2.1.- LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO

ARISTÓTELES CONTEXTUALIZACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR 1 2.- LA METAFÍSICA SER 2.1.- LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL:

0 downloads 30 Views 592KB Size

Recommend Stories


La Sociología como ciencia
La Sociología como ciencia Siguiendo los criterios insistentemente manejados por la tradición científica, podemos decir que la Sociología es una cienc

LA ECOLOGIA COMO CIENCIA
LA ECOLOGIA COMO CIENCIA  DESARROLLO HISTÓRICO  El nacimiento de la Ecología lo podemos considerar paralelo al surgimiento de nuestra  especie, ya que

La ciencia como mito en Nueva inestabilidad
La ciencia como mito en Nueva inestabilidad Desde la Ilustración y, sobre iodo, a partir del positivismo, se ha creído, por un lado, que la ciencia s

La sociología como ciencia del hombre
REVISTA DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA INSTITUTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ISSN 0034-8066 AR

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA INCÓMODA
En Scribano, Vagliente y Barros (coordinadores) Portal 1, Producción en Estudios Sociales. P.p 61-71 Instituto Pedagógico de Ciencias Sociales Univers

LA METÁFORA DEL CEREBRO COMO COMPUTADOR EN LA CIENCIA COGNITIVA
Informática Educativa Proyecto SIIE, Colombia Vol. 6 Nº 2, 1993 pp.109-119 LA METÁFORA DEL CEREBRO COMO COMPUTADOR EN LA CIENCIA COGNITIVA Carlos E

La delimitación de la Archivística como ciencia
La delimitación de la Archivística como ciencia MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ LÓPEZ Área de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de León La teo

Story Transcript

ARISTÓTELES CONTEXTUALIZACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR 1

2.- LA METAFÍSICA SER

2.1.- LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO 2.2.- ¿QUÉ ES EL SER? 3.2.1.- ¿Qué es la sustancia? 3.2.2.- Composición de la sustancia (Teoría hilemórfica) 2.3.- EL CAMBIO 3.3.1.- Su posibilidad 3.3.2.- Tipos de cambio 3.3.3.- Factores del cambio

3.- EL CONOCIMIENTO

4.- LA FÍSICA 4.1.- DEFINICIÓN DE NATURALEZA 4.2.- DISTINTOS SENTIDOS DE NATURALEZA 4.3.- LAS CUATRO CAUSAS 4.4.- LA VISIÓN DEL UNIVERSO (FÍSICA TELEOLÓGICA) 5.- CONCEPCIÓN DEL HOMBRE 6.- LA ÉTICA 7.- LA POLÍTICA

CONTEXTUALIZACIÓN BREVE BIOGRAFÍA

2

ASPECTOS A DESTACAR 

No es ateniense Aristóteles (384-322 a. C.) nació en Estagira, una ciudad perteneciente a la península calcídica, lindante con Macedonia. Antes de cumplir veinte años fue a estudiar a Atenas, donde vivió durante un período importante de su vida. Aristóteles mantuvo siempre buenas relaciones con los reyes macedonios Filipo II y su hijo Alejandro, lo que le ocasionó numerosos problemas a lo largo de su vida.  Se debilitan las polis griegas La vida de Aristóteles se encuadra en un período de desgaste en el que se produjeron profundos cambios políticos. A lo largo del siglo IV a. C., las polis griegas sufrieron una pérdida de poder político y un debilitamiento económico debido, entre otras causas, a las guerras ocurridas en el siglo anterior y a los continuos enfrentamientos entre las ciudades griegas (Atenas, Esparta, Tebas, Corinto...) que siguieron a la Guerra del Peloponeso.  Imperio de Alejandro Magno En el 338 a. de C., Filipo de Macedonia derrotó a las ciudades de Tebas y Atenas en Queronea. Esta derrota supuso el inicio del fin del sistema de polis. El 336 a. de C Alejandro Magno, que había sido educado por Aristóteles, sucedió a su padre Filipo y acabó de someter a todas las polis griegas: así se iniciaba el Imperio macedonio. Al cabo de dos años, Alejandro emprendió una serie de campañas militares mediante las cuales conquistó Asia Menor, Egipto y todo el Imperio persa (llevó a cabo la empresa que su padre no pudo comenzar); llegó hasta el Indo. Tenía

