2015 PÁGINA: 1

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01 VERSIÓN: 02 FECHA: 06/10/2015 PÁGINA: 1 DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIÓN DE LA METODOLOGÍA, MEMORIAS TECNICAS

3 downloads 132 Views 13MB Size

Recommend Stories


2015 1
RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA 2014. ALVARO MARTINEZ PAYAN 24/04/2015 1 RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA 2014 PRESENTADA POR ALVARO MARTINEZ PAYAN GER

1,(ro ~ 1:1 n~t 2015
·, I • •. -­ ~/l ; "_CI~ ~ , ~I~~~~fft~ !~I~líil. REPÚBLICA DE COLOMBIA ,: / --::' MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO •• ~Jw . . 0993

Story Transcript

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 1

DOCUMENTO FINAL DE CONCLUSIÓN DE LA METODOLOGÍA, MEMORIAS TECNICAS Y MAPAS POR APTITUD DE USO PARA CULTIVOS COMERCIALES DEL AGUACATE HASS EN COLOMBIA, A ESCALA 1:100.000

CONTRATO 099-2014 BANCOLDEX Y UT CRECE - FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 2

TABLA DE CONTENIDO ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE GRAFICOS GLOSARIO Y LISTA DE ABREVIATURAS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES 1.1. CONTEXTO GENERAL 1.2. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO -

ÍNDICE DE TABLAS 5 7 8 9 10 12 12 13 16

Condiciones climáticas Condiciones edáficas Condiciones morfodinámicas

1.3. CONTEXTO SECTORIAL 1.3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL AGUACATE o o

1.3.2. -

Áreas sembradas Producción y consumo del Aguacate Comercio internacional del Aguacate Exportaciones Importaciones

CONTEXTO NACIONAL DEL AGUACATE Producción Balanza comercial y consumo aparente Créditos Otorgados

1.3.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CADENA DEL AGUACATE 1.3.4. ÁREAS DE PLANTACIONES DEL AGUACATE EN COLOMBIA Y UBICACIÓN DE NÚCLEOS MÁS PRODUCTIVOS 1.4. MARCO POLITICO 1.5. MARCO NORMATIVO 1.6. LINEAMIENTOS APLICADOS A LA ZONIFICACION: ALCANCES Y LIMITACIONES 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. EVALUACION DE TIERRAS 2.2. ENFOQUE SOCIOECOSISTEMICO 2.3. COMPETITIVIDAD 3. METODOLOGIA 3.1. ENFOQUE DE TRABAJO

16 17 20

22 22 22 23 24 24 25

26 26 27 28

29 32 33 36 41 42 42 43 44 46 46

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 3

3.2. DEFINICION DEL TUT 49 3.3. DEFINICION DE CRITERIOS REQUERIMIENTOS PARA EVALUAR LAS CARACTERISTICAS DEL TUT 50 3.3.1. COMPONENTE FÍSICO 50 3.3.1.1. SUBCOMPONENTE CLIMA 53 - PRECIPITACIÓN 53 - PISOS TÉRMICOS 54 - BRILLO SOLAR 54 - HUMEDAD RELATIVA 54 3.3.1.2. SUBCOMPONENTE SUELO 55 - PENDIENTE 55 - GRADO DE EROSIÓN 56 - PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LOS SUELOS 57 - CLASE TEXTURAL 57 - FERTILIDAD 58 - CARBONO ORGÁNICO 59 - PH 59 - DRENAJE NATURAL 60 - HUMEDAD DEL SUELO 61 - TEMPERATURA DEL SUELO 62 3.3.1.3. AMENAZAS Y RIESGOS 63 - AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA 63 - AMENAZA POR INUNDABILIDAD 64 - AMENAZA POR INCENDIO DE LA COBERTURA VEGETAL 65 - AMENAZA VOLCÁNICA 65 - AMENAZA SÍSMICA 66 3.3.2. COMPONENTE SOCIOECOSISTÉMICO 66 - COBERTURA DE LA TIERRA 68 - INTEGRIDAD ECOLÓGICA 69 - ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 69 3.3.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 71 - INDICADORES ECONÓMICOS MUNICIPALES 74 - PRECIOS DE LAS TIERRAS RURALES 74 - DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE LOS PREDIOS RURALES 74 - MERCADO LABORAL 75 - INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA 75 - SEGURIDAD CIUDADANA 75

