2015

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015 Aprobado: Director Gen

1 downloads 97 Views 849KB Size

Story Transcript

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

TABLA DE CONTENIDO

Introducción …………………………………………………………………………… 2 Propósito ……………………………………………………………………………. 3 Alcance …………………………………………………………………………….. 4 Objetivos …………………………………………………………………………….. 5 Políticas de Zona Franca Coyol ……………………………………………………… 6 Principios de Gestión …………………………………………………………………. 7 Estructura de Salud & Seguridad Ocupacional ……………………………………. 8 Diagrama Roles Responsabilidades Funciones Acciones a desarrollar en Salud & Seguridad Ocupacional …………………..…. 14 Acciones permanentes Acciones antes de un proyecto Acciones durante un proyecto Acciones después del proyecto Requisitos legales aplicables ………………………………………………………… 16 Requisitos legales aplicables a Zona Franca Coyol Requisitos legales aplicables a los proyectos Requisitos legales aplicables a los clientes establecidos Programas de Salud & Seguridad para contratistas ………………………………. 23 Reglas Generales ……………………………………………………………………… 24 Criterios para la selección del personal para el proyecto …………………………. 28 Servicios de Salud & Seguridad en el proyecto ……………………………………. 33 Facilidades del proyecto ………………………………………………………………. 34 Servicios de respuesta ante emergencias …………………………………………… 43 Identificación de peligros y estimación de riesgos ………………………………….. 44 Plan de Salud & Seguridad del proyecto …………………………………………….. 46 Plan de emergencias del proyecto …………………………………………………..… 51 Plan ambiental del proyecto ……………………………………………………………52 Permisos de trabajo ……………………………………………………………………. 53 Disciplina progresiva …………………………………………………………………... 65 Referencias de Normas de Seguridad a consultar por los contratistas ………….. 67 Aceptación del Manual …………………………………………………………………. 68

1

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo siempre se están desarrollando proyectos y para que estos proyectos sean exitosos se requiere una apropiada administración. Lamentablemente, se presentan con ironía estadísticas a nivel internacional que indican que cada 15 segundos muere un trabajador intentando “ganarse la vida”. Estos números no son ajenos a Costa Rica donde semanalmente muere un trabajador producto de accidentes y se presentan más de 400 accidentes diarios que generan lesiones y dolor. En Zona Franca Coyol deseamos desarrollar proyectos exitosos en tiempo, alcance, costo y calidad. Para ello es necesario gestionar apropiadamente los riesgos y la seguridad. A continuación se presenta el Manual de Salud & Seguridad que es nuestra herramienta para gestionar los riesgos ocupacionales derivados de las actividades de desarrollo de proyectos. Se pretende que este manual evolucione con el tiempo y se vaya depurando conforme se desarrolla una cultura preventiva de clase mundial. Este manual representa una herramienta de gestión para que todas las partes interesadas “stake holders” puedan incorporarse en nuestro esfuerzo por la prevención y la seguridad, en armonía con el medio ambiente y en procura de desarrollar proyectos que impacten positivamente a nuestro país de una manera socialmente responsable. Esperamos que el lector encuentre los apropiados lineamientos mínimos que le permitan una oportuna y apropiada prevención de incidentes, lesiones y enfermedades derivadas del trabajo.

Carlos Wong Zúñiga Gerente General

2

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PROPOSITO

El propósito de este manual de salud & seguridad es brindar políticas, guías, lineamientos y normas para la apropiada gestión de los riesgos ocupacionales que puedan generarse de los proyectos que emprendemos. Cada uno de nuestros proveedores y contratistas debe asegurarse de que sus sistemas de gestión de la salud & seguridad ocupacional incluyan, cumplan, apliquen y superen los requisitos mínimos contenidos en este manual en el ámbito de sus actividades.

3

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ALCANCE

El manual se utiliza fundamentalmente para gestionar los riesgos ocupacionales, el cumplimiento legal y las buenas prácticas de la seguridad en todos los proyectos Este manual debe ser utilizado como referencia formal en todas las operaciones del parque y todos los proyectos que desarrollemos en forma independiente o por medio de contratistas, proveedores o aliados.

4

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

OBJETIVOS

Los objetivos que se plantean con la aplicación de este documento son los siguientes: 1. Prevenir incidentes, lesiones, enfermedades o emergencias derivadas de la falta de seguridad en los proyectos. 2. Dar a conocer las políticas, lineamientos, normas y procedimientos a todas las partes interesadas en los proyectos que emprendemos. 3. Definir la estructura organizativa básica en Salud & Seguridad en los Proyectos para asegurar que no existan incidentes indeseables en los proyectos. 4. Brindar la base de gestión para armonizar las actividades emprendidas por nuestros contratistas en los proyectos. 5. Satisfacer o superar lo requisitos legales u otros requisitos aplicables a nuestra organización.

5

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

POLITICAS DE ZONA FRANCA COYOL (ZFC)

Política de Salud & Seguridad Ocupacional En Zona Franca Coyol desarrollamos proyectos que contribuyen ampliamente al bienestar nacional y por ello estamos comprometidos con la salud & seguridad de todas las personas involucradas en estos proyectos. En nuestras actividades incorporaremos la prevención y la seguridad a fin de que se puedan evitar de forma consistente accidentes, emergencias y enfermedades relacionadas con el trabajo.

Responsabilidad Debemos asumir la salud & seguridad propia y de nuestros compañeros como un valor que forma parte de nuestro trabajo y responsabilidad, apegándonos y acatando la normativa interna y externa así como la legislación nacional vigente que nos sea aplicable. Promoveremos este mismo tipo de conducta en todos nuestros contratistas y proveedores.

Formación y participación La formación de todos los trabajadores sobre los temas de prevención y la comunicación directa y abierta conforman los pilares básicos en la búsqueda de la mejora continua de los sistemas de trabajo para crear una verdadera cultura preventiva en nuestra organización.

Meta Garantizar la tranquilidad de todos nuestros trabajadores y sus familias, mediante ambientes de trabajo, seguros, saludables, agradables y con CERO ACCIDENTES EN CADA UNO DE LOS PROYECTOS.

6

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PRINCIPIOS QUE ZONA FRANCA COYOL RECONOCE Y PROMUEVE PARA ALCANZAR UNA CULTURA PREVENTIVA EN TODOS SUS PROYECTOS.

Derecho a Saber: El trabajador tiene el derecho a saber los riesgos atinentes a su labor y a ser instruido sobre cómo prevenirlos y/o protegerse ante ellos, así como cuales son las medidas de seguridad que la empresa ha establecido. Esto se basa en la premisa de que el riesgo tiene mayor impacto cuando se desconoce que cuando se comprende. Negativa a trabajar: El trabajador de nuestros proyectos aunque labore para uno de los contratistas podrá negarse a trabajar cuando una actividad comprometa de forma directa su vida, salud e integridad física y ejercerá este derecho hasta que en la empresa le brindemos las condiciones aceptables para desarrollar las tareas. Acceso conocer los resultados de Evaluaciones y Registros Médicos: Nuestros colaboradores tendrán acceso a la información sobre los registros de medición de exposiciones y registros de exámenes médicos que se les practiquen, esto con el fin de que tomen conciencia y colaboren con la empresa en los esfuerzos por la prevención. Cooperación para la reducción de riesgos: Cada colaborador deberá estar comprometido con la prevención de riesgos en la empresa trabajando con Auto-cuidado y Apoyo a los demás. Representatividad: Por tratarse de un esfuerzo compartido el garantizar las mejores condiciones de trabajo y seguridad, tomaremos siempre en cuenta e involucraremos a nuestros colaboradores para la definición de estrategias de prevención y control de riesgos. Adaptación del trabajo al hombre: La empresa comprende que para tener éxito y evitar accidentes se deberán adaptar las condiciones, herramientas, ambiente y equipos de trabajo a la persona y no al revés. Esto quiere decir que cuando planifiquemos nuestros proyectos procuraremos considerar las limitaciones físicas las personas y sus necesidades. Tratamiento y Control del Riesgo: La empresa prioritariamente procurará intervenir los riesgos desde el diseño, luego en la fuente, después en el trayecto y por último en la persona a través de equipos de protección.

7

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Información y Comunicación: La empresa creará los canales de comunicación para que se puedan obtener las sugerencias, resolver inquietudes y preguntas, así como canalizar cualquier queja relativa a la prevención y control de riesgos.

8

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ESTRUCTURA PARA LA GESTIÓN DE LA SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Se gestionará la salud y seguridad ocupacional en coordinación con la dirección formal de cada proyecto, de esta forma todos tienen responsabilidades y funciones. Así mismo, se presentan las comisiones de salud ocupacional, que establece la ley de riesgos del trabajo en su artículo N°288. En cuanto a las brigadas, los contratistas que cuenten con una planilla superior a los 50 colaboradores deberán contar con una brigada de emergencias, adicional los ingenieros residentes de zona franca coyol se encuentran capacitados en temas de primeros auxilios, por lo tanto están en la capacitad de supervisar cualquier posible emergencia. Es responsabilidad de cada contratista, informar a ZFC, el nombre de los integrantes de sus brigadas de emergencia, así como los alcances de la misma. A continuación se establecen los roles, responsabilidades y funciones.

ROLES Y RESPONSABILIDADES EN SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL A continuación se detallan los roles y responsabilidades correspondientes de cada uno de las personas claves a fin de garantizar que se establezca la cultura preventiva en la empresa. Gerente General Rol Es el líder y principal impulsor de la prevención, salud & seguridad ocupacional en la organización. Responsabilidades • • •

Planificar y asignar los recursos para la adecuada implementación del sistema de gestión de la salud & seguridad ocupacional. Asegurar el compromiso de toda la organización con la implementación y cumplimiento de las medidas de seguridad y procedimientos. Participar activamente como líder en las diversas actividades necesarias para promover la cultura preventiva en la organización.

9

• •

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Asegurarse de que todas las operaciones y los proyectos se gestionan con seguridad y en fiel cumplimiento de los requisitos legales. Tomar acciones como parte del seguimiento a los resultados e indicadores de gestión en salud & seguridad ocupacional.

Ingeniero Senior Rol Es el director estratégico y el responsable directo por los resultados de todos los proyectos. Responsabilidades • • • • • • •

Comprender los requisitos y lineamientos del cliente del proyecto a fin de incorporarlos al plan de proyecto. Diseño de la estrategia a seguir en materia de salud & seguridad ocupacional en la empresa y en cada proyecto. Asegurarse de la apropiada gestión de los riesgos asociados a los proyectos que se emprenden mediante planes específicos de seguridad conforme lo indicado en este manual. Asegurarse de que cada contrato se incluya el compromiso con la prevención y la seguridad así como el cumplimiento de los requerimientos legales aplicables. Participar activamente en las actividades de salud ocupacional que se desarrollen. Velar por que los planes de seguridad se implemente apropiadamente. Coordinar con los altos directores de las empresas contratistas aspectos relativos a la filosofía de prevención de Zona Franca Coyol.

