[2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Nociones básicas sobre el desarrollo. [2.3] Factores que influyen en el desarrollo

Desarrollo infantil [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Nociones básicas sobre el desarrollo [2.3] Factores que influyen en el desarrollo [2.4] Desa

4 downloads 55 Views 224KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Desarrollo infantil [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Nociones básicas sobre el desarrollo [2.3] Factores que influyen en el desarrollo [2.4] Desarrollo psicomotor. Tipos de movimientos

TEMA

[2.5] Concepciones sobre el desarrollo

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Esquema

TEMA 2 – Esquema

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Ideas clave 2.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema debes leer los apartados 1.1 y 1.2 (páginas 11–24) del manual de la asignatura: Psicomotricidad y Educación Infantil, de Juan Antonio García Núñez y Pedro Pablo Berruezo. Los conceptos básicos que debes aprender son: Qué es el desarrollo y qué factores influyen en él. Qué es el desarrollo psicomotor. Identificar los tipos de movimientos. Conocer las principales concepciones sobre el desarrollo.

2.2. Nociones básicas sobre el desarrollo Antes de introducirnos en explicaciones sobre el desarrollo infantil y sus implicaciones en la enseñanza de la educación física, vamos a repasar el significado de algunos conceptos que nos servirán de base para entender mejor el proceso del desarrollo en general. La evolución Aplicado al ser humano, la evolución es el conjunto de diferencias que se producen al comparar dos momentos diferentes de la vida. En este sentido nos encontramos con dos conceptos: Evolución de la especie o filogénesis: estudia la relación del ser humano con sus antepasados. Investiga el proceso de cambios y adaptaciones que se han producido en la especie desde el mono hasta la aparición del hombre tal y como es ahora. Evolución del individuo u ontogénesis: se refiere a los cambios producidos en el ser humano como individuo, es decir, el conjunto de transformaciones que hacen que un recién nacido se convierta en un hombre adulto.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

En general, se habla de evolución para referirse a la sucesión de cambios que un individuo pasa, en línea ascendente, para llegar a un estado mejor o más adaptado al medio. Del mismo modo, se habla de involución para referirse a una secuencia de cambios que se producen en sentido descendiente, que hacen que un individuo que ha alcanzado cierto nivel de desarrollo regrese a estadios anteriores. La maduración Hay dos factores esenciales que influyen en la definición de maduración: la genética y la estimulación ambiental. La maduración consiste en hacer funcionales las potencialidades de un individuo y para ello es necesaria la presencia de ciertas condiciones y estímulos. Para nuestro propósito tenemos que entender la maduración como el proceso morfológico y funcional mediante el cual un individuo desarrolla sus capacidades. Si las capacidades son físicas o psíquicas no va a ser fácil de distinguir, sobretodo al hablar de psicomotricidad, ya que el cuerpo no puede ser desligado de la realidad psíquica. La psicomotricidad parte de la base de que todas las capacidades del individuo se actualizan en conjunto, el progreso de unas dependen del desarrollo de las otras. El crecimiento Frente a la maduración que tiene un carácter cualitativo, el crecimiento se trata de un concepto puramente cuantitativo. La valoración del crecimiento engloba diferentes aspectos: el peso, la estatura, la fuerza, la longitud de las extremidades, el perímetro craneal, el perímetro torácico… La estatura: es la medida que hay entre el extremo de la cabeza y la planta de los pies. Hasta los cinco años se mide en decúbito supino (acostado boca arriba) y a partir de los 5 años de pie. El peso: la valoración del peso se hace con el niño desnudo y en ayunas. Normalmente estas medidas se comparan en unas tablas de tallas y pesos, que son un referente para apreciar el crecimiento de los niños. En ellas se muestran los valores medios, así como los máximos y mínimos aceptables dentro de la normalidad.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

A continuación vemos un ejemplo de una tabla de tallas y pesos por edades en mujeres:

El desarrollo El desarrollo es el proceso, que engloba la maduración, la evolución y el crecimiento, por el cual un individuo recién nacido llega a ser adulto. Dentro del desarrollo psicosomático del ser humano podemos establecer dos subprocesos, que se van sucediendo de manera discontinua: Desarrollo cuantitativo, es decir, el crecimiento propiamente dicho. Desarrollo cualitativo, que es la evolución morfológica y funcional de los diversos órganos y sistemas del ser humano. Es, sobre todo, la maduración del individuo en relación con el ambiente que le rodea.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

