad, pueden hacer toda la diferencia para lograr éxito. En un paciente infantil que aún no termina su crecimiento y donde las piezas dentarias no han completado su desarrollo, las posibilidades de tratamiento son amplias, dependiendo del tipo de consecuencia, severidad, tiempo transcurrido antes del tratamiento, acciones realizadas previas a la consulta, entre muchas otras variables. Las consecuencias a mediano plazo más frecuentes, sobre piezas dentarias permanentes en formación son pérdida de vitalidad, reabsorciones y /o anquilosis, siendo esta última desde el punto de vista del desarrollo dentoalveolar quizás el más complejo de solucionar. A través de este caso clínico se ejemplifica, como acciones oportunas, cautelosas, sencillas, resultaron las más adecuadas, dando oportunidad a la juventud biológica de la paciente y mediante un control riguroso ir evaluando los signos y síntomas y así optar por la terapéutica certera que garantizara un desarrollo dentoalveolar óptimo para minimizar los daños y dar oportunidad al tratamiento ortodóncico convencional, que necesitaba la paciente. Descripción del Caso: Niña de 9 años de edad, acude con mamá a la Facultad de Odontología, en estado de angustia, para ver

posibilidad de tratamiento, en relación a TDA sufrido el 20 de nov. de 2013, al caerse de su Scooter contra el cemento. En un centro de salud privado, se le había propuesto, reposicionar las piezas intruídas con fórcep y ferulizar, lo que no se realizó por el alto costo del tratamiento propuesto. Al examen la paciente presentaba laceración del labio superior, abrasiones y hematomas en ambos labios. TDA en piezas 1.2, 1.1, y 2.1, fractura de esmalte y dentina e intrusión completa de piezas 1.1 y parcial de 2.1. En la 1º cita, como primera prioridad, se calma al binomio y se restablece la confianza en un buen resultado, se indica dieta blanda, antiinflamatorios, limpieza local con clorhexidina al 0.2 % y antibióticos. En la 2ª cita se realizan obturaciones semipermanentes con vidrio ionómero. El 2 de febrero de 2014 se realizan test de vitalidad: en pieza 1.1 hay leve respuesta a lo caliente y nula al frío. El 21 de marzo se termina la endodoncia de pieza 2.1, la cual no tenía respuesta a los test térmicos. Sin realizar otro tratamiento, en marzo de 2014 las piezas han reerupcionado en forma espontánea, 2/3 de la pieza 1.1 y 2.1 en su totalidad. Las restauraciones definitivas se realizaron el 23 de mayo (p1.2) y 9 de junio (p1.1 y p2.1). Actualmente la paciente está siendo tratada ortodóncicamente por su clase II, subdivisión 1.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

51

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 78

Quiste de la erupción en paciente oncológico: Reporte de Caso Clínico.

Autores: Bravo Rivera Lorena, Pérez Flores Mª Antonieta, Cáceres González Felipe; Torres Chianale Francisca. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: Quiste de la erupción (QE) es una lesión benigna asociada a erupción de un diente. Clínicamente corresponde a un aumento de volumen blando con una coloración transparente a azul oscuro, que incluye la totalidad del diente en erupción. Su etiopatogenia reconoce el aumento del componente fibroso de la mucosa, lo que podría inducirse con uso de drogas antineoplásicas. Generalmente tiene resolución autónoma, pero en caso de dolor, sangramiento, infección o persistencia se realiza el tratamiento quirúrgico. Caso clínico: Lactante de 15 meses con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda (LMA) y daño hepático secundario, internado en el Hospital Regional de Concepción para quimioterapia desde enero 2014, es derivado a Odontopediatría por aumento de volumen asintomático, de 3 semanas de evolución, en relación a pieza 6.4 no erupcionada, compatible con QE. Previa profilaxis antibiótica,

CC Nº 79

se realiza tratamiento quirúrgico para liberar el contenido del quiste y se toma biopsia incisional. En control posterior se observa pieza 6.4 en erupción. El estudio histopatológico informa mucosa de tipo escamosa con inflamación crónica moderada compatible con QE. Conclusiones: Lesiones benignas de fácil manejo en pacientes inmunocompetentes como el QE podrían generar complicaciones en pacientes inmunodeprimidos. En la planificación se evaluaron la normalidad de parámetros hematológicos, autorización del equipo oncológico y profilaxis antibiótica adecuada. Relevancia Clínica: El tratamiento de pacientes con LMA, requiere examen clínico intraoral exhaustivo y control periódico para diagnosticar y realizar un tratamiento oportuno. Es necesario que el equipo oncológico multidisciplinario cuente con el apoyo de un odontólogo capacitado en el tema.

Restauraciones adhesivas indirectas de resinas en el tratamiento de un paciente con fisura labio-palatina.

Autores: Juan Vives, Cecilia Muñoz-Sandoval, Pablo Galindo. Institución: Universidad de Talca. País: Chile

Introducción: Las fisuras labio-palatinas constituyen deficiencias estructurales congénitas debido a la falta de coalescencia entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación; lo que conlleva repercusiones a nivel estético, deglutorio, fonético, esquelético, dental y psicológico. En general estos pacientes presentan un alto índice de caries con gran destrucción coronaria. Con el desarrollo de los sistemas de cementación adhesivos, el uso de restauraciones indirectas se ha convertido en una alternativa para el tratamiento de piezas dentarias afectadas estructuralmente. Caso clínico: paciente adolescente de 12 años de edad, operado de fisura labio palatina, acude al postgrado de Odontopediatría de la Universidad de Talca. Al examen clínico presentaba múltiples anomalías dentomaxilares, agenesias, destrucciones coronarias extensas de primeros molares permanentes, caries en molares temporales y mala higiene oral. Su tratamiento fue

52

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

con enfoque multidisciplinario de Odontopediatría, rehabilitación oral y ortodoncia. Se enfatizaron las medidas preventivas, se realizaron tratamientos endodónticos de las piezas 1.6 y 2.6, rehabilitación con restauraciones indirectas de resina de piezas 1.6, 2.6, 3.6 y 4.6, utilizando la estructura dentaria remanente y las ventajas del proceso adhesivo actual, logrando un resultado exitoso. Actualmente se encuentra en planificación de tratamiento ortodóncico-quirúrgico. Relevancia Clínica: En estos pacientes la necesidad de atención odontológica para mejorar su calidad de vida es imperiosa, debemos estar preparados para el desafío que significa su atención. Estos casos deben ser abordados tempranamente para prevenir un daño mayor. Los nuevos sistemas adhesivos existentes nos permiten realizar tratamientos más conservadores en piezas con destrucciones extensas.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Nº 80 CC

Fenestración apical postraumática. Caso clínico Autores: Verónica Andrea del Pilar Pinto Faundez, Trinidad Belén Seguel Valenzuela. Institución: Universidad del Desarrollo. País: Chile

Introducción: La fenestración apical es una condición patológica caracterizada por la perforación de la tabla ósea y mucosa labiales por el ápice de un diente temporal. (Aguiló-Muñoz, 2002). Presentación del caso clínico: Paciente de sexo femenino, 5 años de edad, dentición temporal completa, sin antecedentes mórbidos de relevancia, riesgo cariogénico bajo, con riesgo social, sin malos hábitos orales asociados, etapa preoperacional. Mamá indica que fue derivada por presentar trozo de raíz en la encía. Examen extraoral, normal. Al examen intraoral: presenta en vestibular en relación a pieza 5.1 área de mucosa fenestrada y tejido duro compatible con ápice dentario. Examen radiográfico: se aprecia aparente retraso en reabsorción de pieza 5.1 en comparación con homólogo. En la anamnesis, paciente relata historia de traumatismo dentoalveolar en pieza 5.1, extrusión y fractura coronaria no complicada

de hace 4 años, con cambio de coloración, sin presencia de tratamiento pulpar. Tratamiento: Exodoncia de pieza 5.1, control a los 3 y 6 meses. Exodoncia sin complicaciones, control de los 3 meses no se presenta, control de los 6 meses pieza 1.1 erupcionada y presenta área de hiperpigmentación en su cara vestibular. Conclusiones: La revisión de la literatura y según el caso presentado, indican que la fenestración apical pudiese considerarse como una complicación tardía en casos de traumatismo dentoalveolar en dentición primaria. Relevancia clínica: Los TDA en la primera infancia tienen alta prevalencia y gran impacto sobre la dentición permanente. Es importante conocer esta patología clínica y documentarla, ya que existe escasa información.

Hiperplasia Gingival Espongiótica Juvenil Localizada: reporte de casos.

Nº 81 CC

Autores: Dr. Luis Fernando Vera Cárdenas, Dr. Benjamín Martínez. Institución: Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Sede Santiago. País: Chile

Introducción: La Hiperplasia Gingival Espongiótica Juvenil Localizada (HGEJL) es una condición benigna que afecta encía de niños y adolescentes. Se presenta clínicamente como zona eritematosa en encía adherida de superficie papular o pedunculada, rojiza y sangrante, no relacionada a acúmulo de Biofilm. Histológicamente exhibe hiperplasia epitelial, prominente edema intercelular (espongiosis), inflamación aguda con infiltrado neutrófilo y aumento de capilares. De etiología desconocida estudios recientes intentan relacionarla con Virus Papiloma Humano (VPH) sin resultados concluyentes. El tratamiento recomendado incluye desde utilización de corticoides tópicos hasta excisión de la lesión con seguimientos periódicos. Presentación del Caso Clínico: Caso Nº1: Paciente género femenino, 7 años 7 meses, dentición mixta 1° fase con lesión gingival localizada en encía adherida de 1.2,1.1 y 2.1 en erupción, dolor al cepillado y sangramiento frecuente. No existe acúmulo de Biofilm.

Caso N° 2: Paciente género femenino 8 años 9 meses, dentición mixta 1° fase con lesión gingival localizada en encía adherida de 1.1 y 2.1 en erupción, dolor al tacto y cepillado. No hay presencia de Biofilm. Ambas pacientes fueron diagnosticadas con Hiperplasia Gingival Espongiótica Juvenil Localizada. Son tratadas con corticoides tópicos que generan mejoría clínica pero no remisión total de la lesión. Conclusiones: La HGEJL es una entidad clínica benigna que debe ser diagnosticada y tratada según evidencia clínica reciente. Relevancia clínica: Se presenta en pacientes juveniles en proceso eruptivo por lo que la detección precoz es responsabilidad de la especialidad, así como la búsqueda de información actualizada para la mejor toma de decisiones clínicas.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

53

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 82

Reabsorción radicular severa en incisivos permanentes superiores por posición ectópica de caninos. Reporte de un caso. CESFAM Dr. V.M. Fernández. Concepción, 2014.

