2015

14/10/2015 Representación y educación para la  salud del VIH en la infancia y  adolescencia. David Conde Caballero I CONGRÉS CATALÀ D’INFERMERIA I S

1 downloads 268 Views 1MB Size

Story Transcript

14/10/2015

Representación y educación para la  salud del VIH en la infancia y  adolescencia. David Conde Caballero

I CONGRÉS CATALÀ D’INFERMERIA I SALUT ESCOLAR LES INFERMERES ESCOLARS PECES FONAMENTALS EN LA CURA I EDUCACIÓ PER LA SALUT DELS INFANTS I ADOLESCENTS

Historia del VIH/SIDA

1981 - El 5 de junio de 1981 la Morbity and Mortality Weekly Report (MMWR) del Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), describió la ocurrencia de cinco casos de una forma extraña de pulmonía, producida por un microorganismo llamado Pneumocystis carinii.

1

14/10/2015

Historia del VIH/SIDA La pandemia surgió en  Kinshasa, la capital de la  República Democrática del  Congo, alrededor de 1920

La gran extensión de la red de  ferrocarriles bajo la  dominación colonial belga, el  tráfico de trabajadoras  sexuales y –ya en los años 60— la independencia del país se  confabularon para propagar  primero por África y después  por todo el mundo la  enfermedad.

Historia del VIH/SIDA  Ya para 1983, cuando Newsweek publicó un número dedicado a esta nueva enfermedad, se evidenció que el SIDA era una verdadera epidemia en los Estados Unidos.

Historia del VIH/SIDA  Una vez que el VIH abandonó África Central, Haití fue su primera parada y su base de operaciones durante unos años. Después, ¿¿de la mano de un inmigrante haitiano, llegó a Estados Unidos ??  Entró en EEUU alrededor de 1969 y circuló a sus anchas por el país durante 12 años, hasta que finalmente fue descubierto por la comunidad científica en 1981.

Historia del VIH/SIDA Muy temprano se identificarían las vías de transmisión de la  enfermedad:  Por relaciones sexuales, tanto homosexuales‐ como  heterosexuales.  De madre infectada a hijo recién nacido (vertical).  Por sangre contaminada (por transfusiones o por  jeringuillas mal esterilizadas utilizadas frecuentemente  entre personas que se inyectan drogas).

2

14/10/2015

Vías de transmisión/Imaginario social

Estigma de las tres “H” Haitianos‐Hemofílicos‐Homosexuales

 Relaciones sexuales: La mayoría de los casos iniciales se identificaron entre hombres con comportamiento homosexual. Las primeras reacciones hacia estos hombres en los Estados Unidos fue de rechazo y pronunciada homofobia. (“Peste rosa” – “Cáncer rosa”)  Sangre contaminada (por transfusiones)

“…la respuesta ante el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) de los tres grupos sociales considerados de alto riesgo es variada. Hemofilicos, haitianos y homosexuales, las tres H de la enfermedad en la terminología acuñada en Estados Unidos, sufren de manera distinta esta amenaza, que pesa también sobre el resto de la población. Los hemofílicos subrayan que la padecen y no la transmiten. Los heroinómanos, acostumbrados a jugar con la muerte, no ven en la enfermedad una amenaza distinta a la de una sobredosis. Los homosexuales, finalmente, se mueven entre la aparente despreocupación colectiva y la angustia individual.”

El estigma del VIH

Relaciones sexuales:   •La mayoría de los casos iniciales se identificaron entre hombres con  comportamiento homosexual.  •Posteriormente comenzaron a crecer entre trabajadores del sexo.

Sangre contaminada:  •Las nuevas pautas de consumo de droga (heroína) dispararon la  transmisión de la enfermedad por compartir jeringuillas.  En los años  ochenta, España llegó a ser el país de Europa occidental con más  heroinómanos infectados. A principios de los años 90, Europa sufrió  una epidemia de transmisión por esta vía. 

3

14/10/2015

El concepto de “Grupo de riesgo” La generación del estigma Representacion ‐“Grupos de riesgo”

“Grupo  de riesgo” Trabajadores de sexo Homosexuales Inmigrantes Drogadicción

Momentos clave toma de conciencia

Momentos clave toma de conciencia

‘Magic’ Johnson, uno de los  mejores jugadores de la  historia del baloncesto,  anunció en una rueda de  prensa el 7 de noviembre de  1991 que el virus era otro  desafío en su vida, en la que  aclaró que no había  desarrollado la enfermedad  del sida. Se convirtió en un portavoz de los peligros del Sida y  su Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) e instó a  que la gente tomara en serio esta amenaza, tomara  medidas en sus relaciones sexuales y se sometiera a  pruebas.

La toma de conciencia social  Estos casos ayudaron a dar “visibilidad” a la enfermedad y permitieron demostrar que cualquiera podría estar expuesta a ella, incluso aquellos que eran considerados como iconos.  Por aquel entonces la OMS cifró la enfermedad en 10 millones de infectados en todo el mundo.

Freddie Mercury muere el 24 de noviembre de 1991

 Hubo más casos como el del tenista Arthur Ashe, o el escritor Isaac Asimov, cuyo caso sirvió para poner el acento en los controles sanitarios, que durante la década de los 80 no tenían en cuenta la posibilidad de infectar a una persona en un hospital.

4

14/10/2015

La toma de conciencia social

 Un objeto casi clandestino por aquel entonces, a través una arriesgada campaña publicitaria, quizá la mayor de toda la democracia, luchó por convertirlo en cotidiano y comenzó así la lucha contra el VIH/SIDA en nuestro país.

