2015

Guía Docente 2014/2015 Sociología de la Salud Sociology of Health Grado en Psicología Modalidad de enseñanza a distancia lf: Sociología de la salud

2 downloads 157 Views 325KB Size

Story Transcript

Guía Docente 2014/2015 Sociología de la Salud Sociology of Health Grado en Psicología Modalidad de enseñanza a distancia

lf:

Sociología de la salud

Índice Sociología de la salud .........................................................................................................2 Breve descripción de la asignatura ...................................................................................2 Requisitos Previos ..............................................................................................................2 Objetivos ..............................................................................................................................2 Competencias ......................................................................................................................3 Metodología .........................................................................................................................4 Programa de la enseñanza práctica ...................................................................................6 Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6 Sistema de evaluación ........................................................................................................6 Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7 Webs relacionadas ..............................................................................................................8 Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9 Material didáctico ................................................................................................................9 Tutorías ..............................................................................................................................10

Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

1

Sociología de la salud

Sociología de la salud Módulo: Ciencias sociales y documentación. Materia: Sociología de la salud. Carácter: Formación básica. Nº de créditos: 6 Créditos. Unidad Temporal: 2 Curso-2 Semestre. Profesor/a de la asignatura: José Palacios Ramírez. Email: [email protected] Horario de atención a los alumnos/as: Martes y jueves de 12 a 14 horas. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Mª Isabel Jiménez Morales.

Breve descripción de la asignatura La asignatura Sociología de la salud pretende ofrecer al alumno una aproximación al análisis y la crítica de las representaciones y prácticas socio-culturales ligadas a la salud y a la enfermedad. En el transcurso de la asignatura se prestará especial atención a la interrelación continua de este marco teórico y conceptual general de análisis con el campo concreto de la salud mental.

Brief Description The subject Sociology of the Health tries to offer to the student an approach to the analysis and critic of the socio-cultural representations and practices linked to the health and the disease. In the course of the subject we will pay special attention to the continuous interrelation of this theoretical frame of analysis with the concrete field of the mental health.

Requisitos Previos [Requisitos previos si hubiera]

Objetivos 1. Proporcionar los conocimientos necesarios para el análisis de las relaciones entre los sistemas de atención sanitaria y su contexto social, así como de sus transformaciones actuales. 2. Presentar las condiciones socio-históricas de gestación de los saberes expertos sobre la salud, así como su evolución hasta la actualidad. Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

2

Sociología de la salud

3. Capacitar al alumno para el análisis y la reflexión crítica sobre las lógicas sociales de producción de la enfermedad, en especial la mental, y los procesos de exclusión asociados. 4. Promover el estudio comprensivo y crítico de las dimensiones sociales de los procesos de salud/enfermedad/atención. 5. Conocer las diferentes teorías explicativas sobre enfermedad mental así como sus transformaciones socio-históricas.

Competencias COMPETENCIAS BÁSICAS

MECES3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

COMPETENCIAS GENERALES

CG6. Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en la configuración psicológica humana. CG10.

Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y

organizaciones en los distintos contextos. educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones y de los contextos a través de los métodos de la profesión.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. CT5. Adquirir la capacidad de lectura crítica de artículos científicos. CT13. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CEM4.1. Explicar e interpretar el comportamiento grupal y otras formas de interacción social. Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

3

Sociología de la salud

CEM4.5. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.

Metodología Metodología Evaluación en el aula

Horas 3

Foro

7.4

Chat

7.4

Videoconferencia

7.4

Tutorías a distancia

7.4

Estudio personal

58.7

Realización de ejercicios prácticos y de trabajos

Horas de trabajo

Horas de trabajo

presencial

no presencial

3 (2%)

147 (98%)

29.3

Preparación de presentaciones orales y

7.4

debates Lecturas y búsquedas de información TOTAL

22 150

3

147

Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

4

Sociología de la salud

Temario Programa de la enseñanza teórica 1. UNA APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1.1 ¿Qué es Sociología? La Sociología como ciencia: la explicación sociológica y sus problemáticas. - Lectura comentario de texto: Wright-Mills, C. “La promesa”. 1.2 Teorías clásicas, conceptos fundamentales, y un punto de vista “actual”. Teorías fundacionales: de Rousseau a Talcott-Parsons. Conceptos fundamentales: Estructura social, proceso y cambio social. Proceso socialización y agentes de socialización. Grupos, clases, estratificación y movilidad social. Interacción y transacciones. Institución, rol y status. Control social y desviación. - Lectura comentario de texto: Mauss, M. “Técnicas corporales o noción de persona”. 2. LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD 2.1 El campo socio-sanitario hoy. Perspectivas sociológicas y antropológicas sobre la salud: un recorrido histórico. - Lectura comentario de texto: Foucault, M. “Historia de la medicalización”. 2.2 Revisión histórica de los conceptos de salud: de la policía a la declaración de Alma Ata, de los procesos de medicalización a los procesos de psicologización. Dimensiones socioantropológicas de la noción de enfermedad: biología, sociedad y subjetividad. Patrones y diagnósticos sobre la enfermedad: clasificaciones y causalidades sociales. Modelos de atención sanitaria: pluralismo asistencial y estratificación social en las sociedades contemporáneas. - Lectura comentario de texto: Briggs, C. “Misión Barrio Adentro: Medicina social, movimientos sociales de los pobres...”. 3. DETERMINANTES CULTURALES Y DESIGUALDADES SOCIALES EN LOS PROCESOS SALUD-ENFERMEDAD 3.1 Sociología de la enfermedad mental. Concepto y tipología: una problematización transcultural desde las ciencias sociales. Una epidemiología social de las enfermedades mentales. Psiquiatría, psicología y enfermedades mentales en las sociedades contemporáneas. Lectura comentario de texto: Scheper-Hughes, N. “Nervoso”.

Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

5

Sociología de la salud

Programa de la enseñanza práctica Actividad práctica 1: visionado del documental “La sociología es un deporte de combate”. Comentario y debate del documental en torno a la idea de la utilidad de la Sociología para un psicólogo. Actividad práctica 2: Visionado y comentario de materiales audiovisuales tocantes a los procesos de cambio social en España (buscados por los propios alumnos en grupos), que servirán para una posterior puesta en común y debate, donde la idea será poner en juego las nociones presentadas en la exposición teórica del profesor. Actividad práctica 3: Visionado y análisis grupal en clase del documental de Médicos sin Fronteras “Invisibles”. Los alumnos deberán buscar información para participar de manera activa en un debate en clase sobre las diferencias en salud entre primer y tercer mundo. Actividad práctica 4: Visionado y análisis grupal en clase sobre un documental centrado en la medicina tradicional china y su entrada en las sociedades occidentales. En base a esto los alumnos deberán buscar información por grupos sobre alguna terapia alternativa para elaborar una breve presentación para clase. Actividad práctica 5: Visionado y análisis grupal en clase del documental El niño medicado. Los alumnos deberán buscar información en grupo para realizar una exposición en clase sobre algunos de los nuevos síndromes delimitados por los saberes psi.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios -

Antropología social.

-

Documentación científica.

Sistema de evaluación Los sistemas de evaluación para la modalidad a distancia son:

a) Exámenes (50%): Se realizarán dos exámenes presenciales por cada materia con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

b) Realización de trabajos (40%): La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos y problemas. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

6

Sociología de la salud

diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

c) Participación del estudiante (10%): Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias.

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica 

Cockerham, W. C. (2002). Sociología de la Medicina. Madrid: Prentice Hall. (Tema 2.1)



Comelles, J. M. y Martínez Hernáez, Á. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad: un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema. (Tema 3.2)



Foucault, M. (1999). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada clínica. México DF: Siglo XXI. (Tema 2.2)



Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona: Barral. (Tema 2.2)



Navarro, V. y Benach, J. (1996). Desigualdades sociales en salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. (Tema 3.1)



Ponce de León, O.G. (1997). El médico enfermo: Análisis sociológico del conflicto de roles. Madrid: CIS. (Tema 3.2)



Rose, N. (2007). Terapia y poder: techné y ethos. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 101-124. (Tema 3.3)



Schepper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1 (1), 6-41. (Tema 3.3)

Bibliografía complementaria 

Aïach, P. y Cèbe, D. (1991). Expressión des symptômes et conduites de maladie. Paris: Editions INSERM.



Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI.



Comelles, J. M. y Martínez Hernáez, Á. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad: un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema.



Currer, C. y Stacey, M. (1986). Concepts of Health, Illness and Disease. A comparative perspective. Oxford: Berg Publishers.



Devillard, M.J. (1990). La construcción de la salud y la enfermedad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51, 79-89.



Dubos, R. (1992). El espejismo de la salud. México DF: Fondo de Cultura Económica.



Durkheim, E. (2000). El suicidio. México DF: Manantial. Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

7

Sociología de la salud



Foucault, M. (1999). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada clínica. México DF: Siglo XXI.



Foucault, M. (2002). Historia de la locura en la época clásica. México DF: Fondo de Cultura Económica.



Freidson, E. (1978). La profesión médica. Barcelona: Península.



Goffman, E. (1970). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.



Illich, I. (1975). Némesis médica. Barcelona: Barral.



Kaplan, H.B. (1996). Psychosocial stress. San Diego: Academic Press.



Kenny, M. y de Miguel, J.M. (1980). La Antropología Médica en España. Barcelona: Anagrama.



Laín Entralgo, P. (1983). La relación médico-enfermo. Madrid: Alianza Editorial.



Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología Médica. Teorías de la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.



Menéndez E. L. (2002). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencia y racismo. Barcelona: Bellaterra.