Ingeniero de Proyecto Zona Franca Coyol Rol Es el director estratégico y el responsable directo por los resultados en los proyectos que tiene asignados. Responsabilidades •

Encargado de asegurarse de cada contratista cumpla con todos los requisitos de ZFC para iniciar las actividades a desarrollar en el proyecto. 10

• • • • • • •

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Coordinar con el director de proyecto de cada contratista la apropiada gestión de situaciones que tiene que ver con la seguridad y salud ocupacional. Coordina aspectos relacionados con los compromisos ambientales de los proyectos con los regentes ambientales y otras autoridades. Revisa el desempeño de la seguridad asociada a los proyectos que tiene a su cargo. Asegurar el cumplimiento de todas las normativas legales referentes a salud & seguridad ocupacional en la organización y cada uno de sus proyectos. Coordinar con los diversos niveles de la organización todas las acciones que se requieren para llevar a cabo la adecuada implementación del programa preventivo. Representar en el sitio del proyecto a ZFC ante entidades regulatorias nacionales como Ministerios, Setena, Municipalidades en lo que respecta a los proyectos que están bajo su cargo. Apoyar e integrar las estrategias de su área con otras iniciativas como por ejemplo Gestión del Medio Ambiente y de la Calidad.

Director de Proyecto de cada empresa contratista Rol Es el ejecutor y el responsable directo por los resultados en los proyectos que tiene asignados dentro del ámbito de su contribución al proyecto global. Responsabilidades • • • • • •

Demostrar con evidencias el cumplimiento de los requisitos contractuales que se han establecido para gestionar los riesgos laborales del proyecto. Cumplir con todos los requisitos legales aplicables en sus proyectos Establecer los planes de seguridad ocupacional, las normas apropiadas para evitar accidentes y los planes de emergencias apropiados. Liderar la implementación de las buenas prácticas de seguridad en los proyectos bajo su responsabilidad. Brindar resultados ante Zona Franca Coyol en cuanto al desempeño de su personal en la ejecución de las actividades del proyecto. Coordinar con otras contrapartes de contratistas los temas de salud ocupacional

11

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Gestor de Salud & Seguridad Ocupacional Zona Franca Coyol Rol •

Es el coordinador técnico del sistema y el enlace entre Zona Franca Coyol y los Prevencionistas de cada empresa contratista.

Responsabilidades • • • • • • • •

Integrar las responsabilidades en materia de salud ocupacional de los diversos contratistas que hay en el proyecto. Asegurar el cumplimiento de todas las normativas legales referentes a salud & seguridad ocupacional en la organización por parte de los contratistas. Coordinar con los prevencionistas de las organizaciones todas las acciones correctivas que se requieren para llevar a cabo la adecuada implementación del programa preventivo. Desarrollar las apropiadas métricas de desempeño para llevar el monitoreo de los resultados de cada proyecto en particular. Supervisar el cumplimiento de los programas de salud y seguridad para tomar todas las medidas pertinentes. Coordinar las acciones del equipo humano a su cargo a fin de alcanzar los objetivos y metas propuestos por la organización. Administrar el presupuesto asignado para la Salud & Seguridad Ocupacional y velar por la correcta ejecución del mismo. Velar porque en los proyectos, se implemente este manual apropiadamente.

Prevencionista residente en el proyecto por parte de los Contratistas. Rol Son los prevencionistas específicos por área y por tema. Es el coordinador local del programa de salud & seguridad para su empresa en particular. Lidia directamente con la gente y con los ingenieros de proyecto. Responsabilidades: • Coordinación y ejecución de los programas y procedimientos específicos de salud & seguridad ocupacional en cada una de las regiones o proyectos asignados. • Apoyar a los ingenieros residentes en la investigación y registro de accidentes así como en la elaboración de planes de seguimiento. 12

• • • • • • • • • • • • • •

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Brindar el apoyo, la capacitación y asesoría puntual al personal de los proyectos. Realizar inspecciones y auditorías de cumplimiento de las reglas y medidas de seguridad aplicables a las actividades de los proyectos. Intervenir actividades o conductas peligrosas que se puedan presentar en la ejecución de los proyectos. Velar por el fiel cumplimiento de las medidas de seguridad en cada una de las actividades y tareas específicas Coordinar con los gerentes de proyecto e ingenieros residentes así como cualquier otro personal de obras, la eficaz implementación del programa de salud & seguridad ocupacional. Llevar las estadísticas, indicadores y reportes de seguimiento de salud y seguridad de los proyectos asignados. Desarrollar las capacitaciones que sean necesarias para asegurar que los trabajadores conocen los riesgos, las medidas de seguridad y el uso correcto de los equipos asociados. Velar por que el proyecto esté en siempre cumplimiento legal. Asegurarse de que los implementos de protección personal y colectiva estén siempre disponibles. Verificar que los equipos y maquinarias a utilizar están en las mejores condiciones de seguridad antes de uso. Asegurarse de que todos los sub-contratistas están en cumplimiento legal Supervisar la seguridad de los visitantes al proyecto. Gestionar el eficaz manejo de cualquier situación de emergencias mediante el desarrollo de planes específicos y la formación de las brigadas necesarias. Coordinar las acciones de respuesta en caso de emergencia en el proyecto.

Comisiones de Salud Ocupacional (CSO) Rol Es un equipo de trabajo donde se vinculan efectivamente trabajadores y líderes de la empresa para apoyar y promover la salud & seguridad ocupacional. En Costa Rica, se requieren establecer estas comisiones según lo establece el Artículo Nº 288 del Código de Trabajo y su reglamento específico. Todos los contratistas con una planilla superior a los 50 colaboradores deberán contar con una comisión de salud ocupacional, inscrita ante el concejo de salud ocupacional. Los integrantes de las brigadas de emergencia pueden ser partícipes del comité de SO. 13

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Responsabilidades • • •

Todas las indicadas en el Reglamento de Comisiones de Salud Ocupacional, decreto ejecutivo Nº 18379-TSS Apoyar el programa de S&SO de la empresa y sus proyectos. Coordinar el manejo de emergencias, es decir que servirá como comité de emergencia.

Brigadas de Respuesta ante Situaciones de Emergencias. Rol Son equipos de trabajadores voluntarios que en situaciones de emergencias apoyan a la empresa en las labores de respuesta de acuerdo con el margen de intervención, equipo y nivel capacitación recibida. Responsabilidades • • • • • •

Asistir a las capacitaciones que se establezcan Asistir a las reuniones de brigada Desarrollar inspecciones periódicas Utilizar el equipo de seguridad y emergencias que se les asigna. Responder ante situaciones de emergencia conforme al nivel de entrenamiento que se ha recibido, ya sea en primeros auxilios, combate de incendios, manejo de derrames u otros temas. Promover las prácticas de prevención y seguridad en su ámbito cotidiano de trabajo.

14

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ACCIONES A DESARROLLAR EN SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LOS PROYECTOS

Acciones antes de iniciar un proyecto nuevo • •



• •

Conocer apropiadamente al cliente y sus requerimientos corporativos en Salud & Seguridad Ocupacional. Establecer y desarrollar un plan de acción de emergencias, en el cual se incluya accidentes laborales, según actividad por realizar, posible derrame y/o manejo de productos contaminados, ( si la labor así lo amerita ), manejo de desechos generalesDesarrollar un análisis de riesgos, basado en el formato RAE de ZFC donde se especifique los principales riesgos de cada actividad, las medidas para minimizar los mismos, así como las acciones a tomar para el manejo de desechos. Cada contratista deberá presentar la póliza de riesgos del trabajo vigente para cada colaborador, y la incorporación de los mismos a las planillas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Los ingenieros encargados de la obra, los jefes de cuadrilla y los prevencionistas de cada contratista deberán tomar el curso de inducción de salud ocupacional, impartido por personal de Zona Franca Coyol.

Acciones durante el un proyecto •

• •



Participar de las reuniones de coordinación que se llevaran a cabo en el proyecto dos veces a la semana, en la misma se tocaran temas generales de Salud Ocupacional y coordinación, estas no tendrán una duración superior a los 20 minutos y se solicitará la presencia del prevencionista y/o encargado de la obra. Verificación permanente del cumplimiento de los reglamentos de S&SO de ZFC Una vez al mes se entregara un reporte al departamento de S&SO de ZFC en el cual se incluyan las estadísticas de siniestralidad, reporte de limpieza de cabañas sanitarias, permisos de trabajo utilizados en la obra (este punto se entregara impreso), registro de capacitación tanto de los colaboradores de nuevo ingreso como de cualquier charla en temas de S&SO realizada por los prevencionistas, informe sobre revisión de arnés y EPP en general. De manera semanal se envirara al departamento de S&SO un reporte de las horas hombre, horas máquina y cantidad de colaboradores, este reporte se entregara los días Jueves en horas de la mañana. 15





MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

De manera diaria se realizaran y se verificaran los permisos de trabajo de todas las labores que se estén ejecutando, el mismo será colocado en un lugar visible, al finalizar la semana los permisos serán recolectados y archivados para ser entregados en el informe mensual. En caso de presentarse un accidente se debe entregar el reporte de accidentes, basado en el formato de ZFC, además se presentaran las acciones puntuales que se tomaran como plan de acción para eliminar el riesgo.

16

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

REQUISITOS APLICABLES A LOS CONTRATISTAS DE ZONA FRANCA COYOL Y LOS CLIENTES YA ESTABLECIDOS QUE ESTÁN OPERANDO Se presenta a continuación una lista no exhaustiva de requisitos legales y normas técnicas que deben conocer, cumplir e incorporar los clientes y contratistas a sus sistemas de gestión de la salud & seguridad ocupacional. Listado de Normas INTECO-Salud Ocupacional CODIGO

DESCRIPCION

INTE 31-01-01:1999 Salud ocupacional. Oculares de protección contra impactos. INTE 31-01-02:2000

Principios generales para la selección y uso del equipo de protección personal en los centros de trabajo.

INTE 31-01-04:1991

Salud ocupacional. Equipo de protección vías respiratorias. Filtros mecánicos.

INTE 31-01-05:1991 Salud ocupacional. Protectores auditivos. INTE 31-01-06:1991

Salud ocupacional. Guantes de protección frente a agresivos químicos. Método de análisis.

INTE 31-01-07:1991 Salud ocupacional. Pantallas para soldadores. Seguridad. INTE 31-01-08:1997

Salud ocupacional. Cinturones de seguridad. Definición y clasificación. Cinturones de sujeción.

INTE 31-01-09:1999

Salud ocupacional. Botas impermeables al agua y a la humedad.

INTE 31-01-10:1991

Salud ocupacional. Cascos de seguridad no metálicos. Método de análisis.

INTE 31-01-11:1991

Salud ocupacional. Guantes aislantes de electricidad (método de análisis).

Condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el INTE 31-02-02:2000 almacenamiento, transporte y manipulación de sustancias inflamables y combustibles.

17

CODIGO

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

DESCRIPCION

Condiciones de seguridad e higiene para la producción, INTE 31-02-03:2000 almacenamiento y manejo de explosivos en los centros de trabajo. INTE 31-04-01:1997

Seguridad de las máquinas. Distancias mínimas para evitar el aplastamiento de partes del cuerpo humano.

INTE 31-04-02:1997

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

Prevención técnica de accidentes en máquinas y equiposINTE 31-04-03:1997 diseño o adaptación de los sistemas y dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos mecánicos. INTE 31-04-04:1997

Protectores y dispositivos de seguridad en máquinas que operan en lugares fijos. Tipos y características.

Seguridad de las maquinas. Distancias de seguridad para INTE 31-04-05-1997 impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores. Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios INTE 31-04-06-1997 generales para el diseño. Parte 1 terminología básica, metodología. Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos, principios INTE 31-04-07-1997 generales para el diseño. Parte 2: principios y especificaciones técnicas. INTE 31-05-01-1997

Requisitos ergonómicos para el trabajo y oficina con pantallas de visualización de datos (PDV).

Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas INTE 31-05-02-1997 de visualización de datos (PDV) Parte 2: Guía para los requisitos de la tarea. INTE 31-05-03-1997

Ergonomía. Fundamentos ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.

INTE 31-05-04-1997

Muebles de oficina. Consideraciones generales relativas a la posición de trabajo silla-escritorio.

INTE 31-06-01-2000 Prevención de riesgos laborales. Vocabulario.

18

CODIGO

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

DESCRIPCION

Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la INTE 31-06-04:2001 evaluación de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales (SGPRL). Proceso de auditoría. Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la evaluación de los sistemas de gestión de prevención de riesgos INTE 31-06-05-2001 laborales. Criterios para la calificación de los auditores de SGPRL. Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la INTE 31-06-06-2001 evaluación de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales. Gestión de los programas de auditoría. INTE 31-07-01-2000 Seguridad. Colores y su aplicación. INTE 31-07-02-2000 Señalización de seguridad e higiene en los centros de trabajo. INTE 31-07-03-2001

Seguridad. Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías.

INTE 31-08-01-1997

Higiene industrial - Medio ambiente laboral - Determinación de sílice libre en aire - Método colorimétrico.

INTE 31-08-02-2000

Higiene industrial. Medio ambiente laboral. Determinación del nivel sonoro continúo equivalente en los centros de trabajo.

Higiene industrial-medio ambiente laboral, determinación de INTE 31-08-03-1997 materia particulada (polvo total y polvo respirable) en el ambiente laboral - Método de determinación gravimétrica. INTE 31-08-04-2001

Concentraciones ambientales máximas permisibles en los centros de trabajo.

INTE 31-08-05-1997 Exposición a ambientes fríos. Límites máximos permisibles. INTE 31-08-06-2000

Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.

Higiene industrial. Medio ambiente laboral. Determinación de INTE 31-08-07-1997 plomo y compuestos inorgánicos de plomo. Método de absorción atómica.

19

CODIGO

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

DESCRIPCION

INTE 31-08-08-1997 Ventilación de los lugares de trabajo. INTE 31-08-09-1997

Higiene y seguridad ocupacional. Exposición a ambientes con sobrecarga térmica.

INTE 31-09-01-2002

Registro, clasificación y estadísticas de riesgos laborales en la empresa.

INTE 31-09-02-2000 Andamios requisitos de seguridad. INTE 31-09-03-2002 Encofrados. Requisitos de seguridad. INTE 31-09-04-2000 Escaleras, rampas y pasarelas. Requisitos de seguridad. INTE 31-09-05-2000

Requerimientos y características de los servicios de ducha, vestidores y casilleros en los centros de trabajo.

INTE 31-09-06-1997

Norma relativa a la constitución, registro y funcionamiento de las comisiones de salud ocupacional en los centros de trabajo.

INTE 31-09-07-2000

Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales e instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

Requerimientos y características de los informes de los riesgos INTE 31-09-08-2000 y accidentes del trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. INTE 31-09-09-2000

Guía para la elaboración del programa de salud y seguridad en el trabajo. Aspectos generales.

INTE 31-09-10-2000

Guía general para la inspección de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

INTE 31-09-11-2001 Plaguicidas. Medidas de higiene y seguridad ocupacional. INTE 31-09-12:1997

Trabajos o centros de trabajo considerados como peligrosos o insalubres.

INTE 31-09-13:1997

Higiene y seguridad. Andamios tubulares. Requisitos de seguridad.

20

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

CODIGO

DESCRIPCION

INTE 31-09-14:2001

Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

INTE 31-09-15:2000

Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad.

INTE 31-09-16:2000

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

INTE 31-09-17:1997

Higiene y seguridad. Código de práctica para el uso de redes de seguridad en trabajos de construcción.

INTE 31-09-18:2002

Higiene y seguridad. Andamios colgantes. Clasificación, dimensiones y usos.

INTE 31-09-19:1997

Salud ocupacional. seguridad.

INTE 31-09-20:1991

Sistema de protección contra la caída a desnivel de personas u objetos. Requisitos de seguridad.

INTE 31-09-21:1991

Medidas de seguridad en el proceso de soldadura al arco para distintos riesgos.

Demolición y remoción. Requisitos de

INTE 31-09-22:2002 Procedimiento para la investigación de accidentes e incidentes. INTE 31-10-01:1997

Excavaciones a cielos abiertos y subterráneos. Requisitos de seguridad.

INTE 31-11-01:2000

Cables de acero con alma de fibra natural dura para ascensores y montacargas.

INTE 31-11-02:2001 Ganchos de elevación. Características generales. INTE 31-11-03:2001

Cables para aparatos de elevación. Criterios de examen y de sustitución de cables.

INTE OHSAS 18001:2009

Sistemas de gestión en salud y seguridad ocupacional – Requisitos.

INTE 18002:2001

Prevención de riesgos laborales. Directrices para la implementación de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales. (SGPRL).

21

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Nota: En cada proyecto, el contratista debe revisar cuales de estas normas son aplicables a las actividades del proyecto.

Lista de Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas Código de Trabajo Ley contra Hostigamiento o Acoso Sexual en el Empleo y la Docencia Ley de Biodiversidad Ley de Conservación de la Vida Silvestre Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas Con Discapacidad Ley de Protección al Trabajador LEY DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL INS Ley Forestal Ley General de Agua Potable Ley General de Salud Ley Orgánica del Ambiente Ley Sobre Riesgos del Trabajo Norma Sobre Uso de colores de seguridad y su simbología Reglamento de Calderas Reglamento de creación de Canon ambiental por vertidos Reglamento de Importación de Precursores, Sustancias o Productos Químicos y Disolventes Reglamento de Seguridad en Construcciones Reglamento de Uso Controlado del Asbesto y Productos que lo Contengan Reglamento de vertido y reusó de aguas residuales Reglamento General de Seguridad e Higiene del Trabajo Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento por parte del Ministerio de Salud REGLAMENTO GENERAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Reglamento para el Control de la Contaminación por ruido Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones Reglamento para el Control y Revisión Técnica de las emisiones de gases contaminantes producidas por Vehículos Automotores. Reglamento para el Diseño, Construcción y Operación de Plantas de Almacenamiento y Envasado para GLP

Número 2 de 1943 7476 7088 7317 7600 7983 N° 8228 7575 1634 5396 7554 6727 12715-MEIC 26789-MTSS 31176-MINAE 19032-S 25235-MTSS 25056-S-MEICMINAE 26042-SMINAE 1 y 2 de 1967 30465-S

31849 78718-S 10541-TSS 28280 MOPTMINAE-S MINAE-S28622 22

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS INDUSTRIALES Reglamento para el Manejo de Productos Peligrosos Reglamento para el registro de productos peligrosos Reglamento para el transporte terrestre de Productos Peligrosos Reglamento para la Contratación Laboral y Condiciones de Salud Ocupacional de las Personas Adolecentes Reglamento sobre Comisiones de Salud Ocupacional Reglamento sobre Higiene Industrial Reglamento sobre el manejo de basuras REGLAMENTO SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA PRUEBA DE EXTRACCIÓN PARA DETERMINAR CONSTITUYENTES QUE HACEN UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE. Reglamento Sobre Emisión de Contaminantes Atmosféricos Provenientes de Calderas Reglamento sobre escaleras de emergencia Reglamento Sobre Inmisión de Contaminantes Atmosféricos REGLAMENTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL LISTADO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS INDUSTRIALES REGLAMENTO SOBRE LAS OFICINAS O DEPARTAMENTOS DE SALUD OCUPACIONAL Regulación del sistema de almacenamiento. y comercio. de hidrocarburos RTCR 227:1997. Procedimiento para el mantenimiento y recarga de los extintores portátiles. RTCR 289: 1997. Seguridad contra incendio. Símbolos gráficos para su utilización en los planos de construcción y planes de emergencia RTCR 305:1998 TRANSPORTE TERRESTRE DE PRODUCTOS PELIGROSOS. SEÑALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS.

27001-MINAE 28930-S 28113-S 24715-MOPTMEIC-S 29220-MTSS 18379-TSS 11492-SPPS y 18209-S 19049-S y 27376-S 27002-MINAE

30222-S-MINAE 22088-S 30221-S 27000-MINAE 27434- MTSS 30131-MINAE-S 25985-MEICMTSS 26483-MEIC

27008 MEIC MOPT

Nota: Es comprensible que la legislación siempre está en constante actualización así que esta lista debe estarse actualizando de forma trimestral.