el propósito de formar un imperio, que debía incluir todo el mundo conocido, y helenizarlo haciendo una síntesis entre la cultura griega y la oriental. Pero este proyecto quedó frustrado por su muerte prematura, el año 323 a. d. C., cuando sólo tenía treinta y dos años. Aristóteles murió un año después que Alejandro; fue testigo, en sus últimos años, de la liquidación de independencia de las polis, especialmente la de Atenas, que tanto habían apreciado sus ciudadanos. Con Alejandro, Grecia constituyó por primera vez una unidad política y, además, la cultura y la civilización griegas se extendieron por el extenso territorio que ocupó su imperio.  Defensa de la polis como mejor forma de organización social En sus escritos Aristóteles defiende todavía la polis como unidad ideal de sociedad, como si no fuera consciente de la irreversibilidad de los hechos. Los filósofos que le siguieron inmediatamente ya abandonaron este ideal y se dedicaron a buscar lo que llamaron «el ideal del sabio», es decir, la manera de vivir que, lejos de las preocupaciones políticas, les orientase en aquella situación de anonimato e inseguridad. En los tiempos de las póleis, los ciudadanos se sentían identificados con su ciudad, sabían que de ellos, individual y colectivamente, dependía su pujanza y esplendor-. se trataba de una tarea común. Ahora, en cambio, las decisiones políticas se tomaban en las altas esferas de la administración del imperio y el ciudadano no contaba para nada. Esta situación provocaría la aparición de un fuerte individualismo. En adelante, el filósofo se encerrará en su intimidad o bien se considerará ciudadano del mundo (cosmopolita). Así ocurrirá en Atenas, donde surgirán una serie de escuelas filosóficas (epicureísmo, estoicismo, etc.) cuya finalidad será buscar la mejor manera de vivir en la nueva situación.  La cultura El Imperio de Alejandro duró muy poco; en el 305 a. de C., los diádocos se lo repartieron: Tolomeo se proclamó rey de Egipto; Casandro, de Macedonia; Lisímaco, de Tracia, y Seleuco, de Babilonia. Estos reyes helenísticos, siguiendo la obra iniciada por Alejandro Magno, continuaron fundando y engrandeciendo ciudades e impulsaron actividades culturales. En algunas de estas ciudades helenísticas –Antioquía, Pérgamo, Rodas, Alejandría– se produjo un gran desarrollo de la cultura griega. Sin embargo, en ellas no se desarrolló, como en Atenas, la filosofía, sino más bien diversas áreas especializadas –ciencia, arte, religión, literatura, etc–. Así, podemos decir que, por primera vez, se separan la filosofía y las otras clases del saber, un fenómeno que no se volverá a dar hasta la época moderna, en que se separarán las diferentes ciencias particulares de la filosofía. De todas las ciudades helenísticas, la que experimentó un desarrollo más espectacular fue Alejandría con su Museo, uno de los centros más florecientes del Mediterráneo. La pérdida de su antigua hegemonía política y militar afectó negativamente a la vida cultural de Atenas. Es de notar la ausencia en este período de creadores de renombre, con la excepción del arquitecto Praxíteles. Aun así, Atenas seguía viviendo de la grandeza alcanzada en el siglo anterior y continuaba siendo el centro artístico, científico y filosófico. Poco a poco, los reinos helenísticos antes mencionados fueron cayendo bajo el poder del Imperio romano. El último fue justamente el de los Ptolomeos, que fue anexionado el año 30 a. de C., después de la batalla de Actium. Bajo el dominio ya de Roma, la actividad del Museo se prolongaría durante unos tres siglos más; sin embargo, su labor fue mucho menos importante.  Formación de Aristóteles y creación del Liceo En lo que respecta a la filosofía Aristóteles se forma en la Acamedia platónica siendo el mejor discípulo y un gran amigo de Platón. En principio sigue con fidelidad sus ideas aunque pronto empieza a madurar su propio pensamiento y a apartarse de la

3

filosofía del maestro si bien algunas de sus ideas claves tienen resonancias platónicas. A la muerte de Platón la Academia la dirige el sobrino de aquél, Espeusipo, y se orienta hacia el Pitagorismo, giro que no sería del agrado de Aristóteles por lo que se ausenta de Atenas (además de que por razones políticas –las ansias conquistadoras de Filipo II, rey de macedonia- los macedonios están mal considerados en ese momentoy él es macedonio). Durante varios años ejerce la docencia en diferentes polis, hasta que en 335 (a los 49 años) vuelve a Atenas y crea su propia escuela: El Liceo, también llamada escuela peripatética, pues las lecciones se impartían paseando. Dirigió el Liceo hasta el 323 a. d. C. año de la muerte de Alejandro. De nuevo se despertaron los sentimientos nacionalistas y antimacedonios. Aristóteles fue acusado de impiedad y hubiera sido condenado a muerte si no hubiera huido de Atenas. Murió al año siguiente en la isla de Eubea, de donde era su madre.  Contexto filosófico: recoge las dos líneas de pensamiento predominantes en Grecia –véase la introducción-. Crea una obra extensísima: Física, Metafísica, filosofía natural –lleva a cabo la primera clasificación de los seres naturales que está vigente hasta la de Linneo-. Creador de la Lógica formal. 1.- INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR. Aristóteles se enfrenta críticamente con la filosofía precedente y pretenderá dar solución a los problemas planteados. Su obra representa una superación de las anteriores en lo que se refiere al tratamiento de los temas y a la claridad respecto a la distinción de los saberes o ciencias. Uno de los aspectos centrales en Aristóteles es el problema clásico de la Naturaleza. Aristóteles recoge la doble tradición filosófica que pretendió dar respuesta a la pregunta sobre la realidad: la tradición presocrática y la platónica: - Los presocráticos consideran que la Naturaleza como totalidad, el conjunto de todo lo que hay, se explica por su arkhé o principio: lo que en el fondo constituye todo ser, de donde todo proviene y a lo que todo retorna; entienden que esa realidad permanente, el principio o arkhé de todo lo que hay es un único elemento (o unos pocos) de índole MATERIAL. -Para Platón la verdadera naturaleza de las cosas no es material, es de índole FORMAL, la esencia de las cosas sensibles no es ella misma material ni sensible, sino la Forma o Idea a la que lo sensible imita o de la que participa cuya realidad es inteligible, La posición aristotélica conserva lo fundamental de cada postura: entiende que uno de los principios fundamentales de la realidad ha de ser la materia, pero acepta de su maestro Platón que la verdadera naturaleza de las cosas, su esencia, es universal y de índole formal. Sin embargo la esencia no está separada de la cosa sino que está en ella, constituyéndola (es inmanente a ella), por esto se puede decir que la Naturaleza es lo universal existente en lo particular: Lo universal es real, pero sólo existe en lo concreto, y lo concreto sólo existe porque realiza una esencia universal. Es este aspecto de la obra platónica, la separación de la realidad inteligible y la sensible, el que más critica Aristóteles, a pesar de su admiración y amistad hacia Platón; en la Ética a Nicómaco dice: “Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las Ideas. Pero hay que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a los amigos y a la verdad, pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad” ( I, 6, 1906a 11)