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 4

- INSTITUCIONALIDAD 76 - CONDICIONES DE VIDA 76 3.3.4. IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN LEGAL Y CONDICIONAL 76 3.4. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS ESPACIAL PARA LA OBTENCION DEL MAPA DE ZONIFICACION 77 3.4.1. TÉCNICAS DE ANÁLISIS – EVALUACIÓN MULTICRITERIO 77 3.4.2. NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A NIVEL DE CRITERIO 78 3.4.3. CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS 78 3.4.3.1. PONDERACIÓN POR CADA CRITERIO ANALIZADO 83 3.4.3.2. TABLA DE PONDERADORES 86 3.4.3.3. COMBINACIÓN DE CRITERIOS POR SUMA PONDERADA ENTRE LOS MAPAS DE APTITUD 87 3.5. INCORPORACION DE ZONAS DE EXCLUSION TECNICAS Y LEGALES Y OBTENCION DEL MAPA DE APTITUD 90 3.6. LOCALIZACIÓN PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL AGUACATE HASS 91 4. RESULTADOS 93 4.1. RESULTADOS SEGÚN CRITERIOS 93 4.2. RESULTADOS DE LA ZONIFICACIÓN 97 4.3. RESULTADOS DE LA UBICACIÓN DE PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL 100 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101 -

Conclusiones respecto al proceso metodológico Recomendaciones respecto al proceso metodológico

101 102

ANEXO 1 -FICHA TECNICA POR CRITERIO 104 ANEXO 2-MAPA ZONIFICACIÓN 193 ANEXO 3- SUPERFICIE SEGÚN NIVEL DE APTITUD Y DEPARTAMENTO, PARA EL CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA. 194 ANEXO 4- SUPERFICIE SEGÚN NIVEL DE APTITUD Y MUNICIPIO, PARA EL CULTIVO COMERCIAL DE AGUACATE HASS EN COLOMBIA. 195 ANEXO 5- MAPA NIVELES DE APTITUD COMPETITIVA POR MUNICIPIO PARA UBICAR PLATAFORMAS DE GESTIÓN INTEGRAL. AGUACATE HASS 224 BIBLIOGRAFIA 225

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 5

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la tierra 22 Tabla 2 Producción de Aguacate a nivel continental entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b) 23 Tabla 3 Principales productores de Aguacate en el año 2013 (FAO, 2015-b) 24 Tabla 4 Exportaciones de Aguacate por países al año 2012 (FAO, 2015-a) 25 Tabla 5 Importaciones de Aguacate por países al año 2012 (FAO, 2015-a) 25 Tabla 6 Área, producción y rendimiento del cultivo del Aguacate nivel nacional. 2010-2014 (MADREVA, 2014p) 26 Tabla 7 Participación del área sembrada y rendimiento del Aguacate, según departamentos. Promedio 2010-2014 (MADR-EVA, 2014p) 27 Tabla 8 Producción, comercio exterior y consumo agregado de Aguacate. 2010-2013 (Agronet, 2015) 28 Tabla 9 Participación del área del cultivo del Aguacate y de las explotaciones según tamaño de la finca (MADR-ENA, 2013) 30 Tabla 10 Suministro de aguacates a Corabastos - Bogotá en 2014 (DANE, 2015) 31 Tabla 11 Suministro de Aguacate la Central Mayorista de Antioquia (Itagüí) en 2014. (DANE, 2015) 31 Tabla 12 Área sembrada en Aguacate en Colombia por departamentos (2007-2013). (MADR-EVA, 2014p) 32 Tabla 13 Lineamientos relacionados con la zonificación del aguacate hass en el marco de la política hortofrutícola en Colombia 35 Tabla 14 Normatividad Fitosanitaria para el cultivo del aguacate hass 38 Tabla 15 Leyes, Decretos y Resoluciones en cuanto al tema ambiental y se aplican al cultivo del aguacate hass 40 Tabla 16 Niveles de Aptitud Competitiva 45 Tabla 17 Niveles de Aptitud Competitiva por criterio según número de variables que lo conforman 46 Tabla 18 Categorías de Aptitud del Mapa de Zonificación del aguacate hass con fines comerciales escala 1:100.000 48 Tabla 19 Clasificación de pendientes 55 Tabla 20 Clasificación profundidad efectiva del suelo 57 Tabla 21 Clases por grado de fertilidad 59 Tabla 22 Clasificación acidez (pH) 60 Tabla 23 Clasificación drenaje natural 61 Tabla 24 Clasificación humedad del suelo 62 Tabla 25 Clasificación nivel de amenaza por FRM 63 Tabla 26 Clasificación de coberturas 68 Tabla 27 Aspectos Socioecosistémicos condicionantes de la actividad 70 Tabla 28 Escala de Saaty para la comparación de pares de criterios 79 Tabla 29 Matriz de comparación por pares de criterios resultante para el cultivo del aguacate hass 82 Tabla 30 Índice de Consistencia Aleatorio (RI) 84 Tabla 31 Ponderadores por criterio para la zonificación del cultivo del aguacate hass 86 Tabla 32 Reclasificación de las valores para las categorías de aptitud 88 Tabla 33 Estructura del modelo de localización de las Plataformas de Gestión Integral 92

