2015

DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO ESAD MÁLAGA Curso 2014/ 2015 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TEORÍA Y TÉCNICA DE LA EXPRES

10 downloads 104 Views 359KB Size

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE MOVIMIENTO ESAD MÁLAGA Curso 2014/ 2015

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Centro Departamento Especialidad Duración

ESAD DE MÁLAGA MOVIMIENTO DIRECCIÓN ESCÉNICA CUATRIMESTRAL Carácter

Créditos ECTS

3

OPTATIVA

Profesora Nombre Dª DOMINICA CARAVE BLANCO

Despacho Departamento de Movimiento

Correo [email protected]

1

COMPETENCIAS I. Competencias transversales del Graduado o Graduada en Arte Dramático Al finalizar sus estudios los Graduados y Graduadas en Arte Dramático deben poseer las siguientes competencias transversales: 1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. 2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. 3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación . 6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal . 7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crit́ ica constructiva en el trabajo en equipo . 8. Desarrollar razonada y crit́ icamente ideas y argumentos . 9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 10. Liderar y gestionar grupos de trabajo. 11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. 12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. 13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos , ideas y soluciones viables. 15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.

2

16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. 17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. II. Competencias generales del Título de Graduado o Graduada en Arte dramático Las enseñanzas de Arte dramático están diseñadas para que el graduado alcance la madurez y la formación técnica y humanística necesarias para realizar de manera plena la opción profesional más adecuada a sus capacidades e intereses , mediante el desarrollo de las siguientes competencias comunes a los estudios de Arte dramático y a sus respectivas especialidades: 1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento , las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una forma crit́ ica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 2. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas , situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas ; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad , adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 3. Potenciar la conciencia crit́ ica, aplicando una visión constructiva al trabajo d e sí mismo y de los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.

3

4. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologia ́ s. 5. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social. III. Competencias específicas del Título de Graduado o Graduada en Arte dramático en la especialidad de Dirección Escénica Al finalizar sus estudios los Graduados o Graduadas en Arte Dramático en la especialidad de Dirección Escénica deben poseer las siguientes competencias específicas : Al finalizar sus estudios los Graduados o Graduadas en Arte dramático en la especia lidad de Dirección escénica y dramaturgia deben poseer las siguientes competencias específicas : 1. Concebir propuestas escénicas que fundamentan el espectáculo , generando y analizando conceptos, textos e imágenes y valorando sus propiedades represe ntativas y su calidad estética. 2. Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación . 3. Planificar y conducir el proceso general de creación del espectáculo, aplicando la metodología de trabajo pertinente . 4. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal , tanto en lo que se refiere a la metodologia ́ de trabajo como a la renovación estética . 5. Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos .

4

DESCRIPTOR

Conocimiento anatómico-fisiológico del aparato motriz. Principios de comunicación y expresión no verbal (lenguaje codificado y no codificado). Reconocimiento y conciencia corporal. Preparación física e introducción al entrenamiento actoral. Composición formal y significado del movimiento. El cuerpo como instrumento creativo. La aplicación práctica del movimiento al trabajo de puesta en escena.

TEMARIO DE LA ASIGNATURA

1 La Expresión Corporal. Definición, sentido y fundamentos. Metodología y enfoques. 2 El Esquema corporal. Bases generales y proceso de aprendizaje para la adquisición del esquema corporal. 3 La Función muscular: definición, funciones e importancia en la expresividad. Antagonismo muscular: su importancia en la educación por el movimiento. 4 Los factores del movimiento. La creación de secuencias de movimientos. 5 Cuerpo global y cuerpo parcial. Relaciones intracorporales. Movimiento y gesto. Silencio y actitud psico-física en la postura. 6 Los Elementos temporales. La improvisación a través del movimiento. 7 Espacio parcial personal. Kinesfera. Estudio subjetivo y estudio técnico. Planos

5

corporales. Tridimensionalidad. 8 Espacio intercorporal. Proyección de movimiento. Presencia. Comunicación espaciotemporal. 9 Espacio total. Trayectorias. Geometría del espacio y sus relaciones estáticas y dinámicas. 10 Acciones físicas y calidad de movimiento.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Tema 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Horas 8 12 12 14 12 12 12 10 14 14 90

