2015

Los estudios cuantitativos 20/10/2015 Planteamiento del problema cuantitativo Elementos Objetivos Guía del estudio Pregunta de investigación De

2 downloads 11 Views 1MB Size

Story Transcript

Los estudios cuantitativos 20/10/2015

Planteamiento del problema cuantitativo

Elementos

Objetivos

Guía del estudio

Pregunta de investigación

Deben ser claras

Justificación del estudio

El “qué” del estudio El por qué y para qué del estudio Disponibilidad de recursos

Viabilidad del estudio

Alcances del estudio Consecuencias del estudio

Deficiencias en el planteamiento del problema

Estado del arte

Nuevas perspectivas a estudiar

Delimitar el problema

Planteamiento del problema cuantitativo

Relación entre variables Criterios

Formular como pregunta Tratar un problema medible u observable

EL PROCESO CUANTITATIVO IDEA PLANTEAMIENTO

ALCANCE

MUESTRA

MARCO TEÓRICO

HIPÓTESIS

DISEÑO

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS

INTERPRETACIÓN

INFORME DE RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CUANTITATIVO • Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación son sobre cuestiones específicas. • Una vez planteado el problema se considera lo que se ha investigado anteriormente (revisión de la literatura).

• Sobre la base de la revisión de la literatura se construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar el estudio). • De esta teoría se derivan hipótesis (cuestiones a probarse si son ciertas o no).

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CUANTITATIVO • Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados. • Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos y realiza análisis estadísticos. • Usa la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. • Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer con precisión patrones de comportamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CUANTITATIVO

• Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento.

• Los resultados se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). • La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.

Los estudios cuantitativos... …eligen una idea, que transforman en una o varias preguntas de investigación, derivan de éstas hipótesis y variables, desarrollan un plan para probarlas, miden las variables en un determinado contexto, analizan las mediciones obtenidas y establecen una serie de conclusiones respecto a la(s) hipótesis(s).

La idea de investigación Como en el caso cualitativo (aunque con diferencia), para que surja una idea de investigación necesitamos: •Observación

• Experiencia

•Tema genérico

•Práctica

• Película

•Seleccionar un tema que nos guste

• Fuentes en internet • Periódicos

•Apasionarnos por la investigación

El planteamiento del problema: la guía de la investigación

Criterios para plantear un problema • El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. • El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad. • El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.

Elementos del planteamiento del problema  Objetivos.  Preguntas de investigación.

 Justificación.  Viabilidad.  Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Ejemplos Objetivo: Determinar el efecto que sobre la autoestima tiene el divorcio reciente en las mujeres santandereanas de 18 a 25 años. Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta a la autoestima el divorcio reciente en el caso de las mujeres santandereanas jóvenes?

Ejemplos Objetivo: Determinar las tendencias de la opinión pública y la intención de voto de los habitantes de la ciudad de Bucaramanga para las próximas elecciones de alcaldes. Pregunta de investigación: ¿Cuál es la tendencia de la opinión pública y la intención de voto para la elección de alcalde en Bucaramanga?

Justificación • • • •

Razones teóricas y de conocimiento. Motivos académicos. Razones metodológicas. Implicaciones prácticas o resolución de un problema. • Acompañada de datos e información. Por ejemplo: estadísticas, opiniones institucionales y de expertos, hechos relevantes, testimonios, etcétera.

Ejemplo

Educación sexual en jóvenes: Datos de embarazos no deseados, información epidemiológica sobre enfermedades provocadas por la falta de tal educación, consumo de pornografía, opiniones de expertos de la organización mundial de la salud y de instituciones religiosas, estudios sobre la necesidad de inculcar valores en los jóvenes y las consecuencias de no hacerlo, etc.

Ejercicio  Desarrollo individual de un planteamiento cuantitativo.  Discusión de los planteamientos en grupos pequeños (cinco o seis).  Presentación individual del planteamiento a todo el grupo.