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 6

Tabla 34 Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total del departamento, para el cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia. 98 Tabla 35. Principales participaciones del nivel de aptitud alta respecto al total municipal, para el cultivo comercial de Aguacate hass en Colombia. 99 Tabla 36 Escalafón de municipios para ubicar las Plataformas de Gestión Integral. Aguacate Hass. 100

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 7

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Participación de los principales países en el área de aguacate cosechada a nivel mundial entre 2010 y 2013 (FAO, 2015-b). 23 Figura 2 Esquema de la cadena productiva del Aguacate (Trabajo de CRECE, 2014) 30 Figura 3 Esquema general de proceso de la zonificación del aguacate hass con fines comerciales escala 1:100.000 49 Figura 4 Esquema de los subcomponentes, criterios y variables que conformar el componente físico de la zonificación del aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 53 Figura 5 Esquema de los criterios que conformar el componente socioecosistémico de la zonificación del aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 68 Figura 6 Proceso explicativo de la suma lineal ponderada en un formato raster 88 Figura 7 Modelo geográfico general para obtener la zonificación el aguacate hass con fines comerciales a escala 1:100.000 90

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 8

ÍNDICE DE GRAFICOS Grafico 1 Criterios Subcomponente Clima. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 93 Grafico 2 Criterios Subcomponente Edáfico. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 94 Grafico 3 Criterio de Morfodinámica. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 95 Grafico 4 Criterios Componente Socioecosistémico. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 95 Grafico 5 Aspectos socioeconómicos. Proporción de la superficie del país según nivel de aptitud 97 Grafico 6 Participación de la superficie a nivel nacional, según nivel de aptitud. Zonificación para cultivos comerciales de Aguacate hass en Colombia. 97

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 9

GLOSARIO Y LISTA DE ABREVIATURAS Abreviatura

Definición

BPA

Buenas Prácticas Agrícolas

°C

Grados Celsius

CAN

Comunidad Andina de Naciones

CIPF

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

cm

Centímetros

CMA

Central Mayorista de Antioquia

CORPOICA

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

CTI

Ciencia, tecnología e Innovación

DANE

Departamento Nacional de Estadística

DRET

Desarrollo Rural con Equidad Territorial

ENA

Encuesta Nacional Agropecuaria

EVA

Evaluaciones Agropecuarias

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

g

Gramos

ha

Hectáreas

ICA

Instituto Colombiano Agropecuario

ICR

Incentivo a la Capitalización Rural

IGAC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IVC

Inspección, Vigilancia y Control

Kg

Kilogramos

MADR

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

m

Metros

meq

Miliequivalentes

mg

Miligramos

mm

Milímetros

MSF

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

pH

Potencial de Hidrogeniones

PTP

Programa de Transformación Productiva

SINA

Sistema Nacional Ambiental

SIPSA

Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario

TLC

Tratado de Libre Comercio

t

Toneladas

Tm

Toneladas métricas

UPRA

Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 10

RESUMEN EJECUTIVO Se presenta la memoria técnica de la Zonificación para el cultivo del aguacate con fines comerciales en Colombia, escala 1:100.000, la cual se orienta a direccionar la inversión del Sector Agropecuario y a identificar y delimitar las áreas con aptitud para el desarrollo de este tipo de cultivo, como base para el desarrollo técnico, ambiental y competitivo de esta actividad. La línea base, sintetiza el estado actual de conocimiento en torno al cultivo del aguacate, considerando los requerimientos y características del cultivo en sus aspectos biofísicos, ambientales y sociales y un análisis sectorial, el cual hace énfasis en las particularidades de la cadena productiva, la producción y consumo a nivel internacional y nacional, las áreas de mayor relevancia en el país y el contexto normativo del sector. Los requerimientos de los cultivos son definidos inicialmente con base en una revisión bibliográfica exhaustiva, el empleo de fuentes de información y literatura especializada de carácter científico, que permiten obtener dichos requerimientos, en las condiciones ambientales de Colombia. Posteriormente es validado con base al conocimiento de expertos del país en áreas de producción, investigación y docencia, así como también productores de reconocida experiencia. La Zonificación, considera acercamientos metodológicos e información proveniente de diferentes entidades, incorporando componentes físicos, socioecosistémicos y socioeconómicos, así como los lineamientos legales y normativos que inciden en la delimitación de áreas con aptitud el cultivo del aguacate con fines comerciales. A partir de la definición y aplicación de 25 criterios, de los cuales 15 fueron físicos, 2 socioecosistémicos y 8 socioeconómicos. El componente físico determina la aptitud del territorio (subcomponentes edáficos y climáticos) para soportar un tipo de producción. El componente socioecosistémico identifica elementos que permite obtener una interpretación aproximada de las dinámicas ecológicas que condicionan la actividad productiva. El componente socioeconómico analiza criterios que involucran la competitividad y las condiciones sociales que delimitan la actividad. En la zonificación se integra los diversos criterios y se ponderan en los territorios, con índices de las variables construidos a través de talleres de trabajo donde se captura la opinión de expertos en las diferentes temáticas. Así mismo, se identifican restricciones legales que excluyen áreas para el uso agrícola y áreas con condicionantes legales que pueden ser incorporadas a zonas aptas por medio de gestiones que así lo permitan.