Autores: Cecilia Durán T., Mónica Troncoso D, Diego Encalada R., Ricardo Arellano H., Juan Fonseca M. Institución: CESFAM Dr. Víctor Manuel Fernández, Concepción. País: Chile

Los caninos superiores son, después de los terceros molares, los dientes que con mayor frecuencia muestran problemas de erupción; por lo tanto su manejo puede ser muy complejo, y para ello un correcto diagnóstico y cuidadoso abordaje son fundamentales. Paciente sexo femenino, 12 años, ausencia de caninos permanentes y falta de espacio para su erupción. La radiografía panorámica revela retención y posición ectópica de los caninos superior, produciendo así una reabsorción total de las raíces de los incisivos laterales y parciales de los centrales, que clínicamente no presentan movilidad. Tratamiento quirúrgico-ortodóncico: Se extraen los incisivos laterales y se preparan para posteriormente ser usados como provisorios. Luego se cementan los brackets en las piezas dentarias del maxilar superior y en los incisivos laterales en mano. Para continuar se procede a la colocación de un arco de ortodoncia

CC Nº 83

0.014 niti de baja carga para no ejercer fuerzas excesivas a los incisivos centrales. Para terminar se unen los incisivos laterales al arco. El resultado del tratamiento fue favorable ya que se logró una situación estética provisoria similar a la de cualquier joven portadora de aparatos ortodóncicos, que se mantendrá hasta que los caninos ocupen el lugar condicionado para su posición por el ortodoncista. Durante la evolución del tratamiento, los caninos superiores tomaran la posición de los incisivos laterales, y los primeros premolares la de los caninos; además se modificará su anatomía mediante ameloplastía. Si bien este tipo de tratamiento no es factible de realizar en todo sistema de salud, es una opción a tener en cuenta en pacientes jóvenes, ya que proporciona una gran solución estética y mejora de manera ostensible el aspecto emocional del paciente.

Revascularización una alternativa terapéutica.

Autores: : Arlette Vera B., Paula Pino V. Institución: Universidad de Talca, CESFAM Pelarco, Chile. País: Chile

El diente permanente joven con necrosis post-traumatismo es un desafío, las características anatómicas dificultan el tratamiento convencional de endodoncia afectando el pronóstico. La apexificación con hidróxido de calcio ha sido el tratamiento de elección y también se ha usado el MTA pero ninguno de estos materiales logra las expectativas pues no hay aumento de longitud radicular ni aposición de dentina manteniéndose las paredes delgadas. Revascularización Pulpar se basa en la desinfección del conducto radicular e inducción a la formación de un coágulo mediante la irritación mecánica del ápice radicular, que proporcionará una matriz de tejido que permitiría continuar con su desarrollo radicular. Caso clínico: paciente sexo masculino 7 años acude al CESFAM

54

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Pelarco de urgencia por luxación lateral de 1.1, se realiza tratamiento según protocolo IADT 2012. A los 3 meses se observa detención de la formación radicular y reabsorción patológica del diente y absceso vestibular, por lo que se decide realizar la revascularización. La primera sesión se hace la necropulpectomia y se rellena con hidróxido de calcio; a las 4 semanas se abre, lava con hipoclorito de sodio y se rellena con pasta biantibiotica; al mes se abre, se induce la formación del coagulo y rellena con MTA; a los 10 días se realiza la restauración definitiva. Al control clínico y Rx. de los 6 meses el niño se encuentra asintomático. Conclusión: este tratamiento puede ser una buena alternativa para estos casos, se deben realizar seguimientos para evaluar los resultados clínicos a largo plazo.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Compresión bimaxilar mas marcada en sector anterior con mordida invertida simple. Tratamiento con ortodoncia interceptiva. Reporte de un caso.

Nº 84 CC

Autores: Paula Cruces Mella*, Pablo Escalona Perez**, Sebastian Mendez Muñoz***. Institución: *Odontóloga CESFAM Boca Sur, San Pedro de la Paz, Chile. **DSM Curarrehue, Chile. ***Alumno 6to año Universidad San Sebastián, Concepción. País: Chile

Introducción: El crecimiento y desarrollo de los maxilares puede alterarse por factores que determinan la aparición de anomalías dento-maxilares (ADM) La ortodoncia interceptiva previene o intercepta la aparición de ADM en pacientes con dentición temporal o mixta, evitando que se instale, desarrolle, y se haga más compleja con el tiempo. Además controla o elimina factores etiológicos que contribuyen a su desarrollo. Caso Clínico: Paciente sexo femenino, 8 años de edad, sin riesgo social ni biológico, riesgo cariogénico moderado. Tendencia clase I esqueletal, dentición mixta primera fase. Overjet 0.5 mm, overbite 1.5 mm. Compresión bimaxilar más marcada en sector anterior con apiñamiento y mordida invertida simple de pieza 1.1. Línea media dentaria inferior desviada a la izquierda, interferencias cuspídeas de caninos temporales.

Bluegrass: alternativa no punitiva.

Tratamiento: • Desgastes selectivos caninos temporales • Placa superior con tornillo en abanico, asa vestibular, resortes en “S” piezas 1.1 y 2.1, planos laterales de altura. • Placa inferior con tornillo central y asa vestibular Resultados: Se descruza mordida invertida en controles durante 1 mes. Luego se eliminan los planos de altura. Continúa tratamiento durante 8 meses y se logra expandir y alinear el maxilar y mandíbula. No se logró centrar completamente la línea media. Conclusión y relevancia clínica: La intercepción y tratamiento precoz de ADM contribuye a evitar que se instale o agrave el desarrollo de maloclusiones. Si bien en algunos casos no será suficiente para que paciente quede con oclusión normal, ayuda para que el posterior tratamiento con ortodoncia fija sea de menor duración y menor costo.

Nº 85 CC

Autores: C. Bancalari, V.Campos, N. Marín, A. Werner. Institución: Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: La mordida abierta anterior presenta una incidencia de un 17% en la dentición mixta. Generalmente es causada por factores ambientales como la respiración bucal, succión digital y función anormal de la lengua. En cuanto a la severidad y trascendencia de esta condición, puede causar problemas estéticos, fonéticos y deterioro en la masticación, generando condiciones psicológicas desfavorables para el desarrollo emocional del niño. En 1991, Haskell y Mink diseñaron el aparato “Bluegrass” para resolver esta maloclusión. Es un dispositivo fijo ortodóncico, que presenta en el sector anterior del paladar un alambre en el cual rotan pequeñas esferas, actuando como referencia para una posición más retrasada de la lengua. Además tiene la ventaja de no ser visible y de actuar como estimulante neuromuscular para la lengua. Presentación del caso clínico: Preadolescente de 10 años de edad, género femenino y de nivel socioeconómico bajo. Se

caracteriza por presentar un perfil introvertido y una conducta cooperadora. La madre consulta por posibilidad de tratamiento para corregir la mordida abierta. Al examen intraoral se observa dentición permanente completa, clase angle I, mordida abierta anterior, overbite de -2mm y overjet de 2mm. Se pesquisa interposición lingual. Conclusiones: El Bluegrass produjo una reacción inicial positiva y entusiasta en la paciente. Se logró la corrección de la mordida abierta anterior junto con la reeducación de la lengua al cabo de 2 meses. Se mantuvo el aparato en boca por 6 meses para evitar recidivas. Relevancia Clínica: Es bien tolerado por los pacientes, no visible con excelentes resultados terapéuticos. Presenta limitadas complicaciones de tratamiento y es fácil de higienizar.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

55

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 86

Abordaje Terapéutico Dientes Neonatales en prematuro de 28 semanas de gestación. Reporte de Caso.

Autores: Álvarez, Daniela, Díaz, Jaime, Jans, Alejandra, Sepúlveda Constanza. Institución: Especialidad Odontopediatría, Universidad de la Frontera. País: Chile

Introducción: Los dientes natales y neonatales forman parte de las alteraciones de la erupción con una prevalencia de 1/2000 nacidos. La literatura expone que el 95% de estos dientes pertenecen a la fórmula primaria. El objetivo de este reporte es presentar una alternativa terapéutica basada en las características clínicas como el grado de movilidad y si hay o no dificultad en la lactancia. Reporte de Caso: Neonato sexo masculino sano, 28 semanas de gestación sin dificultad en lactancia. Examen extraoral se observan estructuras y musculatura facial conservada. Al examen intraoral estructuras anatómicas y mucosa sana, presencia de dientes neonatales en posición de dientes 7.1 y 8.1 hipoplásicos con exceso de movilidad por lo que neonatólogo solicita suspender temporalmente lactancia materna para evitar riesgo de deglución

CC Nº 87

o aspiración. La evaluación por el odontopediatra determina la exodoncia de ambos dientes. Para ello se monitorea signos vitales, se desensibiliza con digito presión y se aplica técnica anestésica infiltrativa en mucosa circundante. Dosis ajustada al peso y uso con motivo hemostático. Exodoncias con forcep pediátrico protegiendo vía aérea, hemostasia de la zona e inicio inmediato de lactancia. Relevancia Clínica y Conclusiones: Los dientes neonatales son una alteración benigna, pero que pueden interferir con el correcto desarrollo de un recién nacido e incluso comprometer la vida de este. El manejo debe realizarlo un especialista que valore los riesgos y establezca el mejor enfoque terapéutico según lo amerite el caso en particular.

Rehabilitación protésica como dispositivo de ortodoncia preventiva.

Autores: Norma Torres Cornejo Institución: Universidad Pedro de Valdivia. País: Chile

La ausencia de múltiples piezas dentarias temporales causa una serie de trastornos físicos y sicológicos en el niño. Gran porcentaje de las alteraciones dento faciales se debe a la pérdida prematura de piezas temporales. Es importante considerar este caso, donde se diseña y construyen prótesis dentales considerando crecimiento y desarrollo de los arcos dentales, desarrollo de la dentición, oclusión y secuencia de la erupción. Caso clínico: Se realiza examen clínico, radiográfico y modelos de estudio. Diagnóstico: paciente sexo masculino, 3 años 10 meses de edad, buen comportamiento, con riesgo social (índice Graffar 23), sin riesgo biológico general, sin riesgo nutricional, dentición temporal, riesgo cariogénico alto Sin antecedentes mórbidos importantes. Pronóstico: Bueno Tratamiento: Maxilar 6.5 pulpotomia y corona de acero, prótesis removible dentomucosoportada, piezas

56

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

5.5,5.4,5.3,5.2,5.1,6.1,6.2,6.3 y 6.4 con tornillo de expansión mandibular restauración pza. 7.2, prótesis removible dentosoportada de 7.5,7.4,7.1,8.1,8.2,8.4 y 8.5. Objetivo: Mantener el espacio, prevenir la formación de tejido fibroso por cornificación del epitelio que podría retrasar la erupción, estimular la erupción de los permanentes, prevenir la extrusión de las piezas antagonistas, restaurar la función masticatoria y mantienen el balance facial. Conclusiones: Mientras más temprana sea la edad en que ocurre la pérdida de la estructura dental se ven perjudicados el mantenimiento del espacio, el patrón de erupción de los sucesores permanentes, el desarrollo del habla, la masticación y la autoestima. En la rehabilitación protésica se debe planificar un tratamiento en el cual los dientes artificiales respete los criterios anatómicos y acompañen el crecimiento para que puedan restablecerse las funciones.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Reposición mediata de fragmentos coronarios posterior a traumatismo dentario en escolares. Reporte 5 casos.