4

Las críticas fundamentales a Platón son las siguientes: - Al intentar explicar este mundo, Platón lo duplica, postula el mundo separado de las Ideas, con lo que ahora no hay que explicar una realidad sino dos (Duplicar la realidad no es explicarla) -Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas es que no son propiamente sus esencias, si lo fueran estarían en ellas. - Si la ciencia versa acerca de las Ideas y éstas no están en este mundo ¿para qué sirve la ciencia? - ¿Por qué cambia el mundo si las ideas son inmutables? En conclusión, la crítica se resumiría en una frase sola: no es posible que la esencia de las cosas exista separada de las cosas... Pero, con todo, permanece fiel a lo fundamental de la herencia socrática y platónica: la ciencia versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común, pero ahora se encuentra en las cosas mismas y no separada de ellas. Por tanto, la naturaleza ya no es sólo material como pensaban los presocráticos, ni tampoco es puramente formal, la naturaleza es la esencia propia de cada ser concreto que está en él constituyéndolo. 2.- LA METAFÍSICA 2.1.- LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO SER. “Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y las propiedades que le corresponden en cuanto tal. No se confunde con ninguna de las llamadas ciencias particulares, porque ninguna de estas otras considera en general el ser en cuanto ser, sino que, recortando una cierta parte del ser, investiga solamente las propiedades esenciales de esa parte” (Metafísica, IV, 1, 1003) La Metafísica, llamada por Aristóteles filosofía primera, no es una ciencia particular; las ciencias particulares estudian una esfera determinada del ser, el ser desde una concreción, desde un determinado punto de vista, por ejemplo, la física estudia los seres naturales en movimiento. La Metafísica se ocupa del ser en cuanto que es ser, el ser en su sentido más general, y de las propiedades que le corresponden como ser. La Metafísica estudia, pues, los principios primeros de todas las cosas, lo que constituye todo lo que hay. Estos primeros principios serán la base de todo otro conocimiento, por ello se les llama AXIOMAS, además estudiará también las nociones básicas y los conceptos más generales que son necesarios para explicar el se : Axiomas: Primeros principios indemostrables por ser evidentes, comunes a toda ciencia. Los principales serían el principio de no contradicción, el de identidad y el de “tercio excluso” (tercero excluido). Nociones generales: Ser, sustancia, esencia, cambio...etc Por tener tal objeto se considera la Metafísica como la ciencia más general o ciencia generalísima, previa a todas las ciencias particulares. Estas se sirven de los axiomas, pues sirven para todos los seres y son necesarios para cualquier conocimiento, pero aunque se sirven de ellos, no los estudian tomados en sí mismos, los usan acomodados a sus fines. Lo mismo ocurre con las nociones más generales, como ser, causa...etc, las ciencias particulares usan estas nociones, pero es tarea de la Metafísica estudiarlas en sí, pues son propias del ser en tanto que ser.