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 11

A través de este análisis, para cada uno de los criterios se clasifican en seis (6) diferentes categorías o aptitudes al territorio: 4 de aptitud (3 con diverso grado de aptitud y una no apta); una de exclusión legal y una condicionante.

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 12

INTRODUCCION 1.

ANTECEDENTES

Desde el año 2009, el Programa de Transformación Productiva trabaja en la transformación de la industria colombiana y el impulso al desarrollo de las empresas de 20 sectores de la economía nacional para que crezcan y compitan. Para esto los planes de negocio sectoriales se constituyen en una hoja de ruta de mediano y largo plazo para transformar estos sectores de la economía colombiana. Ahora bien, el sector hortofrutícola colombiano, cuenta con un gran potencial para impulsar el desarrollo económico y social del país, además de ser un sector estratégico para la seguridad alimentaria, razón por la cual es indispensable adelantar las acciones priorizadas en el plan de negocios que le permita convertirse en un sector de talla mundial. Los planes de negocios del sector hortofrutícola, fueron elaborado por la firma consultora LKS S. Coop, con el apoyo de ASOHOFRUCOL y a través de un trabajo conjunto con el equipo del Programa de Transformación Productiva y las autoridades competentes, donde se definieron las prioridades, metas y objetivos específicos y se presentaron las recomendaciones y planes de acción para cada producto hortofrutícola priorizado. Los Planes de Negocios se definieron de manera concertada con sector público y sector privado, así como los productos hortofrutícolas con mayor potencial productivo y competitivo siendo estos la papaya, piña gold MD2, mango, aguacate hass, fresa, ajípimentón y cebolla de bulbo. En consonancia con lo anterior se hace necesario preparar el sector hortofrutícola para que asuma los retos de la economía mundial convirtiéndose en un sector más productivo, más competitivo e innovador. En tal sentido el Programa de Transformación Productiva requiere realizar un estudio que determine la zonificación de áreas óptimas para la producción hortofrutícola y aspectos logísticos de los productos mencionados, que promueva el crecimiento de áreas productivas en regiones adecuadas para la producción, favoreciendo el desarrollo del sector y posicionándolo como de un sector de talla mundial. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su política de especializar las zonas productivas de acuerdo con su vocación agrícola y pecuaria, creó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). En este sentido y en el marco de trabajo conjunto entre las instituciones relacionadas, el Programa de Transformación Productiva y UPRA han iniciado un trabajo de cooperación para adelantar la zonificación productiva de los productos hortofrutícolas priorizados por el Programa, empleando la metodología de la UPRA en temas de zonificación.

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

1.1.

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 13

CONTEXTO GENERAL

El aguacate (Persea americana Mill), es una de las frutas de mayor antigüedad del continente americano. De acuerdo con Williams (1977), sus orígenes fueron las partes altas del centro y el este de México, y las partes altas de Guatemala. La evidencia encontrada por Smith (1966), en una cueva de Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla, México, corroboran la existencia del aguacate en América entre los años 8000 y 7000 a. de C., para luego extenderse hacia Suramérica, exactamente a países como Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia. La composición genética del aguacate ha determinado la formación de tres razas: Mexicana (Persea americana var. drymifolia), Guatemalteca (Persea nubigena var. guatemalensis) y Antillana (Persea americana var. americana), las que en el proceso evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimáticas, (Bernal y C. Diaz, 2005). Razas de aguacate Existen tres razas de aguacate las cuales son la mexicana, la guatemalteca y la Antillana, que en el proceso evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimáticas. La raza Mexicana (Persea americana, var. drymifolia) de hojas pequeñas alargadas que desprenden olor a anís, de frutos pequeños, cáscara delgada y superficie lisa, la coloración del fruto presenta tonalidades verdes, moradas y negras, la pulpa de sabor a nuez y el árbol presenta alternancia, (Tamayo, 2007). Raza Guatemalteca (Persea nubigena var. guatemalensis). Se adapta a condiciones subtropicales, presenta hojas sin olor a anís, de mayor tamaño que las de la raza Mexicana y de color verde oscuro. Los frutos son esféricos, ovalados o piriformes, de corteza gruesa, dura, quebradiza, grande o mediana de color verde opaco hasta morado, con pedúnculo largo y de forma cónica, (Tamayo, 2007). Dentro de la raza guatemalteca se destacan las variedades: Hass Es el principal cultivar del mundo, auto fértil, de muy buena producción, de muy buen comportamiento en zonas medias, fruto oval y piriforme, cáscara rugosa de tamaño mediano, de color verde que se oscurece al madurar, tornándose negro, de pedúnculo corto y resistente a la manipulación y al transporte. Reed Originario de California, Estados Unidos, de fruto redondo, tamaño mediano a grande,