2.3. Factores que influyen en el desarrollo El desarrollo humano es posible por un conjunto de factores que podemos dividir en internos y externos. Factores internos Son aquellos que forman parte de la esencia del ser que se desarrolla. Sin ellos, aunque se den unas condiciones muy favorables, el desarrollo no es posible. Los más importantes son: El potencial genético: es la dotación genética de un individuo (genotipo), es decir, toda la información contenida en los cromosomas. En esta información se encuentran inscritas sus posibilidades de maduración y crecimiento. Esta potencialidad latente depende de factores externos para desarrollarse (fenotipo). El sistema neuroendocrino: las hormonas endocrinas y los estímulos neurovegetativos regulan el crecimiento y la maduración del individuo, es decir, controlan el aumento y diferenciación morfológica y funcional del cuerpo. Este sistema no está completamente desarrollado cuando nacemos, sino que se ultima en la infancia y se culmina en la adolescencia. El metabolismo: son los procesos por los cuales el organismo incorpora y asimila los nutrientes de los alimentos. Las alteraciones en estos procesos metabólicos (digestión, intercambio gaseoso, circulación sanguínea, metabolismo celular, función renal, etc.) tienen importantes repercusiones sobre el desarrollo infantil. Factores externos Son aquellos que interactúan con el individuo y propician la evolución de los factores internos. Aunque estos factores constituyen condiciones imprescindibles para el desarrollo, por sí solos, sin la participación de los elementos internos, no son capaces de producirlo. En este sentido, se pueden considerar causas de segundo orden.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Son muchos los factores que influyen en el desarrollo, nosotros vamos a estudiar dos: la alimentación y el ambiente. La alimentación: hay unas ciertas necesidades (calóricas, proteicas, vitamínicas, minerales…) sin las que el organismo no puede desarrollarse correctamente. Este aporte energético, que viene determinado por el tipo de alimentación, tiene una enorme importancia en el crecimiento y maduración del cuerpo. El ambiente: es un factor genérico en el que englobamos una amplia gama de elementos, entre ellos, los meramente higiénicos, los psicoafectivos o los ambientales, donde encontramos condicionantes como el lugar geográfico, el clima, el ambiente social, el poder adquisitivo, el tipo de familia, el hogar, la educación…

2.4. Desarrollo psicomotor. Tipos de movimientos Gracias a los factores que hemos visto el niño va adquiriendo gradualmente diferentes funciones, entre ellas, la función neuromotriz. Para abordar el desarrollo psicomotor nos interesa conocer fundamentalmente el movimiento y las capacidades motrices. Los tipos de actos motores que pueden producir el movimiento del cuerpo humano son tres: reflejo, voluntario y automático. Acto motor reflejo Es una descarga muscular automática e incontrolada. Estos actos son innatos y conforman la primera manifestación de la motricidad del recién nacido.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Un ejemplo es: El reflejo de succión, a través del cual el simple contacto de los labios del niño con el pezón materno produce de forma inmediata y automática los movimientos de succión que le posibilitan alimentarse. El esquema del acto motor reflejo es el siguiente:

El estímulo, mediante los analizadores sensitivos, llega a los centros automáticos de regulación motriz provocando una descarga en el aparato muscular de manera inmediata. Acto motor voluntario Es un movimiento intencional y preciso, para que se produzca se ha tenido que elaborar previamente una imagen mental. Es el caso de cualquier movimiento voluntario y no secuencial, por ejemplo, coger un vaso de agua y llevarlo a la boca para saciar la sed. El acto motor voluntario responde al siguiente esquema:

Mediante los analizadores sensitivos, el estímulo es enviado a la zona prefrontal de representación, que, a su vez, conduce sus impulsos a la zona motora del cerebro y a los

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

centros automáticos de regulación motriz. Estos centros han recibido también la información de los analizadores sensitivos. Con todo ello se produce el movimiento. Acto motor automático Son aquellos actos voluntarios que a fuerza de repetirlos se van convirtiendo en un hábito, de esta manera ya no es necesaria la representación o imagen mental para su realización. Cuando un acto motor se convierte en automático se libera gran parte de la atención, que queda disponible para otra actividad. Un ejemplo es: La escritura, ya que es un proceso automático que podemos ejecutar simultáneamente a otros procesos, puesto que cuando se automatiza requiere un mínimo gasto de energía y atención. El esquema del acto motor automático es el siguiente:

El progreso de la función motriz evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos incoordinados hasta los movimientos precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático. Esta evolución es posible gracias a la maduración anatómica de las estructuras nerviosas.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

2.5. Concepciones sobre el desarrollo Podemos encontrar diversas teorías sobre desarrollo, estas dependen de la importancia que se de a unos u otros factores. Vamos a explicar, brevemente, las principales corrientes conceptuales y los principales autores que tratan el tema.