23

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PROGRAMAS DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA CONTRATISTAS La intensión de esta sección es brindar una referencia mínima de gestión que nos permita asegurarnos que los sistemas de gestión de los contratistas son compatibles con nuestros requisitos. Lista de Programas de Salud & Seguridad Nombre del programa (1) REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD (2) (3)

SERVICIOS DE SALUD & SEGURIDAD

EN EL PROYECTO

(4)

FACILIDADES DEL PROYECTO

(5)

SERVICIOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

(6) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ESTIMACIÓN DE RIESGOS

(7) PLAN DE SEGURIDAD DEL PROYECTO

(8) PLAN DE EMERGENCIAS DEL PROYECTO

(9) PLAN AMBIENTAL DEL PROYECTO

(10)

PERMISOS DE TRABAJO

(11)

NORMAS QUE DEBE SEGUIR EL CONTRATISTA PARA SITUACIONES ESPECÍFICAS (OSHA – NFPA – NEC– ANSI – INTECO)

(12)

EVALUACIÓN DE CONTRATISTAS

ACEPTACIÓN DEL MANUAL

Que buscamos Que exista un marco normativo mínimo dentro del proyecto. Que los proyectos incorporen personal prevencionista. Que todas las áreas de la instalación sean apropiadas, higiénicas, seguras y cómodas. Que exista personal y facilidades para brindar asistencia ante cualquier accidente o emergencia. Que exista una metodología coherente para la apropiada identificación de peligros y valoración del riesgo. Definir los contenidos mínimos a incluir dentro del plan de salud ocupacional para el proyecto. Definir los contenidos mínimos a incluir dentro del plan de emergencias del proyecto. Definir los contenidos mínimos a incluir dentro del plan de ambiental para el proyecto Regular actividades potencialmente peligrosas a través de permisos de trabajo. Brindar un marco referencial de normas norteamericanas complementarias al marco normativo nacional. Brindar los criterios para evaluar el desempeño como contratista Obtener la aprobación de la firma contratista. 24

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 001-10 REGLAS GENERALES DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Reglas Generales de Seguridad • •



• •

Es responsabilidad de todo contratista informar sobre cualquier medida insegura que se esté presentando dentro del proyecto Queda prohibido el uso de cualquier maquinaria o herramienta en mal estado. Cada contratista está en la responsabilidad de delimitar sus área de trabajo, en caso de que se debe prohibir el ingreso de colaboradores, el área debe ser delimitada con cinta de seguridad, de modo tal que quede claro a todos los colaboradores la prohibición de paso. No se permite el ingreso de particulares al proyecto, cualquier recepción de currículo o documentos para nuevos ingresos deberán ser recibidas por el personal a cargo en las afueras del proyecto. Terminantemente prohibido consumir o presentarse a trabajar bajo los efectos de drogas y/o alcohol. Terminantemente prohibido el jugar de manos o hacer bromas pesadas dentro de las instalaciones del proyecto. Se prohíbe ingresar a cualquier proyecto sin el EPP básico, el cual consiste en: lentes y cascos de seguridad, chalecos reflectivos y zapatos cerrados con puntera de acero.

Seguridad con los Productos Químicos • • • • •

Todos los productos químicos deben contar con su hoja MDSD, las mismas serán almacenadas en las bodegas de químicos. Cualquier producto químico deberá estar rotulado bajo el rombo de seguridad estipulado en la NFPA 704 . Queda prohibido el reenvase de productos químicos en botellas de productos alimenticios, refrescos, agua etc. Todos los productos químicos serán manipulados con el EPP estipulado en las hojas MSDS. Queda prohibido almacenar y utilizar los productos químicos inflamables cerca de fuentes de calor o chispa. Todos los productos químicos serán almacenados en la bodega de productos químicos, la misma deberá ser autorizada por el departamento de S&SO de ZFC, como parte de los requerimientos se solicita que esta cuente con un extintor tipo ABC en su interior, material absorbente como arena, con el fin de evitar filtraciones

25

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

al suelo a causa de los derrames, y ser contraída en material no inflamable que permita un ventilación permanente. La disposición de desechos químicos se realizara solamente en vertederos destinados para tal fin, los mismos deben ser autorizados por ZFC mediante documentos de certificación de funcionamiento del mencionado botadero. Todos los colaborados deben estar debidamente capacitados sobre el uso de sustancias químicas, antes del uso de las mismas.

Vestimenta / Calzado • • • • •

Todos los colaboradores deberán utilizar vestimenta en buen estado. Se prohíbe el uso de gorras debajo de los cascos de seguridad. No se pueden utilizar camisas sin mangas. Se prohíbe la utilización de alhajas, cadenas. Solamente se utilizaran zapatos de seguridad con puntera de acero o carbono, completamente cerrados y en buen estado.

Seguridad contra incendios •

• •

Queda completamente prohibido fumar dentro de cualquier proyecto y/o las instalaciones de ZFC, incluyendo aceras, paradas y áreas comunes. Todos los colaboradores deberán recibir capacitación permanente sobre las salidas de emergencia y puntos de reunión. No se deben utilizar artefactos eléctricos en una atmósfera explosiva o inflamable. Nunca obstruya u obstaculice el libre acceso a los extintores ni salidas de emergencia. Todo trabajo que genere chispas y/o flamas abiertas (por ejemplo: soldadura, corte, lijado, etc.) requiere un permiso especial donde se garantice la eliminación de riesgo de incendio.

Herramientas manuales •

Se prohíbe el uso de cualquier herramienta en mal estado o con arreglos “caseros” Todas las herramientas que no están siendo utilizadas deberán están en su respectiva caja de herramientas y bajo la custodia del colaborador, el robo o extravío de las mismas será asumido por el contratistas No deje las herramientas en cualquier sitio, donde se pueden caer o causar un accidente. 26



MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Los cuchillos deberán ser almacenados en una funda cuando no estén en uso.

Limpieza y organización del área • • •

Todos los contratistas deberán mantener limpios los pisos, el equipo y el área de trabajo. El pasillo debe estar despejado siempre. Según sea requerido, cada contratista deberá destinar al menos un colaborador para realizar la limpiezas generales del proyecto, Es responsabilidad de cada contratistas depositar sus desechos de manera diaria en los centros de acopio destinados para la recolección de basura

Operación de la maquinaria y equipo • • •

• • • • • •

Cualquier máquina o equipo debe ser inspeccionada antes de iniciar las labores En caso de que se detecte algún desperfecto se suspenderá el uso de la maquina Ningún empleado puede operar maquinaria o equipo con el que no esté familiarizado, sin previas instrucciones. Todo equipo de elevación, combustión y maquinaria deberá contar con su respectivo permiso y revisión de funcionamiento, el mismo será basado en el formato de ZFC y será realizado por el prevencionista, ingeniero o encargado de obra Cualquier movimiento de maquinaria requerirá un monitor, eso con el fin de evitar el paso de colaboradores sobre la ruta de la maquina El área en el que realizan los trabajos con la maquinaria deberá ser delimitado. En caso que se detecte algún derrame de aceite, gasolina, o alguna otra sustancia, las labores con la maquinaria serán suspendidas inmediatamente En caso de que la maquina este generando gases tóxicos en lugares cerrados y cerca de colaboradores, los trabajos deberán ser suspendidos No se debe permitir que ninguna persona trabaje en cualquier máquina mientras esté consumiendo medicamentos de algún tipo que impida al trabajador hacer su trabajo de modo apropiado y seguro. Nunca se dejara una máquina trabajando sin atender.

Manejo de materiales •

De ser posible las cargas deberán ser jaladas no levantadas. 27

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General



Se solicitara que cualquier levantamiento de cargas que se pueda realizar mediante maquinaria sea sustituido por el levantamiento de cargas con colaboradores.



Si el material a manejar es un producto químico, se debe asegurar tomas las medidas indicadas en las horas MSDS antes de la manipulación de los mismos. Bajo ninguna circunstancia se almacenaran productos que bloquen pasillos de transito continuo, rutas de evacuación, salidas de emergencia, tableros o paneles eléctricos y/o extintores.



Equipos de protección personal El EPP, será utilizado de manera permanente. • Es responsabilidad de cada contratista mantener el EPP de sus colaborados siempre en buen estado, en caso de daño el mismo debe ser remplazado inmediatamente. Se solicitara a los prevencionistas realizar revisiones el EPP de los colaborados al menos una vez al mes. • Cada contratista está en la obligación de mantener un ligar limpio, donde se pueda dejar el EPP de forma segura y ordenada

Actos Inseguros (sub-estándar) • • • • • •

Es responsabilidad de cada contratista asegurarse de que los colabores estén capacitados para cada trabajo por realizar Se prohíbe correr dentro del proyecto Todas las escaleras de acceso deben contar con pasamanos Las herramientas deben ser entregadas en las manos de los compañeros Quedan prohibidas las bromas de cualquier índole Cada contratista estará en la obligación de realizar una capacitación de inducción para cada uno de sus colaboradores.

28

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 002-10 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL PERSONAL PARA EL PROYECTO.

Durante la contratación de colaboradores, es responsabilidad de cada contratista tomar en cuenta las siguientes prohibiciones: • • • • • • •

Personas mejores de 18 años. Personas con antecedentes criminales Personas con lesiones en la espalda para trabajos que requieran algún tipo de manipulación manual de cargas pesadas Personas con Epilepsia para trabajos que requieran en altura o manejo de equipo mecánico o herramientas eléctricas. Personas con problemas respiratorios como asma, se verán perjudicadas en labores con productos químicos, polvo y pintura. Personas con problemas de vértigo, se verán perjudicadas al trabajar en alturas. Personas con claustrofobia, se verán perjudicadas en espacios confinados.

Es deseable (no obligatorio) que el contratista tenga algún criterio objetivo para valorar el personal a través de un examen médico pre-empleo. Adicionalmente, todo el personal que labore en nuestros proyectos debe está a derecho en cuanto a su condición migratoria y residencia en el país. Para efectos de salud & seguridad ocupacional es importante que dentro de los criterios de selección del personal que participe en el proyecto se tenga en cuenta lo siguiente: Relación entre las actividades de trabajo y limitaciones físicas Acciones y Condiciones de Trabajo

Limitaciones

Subir y bajar escaleras

Lesión en miembros inferiores.

Trepar

Lesión en miembros inferiores y superiores.

Saltar

Lesión en miembros inferiores.

Caminar

Lesión en miembros inferiores.

Correr

Lesión en miembros inferiores.

Inclinarse

Lesión en rodillas. Lesión en columna vertebral.

29

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Agacharse

Lesión en columna vertebral, meniscos y rodillas.

Arrastrarse

Lesión en miembros superiores, inferiores y columna vertebral.

Levantar peso

Lesión en miembros superiores, hernia y lesión en la columna vertebral.

Permanecer de pie

Lesión en miembros inferiores.

Transportar

Lesión en miembros superiores, inferiores y columna vertebral. Hernia.

Permanecer sentado

Lesión en columna vertebral.

Arrodillarse

Lesión en columna vertebral y miembros inferiores.

Operar herramientas

Lesión en miembros superiores e inferiores. Alteraciones visuales.

Operar máquinas

Lesión en miembros superiores, inferiores y columna vertebral. Alteraciones visuales.

Apretar botones

Lesión en miembros superiores.

Observar relojes

Alteraciones visuales.

Tirar

Lesión en la columna vertebral y en miembros superiores e inferiores.

Lanzar

Lesión en miembros superiores e inferiores. Alteraciones visuales.

Empujar

Lesión en columna vertebral y miembros superiores e inferiores.

Hallar

Lesión en columna vertebral y miembros superiores e inferiores.

Sujetarse

Alteraciones visuales y lesiones en miembros superiores.

Voltearse

Lesión en columna cervical.

Abrir y cerrar válvulas

Lesión en miembros superiores. Alteraciones visuales. Lesión en la columna vertebral.

Procesar información

Lesiones en las manos. Alteraciones visuales. Disminución de la atención.

Analizar información

Alteraciones visuales. Disminución de la atención.

Confeccionar informes

Alteraciones visuales. Disminución de la atención. Lesiones en las manos.