Presenciales 4 6 6 7 6 6 6 5 7 7 45

Tutorías programadas

No presenciales Moodle Moodle Moodle Moodle Moodle Moodle Moodle Moodle Moodle Moodle

TRANVERSALIDAD

6

Esta asignatura proporciona recursos para profundizar en el trabajo actoral. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES 1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. 2. Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionándola de forma adecuada. 3. Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente. 4. Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crit́ ica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Demostrar conocimiento de una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional. 6. Demostrar capacidad para la autocrit́ ica en el desempeño profesional e interpersonal. 7. Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional. 8. Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. 9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. 10. Demostrar capacidad para la adaptación, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales, artísticos, a sus novedades y avances, y a seleccionar los cauces adecuados de formación continua. 11. Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. 12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. 13. Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el

7

patrimonio cultural y medioambiental. 14. Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Demostrar autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información y en el desarrollo de ideas y argumentos y capacidad de automotivarse y organizarse en los procesos creativos. 2. Demostrar capacidad de comprender y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas. 3. Demostrar capacidad de utilizar de manera eficaz la imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas y la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, necesarias para responder a las requisitos psicológicos asociados al espectáculo. 4. Valorar la adquisición de una conciencia crítica que desarrolle una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, al mismo tiempo que una adecuada ética profesional. 5. Demostrar capacidad de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías. 6. Demostrar la interiorización de los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos de forma integrada. 7. Valorar en el alumnado la responsabilidad, generosidad y sinceridad en el proceso creativo y su capacidad para asumir el riesgo, tolerar el fracaso y valorar de forma realista y equilibrada el éxito social. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE DIRECCION ESCENICA 1. Demostrar capacidad de concebir propuestas escénicas que fundamenten el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos e imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética. 2. Demostrar capacidad de proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos técnicos y estéticos necesarios sobre los diversos lenguajes que participan en la representación.

8

3. Demostrar aplicación pertinente de la metodología de trabajo, tanto en la planificación como en la dirección del proceso de creación de un espectáculo. 4. Demostrar la capacidad de investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal , tanto en lo que se refiere a la metodologiá de trabajo como a la renovación estética. 5. Demostrar conocimiento de diferentes métodos de estudio del hecho escénico.

Procedimientos para la Evaluación:

De acuerdo con los anteriores criterios y según el diario de observación del profesor y la valoración de los trabajos presentados por el alumno, la calificación se distribuye en los siguientes apartados: Asistencia y participación: 20% Técnica: 50% Creatividad: 30% PARTICIPACIÓN ACTIVA: El alumnado deberá participar activamente y con esfuerzo significativo al menos en el 80 % de las sesiones, en caso contrario deberá realizar el examen de recuperación de Junio.

9

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Bibliografía Fundamental AJURIAGUERRA, J. de (1986). Organización neuropsicológica de algunas funciones: de los movimientos espontáneos al diálogo tónico postural y a las formas precoces de comunicación, Psicomotricidad, Rev. de estudios y Experiencias, 23,17-34. ALEXANDER, G. (1998): La eutonía. Barcelona, Paidós. APARICIO, Esperanza y PÉREZ, Javier (2005): El auténtico método Pilates. El arte del control. Madrid, Booket. ANDERSON, Bob (1980): Estirándose. Monográfico Integral nº 1. Girona, Integral. APPIA, Adolphe (2000): La música y la puesta en escena. La obra de arte viviente. Madrid, A.D.E. ARTAUD, Antonin (1978): El teatro y su doble. Barcelona, Pockett Edhasa. ARTEAGA, Milagros, VICIANA, Virginia y CONDE, Julio (1997): Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona, Inde. ASLAN, Odette (1979): El actor en el siglo XX. Evolución de la técnica. Problema ético. Barcelona, Gustavo Gili. AYESA, Guillermo (1978): Joglars, una historia, Barcelona, La Gaya Ciencia. BABLET, Denis / QUADRI, Franco (1986): Tadeusz Kantor. ¡Que revienten los artistas!, Cuadernos de El Público 11. Madrid, Centro de Documentación Teatral BACHMANN, MARIE-LAURIE (1998): La Rítmica Jaques-Dalcroze: Una educación por y para la música. Madrid, Pirámide. BALASKAS, Arthur. (1977): La vida del cuerpo. Barcelona, Paidós. BARBA, Eugenio (1992): La canoa de papel. México, Escenología. BARBA, Eugenio (1986): Más allá de las islas flotantes. México, Gaceta. BARBA, Eugenio (2001): Conocimiento tácito: herencia perdida. Málaga, Cuadernos de Estudios Teatrales 17, Universidad de Málaga. BARBA, Eugenio y SALVARESE, Nicola (1990): El arte secreto del actor, México. Escenología. BARBOTIN, Edmun (1977): El lenguaje del cuerpo III. El rostro, la mirada, las relaciones