EL “hito” de los antiretrovirales

Mejora en aspectos médicos  El primer medicamento para tratar el VIH fue aprobado en 1987 (AZT), pero no fue hasta 1996 cuando en España se hizo extensa la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), consiguiendo disminuir las muertes causadas por SIDA.

El VIH/SIDA desde sus comienzos

5

14/10/2015

Situación VIH en España

Se calcula con la extrapolación de los datos de las Comunidades Autónomas que tienen un registro de personas con V.I.H al resto del territorio nacional , que en España hay en la actualidad entre 125.000 y 150.000 personas infectadas. Algunas ONG`s como CESIDA hablan de 200.000.

El VIH/Sida en el 2015  Podemos afirmar que bajo determinadas condiciones de diagnóstico (diagnóstico lo más temprano posible) y tratamiento (tratamiento adecuado con antiretrovirales) , la enfermedad se ha convertido en los países occidentales en una enfermedad crónica.  Con una mortalidad equiparable a la de la población general.

El ritmo de personas infectadas al día es de 8.

¿Cuáles son los retos actuales del VIH/SIDA?

1) Infradiagnóstico 2) Prevención 3) Estigma social 

Infradiagnóstico  Un 30% desconoce que padece la enfermedad.  Quienes no conocen su estado y continúan realizando prácticas de riesgo sin tomar medidas preventivas son las responsables del 54 % de los nuevos contagios que se producen en nuestro país.  3000 nuevos diagnósticos al año

6

14/10/2015

Infradiagnóstico

Infradiagnóstico 

Proyectos de prueba rápida de detección de VIH

¿Cómo la Enfermería escolar debe  participar?

¿Cómo la Enfermería  escolar debe participar?

Prevención

Estigma social

7

14/10/2015

Prevención

Prevención

 Relajación de conductas en torno al uso del preservativo que ha determinado que el número de casos nuevos de VIH no descienda, al tiempo que provoca aumento de otras ET´s.

 El descenso de muertes en torno al VIH determina una disminución de la “alerta social” y una relajación en las pautas preventivas.  Prueba de ello es la disminución de noticias en torno al VIH/SIDA en prensa:

 Los jóvenes de ahora no vivieron los 'años del sida' y no han crecido con conciencia social de la problemática. Para ellos la enfermedad es “difícilmente visible”. A eso, hay que añadir que la educación sexual en nuestros colegios, institutos y en las propias familias es “insuficiente”.

Prevención  La Enfermería escolar debe tener un papel preponderante en la educación preventiva, conocimiento de la enfermedad y de las posibilidades de transmisión, así como una adecuada educación sexual .  Información para evitar el efecto de dilución de la “alerta social”.

 Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) demuestra la disminución constante de noticias en torno a la enfermedad y la concentración de las mismas en torno a fechas destacadas como el día mundial del VIH.

Estigma social

 Los cambios en la percepción social negativa del VIH han sido menos significativos y constituye una nueva epidemia.  Pervive la asociación en el imaginario social a grupos socialmente excluidos, lo que es causa del estigma asociado a la infección y motivo de discriminación en distintos ámbitos.

8

14/10/2015

Estigma social 

Estigma social

 “Se desacredita socialmente a quien lo soporta, que queda sometido a reacciones adversas, de hostilidad y de rechazo, que favorecen la soledad y el aislamiento social”  Generación de sentimientos de culpabilidad y de inferioridad, que pasan a formar parte de su identidad favoreciendo situaciones de autoexclusión en múltiples ámbitos de la vida.

 El miedo al rechazo, las situaciones de discriminación y hacer culpable a la persona que la padece, como si ella hubiese buscado estar enferma, son barreras que todavía no se han superado.

Estigma social

Estigma social heredado

 Castigo “moralizante” aplicado por la sociedad a través de reglas y sanciones.  En España, por ejemplo, un portador del virus cuenta también con importantes restricciones laborales: no se le permite trabajar como policía, guardia civil o vigilante en centros penitenciarios. Además, en Andalucía y Madrid, ni siquiera pueden ejercer como taxistas.

 Mucha gente lo siguen conceptualizando como un “castigo”, como una “consecuencia moral”.

 Los niños, heredan de sus padres las concepciones  entorno al VIH/SIDA y determinan en su imaginario  una representación errónea de la enfermedad en  torno al concepto  de “grupo de riesgo”.  Conceptos como "los otros peligrosos", moralmente  contagiosos y sexualmente contaminantes.

9

14/10/2015

Estigma social heredado

Conclusiones

«El miedo y el desconocimiento son los peores enemigos»

Papel clave 

Enfermería escolar

 Una buena información en las instituciones educativas evitará el establecimiento de fronteras entre los "normales" y los "anormales", al igual que los "grupos de riesgo" serán identificadas como “conductas de riesgo”, conceptos que pueden resultar confusos en su ámbito familiar.

Prevención EL papel clave de  educación que  juega la  Enfermería  escolar Lucha contra  estigma 

 Modifican la comprensión de la infección y la dimensionan como un fenómeno social/colectivo.  Las intervenciones giran en torno a procesos de información, adquisición de habilidades de afrontamiento y consejería.

Diagnóstico precoz

‐Elementos esenciales para que una enfermedad médicamente crónica se convierta en socialmente aceptada y permita vivir a los afectados en igualdad de condiciones a otros enfermos ‐Evitar nuevos casos de la enfermedad

¡Muchas Gracias! ¡moltes gràcies! I CONGRÉS CATALÀ D’INFERMERIA I SALUT ESCOLAR LES INFERMERES ESCOLARS PECES FONAMENTALS EN LA CURA I EDUCACIÓ PER LA SALUT DELS INFANTS I ADOLESCENTS

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.