Nº 88 CC

Autores: Fresno Rivas M. Consuelo1-2, Contreras Saronic Ruby2, Araya Contreras Fernanda3. Institución: 1Fac. Odontología U. de Chile, 2Servicio dental Clínica Alemana de Santiago, 3Consultorio Dr. Héctor García, Buin. País: Chile

Introducción: La prevalencia de Traumatismos Dentoalveolares (TDA) en dientes anteriores permanentes es alta en el mundo y varía entre 4,1 a 58,6%. Hay en ello importantes implicancias de salud pública, protocolizar la atención dental de urgencia, prevenir lesiones, disminuir los costos y aumentar el conocimiento general, son factores importantes que se necesitan para cambiar los datos epidemiológicos hacia cifras más favorables en el futuro. Los factores etiológicos varían entre los países y en los distintos grupos etarios. Hay factores predisponentes como aumento de overjet con protrusión, incompetencia labial, determinante ambientales y de comportamiento que aumentan el riesgo de sufrir un TDA. La fractura coronaria es la más común en los niños en edad escolar, las personas que lo ayudan en el momento del accidente han aprendido a buscar y conservar los trozos, siendo la reposición inmediata de los fragmentos el tratamiento de elección,

pero si esto no sucede, existe la posibilidad de conservar dichos fragmentos en un medio adecuado para utilizarlos en forma mediata con muy buenos resultados estéticos. Objetivo: Presentar una serie de 5 casos clínicos de reposición de fragmentos coronarios extensos en dientes permanentes anteriores traumatizados en forma diferida en escolares, de manera rápida, sencilla y con muy buenos resultados estéticos para los pacientes. Tratamiento realizado: Evaluación, tratamiento endodóntico según el caso, reposición del fragmento. Conclusión: Es posible realizar un tratamiento sencillo en forma mediata resolviendo en forma integral secuelas de fractura coronaria devolviendo la salud, función, estética y bienestar psicológico a nuestros pacientes.

Evaluación de Biodentine vs Hidróxido de Calcio en terapia pulpar indirecta (TPI) en molares primarios.

Nº 89 CC

Autores: Sandra Rojas, Pamela Muñoz, Yasna Moyano. Institución: Postgrado Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: TPI ha sido propuesto para tratar lesiones de caries profundas sin signos ni síntomas de patología pulpar. Actualmente se utilizan materiales para cubrir la dentina afectada que sean biocompatibles, biomiméticos y que estimulen la formación de dentina reparativa, manteniendo la vitalidad pulpar. Este trabajo presenta la utilización de Biodentine®, material basado en silicato de calcio, creado como sustituto para dentina cariada e indicado para realizar TPI en dientes primarios. Casos Clínicos: Se presentan 4 casos clínicos de TPI en niños de 4 a 8 años de edad, con caries profunda en la mitad interna de la dentina en molares primarios, sin signos ni síntomas de pulpitis irreversible. El tratamiento consistió en eliminar dentina desmineralizada e infectada, aplicar Biodentine® o Hidróxido de

Calcio sobre dentina afectada y restaurar con resina compuesta en una sesión. Se evaluó y comparó clínica y radiográficamente el efecto de Biodentine® vs Hidróxido de Calcio en el seguimiento clínico a 12 y 18 meses. Conclusiones: Este reporte preliminar, demuestra que Biodentine® e Hidróxido de Calcio, usados en TPI para cubrir dentina cariada profunda de dientes primarios; presentan un buen comportamiento clínico y radiográfico a 12 y 18 meses de seguimiento. Relevancia Clínica: Biodentine® usado en TPI conserva la vitalidad pulpar en molares primarios.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

57

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 90

Atención odontológica en paciente trasplantado hepático.

Autores: N. Marín, V. Arriagada, C. Fierro, V. Campos. Institución: Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: El trasplante es un tratamiento ampliamente usado para la insuficiencia funcional de un órgano. Debido al aumento de los pacientes trasplantados anualmente, y su mayor supervivencia, no debe sorprender que la mayoría de los dentistas, en algún momento de sus carreras, entre en contacto con un paciente que ha recibido un órgano sólido. Presentación del caso clínico: Paciente con 17 años de edad, a 13 años de un trasplante hepático, bajo terapia de inmunosupresión y con discapacidad intelectual. Diagnóstico Intraoral: candidiasis eritematosa, aftas mayores y menores recurrentes, caries, agrandamiento gingival. Plan de Tratamiento: control frecuente de higiene bucal, uso de colutorios antibacterianos diarios (ocasionales), asesoramiento dietético, aplicación de sellantes y barnices de Clorhexidina y Flúor, obturaciones y exodoncias. Además, se realizó manejo

CC Nº 91

tópico de aftas con preparación de corticoides. Importante evitar AINES, considerar profilaxis antibiótica para procedimientos invasivos, monitoreo de posibles tumores de cabeza y cuello. Conclusiones: El énfasis debe estar en la prevención de enfermedades dentales y periodontales. Todo paciente trasplantado debe evaluarse de por vida cada 3-6 meses. Además, entregar consejos sobre higiene oral, flúor y alimentación adecuada. El Odontopediatra debe estar en comunicación con el equipo de salud, para asegurar la salud oral, evaluar y tratar las enfermedades orales con prontitud. Relevancia clínica: El manejo interdisciplinario y eminentemente preventivo de las patologías bucales favorece el control permanente del paciente, considerando que la condición del trasplantado es controlada, pero a la vez frágil, pudiendo surgir otras patologías prioritarias para el estado de salud general.

Terapia Pulpar Indirecta en un paso con Biodentine.

Autores: Andrea Véliz, Camila Corral, Braulio Catalán, ÁlvaroBenítez. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Chile. País: Chile

La Terapia Pulpar Indirecta (IPT) tiene como objetivo evitar exposición pulpar y con ello mantener la vitalidad del diente. El cemento de silicato tricálcico, Biodentine® catalogado como biactivo y biocompatible posee propiedades físicas y biológicas ideales para su uso en esta terapia. Casos Clínico: Tres niños/adolescentes de entre 8 y 16 años que presentaban caries dentinaria profunda en molares permanentes, diagnosticados clínica y radiográficamente con pulpitis reversible; fueron intervenidos con TPI en un paso. Procedimiento: Bajo anestesia local y aislación absoluta, se realizó remoción selectiva de caries (eliminación total en paredes periféricas y parciales en pared pulpar). Posteriormente, se realizó recubrimiento pulpar indirecto con Biodentine®. Caso 1: En una segunda sesión (después 6 meses) se reevaluó clínica y radiográficamente el estado pulpar y periodontal del

58

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

diente. Se rebajó el Biodentine, dejándolo como base dentinaria y se obturó con resina compuesta. Caso 2: La segunda sesión fue una semana posterior al procedimiento y se procedió del mismo modo que en el caso 1. Caso 3: En la misma sesión de la intervención el Biodentine fue cubierto inmediatamente con una restauración de resina compuesta. En los tres pacientes, los molares se encontraban asintomáticos, respondieron positivamente a las pruebas de sensibilidad pulpar y no se observaron signos de patología periapical en los controles clínicos y radiográficos a los tres meses (caso 3), seis meses y un año. (caso1)- Caso 2: paciente no asistió a controles Relevancia clínica: Biodentine posee las características como material ideal de recubrimiento para cumplir los objetivos de la IPT.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Cálculo dental en pacientes con parálisis cerebral y su asociación con neumonía por aspiración.

Nº 92 CC

Autores: Daniela del Valle R, Manuela Camilla M, Jaime Díaz M, Alejandra Jans M. Institución: Universidad de la Frontera. País: Chile

Introducción: La parálisis cerebral describe un grupo de desórdenes neuromotores no progresivos causados por un daño antes que el sistema nervioso central madure, caracterizados por trastornos del tono, postura y movimiento. La neumonía por aspiración es un proceso infeccioso por inhalación de secreciones oro faríngeas colonizadas por bacterias patógenas. Niños con Parálisis Cerebral presentan falta de coordinación motora oral llevando a dificultades en la alimentación, por lo que deben ser alimentados por gastrostomía o sonda naso gástrica, lo cual se ha asociado a un aumento de cálculo supragingival. Presentación del caso: Paciente sexo masculino, 9 años. Presenta parálisis cerebral, hipersecretor bronquial e historia de Neumonía recurrentes. En tratamiento con ácido valproico. Alimentación por sonda nasogástrica. Presencia de gingivitis generalizada con abundante cálculo supragingival. El tratamiento constó de educación al cuidador, motivación, destartraje supragingival manual y profilaxis.

Conclusiones: Alimentación con gastrostomía se asocia con pobre higiene oral, favoreciendo el sobre crecimiento bacteriano y un cambio en la micro flora oral. La bacteriología de Neumonía por aspiración sugiere que una combinación de la colonización patógena orofaríngea y micro aspiración de saliva que la contiene, puede ser la causa más común de Neumonía por aspiración por lo tanto el cálculo dental es un factor de riesgo de Neumonía por aspiración. Relevancia clínica: La eliminación periódica del cálculo y mantenimiento de higiene oral podría disminuir el riesgo de Neumonía por aspiración en pacientes con Gastrostomía. Es de suma importancia el manejo multidisciplinario de estos pacientes, donde el odontopediatra pueda realizar controles frecuentes y así contribuir a reducir este riesgo.

Alteración del desarrollo de incisivos central y lateral permanente debido a fusión de temporales. Presentación de un caso.