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 14

corteza verde, ligeramente rugoso se pela fácilmente, de pulpa cremosa con sabor a nuez. Es un árbol precoz altamente productivo, de porte erecto, (Bernal, 2008). Raza Antillana (Persea americana var. americana) Esta raza se adapta a temperaturas de 18 a 26 °C, fruto de gran tamaño desde 250 hasta 2500 gramos de peso, de forma ovalada, redonda y piriforme, corteza del fruto es brillante, tersa y delgada, de color verde, verde amarillento, verde brillante o amarillo intenso. (Bernal, 2008) A varios materiales de la raza Antillana cuya característica es la piel lisa, se les conoce con el nombre de Papelillos, los cuales tienen muy buen mercado y gran aceptación por el consumidor, por su calidad interna, presenta frutos de forma alargada, de corteza lisa, brillante, de tamaño grande, verde y pedúnculo largo, (Bernal, 2008). Trapica, es una selección del CNI Palmira, árbol frondoso, con un peso del fruto de 500 g. Debido a que el aguacate es una planta que presente alta alogamia o polinización cruzada, existe una gran probabilidad para obtener híbridos, ya sea en forma natural o artificial. Las características de los híbridos varían de acuerdo con la de sus progenitores. Con los híbridos de aguacate se busca, mejor adaptación, obtener frutos más comerciales, de tamaño mediano, de buena calidad y modificar la época de cosecha, haciéndola más temprana o tardía, (Bernal, 2008). Híbridos Razas (Mexicana x Guatemalteca) Combina las características de los aguacates mexicanos, tales como resistencia al frío, con el tamaño y la calidad de los guatemaltecos. Como resultado se obtienen frutos de tamaño intermedio así como también la maduración tiende a ser intermedia, (Bernal, 2008). Fuerte: Es originario de México, árboles de porte bajo y precoces, frondosos, resistentes al frío, es uno de los aguacates más sembrados en el mundo, es auto fértil. Su fruto es piriforme u oblongo, con cáscara delgada, lisa, flexible y de color verde, pequeño con peso entre 250 y 450 g, contenido de grasa entre 18 y 24 %, pulpa amarilla de excelente calidad y con sabor a nuez, de semilla pequeña y pegada a la pulpa, (Bernal, 2008). Híbrido Razas (Guatemalteca x Antillana) Los híbridos obtenidos entre estas dos razas, combinan características de los guatemaltecos, como la resistencia al frío, con el tamaño del fruto de las antillanas, como resultado de la combinación, se obtienen frutos de tamaño intermedio. Principales variedades cultivadas en Colombia Booth: Originado en la Florida, el fruto es oblongo ovalado, con cáscara de color verde, gruesa y rugosa, el peso oscila entre 400 a 500 g y de excelente calidad.

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 15

Choquette: Originado en la Florida (USA), en Colombia, se ha adaptado a todos los climas (0- 1600 msnm), tiene frutos grandes de 850 a 1100 g, de forma oval esférico, cáscara lisa y lustrosa de color verde amarillento, color verde oscuro, pulpa amarilla. Trinidad: Variedad líder para el desarrollo del cultivo de aguacates en zonas medias y cálidas, buena adaptación, excelente producción, frutos de color verde oscuro de forma ovoide y un peso hasta 550g. Santana: Variedad originada en Colombia, en el departamento de Caldas, árbol vigoroso bien desarrollado, fruto de buena calidad, se adapta muy bien a clima cafetero, fruta de forma piriforme color verde, peso promedio 600g cáscara gruesa y lisa, pulpa de color amarillo, (Bernal, 2008). También sobresalen las variedades Booth-8, Fuerte, Trapo, Colinred, Ettinger y Hass, entre otras. Descripción de la planta Es un árbol con una amplia adaptación climática siempre que sean zonas libres de heladas. Las temperaturas por encima de 36ºC causan daños, siendo más acusados si estas vienen acompañadas con una baja humedad relativa en el ambiente. Los suelos que prefiere el aguacate son francos a franco-arenosos con un buen drenaje interno; esta especie es muy sensible al encharcamiento, que produce asfixia radical y el posterior desarrollo del hongo Phytophthora cinnamomi Rand, causante de la pudrición y muerte de sus raíces. No soporta períodos de sequía por lo que es necesario un apoyo con riego; por regla general es una especie muy sensible a la salinidad aunque hay patrones con una cierta tolerancia. Las hojas de este árbol de aguacate son alternas, pecioladas y coriáceas variando de longitud entre 10 y 40 cm. verde oscuro y con escaso brillo en el haz, verde más claro y opaco en el envés; es un árbol perenne, aunque algunas variedades en condiciones subtropicales pierden la mayoría de su follaje en época de floración. Tiene pequeñas flores amarillo-verdosas de 3 a 7 mm de longitud, agrupadas en panículas que suelen aparecer en posición terminal o subterminal del último crecimiento vegetativo. Estas flores presentan dicogamia protogínica ya que las partes femeninas y masculinas de una misma flor maduran en momentos diferentes (maduración asincrónica), la apertura como flor femenina es anterior, a la de su parte masculina). El fruto es una baya con una sola semilla, muy variable en tamaño, forma y características de su piel, pulpa y semilla. Al madurar la piel de los frutos puede ser de color verde a morado oscuro casi negro dependiendo de la variedad, estos tienen formas variables que