5

2.2.- ¿QUÉ ES EL SER? Según Aristóteles esta es la pregunta fundamental de la Metafísica. Sin embargo es en su obra lógica Categorías donde aparece con mayor claridad la respuesta a dicha pregunta en lo que se ha llamado “La Teoría de la analogía del Ser”: el término “ser” no tiene un significado único (unívoco); la pregunta por el ser tiene una respuesta múltiple, el ser se dice de muchas maneras porque el ser se articula en la realidad de muchas maneras y no de una sola, pero de todas podemos decir que son, por eso el ser se predica de todas ellas de modo análogo y no de modo unívoco. A cada modo de entender o decir el ser, y, por tanto, a cada modo de ser, se le llama “categoría”. Las categorías son: Sustancia, cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, tiempo, lugar, estado, posición. Pero aunque de todas las categorías se predica el ser, puesto que de todas decimos que son (decimos que un color es, o que es un tamaño), no queremos decir lo mismo, y hay un sentido del ser que es el fundamental: la sustancia, pues los demás sólo se entiende en relación a la sustancia, y estos son los atributos o accidentes. De este modo la pregunta por el ser queda reducida a la pregunta por la sustancia. 2.2.1.-¿Qué es la sustancia? Etimología: “Sustancia”viene del término latino “substo” que significa lo que está debajo, lo que sustenta, el sujeto. Y recoge el sentido de la palabra griega “ousía” que se refiere a la riqueza de algo, el haber, lo propio, la identidad. Sustancia es aquello que existe por sí mismo, que no necesitaapoyarse en otra cosa para ser, tiene subsistencia por sí, o sea, existe independientemente. Aristóteles la define como “aquelllo que no se predica de un sujeto ni se halla un sujeto , sino que ella misma es sujeto”. Sería el ser individual, por ejemplo este caballo o aquel árbol. Accidente es aquello que para ser necesita de la sustancia. Mientras que la sustancia existe por sí misma, de modo independiente, el accidente depende de la sustancia para ser, la sustancia es el soporte de los accidentes, si no hay sustancia no puede haber de ningún modo accidentes. En resumen puede decirse que es sustancia: 1) Lo que no inhiere en un sujeto ni se predica de un sujeto, sino que es sujeto de inherencia y predicación 2) Lo que es una unidad intrínseca y no un mero agregado de partes. Sustancia primera y sustancia segunda: la sustancia en sentido pleno, lo que existe independientemente, es el ser individual y concreto. Sin embargo, Aristóteles extiende la denominación de “sustancia”, y la aplica también a las especies y los géneros, de modo que podemos decir que estas son también sustancias, pero sólo en sentido derivado, pues la sustancia propiamente dicha es el individuo. Así pues, podemos hablar en dos sentidos de la sustancia: la sustancia primera, el ser individual, y la sustancia segunda, la especie y el género. Por ejemplo: sustancia primera: Juan sustancia segunda: Hombre -especie- y animal -género-. Si Aristóteles considera sustancias a la especie y al género es porque no son meros conceptos mentales, sino que tienen realidad y ellos son el objeto del conocimiento científico. Pero los considera sustancias segundas y no primeras porque no existen con independencia o separados de las cosas concretas de las que se predican.

6

2.2.2.- COMPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA (Teoría hilemórfica o hilemorfismo) “Una forma general determinada, realizada en una carne y unos huesos concretos, es lo que da lugar a Sócrates o a Calias. Son seres diversos por la materia, pues en ambos es distinta la materia, pero la forma es idéntica” (Metafísica, VIII, 9, 1034) La sustancia individual es la sustancia primera, lo que realmente existe, y es el compuesto de materia y forma: La materia es aquello de lo que algo está hecho . La forma es la esencia de la cosa, lo que hace que algo sea lo que es y tenga una actividad propia, lo que lo determina como tal ser, con sus propiedades. Para que exista una sustancia son necesarias materia y forma, no se pueden dar separadas la una de la otra, en la naturaleza no existe materia sin forma ni tampoco formas separadas de la materia (frente a Platón) En la naturaleza lo que existe realmente es el compuesto de materia y forma, que es el ser individual, la sustancia propiamente dicha, la sustancia primera. La Forma: a)Es la esencia de la cosa, lo que algo es propiamente, lo universal que hay en ella, lo inmutable, que no sufre ni generación ni corrupción y que, por tanto es eterna. (Específicamente una, numéricamente diversa). b) Es lo que en la cosa hay de inteligible. Es de ella de la que cabe hacer ciencia pues es de la forma de lo que hay definición ya que es con ella con la que se responde a la pregunta “¿Qué es esto?”. c) Es, también, la naturaleza de la cosa, su “principio” inmanente de actividad La materia: Es lo que recibe la forma, como sujeto último, y lo que actúa como principio de individuación. Así podemos decir que la materia de Sócrates son su carne, sus huesos, su sangre etc, es decir, aquello de lo que Sócrates está hecho y que es el sustrato que ha sido informado por la esencia “hombre” a esta materia que ya presenta unas determinaciones al ser organizada por la forma,se le llama materia próxima. Pero surge un problema, porque si en la naturaleza no puede existir la materia separada de la forma ni viceversa, entonces hemos de admitir que carne, sangre, huesos etc , puesto que existen en la naturaleza, son también sustancias y que como tal se componen de materia y forma. Podemos decir que de la materia de la que se componen es de los 4 elementos últimos, agua, fuego, tierra y aire, pero seguimos hablando de seres naturales, sustanciales, compuestos de materia y forma, y como es la materia la que recibe las determinaciones de la forma se ha de admitir que existe un tipo de materia totalmente indeterminada y amorfa que subyace a todos los seres de la naturaleza, que en sí carece de toda determinación y que puede recibir cualquier tipo de características en función de la forma que en ella se realice... A esta materia se le ha dado el nombre de materia prima. Así pues podemos hablar de dos tipos de materia: -Materia próxima:aquello de lo que algo está hecho y que tiene unas determinaciones en función de la forma que recibe.. - Materia prima: es un elemento totalmente indeterminado e informe, que subyace a todos los seres, que nunca existe como tal elemento amorfo, sino que siempre aparece bajo unas determinaciones concretas, informada por una forma, y es el sustrato último del ser concreto, del compuesto. (La materia prima no se genera ni se destruye es eterna) La materia prima es incognoscible, pues sólo de la forma hay ciencia, pero es