Nº 93 CC

Autores: V. Arriagada, N. Marín, C. Fierro-Monti, C. Bancalari. Institución: Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: La fusión dentaria es una anomalía morfológica relativamente frecuente en los incisivos temporales, y suele estar asociada a la ausencia del sucesor permanente. Sin embargo, estudios señalan que cuando la fusión ocurre entre incisivo central y lateral maxilar, se producen alteraciones en el desarrollo de los incisivos permanentes, tales como microdoncia, retraso en la formación del sucesor, impactación y retardo en la erupción. Presentación del Caso Clínico: Paciente masculino de seis años, con ausencia de factores hereditarios detectados en la anamnesis, derivado desde su consultorio por fusión de incisivos temporales central y lateral maxilar derecho. Al examen radiológico inicial, se observa impactación de incisivo central permanente y escaso desarrollo del germen dentario de incisivo lateral. Controles posteriores con ortopantomografia y ICAT indican que

persiste un hipo desarrollo de incisivo lateral. Además se pesquisa dos supernumerarios. Se inicia tratamiento con la exodoncia de las piezas fusionadas y confección de mantenedor de espacio removible, reemplazando 1.1 y 1.2. Conclusión: Durante cuatro años de seguimiento, se ha conseguido preservar el espacio de las piezas no erupcionadas y la correcta oclusión de incisivos izquierdos. Sin embargo, la erupción de las piezas 1.1 y 1.2 no ha prosperado, por lo que se deriva a ortodoncia. Relevancia Clínica: En el diagnostico y tratamiento de niños con fusión de piezas temporales, es necesario considerar las probables alteraciones sobre los sucesores, y llevar a cabo observaciones a largo plazo, acompañando el recambio y con la finalidad de conseguir una oclusión correcta.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

59

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 94

Síndrome de Morquio, características odontológicas, revisión de la literatura y presentación de caso clínico.

Autores: Urrutia Pérez Nora, Bravo Rivera Lorena, Larenas Vives Yasnaia. Institución: Servicio Odontología y Maxilofacial, Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. País: Chile

Introducción: Síndrome de Morquio (SM) o Mucopolisacaridosis (MPS) tipo IV A es una enfermedad metabólica hereditaria, autosómica recesiva causada por déficit de enzimas lisosómicas que producen acumulación de mucopolisacáridos. Su incidencia es de 1:200.000 nacidos vivos, afectando por igual a hombres y mujeres. Sus principales características son baja talla, tronco corto, afección ósea, compresión de médula espinal, deformidad en huesos, luxación de caderas, rodillas juntas, opacidad corneal e hipoacusia. Entre sus manifestaciones cráneofaciales se describen barbilla prominente, boca ancha y macroglosia. El esmalte dentario es uniformemente delgado, rugoso e hipoplásico, en ambas fórmulas, existiendo mayor frecuencia de fracturas dentales, atriciones y caries. Caso clínico: Paciente de 3 años portadora de SM con talla baja, con DSM normal. Al examen bioquímico con descenso de

CC Nº 95

Galactosa 6 Sulfatasa, en control por equipo médico del HGGB de Concepción, es derivada a Odontopediatría del Hospital GGB de Concepción por fractura de incisivos superiores. El examen intraoral revela alteraciones de morfología en coronas, hipoplasia del esmalte y xerostomía. Actualmente, se encuentra en tratamiento odontológico como parte de su rehabilitación integral. Conclusiones: Los pacientes con SM requieren atención medicodental coordinada para mejorar calidad de vida, funcionalidad de sus estructuras y la estética de ellos. Relevancia clínica: Reportar un caso clínico con SM que está en tratamiento integral en el HGGB, ya que debido a su escasa frecuencia, las manifestaciones orales del síndrome han sido pobremente descrita en la literatura, haciendo necesario comunicar nuestra experiencia en el caso.

Solución estética en pre-escolar con caries temprana de la infancia severa, con enfoque mínimamente invasivo: reporte de caso.

Autores: Pineda P., Jans A., Díaz J. Institución: Carrera de Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco. País: Chile

Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) constituye un problema de salud pública, concentrándose en pre-escolares socialmente vulnerables. Sus consecuencias como alteraciones de conducta, problemas de dolor, alimentación y sueño, entre otros, provocan deterioro de la calidad de vida. Su tratamiento constituye un desafío por su rápida progresión, consulta tardía, cooperación disminuida del niño y las expectativas de la familia. De esta manera, muchas veces el tratamiento se reduce sólo a la extracción de los dientes afectados, sin la rehabilitación protésica correspondiente. Presentación del caso clínico: Paciente masculino, 4 años, bajo nivel socioeconómico, asiste a la clínica de la Especialidad de Odontopediatría, de la Universidad de La Frontera; sin antecedentes mórbidos importantes; en terapia fonoaudiológica. Presenta CTI-Severa, ceod = 7, gingivitis y alto riesgo cariogénico.

60

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Tratamiento Integral: Manejo conductual para adaptación al tratamiento, control de factores de riesgo cariogénicos, sellantes, barniz de flúor, técnica restauradora atraumática, tratamientos de endodoncia (52-61) y coronas de celuloide (52-51-61). Conclusiones: El tratamiento del preescolar con CTI-S debe considerar un enfoque mínimamente invasivo, con utilización de técnicas amigables para facilitar la adaptación al tratamiento y lograr recuperar la estética y función, mejorando así su calidad de vida. Relevancia Clínica: Los pacientes afectados de CTI-S por su vulnerabilidad y disminución de calidad de vida requieren terapias amigables y tratamiento mínimamente invasivo acorde a sus necesidades.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Diagnóstico y tratamiento de hemangioma capilar de encía en dentición mixta.

Nº 96 CC

Autores: Weihrauch B., Leal C., Ormeño A., Cabezas R. Institución: Postítulo en Odontopediatría Universidad de Los Andes. Santiago, Chile. País: Chile

Introducción: Los hemangiomas son neoplasias benignas vasculares frecuentes, la mayoría congénitas o de aparición en la infancia. En la cavidad bucal pueden observarse en lengua, labios, paladar, vestíbulo y encías. Se presentan clínicamente como lesiones de tamaño variable, planas o con relieve y de coloración que varía desde el rojo intenso al azul, dependiendo de su origen arterial o venoso. Se reconoce el tipo capilar, constituido por numerosos vasos de pequeño calibre y de aspecto normal, separados por tejido conectivo y el tipo cavernoso, formado por vasos de mayor calibre y de apariencia irregular. Caso clínico: Paciente género femenino, 8 años, sistémicamente sana, que presenta lesión de aspecto eritematoso y plano en encía adherida de diente 1.1, compatible con inflamación gingival asociada a biofilm. Se instaura tratamiento en base a control mecánico y químico de biofilm con clorhexidina, sin resultados positivos. Se realiza interconsulta a patología oral y se practica

biopsia de tejido, la que arroja diagnóstico de hemangioma capilar. Se sugiere terapia tópica con Betametasona 0,05% en plastibase. Luego de 3 semanas de tratamiento se observa regresión de la lesión. La paciente es citada regularmente a los controles clínicos programados para evaluar la evolución del tratamiento. Diagnóstico diferencial: granuloma piogénico, granuloma periférico de células gigantes, hemangioendotelioma y hemangiopericitoma, Sarcoma de Kaposi (VIH). Pronóstico: por lo general muy bueno, debido a su origen benigno y crecimiento no invasivo. Conclusiones: el conocimiento de la patología bucal pediátrica, es necesario para un tratamiento odontológico integral. Relevancia clínica: La oportuna interconsulta a otros profesionales de la salud permite abordar en forma eficaz y oportuna las situaciones clínicas complejas.

Síndrome Apnea/Hipoapnea del Sueño y su relación con bruxismo en pacientes pediátricos.

Nº 97 CC

Autores: Coronado, Luis. Jans, Alejandra. Robles, Isabel. Vilches, Margarita. Institución: Universidad de La Frontera. País: Chile

Introducción: El SAHOS en niños es un trastorno del sueño caracterizado por obstrucción parcial o total de la vía aérea superior, con episodios que dificultan la ventilación normal produciendo microdespertares (arousals) que activan una respuesta del SN Simpático y pudieran desencadenar contracciones involuntarias de la musculatura masticatoria, como el bruxismo. La hipertrofia adeno-amigdalina es la principal causa de SAHOS y su prevalencia es de 2-3% en niños. Presentación del caso clínico: Paciente sexo femenino 5 años, acude a control por caries. Antecedentes de rinitis crónica, respiración bucal y rinolalia. Examen clínico: gran desgaste de bordes incisales superiores e inferiores, y en cúspides de molares, caries en molares primarios, hiperplasia amigdalina grado IV. Madre refiere ronquidos, sueño poco reparador, bruxismo nocturno, alteraciones conductuales como irritabilidad y somnolencia diurna. Plan tratamiento: se realiza en paralelo

ART y derivación a Clínica de Trastornos Temporomandibulares (TTM) y a evaluación por Otorrinolaringólogo. Actualmente madre refiere que presenta mejoras sustanciales de ciclo sueño-vigilia con Tratamiento de Higiene del Sueño instaurado por especialista TTM y se encuentra en espera de Adenotonsilectomia. Conclusiones: El SAHOS es una patología frecuente que presenta manifestaciones a nivel bucodental que el Odontopediatra puede detectar oportunamente mediante una exhaustiva anamnesis y examen clínico, con el objetivo de realizar la derivación al equipo multisciplinario respectivo. Relevancia clínica: El SAHOS presenta un impacto negativo en la calidad de vida del niño y su familia, desde el punto del desarrollo pondo-estatural, neuroconductual, cardiovascular y metabólico, por lo tanto, un diagnostico y tratamiento adecuado conducirá a mejoras sustanciales de estos aspectos y por ende al bienestar general del paciente.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

61

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 98

Manifestaciones bucodentales de un paciente pediátrico con Hiperinmunoglobulinemia E.

Autores: Vilches M., Díaz J., Jans A., Robles I. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco. País: Chile

Introducción: El síndrome HiperIgE es un tipo de inmunodeficiencia de rara aparición, caracterizado por eczema crónico, infecciones estafilocócicas recurrentes, elevados niveles séricos de Inmunoglobulina E (> 2000 IU/ ml), eosinofilia, alteraciones esqueletales (escoliosis, osteopenia, craneosinostosis), y alteraciones bucodentales como dientes supernumerarios, microdoncia, paladar ojival, permanencia de dientes primarios y aumentada susceptibilidad a caries. El objetivo de este reporte es conocer algunas manifestaciones bucodentales de una paciente con HiperIgE, y el rol del Odontopediatra en su manejo. Caso clinico: paciente sexo femenino, 1 año 10 meses, con diagnóstico de HiperIgE, derivada de Inmunología para evaluación odontológica en Hospital de Temuco. Antecedentes de craneosinostosis, infecciones y hospitalizaciones reiteradas. Examen clínico: facies característica (exoftalmia, eczema en mejillas), destacan los 4 incisivos anterosuperiores en estado de resto radicular, incisivos anteroinferiores con caries extensa, primeros molares primarios semierupcionados con posible alteración de la estructura.

CC Nº 99

Diagnóstico: Caries Temprana Infancia. Plan de tratamiento: control de biofilm, exodoncia de restos radiculares, sellantes en molares y remineralización. Conclusiones: el paciente pediátrico portador de alteraciones del sistema inmunológico debe ser evaluado por el odontopediatra con enfoque de riesgo, en cuanto se realice el diagnóstico médico de la patología para prevenir e interceptar tempranamente la aparición de lesiones. Esta paciente fue derivada tardíamente al Odontopediatra, cuando el daño en incisivos superiores implica realizar las exodoncias de estos dientes, con la consecuente alteración en el desarrollo del sistema estomatognático. Relevancia clinica: el Odontopediatra tiene un rol fundamental en el manejo del paciente médicamente comprometido, a través de la prevención y del tratamiento precoz de las eventuales patologías bucodentales que éstos presenten. La derivación precoz y oportuna desde el equipo médico es una eficaz herramienta en la prevención de alteraciones funcionales y estéticas del sistema estomatognático en este tipo de pacientes.