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 16

van desde redondos a fuertemente aperados, con un largo cuello. La pulpa suele ser color verde claro a amarillo verdoso, de consistencia mantecosa, muy nutritiva y con llamativo sabor a nuez, tiene muy poca riqueza en azúcares, siendo su contenido proteínas el más elevado de todas las frutas frescas, destacando también, la riqueza sales minerales, ácidos orgánicos (fólico y otros) y vitaminas liposolubles.

de un en en

Esta especie necesita de una buena iluminación para poder fructificar satisfactoriamente, por lo que es fundamental que los árboles no estén sombreados (Bernal y C. Diaz, 2005).

Usos y características como alimento El aguacate presenta una variada posibilidad de usos como productos industrializados entre otros: pulpas y obtención de aceite, tradicionalmente para fines cosméticos, pero se ha incrementado la producción de aceite extra virgen para fines culinarios. El aceite constituye el segundo producto industrializado del aguacate, sin embargo, el consumo de éste está variando, desde un uso masivo como producto cosmetológico, a un uso de tipo culinario, ya que, por sus cualidades están sustituyendo al aceite de oliva. Dentro de las alternativas nombradas, el puré de aguacate congelado, constituye la base del Guacamole. (Olaeta, 2003). Este fruto de consistencia cremosa tiene un alto contenido de nutrientes y es muy rico en vitamina E. Contiene además ácidos grasos esenciales y proteínas que se digieren de manera fácil sin contribuir negativamente en el colesterol, contiene vitamina E, A, B1, B2, B3, D y en menor cantidad vitamina C. Es rico en minerales como el hierro, fósforo y magnesio, además de ácido fólico, niacina y biotina. Es útil en la lucha contra el colesterol y la prevención de la arteriosclerosis. Estimula la formación de colágeno, por esto ayuda a la piel y a combatir el envejecimiento, además, ayuda con problemas de la piel como eczema, dermatitis y granos (Olaeta, 2003)

1.2.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

Los parámetros técnicos de los requerimientos se conforman a través de revisión bibliográfica exhaustiva, el empleo de fuentes de información y literatura especializada de carácter científico, que permitan definir dichos requerimientos de las especies vegetales consideradas en las condiciones ambientales de Colombia, las cuales fueron validados a través de la opinión expertos en áreas de producción, investigación y docencia en cada uno de los productos, así como también productores con amplia experiencia.

-

Condiciones climáticas

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 17

La Precipitación, esta se entiende como los milímetros de lluvia que caen a la superficie del suelo durante el año para garantizar el crecimiento normal del cultivo, es así que se comporta bien, tienen un rango óptimo menor a los 2.200 mm al año bien distribuidos, (Ávila et al., 2014; Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012). Zonas con precipitación inferior a 1.500 mm al año, pueden provocar en meses de sequía la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; a diferencia, el exceso de precipitación mayor a 2.200 mm de lluvia al año puede reducir la producción y provocar la caída del fruto, (Benacchio, 1982). La Temperatura, se refiere a la sensación de calor o frio y se expresa en grados Celsius (°C), para el cultivo de aguacate, este factor se comporta de acuerdo con las variedades establecidas las cuales tienen un comportamiento diferente, es así que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes a temperaturas bajas, el Hass tiene un rango óptimo entre los 14 e inferior a los 26° C, (Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012). El número de horas brillo de solar es la duración del brillo solar en horas, que representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre el cultivo, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de una zona es uno de los factores que determinan el clima, considerando como óptimo 4 e inferiores a 5,5 de horas de brillo solar por día, para el aguacate Hass garantizan la calidad del fruto. Un exceso de radiación produce quemaduras en el fruto (golpe de sol) y las ramas, (Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012). Humedad relativa es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, y su óptimo está entre el 50 y menor de 80%, el exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes, sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco menor al 50%, provoca la muerte del polen por desecación, con efectos negativos sobre la fecundación y conlleva a la formación de menor número de frutos y de menor calidad. Un exceso de humedad (mayor del 80%) induce a la presencia de enfermedades en hojas, tallos y frutos, (Bernal, 2008; Fischer y Orduz, 2012; Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012), (ver Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la tierra).