30

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Elaborador por la Dra. Idarvis de la Cruz Laborit, médica de la Unidad Básica Empleadora de la Unión de la Empresa

31

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Decidir

Disminución del nivel de atención e inteligencia

Dar órdenes

Disminución del nivel de atención e inteligencia

Planificar el trabajo de otros

Disminución del nivel de atención e inteligencia

Organizar el trabajo de otros

Disminución del nivel de atención e inteligencia

Controlar el trabajo de otros

Disminución del nivel de atención e inteligencia

Inspeccionar

Disminución del nivel de atención e inteligencia. Alteraciones visuales.

Valorar objetos

Alteraciones visuales. Disminución del nivel de atención e inteligencia.

Valorar calidad de objetos

Alteraciones visuales. Disminución del nivel de atención e inteligencia.

Valorar velocidad de objetos

Alteraciones visuales. Disminución del nivel de atención e inteligencia.

Valorar la cantidad de objetos

Alteraciones visuales. Disminución del nivel de atención e inteligencia.

Fuerza de manos

Lesión en miembros superiores.

Fuerza de brazos

Lesión en miembros superiores.

Fuerza en la espalda

Lesión en columna vertebral y brazos. Angina.

Fuerza en las piernas

Lesión en miembros inferiores.

Fortaleza física general

Lesión en columna vertebral y en miembros superiores e inferiores. Angina e IMA.

Destreza de los dedos

Alteraciones o lesiones en los dedos.

Destreza de manos y brazos

Alteraciones en miembros superiores

Destreza de piernas y pie

Alteraciones en miembros inferiores.

Coordinación mano-vista

Alteraciones en manos y en la visión.

32

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Coordinación pie-mano

Lesión en miembros superiores e inferiores.

Coordinación pie-mano-vista

Alteraciones en miembros inferiores y superiores. Alteraciones visuales.

Movimiento independiente de los pies Movimiento independiente de las manos Discriminación de colores

Lesión en miembros inferiores.

Agudeza visual

Alteraciones visuales.

Agudeza auditiva

Alteraciones auditivas

Sentido del olfato

Lesiones en las coanas, alergia, enfermedades respiratorias.

Sentido del gusto

Lesión en la lengua y en la sección de papilas gustativas. Parálisis facial, central o periférica.

Diferenciación del tacto

Alteraciones visuales.

Diferenciación muscular

Alteraciones o lesiones en los músculos, atrofia muscular.

Lesión en miembros superiores. Alteraciones visuales.

Sentido estético Memoria para detalles

Alteraciones de la memoria

Trabajo en exteriores

Enfermedades de la piel, psoriasis, vitíligo.

Trabajo en interiores Trabajo en lugares estrechos

Claustrofobia. Obesidad.

Trabajo en alturas

Vértigo, Epilepsia.

Calor

Enfermedades de la piel.

Frío

Enfermedades pulmonares y de la piel.

Cambios de temperatura

Enfermedades pulmonares, alergia.

33

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Humedad

Enfermedades pulmonares, alergia.

Trabajar mojado

Enfermedades pulmonares

Sequedad

Enfermedades respiratorias, alergia.

Polvo

Enfermedades pulmonares, alergia.

Vapores tóxicos

Enfermedades de la piel y pulmonares, alergia.

Radioactividad

Alteraciones visuales. Enfermedades de la piel.

Trabajo con reactivos químicos

Alteraciones visuales. Alergia. Alteraciones de miembros superiores.

Trabajo con explosivos

Alteraciones de miembros inferiores. Alteraciones en oído interno. Alteraciones visuales.

Electricidad

Alteraciones visuales. Lesiones en miembros superiores e inferiores.

Vibraciones

Cefalea. Alteraciones auditivas. Hipertensión.

Poca ventilación

Enfermedades pulmonares.

Dificultades de iluminación

Alteraciones visuales

Ruido

Alteraciones de oído. Cefalea.

Aislamiento

Depresión. Alteraciones de la conducta.

Trabajo nocturno

Epilepsia. Embarazo

Desprendimientos

Alteraciones visuales. Lesiones en miembros inferiores.

Suciedad

Enfermedades pulmonares y de la piel.

Tensión

Hipertensión arterial, cefalea.

34

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 003-10 SERVICIOS DE SALUD & SEGURIDAD EN EL PROYECTO

Los proyectos pueden tener diversos tamaños y por lo tanto no todos requieren personal en prevención. En el siguiente cuadro se presenta la cantidad de personal encargado de labores de seguridad y salud ocupacional según la cantidad de trabajadores asignados al proyecto por cada contratista.

Cantidad de trabajadores 1a5 1 a 20 21 a 100 101 a 200

Número de prevencionistas Por contratista 1 Asistente técnico (quien coordinará con nuestro gestor de salud ocupacional). 1 tiempo parcial 1 tiempo completo 2 tiempo completo

201 a 400 401 o mas

3 tiempo completo Se añade 1 cada 200 personas adicionales

***Zona Franca Coyol se reserva el derecho de hacer modificaciones a esta tabla considerando la complejidad y el nivel de riesgo de una actividad en particular.

Si el contratista tiene una norma más estricta que ésta, se seguirá la que sea más exigente a favor de la seguridad. Los Prevencionistas a incorporar a las obras deben tener formación demostrable y experiencia apropiada para ser competentes.

35

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 004-10 FACILIDADES DEL PROYECTO.

Para la dotación de los servicios higiénicos en la obra, la empresa contratistas se ajustará a lo que establece a ese respecto el Reglamento de Seguridad en Construcción (decreto ejecutivo número 25235-MTSS), en sus artículos del 126 al 130, ambos inclusive.

Condiciones y medios mínimos de infraestructura Cuando aplique a cada área y proyecto el Contratista brindará a los trabajadores y visitantes las siguientes condiciones de trabajo: Límites del proyecto •

En todas las obras con peligro de accidente para los transeúntes se requiere una tapia de protección temporal de la zona de construcción, de un mínimo de 2 metros de altura en relación con el nivel del terreno.

Delimitación de áreas e infraestructura para el proyecto •

Los accesos al proyecto y sentidos de circulación deben cumplir con:  La menor cantidad de cruces entre los trabajadores y las zonas de tránsito vehicular o de maniobra de maquinaria.  Que no haya una distancia mayor a los 70 metros cuando se tengan que realizar manejos manuales de carga.  Estén definidas y señalizadas las zonas centros de acopio y recolección de desechos en general.  Cada contratista contara con bodega(s) para el almacenamiento de químicos y materiales inflamables según las normas INTE y Reglamentos de seguridad.

Infraestructura •

El Prevencionista residente, en conjunto con el Director del Proyecto, revisa las condiciones de infraestructura planteadas en el Plano del sitio de construcción considerando que existan:

36

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Oficinas temporales: Las gradas de acceso a las Oficinas, sean estas construidas en sitio o contenedores acondicionados, deben ser construidos con materiales de alta resistencia, con barandas de 90 cm de altura. Comedores:  Deben estar fuera de las áreas definidas como de uso obligatorio de Equipo de Protección Personal (EPP), libres de peligros relacionados al trabajo o de otra índole.  El comedor tendrá mesas y asientos en número suficiente para la cantidad de trabajadores por turno de comida establecido.  La instalación electromecánica que el concesionario necesite hacer deberá contar con la aprobación de un Ingeniero Residente y del Prevencionista, antes de empezar a utilizarla.  Tomando en cuenta que el área de comedor es un área que se denominara como área “en común” una vez por semana cada contratista debe realizar las labores de limpieza, esto según la coordinación de la Zona Franca Coyol.  No se permite ingerir alimentos en las áreas de trabajo. Vestidores  Deben estar en áreas de seguridad, libres de peligros relacionados al trabajo.  Deben estar fuera del área de construcción del proyecto con el fin de asegurarse que todo trabajador que ingrese al proyecto porte su EPP completo.  Deben estar separados de las áreas de bodegas.  Deben tener espacio para colgar la ropa. Servicios sanitarios/ cabañas Sanitarias  Deberán estar ubicados en los alrededores de las áreas de trabajo.  Deberán disponer de papel higiénico y lavamanos en buenas condiciones.  Para los servicios sanitarios o cabañas sanitarias que se dispondrán en el proyecto, los lineamientos establecidos son: o Uno por cada veinte trabajadores y o En el caso de tener mujeres uno por cada quince trabajadoras o En proyectos con más de cien trabajadores (hombres), uno por cada veinticinco personas, manteniéndose la relación para mujeres del inciso anterior. o Estar ubicados a no menos de 7 metros de las áreas de trabajo, o Disponer de papel higiénico  Debe considerarse el acceso de los camiones de las compañías de limpieza séptica. Estas compañías deberán estar dentro de la lista de proveedores aprobados. 37

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

 La limpieza de las cabañas sanitarias NO DEBE realizarse en horarios que coincidan con los horarios de descanso del proyecto.  La limpieza debe ser diaria.  De manera mensual se entregara el comprobante de limpieza de las cabañas sanitarias al departamento de Safety de Coyol. Lavamanos  Se dispondrá de un lavamanos ubicado en el área cercana a los servicios sanitarios, a los vestidores y al comedor.  Debe haber jabón disponible para usar los lavamanos. Duchas para primeros auxilios  Se dispondrá de al menos una ducha por proyecto, para la atención de primeros auxilios producidos por el contacto de químicos con los ojos/ la piel, según se indique en la Hoja de datos de seguridad (HDSM) del material.  El acceso a la ducha debe estar a un tiempo menor a 15 segundos de donde se manipula el producto químico. Espacio para primeros auxilios y botiquín  Deberá haber un accesible y visible el botiquín, camilla, y otros implementos de primeros auxilios. Puede utilizarse para este fin la oficina de proyecto, la bodega u otro espacio  Con un espacio y facilidades que permitan acostar a una persona. Suministro de agua potable  Cuando el proyecto no disponga del servicio de agua potable público o privado y sean requeridos cisternas de almacenamiento se deberá asegurar la integridad de las características del agua desde la fuente hasta que llegue el proyecto. Señalización  Se aplicara el procedimiento INTE sobre Señalización. Áreas de trabajo y de tránsito  Deben mantenerse libres de clavos, remaches y en general objetos punzantes, con el fin de evitar accidentes por pisadas roces o cortes con ellos.  Mantener en el lugar de trabajo limpio y solamente con aquello que va a utilizarse: esto implica que no deberá llevarse al área de trabajo material o productos en exceso, o recipientes de tal manera que permanezcan sin utilizarse.