7

ella la que individualiza los seres. La característica propia del ser individual es el movimiento. La realidad es dinámica, es propio de la sustancia cambiar, desarrollarse. De este modo afirma Aristóteles que la verdadera realidad es este mundo, el sensible, (frente a lo que pensaba Platón) y que este mundo efectivamente cambia, el devenir también es real (situándose cerca de Heráclito y alejándose de Parménides) ¿Cómo es posible el cambio y cómo se explica? 2.3.- TEORÍA DE ACTO Y POTENCIA PARA EXPLICAR EL CAMBIO. (Tema que aborda tanto en la Metafísica como en La Física) Puesto que la Metafísica se ocupa del ser y sus propiedades esenciales, se ha de ocupar del cambio ya que, como se acaba de decir, una de las características principales del ser, de la sustancia, es que cambia, que tiene una actividad propia. 2.3.1.- Cómo es posible y qué es el cambio Parménides y su escuela, la escuela de Elea, habían negado la existencia y la posibilidad del cambio. Según Aristóteles esto se debe a un error en la concepción del no-ser. Ellos consideran el no-ser como la nada, es decir, hablan de un no-ser absoluto frente al ser, también entendido en términos absolutos, como lo único existente, él solo en su unicidad. Entendidos así estos términos, resulta efectivamente imposible el cambio. Pero el cambio de la Naturaleza es un hecho y, por tanto, hay que explicarlo. Para ello considera Aristóteles imprescindible redefinir el ser y el no-ser. En términos generales podría decirse que cambiar es pasar de ser a no-ser o de no-ser a ser, de manera que si no existe el no-ser, no puede darse ningún cambio. En esto los eléatas tenían razón. Ahora bien, como la existencia del cambio es innegable, hemos de admitir, contra estos filósofos, que existe el no-ser. Pero ¿qué se ha de entender por no-ser? O ¿qué tipo de no-ser es el que es? Hay que entenderlo como un no-ser relativo a algo y no como un no-ser absoluto, que es como lo entendía Parménides. A este no-ser relativo lo llama Aristóteles potencia y es relativo siempre a un acto. Para comprender el significado de estos términos es conveniente referirlos a un ejemplo: Pensemos en el ser de una semilla de nogal, una nuez. ¿Es o no es un nogal? Podríamos decir ninguna de las dos cosas y las dos, pero ¿Cómo es ello posible? Porque con ello estamos diciendo que algo es y no es la misma cosa, lo cual parece contradictorio. Sin embargo, no se cae en tal contradicción si pensamos que aunque la semilla no es aún un nogal puede llegar a serlo. Ese poder llegar a ser, el tener esa capacidad, posibilidad o potencialidad es a lo que se llama potencia, y el ser que tiene tal capacidad se dice que es un ser en potencia. Luego la nuez está en potencia de ser nogal, lo que quiere decir que es y no es un nogal: no lo es aún, pero lo es en tanto que puede llegar a serlo, que está “preparada” o programada naturalmente para serlo. Cuando la semilla llega ser árbol se dice quees ya lo que tenía que ser y, por tanto, que está en acto, que ha realizado sus potencialidades. El ser en acto es el ser ya lo que se es. La potencia es siempre relativa al acto y se define por él. Por tanto:  Para que el cambio sea posible se necesita un ser en potencia que pueda realizar la potencia y llegue a ser en acto  Este proceso, de pasar de ser en potencia a ser en acto es el cambio.

8

El cambio es El PASO DE LA POTENCIA AL ACTO. O dicho con sus términos y de manera más precisa: El acto de lo que está en potencia en tanto que potencia, es decir EL CAMBIO ES LA ACTUALIZACIÓN DE UNA POTENCIA.

2.3.2.- Tipos de cambio. Dice Aristóteles que no podemos decir de un único modo el ser, sino que hay muchos modos de ser. Si el ser cambia, o el ser está en continuo devenir, tendremos que decir que tampoco puede hablarse de un único tipo de cambio, habrá tantos tipos de cambios como modos de ser. Así tendríamos:  Cambio sustancial: cambio de una realidad a otra, se deja de ser lo que se era y se pasa a ser otra cosa… (Generación, corrupción)  Cambio accidental: modificación en un aspecto del ser, en un accidente. Los principales: o Cualitativo: Cualquier alteración en una de las características de la sustancia. o Cuantitativo: Aumento o disminución de sus propiedades cuantitativas. o Local: cambio de lugar. 2.3.3.- Factores, elementos o principios del cambio. Aristóteles se plantea los principios que hacen posible la existencia del cambio o devenir. ¿Qué ha de suponerse para que el cambio se dé? Ha de haber algo que cambie (Sujeto del cambio), algo que se pierda (aquello que se deja de ser) y algo que se adquiera (la nueva característica o forma). 1) En primer lugar se necesitan dos contrarios para explicar el devenir: en el cambio siempre se pasa de un opuesto a otro que es su contrario. Por ejemplo, si antes la vaca era pequeña y ahora es grande y Calias era ignorante y ahora es sabio y el albaricoque que era agrio ahora es dulce...es porque ha dejado de ser algo para pasar a ser otra cosa. Pero ¿ha dejado el albaricoque de serlo, o Calias o la vaca o sólo han perdido un atributo para poseer otro? Si lo que sucede es lo segundo hemos de suponer además de los contrarios otro elemento o factor: 2) El sujeto del cambio, el sustrato que lo soporta y sufre el cambio: es el sujeto el que pasa de ser pequeño a ser grande, o de ser agrio a ser dulce etc... De modo que para explicar el cambio necesitamos 3 principios: - El Sujeto que soporta el cambio, que es el sustrato o MATERIA del devenir: por ejemplo, Calias, la vaca, el albaricoque - Lo que se adquiere, el nuevo atributo, es decir una nueva FORMA(morphé) (aunque no sea forma sustancial, puede ser accidental), es decir lo que estaba en potencia y ahora es ACTO: la sabiduría, ser grande, ser dulce - Lo que hace posible que esa forma se adquiera es que aún no se posee, pero se está en potencia respecto a poseerla, y es la esencia de ese ser el que establece las potencialidades que tiene. A esto se le llama PRIVACIÓN (stéresis) a la ausencia y exigencia de una forma concreta, pues la perfección de su esencia