Ejemplos de alumnos

¿Qué tipo de música prefiere la gente entre urbano y vallenato en la ciudad de Bucaramanga? Identificar qué tipo de música prefiere la gente en Bucaramanga entre lo ubano y el vallenato. Para mirar el tipo de música que más prefiere dentro de la ciudad. Porque se debe determinar qué tipo de música prefiere la gentre dentro de una emisora.

Objetivo: Llegar al fondo de la investigación determinando las razones y cifras núméricas de madres cabeza de familia. Pregunta de investigación: Determinar cuántas madres cabeza de familia con dos hijos es su situación socioeconómica. Justificación del estudio: Queremos determinar y calcular las cifras de madres cabeza de familia con dos hijos ya que se genera una tasa de maltrato informal, desnutrición, abandono y mala alimentación.

Objetivo: Investigar cuántas mujeres vendedoras del parque San Pío terminaron el bachillerato. Pregunta de investigación: ¿Cuántas mujeres vendedoras del parque san pío terminaron el bachillerato o hasta qué año pudieron estudiar? Justificación del estudio: Es necesario saber què mujeres vendedoras terminaron el bachillerato; porque puede aspirar a mejores trabajos y a tener una estabilidad económica y estar más seguras y con mejor ambiente laboral.

Objetivo: Identificar cuántos niños entre 7 y 12 años reciben educación primaria en el municipio de Los Santos (Santander) Pregunta de investigación: ¿Cuántos niños ente 7 y 12 años reciben educación primaria en el municipio de Los Santos (Santander)? Justificación del estudio: Se hará para implementar proyectos en los que los niños entre estas edaddes eviten los casos de drogradicción y vagancia en su municipio.

Objetivo: Explorar por estratos los niveles de acoso callejero hacia mujeres de 16 a 30 años en el norte de Bucaramanga. Pregunta de investigación: ¿En cuántos estratos hay un alto índice de acoso callejero? ¿Qué rango de edad es el más vulnerado? ¿Cuántas mujeres han vivido acoso? ¿Cuántas mujeres han respondido a este tipo de acoso? Justificación del estudio: El acoso callejero es un problema cotidiano que muchas mujeres viven y que incluso llegan a normalizar, por esto lo que esta investigación busca es detectar puntos y población más vulnerable en donde el tema del acoso puede ser trabajado.

Objetivo: Determinar el número de personas que viven en la pobreza extrema en Bucaramanga para el 2015. Pregunta de investigación: ¿Cuántas personas viven en la pobreza extrema en Bucaramanga para el 2015? Justificación del estudio: Es importante reconocer el número de personas que viven en la pobreza extrema porque su calidad de vida es muy baja y son de interés para la ciudad para que puedan diseñarse políticas para ayudarlos y proteger sus derechos fundamentales.

Objetivo: Calcular la cantidad de habitantes de calle que viven el la ciudad de Bucaramanga en el sector de San Alonso. Pregunta de investigación: ¿Cuántos habitantes de calle viven el Bucaramanga en el sector de San Alonso? Justificación del estudio: Porque es una problemática social. Para generar un proyecto en el que se mejore la calidad e vida de los habitantes de calle.

Objetivo: Determinar la calidad de jóvenes inmersos en el consumo de estupefacientes y cuántos de ellos derivan esta problemática en delincuencia en las

invasiones de Floridablanca. Pregunta de investigación: ¿Cuántos jóvenes están vinculados al consumo de estupefacientes en las invasiones de Floridablanca? ¿Cuántos de ellos, a raíz de este consumo, terminan cometiendo actos delictivos? Justificación del estudio: Luego de una observación y estudio previo en las

invaciones de Floridablanca, la comunidad selañó que uno de los principales problemas que poseen es la presencia de expendidores de drogas, los cuáles se las facilitan a jóvenes de muy temprana edad y estos a su vez inician su vida delinctiva

a raíz del mismo.

Objetivo: Investigar cuántos robos se generan a diario en el Barrio Comuneros de Bucaramanga. Pregunta de investigación: ¿Cuántos robos se generan a diario en el Barrio Comuneros de Bucaramanga? Justificación del estudio: Es necesario saber cuántos robos se generan a diario en el Barrio Comuneros para poder ayudar a mejorar la seguridad de dicho barrio.