-

Condiciones edáficas

Profundidad efectiva del suelo es hasta donde pueden penetrar las raíces de la planta, sin impedimentos físicos, para la toma de agua y nutrientes. Para el Aguacate Hass se

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 18

requieren profundidades efectivas óptimas mayores o iguales a 50 cm. Profundidades menores ocasionan crecimiento deficiente del sistema radical, atrofiamiento, dificultades de anclaje y reducción del crecimiento del árbol, (Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012). Textura indica el contenido relativo de partículas de suelo de diferente tamaño como la arena, el limo y la arcilla. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua, el aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. En este cultivo lo apropiado es contar con texturas francas, los suelos arcillosos impiden el buen desarrollo de las raíces de la planta, (Miranda, 2012; Saavedra et al., 2012). Humedad del suelo, el régimen de humedad Ustico y údico es común en los suelos de climas húmedos que tienen una precipitación bien distribuida; tienen suficiente lluvia en verano y el régimen Údico y Ústico, Ústico, Ústico y Údico, implica un régimen de humedad que está limitado, pero esa humedad está presente cuando existen condiciones favorables para el crecimiento de las plantas, los cuales pueden presentar condiciones óptimas para el cultivo del aguacate Hass, (FAO, 1997; Miranda, 2012). Temperatura del suelo cuando la temperatura es Isotermica, es decir que se encuentra entre 14 y 18°C, presenta el requerimiento ideal para el cultivo del aguacate Hass, (FAO, 1997; Miranda, 2012). Drenaje es la eliminación de agua de la superficie del suelo por infiltración, permeabilidad y/o escurrimiento natural, para este cultivo, se requiere que los suelos tengan muy buen drenaje, de no ser así, en suelos mal drenados las raíces se ven atacadas por hongos que destruyen el sistema radical. En las plantaciones de aguacate, se deben evitar condiciones que permitan evitar el encharcamiento Así evitar la muerte de planta por asfixia radical por falta de drenaje y aireación en el suelo. Y por carecer de raíces secundarias, lo que aumenta susceptibilidad a la asfixia. El suelo no puede estar inundado por más de 24 horas, (FAO, 1997; FAO, 1999). Requerimientos nutricionales Los requerimientos nutricionales del aguacate son mayores para los elementos nitrógeno y potasio y menor grado en fósforo. La cantidad de abono a usarse depende de la fertilidad natural del suelo, las condiciones climáticas, la densidad de siembra y de la variedad. La fertilización se efectúa mediante varias aplicaciones fraccionadas durante las fases de crecimiento, dependiendo del análisis de suelos y de la extracción del cultivo de acuerdo en su fase de desarrollo. Fisiológicamente el nitrógeno participa en la regulación del crecimiento de la planta y es un factor determinante del rendimiento, (FAO, 1999; Gómez, 2012).

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 19

Materia orgánica La materia orgánica y la actividad biológica que esta genera tienen gran influencia sobre las propiedades químicas y físicas de los suelos (FAO, 2002). La agregación y la estabilidad estructural del suelo aumentan con el contenido de materia orgánica. Estas a su vez, incrementan la tasa de infiltración y la capacidad de agua disponible en el suelo así como la resistencia contra la erosión hídrica y eólica. Los suelos ideales para el crecimiento de la planta de aguacate requiere que tengan un contenido de materia orgánica igual o superior a 6% lo que le otorga ciertas propiedades al suelo como un excelente drenaje interno y alto contenido de aire para facilitar las cantidades óptimas de agua, nutrientes y oxígeno a las raíces de las plantas, encontrándose dificultades en suelos con materia orgánica inferior a 2%, (Bernal, 2008; Bernal y Díaz, 2005; FAO, 1999; Gómez, 2012;). La materia orgánica del suelo también mejora la dinámica y la biodisponibilidad de los principales nutrientes de las plantas (FAO, 2002). El principal elemento que aporta la materia orgánica es el nitrógeno y puede variar de acuerdo con el tipo de suelo desde 0,01 a 0,8 %, elemento que es necesario permanentemente desde la siembra hasta la fructificación, sin embargo la aplicación de nitrógeno debe ser cuidadosa en las semanas previas a la inducción floral, ya que puede interaccionar con el potasio para atrasar el proceso de floración, (FAO, 1999; Gómez, 2012). Para el cultivo de Hass, es adecuado un suelo con un contenido de 0,3% de nitrógeno, para facilitar el crecimiento y desarrollo del cultivo, (FAO, 1999; Gómez, 2012). El fosforo tiene una demanda intermedia durante la vida de la planta, su óptimo está por los 25 a 30 mg/kg, por año. Este elemento es necesario para el desarrollo de raíces, síntesis energética, proceso de intercambio de iones, síntesis de enzimas y otros, su deficiencia se debe a la baja humedad reduciendo la asimilación, temperaturas frías reduce el uso de fósforo y permiten la síntesis de fenoles, y alto pH reduce su asimilación, (FAO, 1999; Gómez, 2012). Las necesidades de potasio (K) la concentración de potasio de esta planta tiene un rango óptimo de a 0,3 meq/100g por año. El potasio actúa en las funciones metabólicas del crecimiento y la división celular delos tejidos jóvenes, (FAO, 1999; Gómez, 2012). La deficiencia de este elemento produce frutos con malformaciones en la zona peduncular, arrugados, y poca resistencia de las plantas al ataque de insectos. Los arboles con bajas aplicaciones de potasio pueden tener floración y cuajado de la fruta normal, pero antes de la maduración se observa una caída excesiva de los frutos. Las hojas se enrollan, se arrugan