9

exige dicha forma. Ej: la ignorancia, ser pequeño, ser agrio El cambio, desde este punto de vista, consiste en la adquisición por el sustrato de una forma de la que inicialmente estaba privado. Por lo tanto, los principios del cambio son tres: el sustrato, la forma y la privación de la forma que se adquiere y en términos de potencia y acto: el sujeto en potencia, el acto y la potencia. Pero existen dos tipos de materia: materia próxima o segunda, y materia prima. En función de esto el sujeto del cambio es diferente según el cambio sea accidental, o sustancia. - En un cambio accidental, el sujeto del cambio es la propia sustancia, que al cambiar conserva su esencia, soporta el cambio la materia próxima y lo que cambian son aspectos accidentales como la cualidad, la cantidad Por ejemplo, el color de una hoja, o el tamaño de un árbol, pero permanece la hoja y el árbol. - Sin embargo, en un cambio sustancial, cambia la propia esencia, la cosa se convierte en otra, deja de ser lo que era y pasa a haber otra sustancia, luego el sujeto del cambio, la materia que lo soporta no puede ser la materia próxima sino la materia prima. Por último hay que señalar que, según Aristóteles, la forma tiene, prioridad ontológica sobre la materia, como el acto tiene siempre prioridad sobre la potencia, ya que la potencia siempre lo es de un acto concreto y sólo se explica por él, y la materia que está en potencia se mueve hacia la realización de sus potencialidades según la forma que tenga, luego es la forma la que hace que tenga tal actividad.AdemásLa potencia no puede cambiar por sí misma, no tiene en sí el motor que le hace salir de su potencialidad, por tanto todo lo que pasa de potencia a acto es por algo que ya está en acto.Nada que esté en potencia puede moverse desde sí mismo sino por algo que esté en acto. 3.-EL CONOCIMIENTO El tema del conocimiento lo trata Aristóteles en varias de sus obras. En algunos de los libros de la Lógica como Los Analíticos y Los Tópicos; en La Metafísica, Ética a Nicómaco, , etc, aunque en ninguna hace una teoría del conocimiento sistemática. Se refiere a este tema al abordar el estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas etc., Aristóteles rechaza la existencia de realidades inteligibles separadas de lo sensible, todo lo que existe, incluido el ser humano es un compuesto de materia y forma. No es necesario suponer que la razón posea contenidos innatos. El alma, al nacer es una tábula rasa, está vacía, todo el conocimiento se adquiere partiendo de los sentidos. En este aspecto, su teoría del conocimiento tiene una orientación empirista. Ahora bien, sigue considerando como Platón y Sócrates que el conocimiento verdadero, la ciencia o episteme, es universal y necesario, luego ha de captar lo universal, la esencia, pero ahora puede llegar a aprehenderlo partiendo del conocimiento de las cosas particulares, pues la esencia es inmanente a ellas, las constituye. RELACIÓN CON LA CONCEPCIÓN DEL SER Como en toda la filosofía clásica griega, la teoría del conocimiento depende del modo de entender la realidad. Así ocurre también en Aristóteles: los tipos de conocimiento y el proceso para obtenerlo va a depender de la concepción del ser.

10

Aristóteles, como se acaba de decir, considera que el conocimiento científico y verdadero existe y es universal y necesario por lo que tiene que tener por objeto lo que en la realidad haya de universal.Según Aristóteles lo que verdaderamente existe de modo independiente es la sustancia primera, el individuo, compuesto de materia y forma. La forma o esencia es lo que en la sustancia hay de universal, lo que le da a la sustancias sus determinaciones, sus características definitorias y le confiere una actividad propia. El conocimiento de las sustancia primera es particular y en él han de intervenir siempre los sentidos. El conocimiento científico que es universal tendrá que ser de la forma, de la esencia, pues es esta la que es universal: al conocer la esencia de un tipo de realidades, se sabe algo universal de cada particular.Conocer será extraer lo universal que hay en las cosas particulares, es decir, captar la esencia universal separándola de lo particular. Este proceso es la Abstracción y para llevarla a cabo es precisa la intervención del entendimiento. NIVELES O GRADOS DE CONOCIMIENTO Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento: Sensación, Experiencia, Conocimiento del entendimiento: definición, demostración y conocimiento de los primeros principios. a) El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. La sensación siempre tiene por objeto la sustancia individual, el compuesto de materia y forma b) El conocimiento derivado de la sensación, unido a la imaginación y la memoria, da lugar a la experiencia, otra forma de conocimiento de las cosas particulares, sus características y relaciones, sin que proporcione la causa de lo que es y lo que ocurre. "... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1). c) El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer la causa de los fenómenos. Este saber tiene su punto de partida necesariamente en la experiencia, pero ha de ir más allá de ella gracias a la acción del entendimiento: "Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("Metafísica", libro 1,1) Tener ciencia de algo es SABER QUÉ ES y SABER POR QUÉ ES, es decir, conocer su esencia y conocer su causa esencial. El primer tipo de conocimiento, qué es algo, nos lo proporciona su definición, el segundo, por qué es, su causa, nos lo da la demostración. LA DEFINICIÓN Expresa la esencia permanente de una cosa mediante el género y la diferencia específica del objeto definido, por ej hombre: animal racional; animal=género,