La pedagogía que utilicemos en el aula será diferente según la concepción teórica en la que nos basemos: Si partimos de la concepción innatista dejaremos al niño que vaya superando las diferentes etapas a las que le lleva su proceso de maduración. En este caso sería innecesaria la planificación de objetivos y el uso de determinados métodos que favorezcan el desarrollo del niño, puesto que todo está predeterminado por las propias potencialidades innatas del niño. Si nos basamos en una concepción ambientalista pensaremos que el aprendizaje es mecánico y repercute en todos los sujetos de igual manera. Focalizaremos, entonces, nuestros esfuerzos en la adquisición de hábitos y conocimientos, sin preocuparnos demasiado en la estimulación del pensamiento.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Por último, si partimos de la concepción interaccionista aceptaremos que la enseñanza no debe limitarse a unos hábitos, sino que tiene que impulsar también el desarrollo del pensamiento, el sentimiento y la actuación. Asimismo, debe considerarse la educación de forma individual, puesto que cada niño se desarrolla de forma diferente en función de sus condicionantes personales y las peculiaridades de su entorno. Teorías sobre el desarrollo motor Ante las prácticas corporales severas y poco adaptadas a las peculiaridades infantiles surgen distintas teorías que intentan concebir el desarrollo motriz desde otro punto de vista. Podemos distinguir dos vertientes de pensamiento: la europea y la norteamericana. En Europa los estudios sobre desarrollo motor parten de las teorías sobre psicomotricidad desarrolladas por Piaget y Wallon.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

En América también surgen diversos pensadores preocupados por el movimiento. Como ejemplo de esta corriente tenemos a Williams, Cratty y Gallahue. Williams propone una clasificación de las conductas perceptivo-motrices:

Cratty propone 4 grandes vías de desarrollo que se van dividiendo e interrelacionando entre sí, estas son: lo perceptivo, lo motor, lo verbal y lo cognitivo.

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Para Gallahue influyen los factores físicos, socioafectivos y cognitivos. El desarrollo psicomotor se produce de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico.

Desarrollo motor infantil Explicamos de una manera esquemática los momentos más significativos del desarrollo motor en la etapa infantil. Es una aproximación de lo que puede ser el desarrollo normal del niño. Por supuesto, esto no supone que tengamos que ser estrictos con estas fases, ya que cada proceso es individual y contiene sus propias peculiaridades. Período del nacimiento hasta los 3 años: el desarrollo se produce de forma concéntrica, desde las zonas cercanas a la cabeza hasta las zonas más periféricas. Primero el niño mueve y gesticula con los brazos, después empieza a gatear y a caminar. Al año y medio pueden andar sin caerse. A los 2 años hay un avance en el control voluntario de los movimientos, empieza a coordinar simultáneamente los brazos y las piernas. Entre los 3-4 años predomina la motricidad gruesa (movimientos locomotores), pero se empieza a ejercitar la fina (movimientos de prensión y manipulación). El niño controla las articulaciones de las manos y los dedos como algo independiente (etapa del garabateo). Se avanza en el equilibrio (saltos sobre un pie). Período de 5-6 años: hay un perfeccionamiento de las habilidades motoras, sobre todo de la motriz fina. El niño desarrolla una mayor precisión de la capacidad manipulativa (dobla papel, coge el lapicero, domina la marcha con ritmo). Presenta un grado de coordinación avanzado y empieza a definirse su predominio lateral (izquierda/derecha).

TEMA 2 – Ideas clave

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Lo + recomendado No dejes de ver… Los movimientos reflejos Este vídeo explica algunos ejemplos de movimientos reflejos del ser humano que se dan en el primer año de vida. Movimientos imprescindibles para el correcto desarrollo del sistema nervioso central.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.dailymotion.com/video/x6vwh4_los-reflejos-primarios-del-bebe_school

El desarrollo motor de 0 a 24 meses y de 2 a 4 años Dos vídeos muy ilustrativos sobre la evolución del movimiento en niños de 0 a 4 años.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=2BWwFbqVmNs

TEMA 2 – Lo + recomendado

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=_XocePHdE8o&feature=related

El gateo del bebé ¿Cómo empieza a gatear un niño? ¿Qué procesos intervienen en este desarrollo? Este vídeo explica la evolución del gateo desde que el niño no tiene apoyos hasta que empieza a usar las manos y a experimentar el movimiento.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.dailymotion.com/video/x6vl4j_el-gateo-del-bebe-desarrollo-motor_school

TEMA 2 – Lo + recomendado

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

No dejes de leer… Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio económico Es un artículo sobre una investigación realizada en Argentina que trata de determinar en qué medida los factores ambientales y socioeconómicos influyen en el desarrollo del niño. Las conclusiones a las que llegan los autores nos pueden ayudar a determinar la importancia que los factores externos tienen en el desarrollo psicomotor. El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1999/99_306_316.pdf

TEMA 2 – Lo + recomendado

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

+ Información A fondo Desarrollo neurológico infantil Autor: Dr. Luis Schlack En este documento se amplían los conocimientos que hasta ahora has estudiado con respecto al desarrollo motor y los factores que influyen en el crecimiento físico. El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/DessNeurolInf.html

Crecimiento, evolución y desarrollo motor En este artículo se estudian los aspectos más importantes del crecimiento, evolución y desarrollo motor.