38

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Almacenamiento de materiales en el proyecto:  Las bodegas de almacenamiento deben tener un lugar específico para los materiales, las herramientas y los equipos. Estos siempre se dispondrán en las áreas designadas para tal efecto cuando no se utilicen y al final de la jornada de trabajo.  Los materiales deben ser apilados de modo que no perjudiquen el tránsito de las personas, la circulación de materiales o el ingreso de equipo para combate de incendios. Tampoco deben obstruir puertas de salida de emergencias y no provocar empujes sobre paredes no diseñadas para tal fin.  Los materiales serán estibados o apilados en orden, de acuerdo a sus características en cuanto a forma, tamaño y peso en aquellos lugares predeterminados y señalizados.  Los materiales apilados verticalmente no deberán sobrepasar más de 1,60 para evitar que le caigan a las personas en la cabeza en caso de un movimiento inesperado o temblor.  En pisos elevados, los materiales deben ser apilados a una distancia de los bordes de la edificación mayor o igual a la altura de la pila, a no ser que existan paredes o elementos protectores.  Los acopios no se harán concentrando el peso en un solo punto o en un área pequeña, sino que se distribuirán de manera que se evite concentrar la carga en el piso y un posible colapso de la estructura.  El almacenamiento de materiales pesados cerca de zanjas o excavaciones deberá hacerse a una distancia respecto al borde, no menor a 1.2 veces la profundidad de la excavación.  El almacenamiento de madera debe hacerse ordenadamente y con salientes que permita fácilmente subir cuando son manipulados.  La madera tipo playwood, gypsum, fibrolit y otros se deben almacenar en lugares que eviten su deterioro y faciliten el manipuleo.  Los tubos y varillas se almacenan en camadas, con bastidores metálicos o de alfajía. Las piezas largas se colocarán siempre al fondo. Si la varilla se recibe ya figurada, se debe ubicar en una zona delimitada.  Dentro de la bodega, los materiales pequeños como: clavos, tornillos y similares deben estar almacenados en cajones y señalizados con su nombre en un lugar visible. Condiciones de salud, orden y limpieza  Se revisaran y eliminaran los posibles focos de infección, enfermedades o vectores que puedan afectar la salud de los trabajadores. Ejemplos: llantas, recipientes, baterías, filtros, cajas, desechos líquidos.

39

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

 Las zonas de tránsito o paso, accesos a interruptores, cuartos de controles y demás equipos e instalaciones de emergencia deben SIEMPRE estar libres de obstáculos o desechos.  En las bodegas se procurara: o Tener un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. o Las bodegas de almacenamiento deben tener un lugar específico para los materiales, las herramientas y los equipos. Estos siempre se dispondrán en las áreas designadas para tal efecto cuando no se utilicen y al final de la jornada de trabajo. o Los materiales deben ser apilados de modo que no perjudiquen el tránsito de las personas, la circulación de materiales o el ingreso de equipo para combate de incendios. o Los materiales serán estibados o apilados en orden, de acuerdo a sus características en cuanto a forma, tamaño y peso en aquellos lugares predeterminados y señalizados. o En pisos elevados, los materiales deben ser apilados a una distancia de los bordes de la edificación mayor o igual a la altura de la pila, a no ser que existan paredes o elementos protectores. o Los acopios no se harán concentrando el peso en un solo punto o en un área pequeña, sino que se distribuirán de manera que se evite concentrar la carga en el piso y un posible colapso de la estructura. o Los tubos y varillas se almacenan en camadas, con bastidores metálicos o de alfajía. Las piezas largas se colocarán siempre al fondo. Si la varilla se recibe ya figurada, se debe ubicar en una zona delimitada. Manejo de los desechos.  Toda la basura se colocara de manera diaria en los respectivos centros de acopio En el área de comedor se colocara un basurero el cual debe permanecer con tapa y la basura será retirada según el horario de limpieza estipulado  Es necesario utilizar los basureros con tapa dispuestos en el área de trabajo, el Encargado del proyecto es el responsable de establecer el manejo que se le debe dar a estos basureros, de acuerdo al tipo de desecho que se vayan generando en su área de trabajo.  Mantener en el lugar de trabajo limpio y solamente con aquello que va a utilizarse: esto implica que no deberá llevarse al área de trabajo material o productos en exceso, o recipientes de tal manera que permanezcan sin utilizarse.

40

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

 Todos los recipientes que contengan algún químico dentro del proyecto, deberán tener la indicación del tipo de producto que contienen. Deben existir áreas delimitadas para basura y desechos.  La madera deberá de estar sin clavos antes de desecharla.  Todos los contratistas son responsables de mantener sus áreas de trabajo limpias de manera diaria.  En caso de contar con centro de acopio de materiales dentro del proyecto, el contratista a cargo de los materiales, deberá velar por el orden y acomodo de los mismos.  No se permiten centro de acopio de desechos dentro del proyecto.  Es responsabilidad de cada contratista mantener su área de oficinas y bodegas limpia, así como los alrededores de la misma. Electricidad  Con base en la planificación realizada en el plan de proyecto, el Director de Proyecto debe designar un Encargado de las instalaciones eléctricas provisionales y asegurarse de que este encargado: o Diseñe, basado en las necesidades de carga, tipos de energía y puntos de conexión indicados por el GP, las instalaciones eléctricas provisionales. o Verifique la ubicación de bancos de transformadores, líneas de transmisión, tableros y postes, con el fin de evitar interferencias con las obras y de asegurar que hay puntos de conexión donde se requiere. Construir y mantener instalaciones eléctricas provisionales  El Encargado de las instalaciones eléctricas provisionales construirá las instalaciones asegurando cumplir con los siguientes requerimientos: o Tablero y desconectador  El tablero debe ser con breaker de atornillar y no con los tableros residenciales.  Colocar tableros de 100 amp , con 12 espacios de atornillar sin principal  Al tablero se le debe colocar la conduleta donde entra la alimentación principal al tablero por el techo como lo muestra el diagrama  No es necesario colocar breaker principal y desconectador juntos. O se coloca el breaker al tablero o se coloca el desconectador 2P/100 amp  El interruptor debe ser en caja NEMA 1, 2P/ 100 amp sin fusible.  La carcasa de los tableros será de material aislante con doble aislamiento (no puede ser de madera), debe estar aislada del 41

o

o

o

o

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

marco del tablero con una pieza de madera y no debe permitir la entrada de cuerpos sólidos superiores a 1 mm (herramientas finas, cables)  Los tableros deberán tener un interruptor general de corte para todos los conductores activos, incluyendo el neutro. Este interruptor será accesible desde el exterior, sin necesidad de abrir la puerta.  La puerta del tablero debe permanecer cerrada y la llave estará a cargo del Instructor de SSO o quien éste designe. Puesta a Tierra  Los tableros deberán aterrizarse a nivel general con un cable de tierra y no mediante el neutro. Tomas  Colocar 3 tomas con breaker de 2P/ 60 amp para las soldadoras.  Colocar solo 1 toma dobles de 110V GFCI, los otros 5 que sean normales para utilizar en labores de mucha humedad.  Los tomas dobles de 110V, no es necesario que tengan tapa contra intemperie, pues están bajo techo, salvo cuando el techo de la estructura de los tableros sea menor a la estipulada. Cable  El cable AWG #2 para tierra, no debe ser parte del tablero, sino de la acometida (alimentación).  El calibre del cable que alimenta la toma de 220V tiene que ser como mínimo TSJ 3 X 10 o un 3X8.  El calibre del cable que alimenta las tomas de 110V tiene que ser como mínimo TSJ 3 X 12.  La alimentación del desconectador al tablero, debe ser como mínimo calibre #6 o #4. Estructura  La distancia entre la parte eléctricamente activa más baja y el nivel de piso debe ser de al menos 60cm.

42

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Diagrama del Desconectador

Imagen tomada: Manual Volio & Trejos

Diagrama del Tablero

43

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Mantenimiento instalaciones eléctricas provisionales.  Una vez instalado el sistema el Prevencionista residente debe revisarlo tomando en cuenta los siguientes aspectos Para esto debe: o Revisar con el Encargado que el sistema y sus componentes (tableros, conductores) están completos, debidamente protegidos y aterrizados. o . o Verificar que los tableros cumplan con los siguientes requisitos que cada uno está rotulado con una etiqueta y un rótulo que indique el peligro de golpe / shock eléctrico que existe. o Por motivos de seguridad, está prohibido pasar conducciones de agua por el interior de los tableros, así como en sus proximidades. o Los accesos a los tableros eléctricos deberán mantenerse en todo momento, limpios y libres de obstáculos, para facilitar cualquier maniobra en caso de emergencia. o El Prevencionista debe registrar la revisión en un formulario apropiado y repetirla al menos dos veces al mes. Copia de esta inspecciones se entregarán al Gestor de Salud & Seguridad con ZFC.

44

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 005-10 SERVICIOS DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Como parte de la gestión de riesgos es necesario contar con una organización que esté disponible en cado de una emergencia, los contratistas del proyecto deben disponer de dicha organización conformando una brigada de emergencia, las brigadas se les solicitara a las empresas que cuenten con más de 50 colaborados La brigada del proyecto debe estar entrenada en los siguientes temas como mínimo: Primeros Auxilios Básicos (PAB) al menos 24 horas efectivas Prevención de Incendios, Uso de extintores portátiles Contención de derrames químicos, Evacuación de Emergencias en el Proyecto, Rescate en situaciones especiales: i) Espacios confinados ii) En estructuras colapsadas iii) Otros rescates según sea que así lo indique el análisis de riesgos iv) Los entrenamientos deben ser realizados por instructores competentes a. b. c. d. e. f.

45

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 006-10 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Antes de iniciar las labores la empresa contratista deberá entregar una identificación y evaluación de riesgos, la misma se realizara basada en el formato de análisis de riesgos de Zona Franca Coyol, este documento se realizará antes de iniciar labores en el proyecto y en caso de presentarse, trabajos especializados en los que se contempla colocación de techos, trabajos con grúas o maquinaria de movimiento de tierra, trabajos en espacio confinado, colocación de tuberías, entre otro trabajos que sean solicitados por el departamento de Safety de Zona Franca Coyol. Es importante aclarar algunos términos necesarios para la realización del documento:  Personal directo: Colaboradores que se encuentran en planilla del contratista a cargo de la labor a evaluar.  Personal Indirecto: Subcontratistas, de la empresa que realizar la labor.  Descripción del trabajo: tipo de actividad a realizar, por ejemplo: instalación de techo.  Ubicación del trabajo: la ubicación dentro del proyecto en donde se va a realizar la labor, por ejemplo: cuarto de máquinas.  Riesgos: Para cada actividad, una misma actividad puede tener diversos peligros. La evaluación de cada peligro debe ser registrada acá (uso de limpiadores de acuerdo a lo indicado en la etiqueta.  Medidas preventivas: Liste todas las medidas que ya están en sitio para mitigar el riesgo. Muchas de estas medidas pueden ya haber sido implementadas por otras razones, pero no deben dejar de considerarse como maneras de controlar el riesgo. Por ejemplo, por razones de seguridad advertencias de acceso restringido a áreas específicas como cuartos de máquinas bodegas de laboratorios y subestaciones, procedimientos operativos o reglas locales. A continuación se presenta el formato a utilizar, cada contratista tendrá la versión digital de mismo.