11

racional= diferencia específica. Para que una definición tenga valor la conexión de los términos de que consta debe establecerse por demostración. Definir es captar la esencia, la forma, lo universal de una sustancia, para ello el entendimiento ha de llevar a cabo un proceso de abstracción de la forma y aislarla de la materia y de las características particulares de la sustancia particular. El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Sobre esta imagen actúa el entendimiento, separando lo formal de lo material. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente:El entendimiento agente a partir de las imágenes que proporciona la imaginación y conserva la memoria derivadas de la percepción sensible, abstrae lo formal y universal eliminando toda particularidad, es decir prescinde de los elementos materiales (hiléticos), singulares y concretos y se queda con los formales, comunes y universales, es decir con la forma separada ya de la materia. Pero para que pueda ser conocida esa forma así separada, el entendimiento ha de aplicarla al entendimiento pasivo que está en potencia para recibir virtualmente cualquier forma, así se crea el concepto universal por el que se llega a captar la esencia universal. El entendimiento agente abstrae las formas a partir de las imágenes o phantasmata, las cuales, una vez recibidas en el entendimiento pasivo, son conceptos en acto.

Sentidos  Imaginación/Memoria 

Sensación 

Imagen 

Entdto Agente

Separación de la forma



Entend. Paciente

 Concepto universal

LA DEMOSTRACIÓN O SILOGISMO CIENTÍFICO Es un conocimiento verdadero, necesario (no puede ser de otro modo) y por causas (se conoce propiamente algo cuando se conoce su causa) “Estimamos -dice Aristóteles- que poseemos la ciencia de un objeto cuando creemos conocer la causa en virtud de la cual la cosa es, sabiendo que ella es su causa y que el efecto no puede ser de otro modo” (Analíticos Posteriores) La demostración es el silogismo científico. En un silogismo se parte de unas premisas de las que se deduce una conclusión. De modo que el método propio de la ciencia es la deducción, ahora bien, para que el silogismo sea científico ha de cumplir ciertos requisitos: Las premisas han de ser verdaderas (han de expresar lo que es) Han de ser mejor conocidas que la conclusión. Tienen que ser anteriores a ella. Han de expresar la causa de la conclusión, es decir, tienen que dar explicación de por qué la conclusión se da necesariamente.

12

Los principios de la demostración ¿Es posible demostrarlo todo? Si de todo hubiera demostración se daría un regreso al infinito y, por tanto, no se podría demostrar nada por lo que sería imposible hacer ciencia. Para que la ciencia sea posible es necesario un punto de partida , unos principios primeros indemostrables que son conocidos de manera inmediata y evidente y que por lo mismo no precisan ser demostrados ni pueden serlo. ¿Cómo se conocen estos principios si no los podemos deducir de otros anteriores, puesto que son ellos los primeros? Ni pueden conocerse por deducción, como se acaba de ver, ni son innatos (en contra de lo que pudiera pensar Platón), pues si fueran innatos a nadie le pasarían desapercibidos, pero es el caso que no todo el mundo conoce explícitamente tales principios, y no puede decirse que se sepa lo que uno no sabe que sabe. Hemos de poseer, pues, una capacidad racional distinta a la demostrativa que nos permita adquirirlos, ya que su posesión es necesaria para la ciencia. Según Aristóteles dicha capacidad es la facultad científica intuitiva o Nous. El Nous conoce estos principios inmediatos por un proceso de inducción, pero no de inducción simple sino un tipo especial de inducción de la que Aristóteles habla en los Analíticos Segundos que podríamos llamar inducción intuitiva y que consistiría en la captación intuitiva de lo universal al abstraerlo de lo particular después de tener experiencia de un cierto número de casos: Mediante la percepción sensible captamos las impresiones de los objetos, gracias a la memoria conservamos esos datos y la conservación de éstos constituye la experiencia, que es la base para la captación del universal, pues en la experiencia de los hechos particulares se da una regularidad o constancia. La captación del universal es obra de la intuición. Por medio de la intuición aprehendemos una verdad universal después de haber experimentado cierto número de casos particulares. La captación del universal a partir de lo particular es posible gracias a que el universal es inmanente a los objetos particulares.

¿QUÉ ES ? (Se conoce la esencia de algo)

CONOCIMIENTO DEFINICIÓN

¿POR QUÉ ES? (conocimiento de las causas necesarias de algo)

DEMOSTRACIÓN (Silogismo científico)

AXIOMAS O PRIMEROS PRINCIPIOS

EVIDENCIA

PROCESO PARA ALCANZARLA ABSTRACCIÓN ( a partir de la observación de casos particulares se capta el universal) DEDUCCIÓN ( Partiendo de unas premisas verdaderas y siguiendo las reglas formales de la lógica se llega a una conclusión que necesariamente ha de ser verdadera) INDUCCIÓN INTUITIVA

Los Primeros principios o Axiomas lo son tanto del ser como del conocer, es decir tienen un sentido ontológico y lógico. Como principios del ser son estudiados en la Metafísica, como principios y base del conocimiento su estudio lo lleva a cabo la Lógica.