10

interpersonales. Pamplona, Eunsa. BARIL, Jacques (1987): La danza moderna. Barcelona, Paidós. BARLOW. W (1986): El principio de Mattias Alexander. Barcelona, Paidós. BARRET, Giséle (1989): Pedagogía de la expresión dramática. Quebec, Recherche en Expression. BARRET, Giséle (1990): Fichas pedagógicas de expresión dramática. Quebec, Recherche en Expression. BARRET, Giséle (1991): Pedagogía de la situación en expresión dramática y en educación. Quebec, Recherche en Expression. BARKER, Clive (1977): Theatre Games. London, Methuen. BENTIVOGLIO, Leonetta (1990): “El Madrid de Pina Bausch. Un páramo hechizado”, en El Público nº 49. Madrid, Centro de Documentación Teatral, pp.8-48. BERNARD, M. (1985): El cuerpo. Barcelona, Paidós. BERTHOLD, Margot ( 1974): Historia social del teatro (vol. 1 y 2). Madrid, Guadarrama. BLASER, A.; FROSET, J. y WEIKART, P. (2001): Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Ed. Graó, Biblioteca de eufonía. Barcelona. BORRÁS, Laura y otros (2000): Escenografías del cuerpo. Madrid, Fundación Autor. BORRÁS, Laura y otros (2002): Deseo, construcción y personaje. Madrid, Fundación Autor. BOSSU, H. Y CHALAGUIER, C. (1986): La Expresión Corporal. Método y práctica. Barcelona: Martínez Roca. BLAWYN E.J. y JONES S. (1995): Ejercicios energéticos. Barcelona, Robin Boook. BRAUN, Edward (1986): El director y la escena (del naturalismo a Grotowski). Buenos Aires, Galerna. BROZAS, Mª Paz (2003): La Expresión Corporal en el teatro europeo del siglo XX. Ciudad Real, Ñaque. BRECHT, Bertolt (1983- a): El pequeño organon para el teatro. Granada, Don Quijote. BRECHT, Bertolt (1983- b): Escritos sobre teatro. Argentina, Nueva Visión. BRENAN, R. (1992): La técnica Alexander. Barcelona, Kairós. BROOK, Peter (1986): El Espacio vacío. Barcelona, Nexos. BROOK, Peter (1989): Provocaciones. Buenos Aires, Fausto. BROOK, Peter (1994): La puerta abierta. Barcelona, Alba.

11

BROZAS POLO; Mª Paz (2003): La Expresión Corporal en el teatro europeo del siglo XX. Ciudad Real , Ñaque. CALAIS-GERMAIN, Blandine y LAMOTTE, Andrée (1994). Anatomía para el Movimiento (vol. 1y 2). Barcelona, Los libros de la liebre de marzo. CASTAÑER & CAMERINO. Fundamentos de educación física para enseñanza primaria VOL I, Cáp. VIII, IX, X Barcelona, Inde. CASTRI, Massimo ( 1978) : Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud. Madrid, Akal. CASTRO Fernando / SKIPP Tom y otros ( 1990): “Tadeusz Kantor”, edición especial de la revista Creación. Madrid, 14, Instituto de Estética y Teoría de las Artes, pp.61-93. CEBALLOS, Edgar y otros (1991): “Living Theater”, monográfico de la revista Máscara. México,6, pp.3-100. CEBALLOS, Edgar y otros (1990): “Bertolt Brecht”, monográfico de la revista Máscara, México, 2, pp.3-91. CEBALLOS, Edgar y otros (1992-1993): “Grotowski”, monográfico de la revista Máscara. México, 1112, pp.3-134. CEBALLOS, Edgar y otros (1993): “Shhht: actor del silencio. ¿Teatro del gesto?”, monográfico de la revista Máscara. México, 13-14, pp.1-106. CEBALLOS, Edgar y otros (1993): “Stanislavski, ese desconocido”, monográfico de la revista Máscara. México, 15, pp.3-78. CEBALLOS, Edgar y otros (1995): “30 años del Odin”, monográfico de la revista Máscara. México, 1920, pp. 3-204. COHAN, R (1986): La danse. Barcelona, Editions Robert Laffont. CORPAS RIVERA J., TORO BUENO, S. y ZARCO RESA, J (1991): Educación Física. Manual para el profesor: Granada, Aljibe. COSENTINO, Olga y ZUNINO, Pablo (2001): Teatro del siglo XX. El cansancio de las leyendas. Buenos Aires, Paidós. CRAIG, Gordon (1957): Del arte del teatro. Argentina, Hachette.