46

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

47

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 007-10 PLAN DE SALUD & SEGURIDAD DEL PROYECTO

Cada contratista con un número superior a los 50 colaboradores debe contar con un plan de Salud & Seguridad para el proyecto que como mínimo tenga los siguientes elementos. • Políticas de salud ocupacional • Alcance y aplicación del departamento de Salud ocupacional • Descripción de las funciones del contratista dentro del proyecto • Organización de la salud y seguridad o Estructura de la salud & seguridad (prevencionistas, comisiones, brigadas, otros) o Responsabilidades o Funciones y recursos • Incidentes potenciales que pueden presentarse, según la labor a realizar (ver lista) • Requisitos legales y normativos implicados en el proyecto, en caso de que aplique a labor por realizar o Requisito, como se aplica y donde. o Norma técnica, como se aplica y donde. o Normas internas que seguirá en contratista. • Plan de Acciones preventivas para el proyecto o Equipos o maquinaria especializada a utilizar o Productos químicos a usar o Tareas críticas a desarrollar o Riesgos de la actividad o Medidas de seguridad a implementar o Permisos de trabajo que se requerirán o Actividades de gestión que se implementarán  Charlas diarias pre inicio  Inspecciones  Auditoria  Reuniones  Informes de medición del desempeño • Equipos de seguridad a utilizar o Protección personal o Protección colectiva

48

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

INVENTARIO DE INCIDENTES POTENCIALES QUE PUEDEN DARSE EN EL PROYECTO 1 1.1. 1.2.

GOLPEAR (pegar) CONTRA Golpear alguna parte del cuerpo contra un objeto o elemento estacionario o fijo Golpear alguna parte del cuerpo contra un objeto en movimiento

2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

GOLPEADO POR Objeto en caída libre desde un nivel más alto Objeto volando; objeto libre moviéndose por el aire Fragmento volando; fragmento desprendido de un cuerpo o estructura Objeto o elemento con movimiento alternativo (máquinas, equipos, etc.) Objetos o materiales que se están manipulando

3 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10.

CAIDA A DISTINTO NIVEL Desde una plataforma o pasarela Desde una escalera portátil o un andamio Desde una escalera fija Desde una rampa o pasillo inclinado Desde el tope de materiales apilados Desde otra estructura estacionaria o fija Desde una parte en movimiento de una estructura Desde un vehículo inmóvil (estacionado) Desde un vehículo en movimiento Desde un talud o terraza

4 4.1. 4.2.

CAIDA AL MISMO NIVEL Sobre superficie lisa Sobre superficie irregular

5 5.1. 5.2. 5.3.

ATRAPADO POR Punto de atrape moviéndose hacia adentro Otras partes en movimiento rotatorio o alternativo Punto de operación de máquinas o equipos

6 6.1

APRISIONADO EN Aprisionado (encerrado) en recintos o espacios confinados

49

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

6.2.

Alguna parte del cuerpo aprisionada en aberturas (huecos) o espacios estrechos

7 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 7.6. 7.7.

ATRAPADO ENTRE O DEBAJO DE Elemento en movimiento y otro estacionario Objetos en movimiento que no se juntan Estructura o elemento desplomado Materiales desplomados Vehículo automotor Materiales u objetos bajo presión Taludes derrumbados

8 8.1. 8.2.

SOBRE-ESFUERZO O SOBRE-TENSION Al levantar y/o transportar objetos y materiales Al aplicar fuerza para tirar, lanzar, empujar, golpear, girar o torcer elementos o materiales Al agarrar o recibir objetos o materiales Por posiciones forzadas o incómodas (anti-ergonómicas) Por posiciones estáticas o fijas, con poca movilidad, por períodos largos de tiempo

8.3. 8.4. 8.5.

9 9.1. 9.2. 9.3.

FROTACION Y DESGASTE Deslizarse sobre superficies (sentado, arrodillado, acostado) Por la manipulación de objetos y materiales abrasivos Por la manipulación de objetos y materiales abrasivos

10 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6.

CONTACTO CON TEMPERATURAS EXTREMAS Calor ambiental Objetos o sustancias calientes Frío ambiental Objetos o sustancias frías Materiales criogénicos Material derretido

11 11.1. 11.2. 11.3.

EXPOSICION A AGENTES QUÌMICOS Y AMBIENTALES Emisiones-Inmisiones de material particulado (polvo) Emisiones-Inmisiones de gases, nieblas y humos Manipulación de agentes químicos tóxicos 50

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

12 12.1. 12.2. 12.3.

EXPOSICION A RADIACIONES Radiaciones ionizantes Radiaciones no-ionizantes Radiación de luz artificial (láser, etc.)

13 13.1. 13.2.

EXPOSICION A ENERGIA ELECTRICA Operaciones en circuitos o elementos energizados Contacto accidental con elementos energizados (directo o indirecto)

14 14.1. 14.2.

EXPOSICION A RUIDOS Nivel de ruido continuo Nivel de ruido de impacto

15 15.1. 15.2. 15.3. 15.4. 15.5. 15.6. 15.7.

EXPOSICION A AGENTES CLIMATOLÓGICOS Precipitaciones pluviales (lluvia) Tormenta eléctrica Viento Exceso de humedad (agua) Radiación solar Calor atmosférico Frío atmosférico

16 16.1. 16.2. 16.3. 16.4. 16.5. 16.6. 16.7.

CONTACTO CON AGENTES BIOLOGICOS Animales ponzoñosos (serpientes, arañas, etc.) Vectores de enfermedades (dengue, malaria, otros) Alimentos contaminados Plagas Patógenos sanguíneos Desechos contaminados/contaminantes Materiales en descomposición

18 18.1. 18.2. 18.3. 18.5.

TENSION FISICIA O FISIOLOGICA Fatiga debido a la carga o duración de las tareas Fatiga debido a sobrecarga sensorial Insuficiencia de oxígeno Fatiga debido a falta de descanso

19 19.1.

TRANSITO Choque de vehículos en movimiento 51

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

19.2. 19.3. 19.4. 19.5. 19.6. 19.7.

Choque contra vehículo estacionario (estacionado) Impacto por otro vehículo mientras se está detenido Vuelcos Salida del camino fuera de control Arranque repentino Atropello

20 20.1. 20.2. 20.3. 20.4. 20.5. 20.6. 20.7.

OTROS INCIDENTES POTENCIALES Contacto con elementos punzo-cortantes Cuerpos extraños en ojos Incendio Explosión Contacto con objetos o superficies vibrantes

52

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 008-10 PLAN DE EMERGENCIAS DEL PROYECTO

Adicional al plan de seguridad laboral mencionado anteriormente, cada contratista con una planilla superior a los 50 colaboradores debe contar con un plan de acción ante emergencias para el proyecto que como mínimo tenga los siguientes elementos. • Propósito, alcance y objetivos • Inventario de amenazas o Naturales o Humanas • Posibles escenarios de emergencia que se pueden enfrentar en el proyecto • Descripción detallada de la organización para situaciones de emergencias o Estructura o Funciones o Responsabilidades • Inventario de recursos y equipos para la respuesta, botiquín, servicios de emergencias privados, etc. • Comunicación en caso de emergencias del proyecto (teléfonos – vocero oficial – procedimiento de comunicación). • Acciones de preparación para situaciones de emergencias o Capacitaciones o Simulacros • Procedimientos de respuesta mínimos (si aplica) o Accidente laboral o Sismo (terremoto) o Accidente vial o Inundación o Accidente ambiental o Tormenta eléctrica (derrame – fuga) o Deslizamiento o Violencia en el trabajo o Erupción volcánica o Disturbios en general o Ventisca o Incendio externo – interno o Asalto o Emergencia médica o Amenaza de bomba general

53

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 009-10 PLAN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Cada contratista con más de 50 colaboradores deberá presentar un plan ambiental en el que se contemplen los siguientes aspectos: •

Impacto ambiental de la labor a realizar



Manejo de sustancias toxicas, en el que se incluya:    

Tipo de almacenamiento Diseño de bodega de almacenamiento Depósito de desechos tóxicos Archivo con hojas MSDS



Plan de manejo de desechos diarios



Permiso de funcionamiento de botaderos, planta de tratamiento (si procede).



Boletas de limpieza de cabañas sanitarias (entregar de manera mensual).



Permiso de funcionamiento de proveedor de cabañas sanitarias.



Plan de limpieza de área de Camp- Side.

54

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

ZFC-MS&S 010-10 PERMISOS DE TRABAJO

De manera diaria todos los prevencionistas o encargados de obra deben gestionar permisos de trabajo, para ciertos trabajos específicos que se enumeran más adelante, solamente se utilizaran los permisos de trabajo de coyol, no se permiten la utilización de permisos propios de cada empresa como remplazo a los establecidos por coyol. Estos permisos deben ser entregados a los colaboradores antes del inicio de cualquier labor. Tomando en cuenta el tipo de formato en el que fueron diseñados los permisos de trabajo, un mismo documento tiene la posibilidad de ser actualizado de forma diaria durante una semana. Los permisos de trabajo que se tienen en Zona Franca Coyol son los siguientes: • • • • • • • •

Espacios Confinados Trabajos en Caliente Trabajos en altura Colocación de andamios Excavaciones, Movimientos de tierra Uso de Maquinaria Menos (sissor, etc.) Uso de Maquinaria (grúas, etc.) Instalaciones eléctricas

A continuación, se presentan los formatos de los que se deberán utilizar como permisos de trabajo, todos los contratistas tendrán acceso digital a estos.