¿Agenesia u Odontogénesis tardía? Reporte de un caso.

Autores: M. Loreto Silva C, M. José Cañete F., Margarita Cuevas G., Sandra Alarcón M. Institución: Facultad de Odontología, Postgrado de Odontopediatría, Universidad Andrés Bello, sede Concepción. País: Chile

La odontogénesis es un proceso de formación de las piezas dentarias, y como todo proceso es variable; si bien ocurre dentro de un rango de edad; hay factores que pueden generar cambios en el desarrollo de los dientes, en el periodo de maduración y calcificación. Esto es relevante cuando se diagnostica una pieza dental con agenesia; y más aún cuando se quiere planificar un tratamiento. Objetivo: Dar a conocer la importancia del control y planificación de tratamiento frente a agenesias dentales. Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino de 13 años de edad con

62

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

odontogénesis tardía de un segundo premolar mandibular. En el año 2009, a los 8 años de edad radiográficamente se observó la ausencia de los segundos premolares mandibulares. En el 2014, se presenta como hallazgo radiográfico la formación del germen dentario de uno de ellos. Relevancia Clínica: Este caso muestra que frente a las agenesias dentales hay que ser cauteloso y flexible en la planificación del tratamiento en un paciente en crecimiento y desarrollo, considerando el tiempo y la tecnología actual para la resolución del caso.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Reposición inmediata de fragmento coronario luego de fractura coronaria no complicada en escolar Reporte: un caso.

Nº 100 CC

Autores: Araya F.C.1, Contreras R.2 Institución: 1Cesfam Dr. Héctor García de Buin, 2Servicio dental Clínica Alemana de Santiago. País: Chile

Introducción: La fractura coronaria no complicada es común en la etapa escolar. Hay factores predisponentes como aumento de overjet con protrusión, incompetencia labial, determinantes ambientales y de comportamiento que aumentan el riesgo de sufrir un traumatismo dento alveolar (TDA). Al ocurrir un TDA el niño siente gran frustración por el accidente y el impacto emocional al ver fracturada su pieza dentaria, hace que la inmediata reposición del fragmento fracturado sea una solución ideal. El tratamiento constituye una importante solución para la salud que minimiza los negativos riesgos biológicos y consecuencias sociales. El riesgo de complicaciones pulpares es mínimo si se la protege de agentes nocivos externos. Objetivo: Presentar un caso de reposición de fragmento coronario de pieza dentaria 8, sencilla de reposicionar y con buenos resultados estéticos y emocionales para el paciente.

Tratamiento realizado: Paciente 9 años. Síndrome de Asperger. Dentición mixta, clase II de Angle Evaluación clínica acabada, periodontitis y radiográfica, LPA engrosada. Contención emocional del paciente. Confrontación de fragmento reposicionándolo con adhesivo y resina por mesial (pequeño trozo faltante) y por palatino del diente. Indicaciones de higiene a la madre. Controles mediatos según protocolos de IADT Conclusión: Es posible realizar un tratamiento sencillo en forma inmediata resolviendo en forma rápida y sencilla función, estética y sobretodo bienestar psicológico al paciente

Nº 101 CC

Defectos de esmalte, reporte de un caso. Autores: Araneda Hinrichs Angela, Cuevas Aqueveque Lilia, Cantero Fuentealba Cecilia. Institución: Alumnas del Magister en Odontología Pediátrica, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: Agentes ambientales y trastornos sistémicos pueden afectar la formación del esmalte. Dependiendo de la etapa en la que ocurre, puede resultar en diferentes tipos de alteraciones. La restauración de piezas con defectos de esmalte representa un desafío clínico para recuperar estética y función. Caso Clínico: Paciente femenino, 12 años de edad, atendida en el Magíster de Odontología Pediátrica en la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. Se encuentra en tratamiento de ortodoncia. Paciente con alto riesgo cariogénico. Sufrió repetidos cuadros febriles hasta los 4 años de edad. Actualmente presenta lesiones hipoplásicas de esmalte en segundos premolares. Manifiesta sensibilidad dentaria al frío en pieza 4.5. Diagnóstico diferencial en base a Guía Clínica Salud Oral Integral para Niños y Niñas de 6 años, MINSAL 2013. Se restaura lesión mediante

procedimiento ART, para conservar tejido dentario, favorecer adhesión y suministrar fluoruros. Conclusiones: El manejo de los pacientes con defectos de esmalte es complejo, por sensibilidad aumentada de las piezas afectadas y las características cualitativas del esmalte en relación a los materiales restauradores. Se requiere el compromiso del paciente y tutor en cuanto a higiene y controles debido al pronóstico incierto del tratamiento de las lesiones. Relevancia Clínica: El tratamiento de defectos de esmalte constituye un desafío, debido a los diversos factores que dificultan su restauración, particularmente la elección del material restaurador, remoción del tejido afectado y pronóstico. De acuerdo a lo expuesto, se requiere mayor investigación para una solución efectiva a esta problemática.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

63

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 102

Manejo Odontopediátrico de un paciente con Enfermedad de von Willebrand.

Autores: Javiera Núñez Contreras, Jaime Díaz Meléndez, Evelyn Fuentes Cadagán, Daniela Quiñinao Silva. Institución: Especialidad de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco. País: Chile

Introducción: La enfermedad de Von Willebrand(EVW) es una coagulopatíade tipo hereditaria caracterizada por recuento plaquetario normal, tiempo de sangría y tiempo de tromboplastina parcial prolongado con aumento de fragilidad capilar. Se ve alterada la capacidad de producir factores suficientes para generar lacoagulación. Su protocolo de tratamiento debe ser conocido entre los odontólogos. El objetivo de este reporte es establecer el correcto flujograma de atención en un niño con coagulopatía. Presentación del caso clínico: Paciente de 14 años con EVWtipo I,se presenta con pulpitis irreversible del diente 1.6. Ante la imposibilidad del tratamiento endodóntico se decide realizar la exodoncia. Se establece el protocolo a seguir. Primero: Interconsulta al Hematólogo tratante. Segundo: Manejo farmacológico indicado consistente en preparación previa con desmopresina. La técnica

CC Nº 103

quirúrgica debe ser cuidadosa, con especial cuidado en el manejo de tejidos blandos. Tercero: Manejo postoperatorio con Espercil y Nimesulida. Controles a la semana, al mes y 3 meses para constatar el éxito del protocolo utilizado. Conclusiones: El profesional ante coagulopatías confirmadas debe iniciar el tratamiento multidisciplinario con el hematólogo inmediatamente, quien debe programar la reposición de factores que el paciente necesita para el tratamiento odontológico. Un adecuado manejo de la farmacología, sus efectos y reacciones adversas es imprescindible. Relevancia clínica: Estos pacientes deben ser atendidos con ciertas consideraciones, sin embargo pueden recibir atención ambulatoria, en la medida que el odontólogo tratante conozca los protocolos establecidos de tratamiento y se realice un tratamiento que incluya al hematólogo.

Eliminación parcial de caries como tratamiento conservador a caries dentinaria profunda.

Autores: Victoria Díaz Celis Institución: Universidad de Antofagasta. País: Chile

Introducción: Los paradigmas de la cariologia han cambiado conociéndose que se puede mantener el tejido infectado y el afectado al realizar la restauración, logrando de igual manera la detención del proceso carioso por la inhibición de los nutrientes necesarios para los microorganismos asociados con la etiología de la caries. Presentación del Caso Clínico: Paciente de sexo femenino 11 años acude por examen oral preventivo, observándose caries oclusalen diente 3.6 y 4.6. Al examen radiográfico caries dentinaria profunda próxima al cuerno pulpar en ambos casos sin lesiones periapicales asociadas. Se elimina la dentina infectada con instrumental rotatorio de baja velocidad y cuchareta de caries asegurándose de que el LAD quede completamente libre de caries manteniendo la dentina afectada, se obtura con ionómeros de restauración de auto polimerización Ketac molar easy mix, y

64

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

sobre éste una capa de resina compuesta Z350. Para asegurar un correcto sellado marginal se aplica sellantes en la interfase de la restauración. Se toma radiografía control estandarizada y se cita a control en 3 meses. Conclusiones: Esta técnica es una alternativa efectiva en la mantención de la vitalidad pulpar, teniendo como requisito conseguir un perfecto sellado marginal para permitir al propio órgano dentario ser capaz de detener y reparar el daño, prolongando así la vitalidad del diente. Relevancia Clínica: Otorga una alternativa de tratamiento a los dientes que no se puede realizar endodoncia por su desarrollo incompleto, y permite al dentista reducir en un alto porcentaje la probabilidad de exposición pulpar accidental al realizar una eliminación total de caries.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Tratamiento interceptivo de oclusion progenica forzada por acomodacion: reporte de un caso.

Nº 104 CC

Autores: Katherinne González P., Natalia González F., Víctor Rojas, Nedy Calderón. Institución: Universidad de Chile. País: Chile

Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares (ADM), son unas de las patologías más frecuentes de la cavidad bucal. La oclusión progénica forzada por acomodación sin alteraciones secundarias, corresponde a una anomalía intermaxilar, en sentido sagital, según la clasificación biogenética modificada. Esta ADM se caracteriza por presentar una o más interferencias oclusales, en la cual el paciente al ocluir, acomoda desviando o protruyendo la mandíbula a una posición más anterior, generando una mordida invertida anterior de todo el grupo incisivo. Si esta ADM, no se trata oportunamente deriva en un problema esqueletal. Descripcion del caso: Paciente sexo masculino, 6 años de edad, acude por mordida invertida, y se deriva a la clínica de ortodoncia interceptiva de la Universidad de Chile. Se solicitan exámenes complementarios de modelos e imagenológicos ( teleradiografía y rx.panorámica). Se llega a una síntesis diagnóstica, como paciente clase I esqueletal, con disminución del diámetro transversal en maxilar superior, dientes grandes para su tamaño de maxila; e interposición lingual en deglución y fonoarticulación. Plan de tratamiento: Se realizó en 3 etapas: 1° etapa: en base al uso de un aparato removible superior con tornillo de

expansión central, resortes de protrusión para incisivos y caninos, asa vestibular, flechas y adams en 1° molares permanentes, controlando la evolución de la dentición, con indicación de extracciones seriadas. Se derivó a kinesiólogo y fonoaudiólogo por malos hábitos. Etapa que se prolongo por 6 meses aproximadamente. 2°etapa: se continuó con el uso de activador clase III, permitiendo la reeducación muscular, y así poder lograr neutroclusion molar, además de un resalte y un escalón adecuado. Se continuó con tratamiento kinesiológico. Esta etapa se extendió por al menos 6 meses. 3°etapa: derivación al especialista si fuese necesario. Conclusiones y relevancia clinica: Con el adecuado uso del activador clase III, se observan resultados exitosos en la corrección de la posición mandibular. El tratamiento interceptivo de las ADM de forma precoz y oportuna, trae muchos beneficios al paciente, ya que éstas, son progresivas, y pueden afectar la estética y funcionalidad del sistema estomatognatico, además de evitar problemas de tipo psicológico, lo que puede alterar la relación de los niños con sus pares.