12

DALCROZE, E.J. (1964): La musique et nous. Ed. Eudeba. Buenos Aires. DALCROZE, E.J. (1965): Le rythme, la musique et l'éducation. Ed. Foetisch. Lausanne. DE BRABANDERE, Adri (1998): Jan Fabre. Bruselas, Flemish Theatre Institute. DE MARINIS, Marco (1988): El nuevo teatro 1947-1970. Barcelona / Buenos Aires / México, Paidós. DENIS, Daniel (1980): El cuerpo enseñado. Barcelona, Paidós. BERNARD, Michael (1985): El cuerpo. Barcelona, Paidós. DE TORRES, Javier (1999): Las mil caras del mimo. Madrid, Fundamentos. DOAT, J. (1976): La expresión corporal del comediante. Buenos Aires, Edit. Universitaria. DESUCHÉ, Jacques (1968): La técnica teatral de Bertolt Brecht. Barcelona, Oikos- Tau. DUNCAN, Isadora (2003): El arte de la danza y otros escritos (Edición de José A. Sánchez). Madrid, Akal. DURING, Bertrand (1992): La crisis de las pedagogías corporales. Málaga, Universidad Internacional Deportiva de Andalucía. DYCHTWALD, Ken (1987): Cuerpo-Mente. México, Lasser Press. ESCOBAR RAMÍREZ, Wilson (2003): La Zaranda tanta pasión... tanta vida. México, Escenología. ESCUDERO, Mª P. (1988): Educación musical, rítmica y psicomotriz. Ed. Real Musical, Madrid. FAST, Julius (1998): El lenguaje del cuerpo. Barcelona, Kairós. FELDENKRAIS, Moshe (1991): Autoconocimiento por el movimiento. Barcelona, Paidós. FERNÁNDEZ LADRÓN DE GUEVARA, Miguel A. (2002): Jugar al teatro. Madrid, Marenostrum. FERNÁNDEZ LERA, Antonio (coord.), y otros (1985): Bob Wilson. “The Knee Plays”: las bisagras de “the CIVIL warS”, Cuadernos de El Público 7. Madrid, Centro de Documentación Teatral. GARCÍA BARQUERO, J. / ZAPATERO VICENTE A.(1983): Cien años de Teatro Europeo. Madrid, Ministerio de Cultura. GARCÍA L, MOTOS, T. (1990): Expresión Corporal. Madrid, Alhambra. GELB, Michael (1987): El cuerpo recobrado. Introducción a la técnica Alexander. Barcelona, Urano. GERMAIN, P. (1993): La armonía del gesto. Barcelona, Los libros de la liebre de marzo. GOLDBERG, Roselee (1996): Performace Art. Barcelona, Destino.