55

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Trabajos en caliente Prev encionista a cargo

Empresa

Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

L M M J V S

Aspecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Se v erifica la inexistencia de circuitos eléctricos cerca de donde se v a a realizar la labor Se v erifica la inexistencia de material, gases o atmosferas explosiv as y/o combustibles cerca de donde se v a a realizar la labor Se cuenta con un extintor tipo ABC en el lugar donde se v a a realizar la labor El extintor se encuentra en perfectas condiciones, esta colocado de manera v ertical y debidamente recargado El personal que realiza la labor tiene capacitación sobre como usar un extintor En caso de realizar trabajos en altura, tanto los colaboradores como el equipo cumplen los requerimientos de seguridad en trabajos en altura La instalación eléctrica del equipo a utilizar se encuentra en perfectas condiciones No se cuenta con humedad en el piso donde se v a a realizar la labor El equipo se encuentra en perfectas condiciones En caso de utilizar gas comprimido, los manómetros, los tanques y las mangueras se encuentran en perfecto estado Los tanques son siempre transportados en carretillas, las cuales están en buen estado y cuentan con el seguro correspondiente para sujetar el equipo

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara / careta

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos / de cuero

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

56

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO TRABAJOS EN ALTURA Prev encionista a cargo Fecha

Empresa Descripción del trabajo

Sitio de trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

Aspecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

L M M J V S

Existe un procedimiento asociado El personal ha sido capacitado El EPP ha sido rev isado antes de su uso Se cuenta con una línea de absorción de impacto en perfecto estado Los puntos de anclaje han sido rev isados , tomando en cuanta que el cable no puede tener un grosos menor 3/8 y tres gasas de sujeción en las puntas Se v erifico la inexistencia de posibles contactos eléctricos durante la labor Existe riesgo de caída de objetos, sobre otros colaboradores Los trabajadores conocen el procedimiento en caso de caída Las escaleras cuentan con todos sus peldaños en perfecto estado Las escaleras no cuentan con clav os sueltos, astillas o aberturas de madera Las escaleras se encuentran sujetas a un punto de anclaje La base de la escalera se encuentra en un lugar firme La escalera es colocada al menos 1 metros sobre su base superior de apoyo En los bordes de los estructuras son colocadas barandas seguras

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente

Nombre y firma de Prev encionista Nombre y firma de encargado de obra

57

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Colocación de andamios Prev encionista a cargo

Empresa

Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

Aspecto

1 2 3

L M M J V S

EL montaje y desmontaje de los andamios se realizar con personal calificado y en v erificación del prev encionista En caso de que el andamio sea móv il, se asegura que las llantas sean bloqueadas colocados antes de realizar la labor En caso de que se deba mov ilizar el andamio móv il, se asegura de que no se encuentre ningún colaborador sobre el andamio

4

Los andamios están colocados sobre estructuras firmes y solidas

5 6 7

Los andamios móv iles nunca tienen mas de 3 cuerpos

8 9 10

Todas las crucetas son aseguradas, antes de iniciar el respectiv o trabajo Todas las crucetas están completas Los andamios con mas de 3 cuerpos se les coloca rodapiés de 10 cm de altura en toda la periferia La plataforma del andamio se utilizara con un ancho no menor a los 60 cm Si los trabajos son realizados a mas de dos cuerpos de altura se utiliza el correspondiente equipo de protección contra caída El andamio no esta siendo anclado sobre pilas de material , como maderas,

11 12 13 14 15 16 17 18 19

blocks de concreto suelto y demás materiales que pueden poner en riesgo la estabilidad del mismo La zona de trabajo ha sido delimitada de modo tal que no se realicen trabajos debajo de los andamios Los andamios situados a mas de 1,50 metros de altura deben de estar prev istos de escaleras Los andamios metálicos cuentan con una estructura de tubos en buen estado, sin golpes o abolladuras Se tiene una resistencia necesaria en la cual se asegura que la carga para soportar tiene un factor de seguridad de mínimo 2 Se v erifica la inexistencia de cables eléctricos en el área de trabajo, se toma en cuenta arco eléctrico Ningún tubo que forma parte de la estructura del andamio cuenta con un diámetro externo menor a los 3.81 centímetros Los andamios con mas de 4 cuerpos se les coloca soporte horizontal El andamio no es utilizado con condiciones climáticas adv ersas

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

58

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Excavaciones / Movimiento de tierra Empresa

Prev encionista a cargo Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

Aspecto

1 2 3 4

L M M J V S

Antes de iniciar las labores, se v erifico el estado del terreno. Se ha v erificado en planos la inexistencia de tuberías, cables eléctricos y otros Las excav aciones con mas de 1.50 metros, cuentan con escaleras o rampas de acceso La fabricación del ademe es superv isada por el ingeniero civ il encargado del proyecto, y en base al tipo de terreno El material para realizar los ademes esta en perfecto estado y en contacto

5 6 7 8 9 10

con terreno, o en su directo con ajuste mediante cunas en las cav idades del terreno No se almacena materiales a menos de 1.2 H, tomando en cuenta que H es la profundidad de la excav ación En caso de existe aéreas de paso las mismas cuentas con barandas colocadas a 90 cm de altura Se tiene un sistema de operación que al finalizar los trabajos en la excav ación la misma sea cerrada y delimitada Los puntales colocados en el ademe no se colocaran directamente sobre la tierra, sino deberán de colocarse sobre tablones colocados a niv el Los productos de la excav ación son retirados constantemente, de modo tal que no se encuentre material almacenado en las orillas de la zanja Para zanjas con un ancho de 3,50 metros o menos, los codales o largueros (

11

colocados para dar soporte horizontal al sistema) serán de un grosor no menor a los 15 cm, en caso de que la zanja sea de un ancho superior a los 3,50 m, el grosor de los codales debe ser superior a las 20 cm

12

En caso de utilizar puntales y/o escaleras se colocaran sobre bases resistentes las cuales ev itan que los equipos se resbalen Se v erifica que no se estén realizando trabajos manuales y con maquinaria

13

de manera simultanea dentro de la excav ación, ni a una distancia menor de 5 metros, respecto al radio de giro de la maquinaria La excav ación se encuentra demarcada tomando en cuenta los siguientes

14

peligros: paso de v ehículos/ colaboradores, ubicación de tubería, ubicación de cables eléctricos Cuando se esta utilizando maquinaria dentro de las excav aciones se

15 16

prohíbe la presencia de personal a un distancia menos de 5 metros respecto al radio de giro de la maquina Las señales de seguridad que delimitan la zanja son colocadas antes de realizar alguna labor dentro de la misma o en un radio menor a 5 metros

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

59

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Uso de maquinaria menor Prev encionista a cargo

Empresa

Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

L M M J V S

Aspecto

1 2 3

Se v erifica la experiencia del chofer en el uso de maquinaria ( de ser necesario se cuenta con la copia de la licencia ) Se v erifica que el chofer se encuentre en buen estado de salud física y mental para realizar la labor En caso de utilizar equipo mecánico dentro de una nav e, se cuenta con un monitor el cual anuncie los mov imiento del equipo a los demás colaboradores

4

El plantel de control es completamente legible

5 6

El pito funciona correctamente

7 8 9

El equipo no cuenta con herrumbre de forma v isible Los botones de lev antamiento, izado y demás funciones se encuentran en perfecto estado Se v erifica el estado de las llantas, las mismas se encuentran en optimas condiciones Las plataformas de izado se encuentran en buen estado sin golpes ni herrumbre

10

Las barandas de protección se encuentran en perfecto estado

11

No se presentan derrames de aceite o agua en el equipo

12 13 14 15 16 17

Se v erifica el estado de las juntas de las tijeras, de forma tal que estas no tengan herrumbre, golpes o reparaciones inapropiadas Se v erifica que el brazo hidráulico funciones apropiadamente, sin presentar derrames de ningún tipo Se v erifica el correcto estado de la batería, ( se descarta herrumbre, calentamiento, sin fugas y limpias) Tonto los cables como los conectores de las cajas se encuentran en buen estado Se v erifica el estado del sistema de frenado del equipo El área en la que esta siendo utilizado la maquinaria esta debidamente señaliza

Fecha de ultima rev isión mecánica del equipo :

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

60

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Uso de maquinaria Prev encionista a cargo

Empresa

Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

Aspecto

1 2

L M M J V S

Se v erifica la experiencia del chofer en el uso de maquinaria ( de ser necesario se cuenta con la copia de la licencia ) Se v erifica que el chofer se encuentre en buen estado de salud física y mental para realizar la labor

3

Cada equipo cuanta con su respectiv o extintor

4

El plantel de control es completamente legible

5 6

El pito funciona correctamente

7 8 9 10 11 12 13 14

El equipo no cuenta con herrumbre de forma v isible Los botones de lev antamiento, izado y demás funciones se encuentran en perfecto estado Se v erifica el estado de las llantas, las mismas se encuentran en optimas condiciones Ningún colaborador se encuentra dentro de un radio de 5 metros respecto al eje de giro del equipo Se v erifica el correcto estado de los frenos del equipo y del sistema de izado antes de iniciar cualquier labor EL equipo no presenta derrames de aceite y/o agua Durante el traslado de la maquinaria no se superan ya v elocidad de 10 km/h Ningún colaborador es transportado en la maquinaria En caso de que se realicen trabajos nocturnos se v erifica la iluminación del área de trabajo

Fecha de ultima rev isión mecánica del equipo :

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

61

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Instalaciones Eléctricas provisionales Prev encionista a cargo

Empresa

Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

1 2 3 4 5

Aspecto

1 2 3

Los tableros eléctricos cuenta con rotulación de riesgo eléctrico Todos los breakers se encuentran enumerados Los cajas eléctricas cuentan con las tapas metálicas aislantes en buen estado y permanecen cerradas

4

Todos los breaker se encuentran en buen estado

5 6 7

Los cable de la acometida están en perfecto estado, sin remaches

8

En case de que el tablero este a la intemperie cuenta con un techo aislante

9 10

La acometida del tablero se encuentra aérea Se utilizar breker de atornillar y no residenciales

El tablero cuenta con un interruptor general de corte para todos los conductores activ os Los tableros se encuentran aterrizados a tierra

Fecha de ultima rev isión mecánica del equipo :

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

62

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

PERMISO DE TRABAJO Espacio Confinado Empresa

Prev encionista a cargo Fecha

Sitio del trabajo

Descripción del trabajo Equipos o maquinaria por utilizar

Medidor de atmosfera Sustancia

Toma 1 Toma 2 Toma 3

Sustancia

Toma 1 Toma 2 Toma 3

MONOXIDO DE CARBONO DIOXIDO SULFURO DE HIDRIGENO

L

Aspecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9

M M

J

V S

Se cuenta con un medio de comunicación entre el monitor y el colaborador que ingresa al espacio confinado El espacio se encuentra debidamente rotulado , de modo tal que los demás colaboradores sepan el trabajo que se esta realizando El estado físico del colaborador fue v erificado antes de ingresar al espacio confinado Se cuenta con un registro en el que se establezcan los nombres y el tiempo de los colaboradores autorizados para realizar el trabajo Se ha capacitado al trabajador en tema de entrada segura y rescate Se v erifica el estado de la iluminación Están todas las fuentes de energía bloqueadas Se realizo una v entilación al menos 30 minutos antes del ingreso Existe un plan en caso de emergencia, y todo el personal esta enterado del mismo

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Casco, chaleco, zapat os y lent es de seguridad son de uso obligat orio Arnés

Protección auditiv a

Línea de posicionamiento

Protección respiratoria

Línea de absorción de impacto

Mascara

Guantes de hule

Guantes contra calor/ dieléctricos

Observaciones adicionales/ Equipo adicional a utilizar

He leído detenidamente los requisitos del presente permiso de trabajo y doy fe que todo lo aquí estipulado ha sido verificado correctamente Nombre y firma de Prev encionista

Nombre y firma trabajador 1

Nombre y firma de encargado de obra

Nombre y firma trabajador 2

63

MANUAL DE SALUD & SEGURIDAD OCUPACIONAL

Elaborado: Melissa Salas, Salud Ocupacional

MA-AP-001 Versión 1.00 Fecha: 01/07/2015

Aprobado: Director General

Valores permitidos en espacios confinados

REQUERI MI ENTOS Sustancia

Concentración permitidas

Concentración inflamable

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.