Reporte de caso: Tratamiento de avulsión de diente definitivo con autotransplante.

Nº 105 CC

Autores: Gallegos P Sonia, Muñoz M Miguel, Álvarez C Carolina, Araneda María José. Institución: Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar. País: Chile

Introducción: El autotransplante es una alternativa de tratamiento a la avulsión dentaria de diente definitivo cuando la reimplantación dentaria no tiene buen pronóstico o falla. El momento en que se realice es muy importante, lo ideal es que se utilicen dientes con ¾ radicular formado para permitir la posterior revascularización de la pulpa y una exitosa reparación periodontal. El propósito del presente caso clínico es describir y mostrar los resultados de un tratamiento efectuado por un equipo de especialista del Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Presentación Caso Clínico: Paciente género femenino, 9 años de edad, clase II esqueletal, dentición mixta en segunda fase, línea media dentaria inferior desviada 2 mm a la derecha, mordida cruzada derecha por compresión maxilar, DDM apiñada. Presenta traumatismo dentoalveolar con avulsión de diente 1.1, subluxación y fractura coronaria no complicada de diente 2.1, y fractura radicular de tercio medio de diente 1.2. No se realiza reimplantación dentaria debido a que la paciente asiste a sesión de urgencia sin el diente perdido. Posteriormente la paciente presenta el diente avulsionado, el cual es utilizado para realizar una férula, se indica medicamentos y se realizan exámenes complementarios.

Se continúa tratamiento con restauración de diente 2.1, tratamiento de conducto de diente 1.2 y autotransplante de premolar inferior a zona de diente 1.1, luego de lo cual se realiza una caracterización estética. Finalmente el paciente comienza con aparatología fija de ortodoncia con el propósito de mejorar oclusión dentaria Conclusión: El tratamiento de traumatismo dentoalveolar con autotransplante es una alternativa de tratamiento viable cuando el tratamiento con diente propio no es factible o de pronóstico desfavorable. Hay que considerar las condiciones del niño, lo cual muchas veces se ve favorecido con los problemas de desarmonía dentoalveolar que presente, especialmente con el apiñamiento dentario que al ser resueltos se ocupara el lugar que deja el premolar utilizado en el procedimiento. Relevancia Clínica: El trauma dentoalveolar en niños y adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública debido a su importante incidencia y a las graves secuelas que puede dejar. Como centro de Referencia Odontopediátrico del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota es de vital importancia para nosotros demostrar la factibilidad de tratamientos adecuados en Servicios de Salud Públicos.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

65

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 106

Reporte de caso: autotransplante, una alternativa de tratamiento de fractura radicular.

Autores: Gallegos P Sonia, Muñoz M Miguel, Álvarez C Carolina, Araneda María José. Institución: Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar. País: Chile

Introducción: La fractura radicular horizontal de dientes definitivos se da principalmente en dientes anteriores producto de un traumatismo dentoalveolares. El pronóstico puede variar dependiendo de la zona afectada, por lo que el tratamiento también puede ser variado dependiendo del caso tomando factores a considerar como la edad del paciente y desarrollo radicular. El propósito del presente caso clínico es describir y mostrar los resultados de un tratamiento efectuado con autotransplante dentario, por un equipo de especialista del Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Presentación Caso Clínico: Paciente género masculino, 10 años de edad presenta traumatismo dentoalveolarcon fractura radicular horizontal diente 2.1 con pérdida coronaria y luxación extrusiva completa diente 2.2. Luego de exámenes complementarios se reposiciona dientes y se construye una férula provisoria con mal pronóstico de incisivo central, por lo que controla con radiografías periódicamente y

CC Nº 107

se decide confeccionar una aparato removible recuperativo de estética y función de diente 2.1 en espera de lograr la longitud radicular adecuada para realizar un autotransplante, el cual se realiza utilizando diente 4.4. Finalmente se realiza endodoncia de diente 2.2 y el paciente comienza con aparatología fija de ortodoncia con microtornillo con el propósito de cerrar el espacio de zona dentaria de 4.4 producto del autotransplante. Conclusión: El autotransplante es una de las alternativas de tratamiento de traumatismo dentoalveolar definitivo en niños, con excelentes resultados a corto y largo plazo si se aplica en las condiciones correctas tanto del paciente como de los profesionales que participen en el proceso, incluyendo Odontopediatra, Ortodoncista, Cirujano Máxilo-Facial, Rehabilitador y Radiólogo. Relevancia Clínica: Nuestros resultados sugieren que el tratamiento de fractura radicular con autotransplante es posible realizar con resultados óptimos en establecimientos de servicio público, el cual cuenta con los recursos físicos y profesionales necesarios.

Técnica individualizada de cepillado de dientes en pacientes con situación de discapacidad.

Autores: Dra. Isabel González V; Dra. Gloria Cornejo G. Institución: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda. País: Chile

Introducción: La remoción de placa bacteriana en pacientes con situación de discapacidad, es un tema aún muy controversial. Esto ya que no existen evidencias en la literatura especializada que confirmen la superioridad de un método de cepillado frente a otro. En este tipo de pacientes, la técnica de cepillado debe ser individualizada para cada paciente, ya que debe ser eficaz, segura, fácil de aprender y practicar, y debe ser supervisada hasta en la edad adulta. Presentación del caso clínico: Se presentan 3 casos clínicos. El primero muestra la técnica de cepillado realizada por la madre de un paciente que no puede realizar el cepillado por sí solo: paciente en silla de ruedas con dificultad para mover sus extremidades, la madre reclina la silla y cepilla los dientes del niño. El segundo caso, muestra el cepillado realizado por el paciente con la ayuda de un soporte adaptado a su mano, en donde coloca su cepillo de dientes y realiza la limpieza bucal.

66

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Y el tercero, muestra el cepillado realizado por un paciente con un cepillo eléctrico, que sólo puede mover su mano izquierda debido a las secuelas de un accidente automovilístico. Conclusiones: La técnica de cepillado a enseñar y aplicar en pacientes con situación de discapacidad, debe considerar la edad, patología, destreza motora, y nivel cognitivo, con el fin de lograr la mayor eficiencia en cada uno de los pacientes que acudan a nuestra consulta dental. Relevancia clínica: Es de suma importancia lograr a través de la educación y prevención en pacientes con situación de discapacidad, controlar el acúmulo de placa bacteriana, causante de caries y enfermedades periodontales, que en este tipo de pacientes, muchas veces son difíciles de abordar, por su condición en particular, y por la disponibilidad de recursos.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Manejo multidisciplinario de un caso de amelogénesis imperfecta severa. Rol del odontopediatra.

Nº 108 CC

Autores: María Eugenia Matamala C, Jaime Díaz M, Alejandra Jans M. Institución: Especialidad Odontopediatría, Facultad Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco. País: Chile

Introducción: La Amelogénesis Imperfecta es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, de carácter autosómico recesivo o dominante que afecta el desarrollo estructural esmalte dentario en ambas fórmulas. Se asocia a diversos grados de sensibildad, trastornos estéticos, alteraciones en la erupción, ausencia congénita de dientes, mordida abierta anterior, reabsorción radicular, taurodontismo, entre otras. El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de la intervención odontopediátrica en el manejo clínico, enfocado al mejoramiento de la función, la estética y aspecto psicosocial del paciente. Presentación del caso: paciente rural, sexo femenino, 10 años, sin diagnóstico previo, consulta por dolor. Al examen clínico impresiona aspecto rugoso, café-amarillo del tejido dentario. Se observan abscesos periodontales múltiples, con compromiso estado general, movilidad dentaria patológica, apariencia fibromatosa del tejido gingival y extensas zonas de reabsorción

ósea y radicular al examen radiográfico. El examen físico muestra diversos caracteres que orientan el diagnóstico hacia una forma sindrómica de la enfermedad. El tratamiento se enfocó hacia el control del dolor e infección agudos, antibioterapia sistémica endovenosa, detartraje, fluoración y restauraciones con ionómero. Además, manejo factores de riesgo cariogénico, motivación y asesoría al entorno familiar. Se coordina el tratamiento a largo plazo con las especialidades de periodoncia, ortodoncia y rehabilitación. Conclusión: con apoyo del un equipo multidisciplinario hemos logrado disminuir el dolor y la infección, mejorar la función masticatoria, y lentamente, la estética y la autoestima. Relevancia Clínica: La planificación y ejecución del tratamiento integral de una presentación severa de amelogénesis imperfecta constituye un verdadero desafío para el odontopediatra.

Traumatismo dentoalveolar: reporte de 2 casos de fractura radicular complicada con 9 años de seguimiento post-tratamiento con MTA.

Nº 109 CC

Autores: Andrea Pinto, Alejandra Aljaro, Claudia Aguiló. Institución: Clínica Santa María, Santiago. Chile. País: Chile

Introducción: Los Traumatismos Dento Alveolares (TDA) son muy comunes en niños y concierne generalmente a los incisivos centrales superiores en desarrollo, causando problemas estético, sicológicos, sociales y terapéuticos. La complicación post-traumáticas más frecuente es la necrosis pulpar, pudiendo activar el proceso de reabsorción a nivel de la raíz y causar la pérdida del diente traumatizado. Mineral trioxide aggregate (MTA) fue introducido en 1993 como material de sellado endodóntico definitivo. Su aplicación en una fase, sumado a sus excelentes propiedades físicas y biológicas, ha permitido proponerlo como el material ideal para dientes permanentes inmaduros. Presentación Caso Clínico: Se presentan 2 casos clínicos de niños atendidos de urgencia en Clínica Santa María el año 2005 y su seguimiento. Corresponden a varones de 9 años al momento del trauma, que sufrieron fractura radicular complicada con patología pulpar irreversible. Dada la inestabilidad del fragmento coronario,

los dientes involucrados presentaban pronóstico dudoso. Se decidió conservar las piezas dentarias en base a la utilización de MTA como tratamiento endodóntico definitivo y la utilización de una fijación externa funcional. Los pacientes han sido controlados regularmente y se puede evaluar un resultado positivo con mantención de la pieza dentaria a 9 año de seguimiento. Conclusiones: El uso de MTA como material de sellado endodóntico nos ofrece una alternativa conservadora frente a casos complicados de TDA en dientes permanentes en niños. Relevancia Clínica: Las Fracturas Radiculares que compromete el tercio medio y cervical de la raíz corresponden a un tipo de lesión complicada, que requiere de tratamientos complejos, por lo que muchos terapeutas deciden extraerlas. La decisión de mantener las piezas dentarias en la arcada permite al niño continuar con su crecimiento normal, además de permitir un desarrollo sicoemocional adecuado para el niño y su entorno social.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

67

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 110

Vidrio Ionómeros como Material de Restauración en Sellantes-Obturación con Tratamiento Restaurador Atraumático (ART).