13

GÓMEZ , Alfonso y NICOLAS CARRILLO, Jerónimo (1992): Aspectos curriculares , psicopedagógicos y didácticos de las enseñanzas de Arte Dramático. Madrid, Master Oposiciones. GÓMEZ, Nicoska (1990): Refining somatic awareness and mobility while playing with large balls. Montreal, Universidad de Montreal. GONZÁLEZ SARMIENTO, Luciano (1982): Psicomotricidad profunda. La expresión sonora. Valladolid, Miñón. GRANDA, Juan José (2001): “Evolución de la enseñanza teatral en España en la segunda mitad del siglo XX”, artículo incluido en HORMIGÓN y otros (2001): El teatro de la España del siglo XX (1939-185) iii 2ª parte, en la revista ADE Teatro, enero –marzo 2001, Madrid, 84, pp. 256-265. GRILLO TORRES, Mª Paz (2004): Compendio de teoría teatral. Almagro. Biblioteca Nueva. GRODONA, L. y DÍAZ, N. (1989): Expresión Corporal. Su enfoque didáctico. Buenos Aires: Nuevo Extremo. GROTOWSKI, Jerzy (1970): Hacia un teatro pobre. México- Madrid – Buenos Aires, Siglo XXI. HERAS, Guillermo (1999): “Aproximación a los nuevos caminos escénicos en la España de los ochenta”, en Cuadernos de Dramaturgia Contemporánea, Alicante, 4, pp.27-42. HERRERO LOZANO, E. (1990): Entrenamiento en relajación creativa. Ed. Herrero Lozano, Madrid. HOBBS, William (1980): Stage Combat. New York, St. Martin Press. HOGHE, Raimund (1989): Pina Bausch: historias de teatro- danza. Barcelona, Ultramar. HORMIGÓN, Juan Antonio (1991 y 2000): Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid, A.D.E. HORMIGÓN, Juan Antonio y otros (1998). “1898-1998 Brecht”, monográfico de la Revista A.D.E Teatro, Octubre 1998, Madrid, 70-71, pp.7-312. HORMIGÓN, Juan Antonio y otros (1999). “El teatro de la España del siglo XXi (1900-1939)”, monográfico de la revista A.D.E Teatro, octubre 1999. Madrid, 77, pp.5-322. HORMIGÓN, Juan Antonio y otros (2000): “El teatro de la España del siglo XX ii (1939-1985) 1ª parte”, monográfico de la revista A.D.E Teatro, octubre 2000. Madrid, 82, pp.5-307. HORMIGÓN, Juan Antonio y otros (2001). “El teatro de la España del siglo XX iii (1939-1985, 2ª parte)”, monográfico de la revista A.D.E Teatro, enero- marzo 2001. Madrid, 84, pp.38-276.

14

HORMIGÓN, Juan Antonio y otros (2009). “Grotowski: 50 años de Laboratorio Teatral”, monográfico de la revista A.D.E Teatro, noviembre- diciembre 2009. Madrid, 128, pp.92-129. IBÁNEZ, Ascensión y TORREBADELLA Javier (1993): 1004 ejercicios de flexibilidad. Barcelona, Paidotribo. IDLA, E. (1992): Movimiento y ritmo. Ed. Paidós. Barcelona. INNES, Christopher (1992): El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia. México, Fondo de Cultura Económica. IDLA, Ernst (1982): Movimiento y ritmo. Barcelona, Paidós. IVERN, A. (¿?): El Arte del Mimo. Buenos Aires, Ediacial. JACQUOT, Jean (1978): Les voies de la création théatrale. I, París, Centre National de la Recherche Scientifique, (incluye estudios sobre Grotowski, Barba, Julian Beck y Judith Malina, Joseph Chaikin y Víctor García). JIMENEZ, José (1995) y otros: Tadeusz Kantor, monográfico de la revista Creación, Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Madrid, 14, pp.61-93. KANTOR, Tadeusz (1982): El teatro de la muerte. Buenos Aires, De la Flor. KÁROLYI, Ottó (1988): Introducción a la música. Madrid, Alianza Editorial. KERSHAW, Baz (1999): The radical in performance: between Brecht and Baudrillard. Londres, Routledge. LABAN R. (1987): El dominio del movimiento. Madrid, Fundamentos. LABAN R. (1993): Danza educativa moderna. Barcelona, Paidós. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER B. (1983): Simbología del movimiento. Madrid, Edit. CientíficoMédica. LAYTON, William (1990): ¿Por qué? Trampolín del actor. Madrid, Fundamentos. LE BOSUCH J. (1992): Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona, Paidós. LE BOUSCH J. (1997): El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Paidotrobo. LECOQ, Jacques (2003): El cuerpo poético. Barcelona, Alba Editorial LE DU, Jean (1981): El cuerpo hablado. Psiconálisis de la expresión corporal. Barcelona, Paidós.