McKeown, T. (1990). Los orígenes de las enfermedades humanas. Barcelona: Crítica.



Montiel, L. (Coord). (1993). La salud en el estado de Bienestar. Análisis histórico. Madrid: Editorial Complutense.



Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. México DF: Siglo XXI.



Rodriguez, J. A. (1987). Salud y Sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Madrid: Tecnos.



Rodriguez, J. A. y Lemkow, L. (1990). Health and social inequities in Spain. Social Science and Medicine, 31, 351-358.



Rodriguez, J. A. y de Miguel, J. M. (1990). Salud y Poder. Madrid: Siglo XXI.



Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power and Subjectivity in the Twenty- First Century. Princenton: Princenton University Press.



Sontag, S. (1980). La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: Muchnik.



Szasz, T. (1981). La teología de la medicina. Barcelona: Ed. Tusquets.



Varela, J. y Alvarez Uria, F. (1991). Ensayos de sociología de la desviación. Madrid: FCE.



Young, A. (1982). The Anthropologies of Illness and Sickness. Annual Review Anthropology, 11, 257-285.

Webs relacionadas 

REDAM, Red Latina de Antropología Médica: Blog de la Red de Investigación en Antropología Médica, recientemente convertida en el Medical Anthropology Research center, situado en la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, que aglutina gran parte de los investigadores en la temática de Latinoamérica y está conectada con redes similares en Norteamérica y Europa occidental. El blog ofrece acceso a recursos bibliográficos, charlas Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

8

Sociología de la salud

colgadas

en

vídeo,

información

sobre

eventos

etc..http://redamantropologiamedica.blogspot.com/ 

Society for Medical Anthropology. Web de la sección especializada en Antropología Médica de la Asociación norteamericana de Antropología. La página incluye noticias de actualidad, recursos teóricos y metodológicos para la investigación, información sobre eventos y oferta académica para potenciales estudiantes. http://www.medanthro.net/



Sección centrada en Sociología de la salud del Social Science Information System de la University of Amsterdam, la página incluye un buen numero de recursos on-line sobre diversas

temáticas

de

salud,

como

AIDS,

Salud

mental,

Adicciones.

http://www.sociosite.net/topics/health.php

Recomendaciones para el estudio El estudio de la asignatura deberá partir de un enfoque no lineal, sino recursivo, es decir, el alumno deberá trabajar primero sobre la información recogida en clase, para después contrastarla y completarla con los manuales de referencia, o en su caso con las lecturas propuestas por el profesor y que se trabajaran a modo de debate o presentación. Del mismo modo al final mucho de este trabajo confluirá en el trabajo sobre ejemplos y realidades concretas que deberán retroalimentar la comprensión general del alumno a la hora de volver a articular todo el conjunto de la información, sintetizando de nuevo lo construido al comienzo, retroalimentación que debe darse fundamentalmente en las actividades prácticas y en las tutorías.

Material didáctico Los materiales necesarios para el desarrollo de la asignatura, serán facilitados por el profesor a través del aula virtual, generalmente en forma de archivos pdf: a) esquemas de los apuntes de clase. b) textos complementarios para el estudio. c) textos para comentarios de texto. Además en el aula virtual, el alumno dispondrá de la guía académica de la asignatura, herramientas para contactar individualmente con el profesor, y de un foro que tendrá la función de solventar dudas, comentarios que prolonguen los debates y dudas surgidas en clase, u orientar sobre la elaboración de los trabajos prácticos de manera colaborativa. Si el alumno lo desea puede utilizar también como ayuda para el estudio dos manuales: a) el manual Sociología de A. Giddens, editado por McGrawHill para los temas de introducción a la Sociología general; b) y el manual de Sociología de la Medicina de W. Cockerham, editado por Prentice Hall para los temas de Sociología de la salud.

Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

9

Sociología de la salud

Tutorías Breve descripción Al final de cada unidad temática, los alumnos divididos en pequeños grupos, cuyo número dependerá del número total de la clase, deberán participar en una tutoría de refuerzo-síntesis de las líneas generales de la unidad temática, presentadas en las clases teóricas y desarrolladas en las actividades prácticas. Objetivos 

Complementar los contenidos adquiridos en clase teórica con información adicional propuesta tanto por el profesor como por los alumnos.



Trabajar de manera individual y/o cooperativa los conocimientos adquiridos en la materia.



Resolver las dudas e inquietudes de los alumnos respecto de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Metodología A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos, reunidos en grupos de trabajo llevarán a cabo una actividad de reflexión-debate sobre algún tema social de actualidad propuesto por el profesor a partir de algún material audiovisual. Evaluación En la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia, la capacidad de búsqueda de información, la interrelación de la argumentación con las herramientas conceptuales ofrecidas en clase y la capacidad de síntesis-explicación en las intervenciones. Tutoría personal:

La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

Sociología de la salud- Tlf: (+34) 902 102 101

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.