Autores: Vásquez C. Carolina, Cantero F. Cecilia, Cabezas O. Verónica, Arce Z. Claudia, Marcus V. Natalia, Bustos L. Alex. Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción. País: Chile

Introducción: El tratamiento restaurador atraumático (ART) es un adecuado método para el tratamiento de lesiones cariosas en esmalte y dentina que implica la remoción de tejidos dentarios infectados, reblandecidos y desmineralizados por caries dental, con instrumentos de mano, seguido del relleno de la cavidad tratada con un material restaurador adhesivo como es el vidrio ionómero de alta viscosidad, usada por sus importantes propiedades de autopolimerización, compatibilidad biológica, adhesividad, liberación de fluoruros lo que permite la prevención de la caries dental, y además se utiliza como sellante de fosas y fisuras. ART es considerado un procedimiento restaurador mínimamente invasivo desarrollado a mediados de los años 80 como parte de un programa de atención dental primaria para comunidades vulnerables o residentes en áreas alejadas donde no existen recursos ni equipos adecuados. ART es utilizado en pacientes con necesidades especiales, con algún impedimento físico o mental, hospitalizados, pacientes de difícil manejo, con caries de infancia temprana y pacientes geriátricos. Caso Clínico: Llega a la clínica de odontopediatría paciente de 5 años de edad, de difícil manejo con caries en molares temporales y se decide obturar y sellar los molares temporales siguiendo el protocolo de atención en ART, como tratamiento más amigable para el paciente.

CC Nº 111

Protocolo: Hacer diagnóstico adecuado de la pieza dentaria, cavidades oclusales de molares temporales, preparación de cavidad oclusal utilizando instrumental de mano ART-2, Hachuela, desprender esmalte sin sustento y remover con motitas de algodón húmedas, la abertura debe quedar suficientemente amplia para utilizar cuchareta y remover dentina reblandecida en su totalidad, limpiar con mota húmeda y luego mota seca. Acondicionar la dentina con ácido poliacrílico por 10 segundos y lavar con mota húmeda, seguida por mota seca. Aplicación del vidrio ionómero en consistencia brillante, aplicar pequeñas cantidades de la mezcla sin dejar burbujas hasta cubrir completamente, perdida la brillantez, poner dedo con vaselina presionando, remover excesos y cubrir con vaselina para proteger la restauración. Conclusión: Vidrio Ionómero de alta viscosidad es ideal para ser utilizado en ART como restauración y sellante por sus propiedades biológicas, adhesión, mecánicas y remineralizador, siendo de vital importancia el diagnóstico de la pieza dentaria a tratar para obtener éxito a largo plazo. ART es una excelente alternativa para la atención de pacientes de difícil manejo, esta técnica sirve como primer acercamiento a la atención dental, siendo amigable para el paciente.

Hiperplasia gingival atípica: un caso clínico.

Autores: Dra. Gloria Cornejo García, Dra. Isabel González Valdovinos. Institución: Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda País: Chile

Introducción: La hiperplasia gingival es una bien conocida consecuencia de la administración de algunos fármacos anticonvulsivantes, inmunosupresores y bloqueadores de los canales de calcio y puede crear problemas en el habla, masticación, erupción dentaria y estética. La Hiperplasia Gingival es la manifestación más común de la toxicidad de la fenitoína en niños y adolescentes. La fenitoína estimula los fibroblastos de los tejidos gingivales y el tejido conectivo se encuentra infiltrado por cantidades variables de células inflamatorias. Este crecimiento gingival se observa sólo en presencia de piezas dentarias y se inicia en la papila interdental. Presentación del caso clínico: Paciente de sexo femenino, 3 años 6 meses de edad, portadora de Parálisis Cerebral, gastrotomizada, con Epilepsia Secundaria, que se encuentra en tratamiento farmacológico en base afenitoína. El tejido gingival

68

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

del maxilar superior es de superficie lisa y engrosada, rosado, sin sangramientos y no presenta irregularidades. Las piezas dentarias superiores se encuentran completamente incluidas en este reborde de tejido gingival liso y regular. En la revisión de la literatura no se encontró ningún caso similar. Conclusiones: Los pacientes que requieren de terapia farmacológica que provoca hiperplasia gingival, deben ser evaluados, monitorizados, y tratados precozmente, con el fin de evitar mayores complicaciones que afecten integralmente la cavidad oral y sus funciones asociadas. Relevancia clínica: Es una necesidad que tanto médicos como dentistas coordinen en conjunto un plan de tratamiento preventivo para aquellos pacientes que se les indique terapia con drogas que puedan provocar hiperplasia gingival.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Comparación entre distintas alternativas de tratamiento a secuelas de traumatismos dentoalveolares en dientes permanentes jóvenes.

Nº 112 CC

Autores: Toledo G., Sandra; Cruz B., Natalia; Vega R., Carolina; Inostroza R., Eleonor. Institución: Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar. País: Chile

Introducción: El tratamiento de TDA en diente permanente joven con necrosis pulpar ha sido siempre un desafío, ya que las decisiones terapéuticas son muy diversas. Por mucho tiempo, odontólogos han confiado en el uso de hidróxido de calcio para el tratamiento de estos dientes, pero a pesar de existir resultados favorables, se dificulta la viabilidad y sobrevida del diente, al obtener una raíz muchas veces debilitada producto del incompleto desarrollo radicular tanto en longitud como grosor. A partir de esto, nace la endondoncia regenerativa, cuyo objetivo es generar/ regenerar el complejo dentino-pulpar, manteniendo la homeostasis del diente. Tratamientos conservadores en base a trióxido mineral agregado (MTA) permite sellar las comunicaciones entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos periradiculares. Existe evidencia que el uso de Tripasta antibiótica (Ciprofloxacino, Metronidazol y Minociclina) logra la revascularización pulpar y

permite por medio de la estimulación de células mesenquimáticas completar el desarrollo radicular. Metodología: En el presente trabajo se exponen casos clínicos, en diferentes etapas de tratamiento con Tripasta - MTA y con hidróxido de calcio - MTA. Se observa la evolución de los tratamientos: el 66% de los casos con tratamiento con Tripasta MTA evidencian cierre apical y desarrollo radicular, el 100% de los casos con hidróxido de calcio- MTA evidencian cierre apical y desarrollo radicular Conclusion: Ambos tipos de tratamiento demuestran efectividad en estimular cierre apical y desarrollo radicular, pero, futuras investigaciones de tipo prospectivas aleatorias controladas demostrarán si se logra vitalidad con la utilización de tratamiento con Tripasta - MTA.

Tratamiento tardío de traumatismo dentoalveolar en dentición permanente joven: Reporte de caso clínico.

Nº 113 CC

Autores: Torres Chianale Francisca, Salas Toloza Giovanna, Shopf Osorio Stephanie, Bravo Rivera Lorena Institución: Facultad de Odontología, Universidad de Concepción País: Chile

Introducción: Traumatismo dentoalveolar (TDA) es el daño que sufren las piezas dentarias y tejidos de sostén como consecuencia de accidentes, caídas y/o golpes que afectan la cavidad bucal. Entre los TDA, encontramos las luxaciones, lesiónes asociadas a ruptura de fibras del ligamento periodontal del diente con un desalojo alveolar parcial. Se describen luxaciones laterales, intrusivas y extrusivas. En esta última se desaloja el diente del alvéolo hacia oclusal, con el potencial corte del paquete vásculonervioso apical. Caso Clínico: Paciente de 10 años, sexo femenino; consulta por dolor debido a un TDA en la pieza 1.1 ocurrido hace 3 días. El examen clínico revela aumento de volumen del labio superior y extrusión de 2 mm de la pieza. El examen radiográfico confirma extrusión dentaria sin fractura radicular ni de tablas óseas. Aún cuando, debido al tiempo transcurrido desde el traumatismo, el

pronóstico era desfavorable, se reposicionó y ferulizó la pieza dentaria. Se mantuvo la contención durante un mes. Hasta la fecha la paciente ha continuado bajo controles clínicos y radiográficos según protocolo, presentando la pieza una evolución positiva. Conclusiones: Reposicionar y estabilizar la pieza extruída mediante una adecuada ferulización permitió la reparación del ligamento periodontal, fundamental en el pronóstico favorable del diente luxado. Relevancia Clínica: Resulta imprescindible que no sólo el odontólogo identifique las consecuencias y pronóstico de un TDA, sino que también la población debe ser educada en manejo inmediato de éstos para una oportuna consulta que pudiera incidir en un mejor pronostico de la pieza afectada.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

69

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

CC Nº 114

Reporte de caso: tratamiento de avulsión múltiple en dentición temporal.

Autores: Gallegos P Sonia, Muñoz M Miguel, Álvarez C Carolina, Araneda María José. Institución: Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar. País: Chile

Introducción: La avulsión múltiple de dientes deciduos implica variadas complicaciones, debido a lo anterior se puede optar por diversas conductas a seguir, considerando la evolución del crecimiento y desarrollo del paciente, lo que representa un desafió clínico que requiere de una equipo multidisciplinario para su rehabilitación. El propósito del presente caso clínico es describir y mostrar los resultados de un tratamiento efectuado por un equipo de especialista del Centro de Referencia Odontopediátrico Simón Bolívar, Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. Presentación Caso Clínico: Paciente género masculino, 4 años de edad presenta traumatismo dentoalveolar complejo con herida contusa labial superior transfixiante, avulsión de nueve dientes temporales, perdida de germen de dientes 1.5 y 1.4 y pérdida ósea en zona diente 5.3. Se controla periódicamente con radiografías observándose formación hipoplásica circular diente 1.3. Se confecciona aparato removible recuperativo de estética y función, la cual fue modificándose a medida que se produce la erupción dentaria. Luego se instala botón de Nance como guía de erupción, en espera de erupción definitiva completa.