15

LUNDBERG, Paul (1992): El libro del Shiatsu. Barcelona, Integral. LYSEBETH, Andre Van (1971): Pranayana. A la serenidad por el yoga. Barcelona, Pomaire. MAISSEL E, (1995): La Técnica Alexander. Barcelona, Paidós. MALLENS, Alex (1988): “Jan Fabre habla sobre “Las mentes de Helena Troubleyn””, en la revista El Público. Madrid, 60, pp.36-38. MARINIS, Marco de (1988): El nuevo teatro, 1947-1970. Barcelona, Paidós. MARTÍNEZ, J. D. (1982): Combat Mime. Londres, Rowman & Littlefield. MAISSIEL, Edward (1995): La Técnica Alexander. Barcelona, Paidós. MASSON, S. (1985): Las relajaciones. Barcelona, Gedisa. McNAUGH, A. B. & CALLANDER, R. (1983). Fisiología Ilustrada. Barcelona, Elicen. MEYERHOLD, Vsevolod (1972): Meyerhold, textos teóricos (traducción de José Fernández). Madrid, Playor. MEYERHOLD, Vsevolod (1986): Teoría Teatral. Madrid, Fundamentos. MEYERHOLD, Vsevolod (1992): Meyerhold: textos teóricos (edición de Juan Antonio Hormigón). Madrid, A.D.E. MATOSSO, Elina (1992): El cuerpo territorio escénico. Barcelona, Paidós. MIRA, Silvia y METHA, Shyam (1999): Yoga. El método Iyengar. Madrid, Everest. MIRALLES, Alberto (1973): Nuevos rumbos del teatro. Barcelona, Salvat. MOLDOVEANU, Mihail (2001): Composición, luz y color en el teatro de Robert Wilson. La experiencia como modo de pensar. Barcelona, Lunwerg. MOLINA, Sara (1995): Teatro Contemporáneo: El compromiso con una ética y una estética. Cuadernos de Estudios Teatrales, 7. Málaga, Universidad de Málaga. MOLINA, Sara (2002): Escena XXI: Fragmentos de una conversación universal. Cuadernos de Estudios Teatrales, 20. Málaga, Universidad de Málaga. MONLEÓN, José y otros (1971 - b): “Teatro Radical”, monográfico de Primer Acto, agosto, Madrid, 135. MONLEÓN, José y otros, (1999): “La formación teatral en España I”, en Primer Acto, abril –mayo.

16

Madrid, pp. 12-67. MOREAU, A. (1999): Ejercicios y técnicas de Gestalterapia. Málaga, Sirio. MOSCOSO, Sophie (1986): “En la escuela de Shakespeare”, en El Público, monográfico dedicado al Théatre du Soleil. Madrid, 16, pp.65-69. MOTOS, Tomas (1983): Iniciación a la expresión corporal. Barcelona, Humanitas. MOTOS, Tomas (1985): Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona, Humanitas. MOTOS, Tomas y TEJEDO, Francisco (1999): Prácticas de dramatización. Madrid, la Avispa. MOTOS, Tomas y G. ARANDA, Leopoldo Francisco (2001): Prácticas de expresión corporal. Ciudad Real, Ñaque. MUÑOZ, Miguel (2003): Una visión zanguanga del Teatro Contemporáneo, Cuaderno de Estudios Teatrales, 24. Málaga, Universidad de Málaga. NÚÑEZ, Nicolás (1987): Teatro antropocósmico, México, Árbol Editorial. OLIVA, Cesar ( 2004): La última escena. Madrid, Cátedra. OLIVA, Cesar / TORRES MONREAL, Francisco (1990): Historia Básica del Arte Escénico, Madrid, Cátedra. OLIVA, Cesar y otros(2002): El teatro español ante el siglo XXI. Madrid, Cesar Oliva. ÓSIPOVNA KNÉBEL, María (1996): El último Stanislavsky. Madrid, Fundamentos. OSSONA, Paulina (1985): El lenguaje del cuerpo. Método de Expresión Corporal. Buenos Aires, Hachette. PALMISCIANO, Gennaro (1994): Quinientos ejercicios de equilibrios. Barcelona, Hispano-Europea. PAVIS, Patrice (2000): El análisis de los espectáculos. Barcelona, Paidós. PEACE, Allan (2004): El lenguaje del cuerpo. Madrid, Círculo de lectores. PÉREZ COTERILLO, Moisés, y otros (1986 -a): Théatre du Soleil, Cuadernos de El Público 16. Madrid, Centro de Documentación Teatral. PÉREZ COTERILLO, Moisés, y otros (1986 -b): Richard Foreman, la penúltima vanguardia americana. Cuadernos de El Público 17. Madrid, Centro de Documentación Teatral. PÉREZ COTERILLO, Moisés, y otros (1987).: Els Joglars, veinticinco años y un día, Cuadernos de El