El marco teórico

Marco teórico • Fundamental en cualquier estudio. • Base de las deducciones y fuente de hipótesis en estudios cuantitativos. Función del marco teórico

• Ayuda a prevenir errores que • Orienta sobre cómo habrá de se han cometido en otros realizarse el estudio. estudios.

Función del marco teórico • Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema. • Documentar la necesidad de realizar el estudio. • Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones. • Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. • Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Proceso para elaborar el marco teórico Detectar la bibliografía adecuada.

Obtener y consultar la bibliografía adecuada.

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura

Desarrollar el marco teórico.

Analizar el panorama y organizar la información.

Fuentes • Fuentes tradicionales (bibliotecas). • Bases de datos en internet (Redatam – CEPAL | Dialnet | ProQuest Accounting & Tax). • Buscadores en internet (San Google | Virtuallrc | Academia.edu | ERIC). • Publicaciones periódicas (Vanguardia | Q'hubo). ¿Qué bases de datos usan y recomiendan?

MARCO TEÓRICO: PANORAMA

• Teoría desarrollada. • Varias teorías desarrolladas. • Piezas de teoría o afirmaciones.

• Descubrimientos incipientes o áreas poco exploradas.

ORGANIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO • Organización por teoría. • Organización por hipótesis. • Organización por modelo. • Organización cronológica.

• Organización por propuestas.

MARCO TEÓRICO: ¿qué buscamos? Teorías

Afirmaciones O hipótesis

Casos

Ejemplos

Definiciones

Datos

Instrumentos Métodos

MARCO TEÓRICO: ¿dónde buscamos? Investigaciones y Estudios específicos Sobre el planteamiento Testimonios de Expertos (Particulares Y generales, pero De instituciones)

Foros Ensayos, libros y Documentos Referidos al tema RECIENTES

CLÁSICOS

PASADOS

MARCO TEÓRICO Ejemplo negativo: Efectos del contenido con elevada carga erótica y sexual en la televisión sobre la percepción de los adolescentes de sus relaciones de noviazgo. 1. Historia de la televisión. 1.1. Nace un nuevo invento. 1.2. Historia de la televisión en el mundo. 1.3. Historia de la televisión en México. 1.4. Programación televisiva para jóvenes. 2. El erotismo en la televisión. 3. Legislación en televisión. 3.1. Leyes que regulan a la televisión. 3.2. Criterios para clasificar contenidos en televisión. 4. La televisión y el joven.

5. Los efectos de la televisión en una sociedad. 6. Los adolescentes. 6.1. ¿Quiénes son? 6.2. Etapas de su desarrollo. 6.3. La sexualidad en el adolescente. 6.4. Las actitudes del adolescente hacia el sexo de acuerdo con Erikson. 7. Efectos de la televisión sobre los adolescentes. 8. Efectos de la exposición a contenidos sexuales en los jóvenes.

MARCO TEÓRICO Ejemplo positivo: Efectos del contenido con elevada carga erótica y sexual en la televisión sobre la percepción de los adolescentes de sus relaciones de noviazgo.

Breve

1.1. Estudios sobre los contenidos televisivos preferidos por los adolescentes. 1.2. Estudios sobre la cantidad de exposición de los adolescentes a los contenidos sexuales. 1.3. Estudios sobre los efectos que tienen los contenidos sexuales televisivos en los jóvenes.

(Destacando los estudios específicos en torno a los efectos sobre la percepción de los adolescentes de sus relaciones de noviazgo).

CONCEPTO DE TEORÍA Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que

presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

TEORÍA ¿para qué? • Explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. • Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad.

• Predicción: realizar inferencias sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA • Capacidad de descripción, explicación y predicción. • Consistencia lógica. • Perspectiva. • Innovación-inventiva (fructificación heurística).

• Sencillez (parsimonia) .

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA • Capacidad de descripción, explicación y predicción. • Consistencia lógica. • Perspectiva. • Innovación-inventiva (fructificación heurística).

• Sencillez (parsimonia) .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.