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 20

y se doblan con el ápice hacia abajo, reduciendo su tamaño en el brote terminal, (FAO, 1999; Gómez, 2012). En cuanto al calcio y el magnesio, en suelos ácidos hay graves deficiencias que limitan la producción. En general el calcio participa en la formación de las paredes celulares, su estructura y en la madurez de los frutos mejora su textura y su color. El requerimiento óptimo para esta variedad es de 0,45 meq/100g. Y para el magnesio el óptimo es menor de 0,15meq/100g, (FAO, 1999; Gómez, 2012). En cuanto a la relación Ca/Mg 3:1 se considera como la relación óptima para el cultivo, (FAO, 1999; Gómez, 2012). El pH es la concentración de iones hidrógeno, propiedad importante en el análisis de suelos. La escala de pH se utiliza como un indicador de la concentración de los iones hidrógeno en el suelo, (FAO, 1999; Gómez, 2012). Para Hass, se considera como óptimo un rango de pH entre 5,5 y menos de 7,0. Los suelos con pH altos (7,5) producen severas clorosis debido a que limitan los procesos de absorción del hierro, mientras que suelos muy ácidos, con pH menor de 5,0 se presenta efectos tóxicos del exceso de aluminio que la planta absorbe con facilidad, (FAO, 1995; FAO, 1999; Gómez, 2012; Bernal y Díaz, 2005). Saturación de aluminio Se refiere contenido de aluminio que se encuentra en forma intercambiable en los suelos, para lo que este cultivo requiere un porcentaje de saturación baja menor a 1,1; (FAO, 1995; FAO, 1997). La Salinidad es la medida de la cantidad de sales disueltas en el agua o en la solución del suelo; la salinidad se calcula mediante la conductividad eléctrica de la solución. Por regla general, cuanta más alta es la concentración de una solución, mejor es su capacidad de conducir la electricidad. La conductividad eléctrica del agua (ECw) se expresa en unidades como deciSiemens por metro (dS/m). El agua de lluvia, por ejemplo, tiene una conductividad de 0,02 dS/m, mientras el agua de mar tiene una conductividad de 50-60 dS/m. Este cultivo se considera poco tolerante a la salinidad por lo que se requieren suelos cuya presencia de sales sea inferior a 2,0 dS m, (FAO, 1995; FAO, 1997; Miranda, 2012), (ver Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la tierra

-

Condiciones morfodinámicas

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 21

Altitud es la distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar. La altura ideal para el establecimiento de este cultivo está entre los 1.500 y 2.200 msnm. (Bernal, 1995; Miranda, 2001). La Pendiente, es el grado de inclinación del terreno, variable que preferentemente para este cultivo debe ser menor al 50% como óptimo, sin embargo, el establecimiento de cultivos en zonas con pendientes mayores o iguales a 50% pueden implicar prácticas de manejo de la erosión, es decir se involucran costos adicionales en las labores de manejo del cultivo. Las pendientes planas o ligeras, facilitan la mecanización y disminuyen el riesgo de erosión y degradación de los suelos y también permite la mejora de la infraestructura de caminos y de riego, (Bernal, 1995; Miranda, 2001), (ver Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la tierra

DOCUMENTO FINAL CODIGO: BCD-ETG -12-01

VERSIÓN: 02

FECHA: 06/10/2015

PÁGINA: 22

Tabla 1 Requerimientos para el cultivo del Aguacate Hass y nivel de categorización de aptitud de la tierra1 NIVEL DE CATEGORIZACIÓN DE APTITUD COMPONENTE

Clima

VARIABLE

METODO DE EVALUACION

Precipitación

mm de agua/año

Temperatura

°C promedio año

Brillo solar (radiación solar)

Profundidad efectiva

Suelos

Clase

Humedad del suelo

Regimen

1.3.

No apto

1.500 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.