17

Público 29. Madrid, Centro de Documentación Teatral. PÉREZ COTERILLO, Moisés, y otros (1988-a): Comediants 15 años. Cuadernos de El Público, Madrid, Centro de Documentación Teatral. PÉREZ COTERILLO, Moisés, y otros (1988-b): La Fura dels Baus 3, Cuadernos de El Público 34. Madrid, Centro de Documentación Teatral PICAZO, Gloria y otros (1993): Estudios sobre performance. Sevilla, Centro Andaluz de Teatro. PISCATOR, Erwin (1976): Teatro Político. Madrid, Ayuso. POYATOS, Fernando (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid, Istmo. REYES PALACIOS, Felipe (1991): Artaud y Grotowski ¿El teatro dionisiaco de nuestro tiempo?. México, Gaceta. ROBERTS, Peter (1990): Mimo. El arte del silencio. Donostia, Ttarttalo. RODRIGUEZ, José (2006): Pilates. Madrid, Libsa. RODRÍGUEZ, José Luis (1981): Artaud. Barcelona, Barcanova. RODRÍGUEZ, Juan Carlos y otros (1998): Brecht siglo XX. Granada, De Guante Blanco. RUSH, Michael (2002): Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Barcelona, Destino. RYWERANT, Y. (1985): El método Feldenkrais. Buenos Aires, Paidós. SALZER, Jacques (1984): La Expresión Corporal. Una enseñanza para la comunicación. Barcelona, Herder. SALVARESE, Nícola (1992): El teatro más allá del mar. México, Escenología. SÁNCHEZ José A. y CONDE – SALAZAR, Jaime y otros (2003): Cuerpos sobre blanco. Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla- La Mancha. SÁNCHEZ, José A (2001): “Las fronteras de los escénico: arte y acción en la España pre-democrática” , en ADE Teatro, Madrid, 84, pp 71-76. SÁNCHEZ, José Antonio (1994 y 1999): Dramaturgias de la imagen. Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha. SÁNCHEZ, José Antonio (1994): Dramaturgias de la complejidad: Sobre la génesis de la nueva escritura

18

escénica. Cuadernos de Estudios Teatrales 3. Málaga, Universidad de Málaga. SÁNCHEZ, José Antonio (1999 -b): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias. Madrid, Akal. SÁNCHEZ, José Antonio (1999 -c): Desviaciones. Madrid, José A. Sánchez. SÁNCHEZ, José Antonio (dir.) (2006): Artes de la escena y de la acción en España: 1978-2002. Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla- La Mancha. SÁNCHEZ MONTES, Mª José (2004): El cuerpo como signo. La transformación de la textualidad en el teatro contemporáneo. Madrid, Biblioteca Nueva. SCHECHNER, Richard (1985): Between Theater and Anthropology. Philadelphia, University of Pennsylvania Press. SCHECHNER, Richard (1988 -a): El Teatro Ambientalista. México, Árbol. SCHECHNER, Richard (1988 -b): Performance Theory. London / New York, Routledge. SCHENEIDER, Rebeca (1997): The Explict body in performance. London/ New York, Routledge. SCHINCA, M. (1988): Expresión Corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid, Escuela Española. SCHINCA, M. (1989):Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid, Escuela Española. SCHWIND P. (1989): Plenitud corporal con el Rolfing. Barcelona, Integral. SECADAS, F. (1986). Psicología del desarrollo en términos de habilidad. Psicológica,7,145-160. SMITH-AUTARD, Jaqueline M. (2000): Dance Composition. London, A& C Black. SOLÁNS, Piedad (2000): Accionismo vienés. Guipúzcoa, Nerea. SPEADS, Carolina H. (1980): ABC de la respiración. Madrid, Plus Vitae. STANISLASVKI, Konstantin (1975): La construcción del personaje. Madrid, Siglo XXI. STANISLAVSKI, Konstantin (1981): Un actor se prepara. México, Constancia STANISLAVSKI, Konstantin (1985): Mi vida en el arte. La Habana, Arte y Literatura. STANISLAVSKI, Konstantin (1994): Etica y disciplina. Método de acciones físicas. México, Escenología. STOKOE, P. (1967): La Expresión Corporal y el niño. Buenos Aires, Ricordi.