CC Nº 115

Finalmente el paciente comienza con aparatología fija de ortodoncia con el propósito de mejorar oclusión debido a perdida de gérmenes dentarios y malformaciones producidas por el trauma dentoalveolar. Conclusión: La complejidad del tratamiento en casos de avulsiones múltiples en dentición temporal, nos obliga a considerar varias alternativas de tratamiento. Se debe elegir aquella que nos ofrezca mejores resultados a largo plazo, considerando en la toma de decisiones la participación del Odontopediatra, Ortodoncista, Cirujano Máxilo-Facial y Rehabilitador, Radiólogo y Periodoncista. Relevancia Clínica: Nuestros resultados sugieren que existen múltiples complicaciones en el germen definitivo producto de la avulsión de dientes deciduos, y el tratamiento es posible realizar con excelentes resultados en establecimientos de servicio público cuando se efectúa un tratamiento bien controlado, con colaboración del paciente y un equipo multidisciplinario.

Anquilosis dental: reporte de casos.

Autores: Mayra Alejandra Avalos Barajas, María Teresa Taboada Pérez, Estela del Carmen Velasco León, Reyna I. Cortés Flores. Institución: Universidad Autónoma de Tlaxcala. División de Estudios de Posgrado. Especialidad en Estomatología Pediátrica. País: México

Introducción: Diagnosticar oportunamente la presencia de órganos dentarios anquilosados, para prevenir, resolver y tratar patologías asociadas o complicaciones. Introducción: La anquilosis dental de dientes deciduos es un trastorno de la erupción. Se presenta por una alteración en el ligamento periodontal que produce una fusión entre el cemento y el hueso alveolar, afectan más frecuentemente a molares inferiores que a los superiores. Los estudios publicados muestran una alta prevalencia del 1,5% al 9,9% y múltiples complicaciones clínicas, como una disminución del crecimiento del hueso alveolar, inclinación de los dientes adyacentes y pérdida del espacio ortodóncico.

70

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

Reporte de casos: Caso clínico 1 paciente masculino de 8 años de edad que presenta anquilosis en primeros molares más marcada en 54 y 84 con evolución desde 2010 y seguimiento anual. Caso 2 paciente femenino con anquilosis de segundos molares y con ligera erupción de premolar antagonista. Conclusiones: El tratamiento de los dientes anquilosados varía según el caso y se debe tener en cuenta la edad del paciente, el grado de infraoclusión, las alteraciones de la oclusión y el estado del sucesor permanente. El diagnóstico precoz y un efectivo plan de tratamiento son fundamentales para prevenir las alteraciones producidas por la anquilosis en dientes temporales.

Resumen de Trabajos Científicos - Casos Clínicos

Mantenedor de espacio propioceptivo en pérdida prematura de 2º molar temporal en paciente de 4,5 años. Reporte de caso.

Nº 116 CC

Autores: Hernández, Alejandra; Negroni, Ángela; Arias, Nydia; Rojas, Abel. Institución: Universidad del Desarrollo, Concepción. País: Chile

Introducción: La pérdida de un diente supone el desplazamiento de los dientes adyacentes. Cuando el diente perdido en forma prematura es temporal, el cierre del espacio traerá problemas en la erupción del diente permanente, y en estos casos es necesario recurrir a los mantenedores de espacio. Las consecuencias de la pérdida prematura del segundo molar temporal, cuando aún falta tiempo para que erupcione el primer molara permanente se traduce en una disminución en la longitud del arco y alteración en el proceso normal de erupción provocando principalmente mesialización del primer molar permanente superior con rotación a expensas de la raíz palatina y mesializacióne inclinación del primer molar permanente inferior debido a su guía eruptiva de tipo corporal. Presentación del caso clínico: paciente de 6 años con pérdida prematura de pieza 8.5, y la incorporación de un dispositivo destinado a la conservación del espacio y de la guía de erupción

del primer molar permanente empleando un mantenedor propioceptivo, hasta la erupción del molar permanente para la instalación de un banda y asa convencional. Conclusión: el empleo del mantenedor de espacio resultó en la erupción adecuada del primer molar y la conservación de espacio para el segundo premolar. Relevancia clínica: Muchas veces el grado destrucción dentaria impide la conservación de la piezas dentarias, teniendo como solución el uso de mantenedores de espacio. Esta vez queremos destacar el uso del mantenedor propioceptivo, aprovechando propiedades del ligamento periodontal, aplicando una leve presión sobre el epitelio oral a través del último tramo del mantenedor, imprimiendo así información direccional al movimiento de erupción del diente.

Decoloración coronaria transitoria como signo de cicatrización en fracturas radiculares.

Nº 117 CC

Autores: Jaime Díaz Meléndez, Javier Núñez Contreras, Andrea Seiffert Rosas. Institución: Especialidad Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera, Temuco. País: Chile

Introducción: Los incisivos permanentes afectados por trauma pueden desarrollar necrosis pulpar con decoloración coronaria. Se ha descrito que los dientes con fracturas radiculares presentan buen pronóstico y pueden evolucionar con pérdida de sensibilidad y decoloración coronaria transitoria con mantención de vitalidad pulpar El diagnóstico erróneo de esta condición puede llevar a una terapia de endodoncia innecesaria. El objetivo de este reporte es mostrar el cambio de coloración coronaria transitoria y la cicatrización de 2 incisivos permanentes con fracturas radiculares con 2 y 5 años de seguimiento. Presentación del caso Clínico: 2 pacientes sexo masculino de 9 y 8 años; por compromiso neurológico ambos reciben primera atención odontológica 2 semanas posterior al accidente. El diagnóstico es fractura radicular diente 11 con desplazamiento de 3-4 mm entre fragmentos y decoloración coronaria gris. Se realiza

reposición digital de fragmento coronario y estabilización con férula fisiológica por 4 semanas. Se mantienen en control clínico radiográfico sistemático. El cambio de coloración coronaria es determinado por visión directa. Un mes después, ambos dientes presentan coloración coronaria normal. Actualmente presentan, test de percusión normal, sin dolor, y signos radiográficos compatibles con cicatrización con tejido conectivo y estructuras óseas de soporte normal. Conclusiones: El cambio de coloración coronaria transitoria en fracturas radiculares en incisivos permanentes es un indicador de un buen pronóstico en la cicatrización. Relevancia Clínica: El cambio de coloración coronaria y/o la pérdida de sensibilidad per se inmediata no es indicativo de necrosis pulpar; el seguimiento clínico-radiográfico es importante para evitar terapias endodónticas innecesarias.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

71

Normas de Publicación

REVISTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE ODONTOPEDIATRÍA La revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría está orientada a difundir trabajos científicos, de investigación y casos clínicos inéditos que presenten los socios. Los trabajos enviados serán sometidos a evaluación del Comité Editorial de la Revista. Los artículos aceptados no podrán ser publicados en ninguna otra revista, sea en español u otro idioma, sin la autorización del Comité Editorial. El Comité se reserva el derecho de aceptar o rechazar artículos por razones técnicas o científicas, así como de sugerir o efectuar reducciones o modificaciones del texto o del material gráfico. Instrucciones a los autores: Los autores deberán enviar un original del trabajo y una copia de buena calidad, deberá ser escrito en procesador de texto, con una extensión no superior a 15 páginas. Adjuntar un CD con el archivo de su articulo. Los autores deberán guardar una copia del manuscrito y de las fotografías que pudieran ilustrar, ya que no se devolverán los originales enviados a la publicación.

Tablas y figuras: Deben presentarse en hojas separadas del texto, indicando en éste, la posición aproximada que les corresponde. Las ilustraciones se clasificarán como figuras y se enviarán en la forma de copias fotográficas o diapositivas en blanco y negro o color preferentemente de 12 a 17 cms. de tamaño (sin exceder 20 x 24 cms) Radiografías de cualquier técnica con buena nitidez, presentarlas fotografiadas. Los dibujos y gráficos deberán ser de buena calidad profesional. Las leyendas correspondientes a las figuras sin necesidad de recurrir al texto.

Como los trabajos son revisados en forma anónima por un miembro del Comité Editorial, el manuscrito deberá escribirse en hojas blancas sin ningún membrete que pueda identificar al autor o a la institución.

Los cuadros y tablas se enviarán en una hoja separada, debidamente numerada en el orden de aparición del texto, en el cual se señalará su ubicación.

Página Inicial:

Referencias bibliográficas:

1.

Título del trabajo, debe ser breve y dar una idea exacta del contenido del trabajo, con su traducción al inglés.

Deberán enumerarse en el orden en que aparecen citadas en el texto. Se presentarán al final del texto y cada referencia debe especificar

2.

Nombre del autor o los autores, señalando solamente el título profesional respectivo. Solamente aquellas personas cuya participación ha sido sustancial para el desarrollo del trabajo podrán ser incluidos como coautores.

a) Apellido de los autores seguido de la primera inicial del nombre, separando los autores con una coma, hasta un máximo de 6 autores.

3.

Institución o sitio donde realizó el trabajo

4.

Dirección postal del autor principal o coautor que envía el artículo respectivo.

5.

Dirección electrónica del autor principal o coautor

Segunda página: Incluir un abstract en inglés de un resumen del trabajo (introducción, material y método, resultados, conclusiones). Key words y palabras claves del artículo Tercera página: Comienza el artículo propiamente tal: Introducción: Breve descripción del artículo en cuanto a contenidos y objetivos, destaca la importancia y el por qué del problema que se investiga o presenta. Material y método: Debe ser resumido y completo para permitir la evaluación del procedimiento y la repetición del modelo por otros investigadores. Resultados: Debe presentarse exactamente lo que se obtuvo de la forma más adecuada para el caso, gráficos, tablas, etc. Discusión: Interpretación de los resultados por el autor, significancia de los resultados. Comparación con resultados de trabajos similares.

72

Conclusiones: Basadas en los resultados. Resumen: Corresponde a un resumen completo y claro, no debe tener mas de 200 palabras sin repetir texto, sintetice los contenidos y conclusiones, puede sugerir que continúen la linea de investigación.

Rev. Soc. Chil. Odontopediatría. 2014; Vol. 29(2)

b) Título del trabajo c) Nombre de la revista abreviando de acuerdo al Index-medicus (año) (punto y coma) d) Volumen (dos puntos), página inicial y final de texto Para cita de libros deben señalarse: autor, nombre del capítulo citado, nombre del autor del libro, nombre del libro, edición, ciudad de publicación, editorial, año: página inicial y final. Casos Clínicos: Solamente aquellos casos clínicos de especial relevancia podrán ser aceptados para publicación en la revista, especialmente aquellos que incluyan pacientes que presentan una determinada enfermedad. Debe incluir una breve introducción, descripción del caso clínico, o las características del grupo estudiado y discusión de aspectos específicos del caso con referencias y reportes de casos similares. Técnicas Clínicas: Reportes de casos tratados por nuevos métodos clínicos o técnicas, esto debe tener seguimiento de al menos 1 año. Derechos de reproducción Todos los manuscritos aprobados para su publicación pasan a ser propiedad de la revista de manera que los autores ceden o transfieren todos los derechos de autor, incluyendo la reproducción parcial o total del artículo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.