El artículo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.waece.org/asociados/crecimiento_desarrollo.php

Bibliografía BLÁZQUEZ, D. La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Cincel. Madrid. 1984. BORNANCIN, B.; BORNANCIN, M. y MOULARY, D. Conocer el propio cuerpo. Actividades científicas y pedagógicas. Narcea. Madrid. 1994. CRATTY, B. J. Desarrollo perceptual y motor en los niños. Santillana. Madrid. 1989. LINGAM, S. y HARVEY, D. Manual de desarrollo del niño. Pediátrica. Barcelona. 1989. MOYA, J. y colaboradores. Niveles armónicos del desarrollo. Paidac. Barcelona. 1986. RUÍZ PERÉZ, L. M. Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnos. Madrid. 1994.

TEMA 2 – + Información

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

A.A.V.V. Psicología evolutiva y educación infantil. Santillana. Madrid. 1989.

TEMA 2 – + Información

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Actividades Trabajo: Estudio sobre Vítor Da Fonseca Realiza un estudio sobre la vida y obra de este importante investigador de la psicomotricidad. Partes de este trabajo: Apuntes biográficos. Investigaciones y aportaciones más relevantes del autor a la psicomotricidad y a la Educación Física. Bibliografía más destacada. Referencias bibliográficas utilizadas para la realización del trabajo. Criterios de corrección: Inclusión en el trabajo de todas las partes señaladas. Minuciosidad en la elaboración y calidad de la información expuesta. Corrección gramatical y ortográfica. Citación correcta de la bibliografía del autor y del trabajo (normativa APA): autor (apellidos e inicial del nombre), año de publicación, título en cursiva, ciudad de publicación y editorial. Ajuste a la extensión máxima indicada para la realización de esta actividad. Extensión máxima: 2 folios.

TEMA 2 – Actividades

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

Test 1. Indica cuál es la respuesta correcta. A. La evolución es el conjunto de diferencias que se producen al comparar dos momentos diferentes de la vida. B. La evolución es el conjunto de factores que inciden a lo largo de la vida. C. La evolución es el conjunto de diferencias, con el fin de llegar a ser una persona competente en todas las facetas de la vida. 2. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la verdadera? A. Filogénesis, se refiere a los cambios producidos en el ser humano como individuo. B. Filogénesis, estudia la relación del ser humano con sus antepasados. C. Filogénesis, se refiere a los cambios producidos en el ser humano a lo largo de su vida. 3. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la verdadera? A. La maduración es el proceso morfológico y funcional mediante el cual un individuo desarrolla sus capacidades. B. La maduración es el proceso cognitivo mediante el cual un individuo desarrolla sus capacidades. C. La maduración es el proceso integral (cognitivo, afectivo y motor) mediante el cual un individuo desarrolla todas sus capacidades. 4. En el potencial genético se encuentran: A. Toda la información necesaria para que se produzca la maduración. B. Inscritas parte de sus posibilidades de maduración y desarrollo. C. Inscritas sus posibilidades de maduración y desarrollo. 5. Un acto motor reflejo es: A. Una descarga neuronal controlada. B. Una descarga neuromuscular voluntaria con un fin en concreto. C. Una descarga muscular automática e incontrolada.

TEMA 2 – Test

Didáctica de la educación física y el deporte en EI

6. Para que un acto motor automático se produzca: A. No es necesaria la representación o imagen mental para su realización. B. Es necesaria la representación o imagen mental para su realización. C. Son aquellos actos involuntarios que a fuerza de repetirlos se van convirtiendo en un hábito. 7. La concepción innatista es: A. Dejar al niño que vaya superando las diferentes etapas a las que le lleva su proceso de maduración. B. Ayudar al niño a descubrir sus limitaciones y así solucionar los problemas de desarrollo que puedan surgir. C. Buscar los medios adecuados que permitan pasar las etapas de desarrollo con la mayor eficacia posible siempre acorde con las capacidades de cada uno. 8. Según el autor Ajuriaguerra, las fases del desarrollo infantil son: A. Organización del esqueleto motor, del plano cognitivo y la automatización. B. Organización del esqueleto motor, del plano motor y la automatización. C. Organización del esquema corporal, del plano motor y la automatización.

TEMA 2 – + Información

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.