19

STOKOE, P. y SCHÄCHTER (1986): La Expresión Corporal. Barcelona, Paidós. STOKOE, P. (1990): Expresión Corporal. Arte, salud y Educación. Buenos Aires, Humanitas. TAILOR S.J/ R. BOGDAN (1996): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. TÁVORA, Concha y otros (1997): Salvador Távora... La imaginación herida. Écija, Ayuntamiento de Écija. TÁVORA, Salvador (1997): El teatro, su historia y el Mediterráneo. Cuadernos de Estudios Teatrales 9. Málaga, Universidad de Málaga. THOMPSON, C. W. & FLOYD, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural. Barcelona, Editorial Paidotribo. THOMSON, Peter / SACKS, Glendyr y otros (1998): Introducción a Brecht. Madrid, Akal. TORO BUENO, S y ZARCO RESA Juan A. (1992): Educación Física. Planteamiento didáctico. Granada, Aljibe. TRIEBEL-THOME A. (1997): El método Feldenkrais. Barcelona, Abraxas. TRIGUEROS & RIVERA (1991): Educación Física de Base. Granada. C.E.P. TYTELL, John (1999): The Living Theatre. Arte, exilio y escándalo. Barcelona, Los libros de la liebre de marzo. VALCARCEL, Francisco (1994): Teatro contemporáneo: Un espacio para la investigación y la imaginación. Influencias e impregnaciones. Cuadernos de Estudios Teatrales, 2. Málaga, Universidad de Málaga. VAN KERKHOVEN, Marianne (1994): La Fusión de la Ideología y de la Estética en el Teatro Contemporáneo, Cuadernos de Estudios Teatrales, 4. Málaga, Universidad de Málaga. VANDERSPAR, Elizabeth (1990): Manual Jaques-Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona, Llongueres. Villada, P. (1997): La Expresión Corporal a debate. Askesis, nº 1. VIALIA J. y MASSON-SEIKE N. (1991): Notas sobre Butoh (traducción de “Butoh-Shades of Darness”). Tokio, Shufunoto Co, Ltd.

20

VISHNIVETZ, Berta (1994): Eutonía. Educación del cuerpo hacia el ser. Barcelona, Paidós. VILLEGAS, Juan y otros (1999): Propuestas escénicas de fin de siglo. FIT 1998. Michigan, Gestos. VISHNIEVETZ, B. (1994): Eutonía. Educación del cuerpo hacia el ser. Barcelona, Paidós. VV.AA (1988): Programas y contenidos de la educación-físico-deportiva en B.U.P y F.P. Barcelona, Paidotrobo. VV.AA (1990): La práctica psicomotriz en Andalucía. Málaga. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía). VV.AA (1992): 1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión (Vol.1 y 2). Barcelona, Paidotrobo VYGOTSKY, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. WALLON, H. (1978). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psiqué. WATSON, Ian (2000): Hacia un tercer teatro. Ciudad Real, Ñaque. WEINECK, J. (1995). La Anatomía Deportiva. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. WHITMORE, Jon (1994): Directing postmodern theater. Michigan, Michigan. WRIGHT, Gemma (2007): Pilates con fitball. Barcelona, Parragon. YELA, M. (1982). Cuerpo y conciencia. En F. Alonso Fernández Cuerpo y comunicación. Madrid, Pirámide. Bibliografía Complementaria MARINA, José Antonio ((1993): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, Anagrama. HORARIOS DE TUTORIAS Tutorías Programadas:

Por determinar

Tutorías No Programadas:

Tutorías continuas a través de la Plataforma virtual

21

OBSERVACIONES

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.