13

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS O SABERES Por último hay que destacar que se encuentra en Aristóteles la primera clasificación de los saberes en función de lo que estudia (objeto material), de su finalidad y de los métodos o procedimientos que se emplean para llegar a ese conocimiento. Diferencia Aristóteles las ciencias demostrativas o teoréticas de las no demostrativas. Las DEMOSTRATIVAS Tienen por objeto de estudio: lo que es de manera necesaria y no puede ser de otra manera, lo que no cambia. Método para llegar al conocimiento: La demostración (Silogismo científico) basada en la deducción Su finalidad es alcanzar el conocimiento en sí mismo - no tienen un objetivo prácticoHay 3 ciencias puramente teóricas: LA FÍSICA : estudia el ente natural móvil LA MATEMÁTICA: Estudia el ente inmóvil NO separado de la materia: se abstraen de los cuerpos sus propiedades cuantitativas. LA METAFÍSICA: - Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas. En su momento de madurez: Ciencia del ser en tanto que ser y de sus propiedades. NO DEMOSTRATIVAS Finalidad: Son ciencias dirigidas a la acción, a guiar la actividad humana tanto productiva (poiesis) como práctica Tienen por objeto de estudio lo que puede ser de otra manera y, por tanto, aquello de lo que se puede opinar (lo opinable) No son ciencias demostrativas, no usan como método la demostración.  CIENCIAS PRÁCTICAS O NORMATIVAS: Se ocupan de cómo conducir la acción humana para llegar en la vida, tanto individual como colectiva, a los mejores fines. Dentro de ellas estaría: o LA POLÍTICA GENERAL O TEORÍA DEL ESTADO o LA ÉTICA o CIENCIAS AUXILIARES DE LA POLÍTICA: la estrategia, la economía, la retórica etc. 

CIENCIAS POÉTICAS O PRODUCTIVAS Versan sobre la producción de un objeto o SON LAS TÉCNICAS cuando el objeto que se produce es útil o Y LAS ARTES cuando el objeto no se crea por su utilidad sino por su belleza LA LÓGICA, ciencia que nace con Aristóteles con una solidez que alcanzará hasta el siglo XVIII, es una ciencia formal, cuyo objeto de estudio son las formas del discurso -el pensamiento hecho lenguaje- que requiere el razonar correcto. Es una ciencia propedéutica, auxiliar de toda otra ciencia.

14

4.- LA FÍSICA Aristóteles considera la Física como una ciencia, retomando así la tradición jonia, y apartándose de Parménides y Platón que habían considerado que el conocimiento del mundo físico sólo podía caer dentro de la opinión, pero nunca se lograría de él un conocimiento universal y necesario. La Física se ocupa, como vimos, del ente natural móvil, es decir, de las cosas concretas que están en movimiento. Lo nuevo y valioso de su planteamiento es que el principio explicativo es la sustancia individual, su naturaleza propia. La naturaleza se entiende, entonces, como un principio individual, que pertenece a cada ser, se puede hablar, pues, de naturalezas. 4.1- Definición de naturaleza “Es un principio intrínseco de movimiento y reposo para la cosa en la cual reside, inmediatamente, por esencia y no por accidente” (Física II) Lo natural es lo móvil y el movimiento es el constituyente de los seres naturales. No podemos preguntarnos por el ser de una cosa natural sin preguntarnos por su movimiento, porque él es una parte esencial de la misma. Está en su esencia cambiar y cambia según su esencia. El ser natural está continuamente cambiando y este cambio se explica desde sí mismo. 4.2.- Distintos sentidos de naturaleza En un primer sentido la naturaleza es la materia, pues es el sujeto permanente de todo cambio y es ella la que encierra las potencialidades El movimiento sólo es explicable por la potencialidad inherente a la materia. “Naturaleza, en su sentido primitivo y fundamental, es la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en tanto que tales, el principio de su movimiento. La materia, en efecto, no es llamada naturaleza sino en cuanto que es capaz de recibir este principio” (Met, V) En sentido estricto la naturaleza es la forma: la esencia que hace que algo sea lo que es, se desarrolle como lo hace y tenga un tipo de actividad propia. 4.3.- Las cuatro causas (también se refiere a ellas en en la Metafísica) Puesto que conocer algo es conocer sus causas, la física ha de ocuparse de establecer las causas de los seres naturales Para que se dé cualquier proceso -y los seres naturales son un proceso, en definitiva,- son necesarios 4 principios o causas: Las causas material y formal más que desencadenantes del cambio son los principios que lo hacen posible -como vimos anteriormente-: el cambio es posible gracias a la posibilidad por parte de la materia de recibir una nueva determinación o forma. La causa eficiente o motriz es la desencadenadora del proceso, la que inicia la realización efectiva de lo que se ha producido. La causa final o fin es el objetivo hacia el cual tiende o va orientado el proceso del cambio. Pero Aristóteles no entiende la finalidad como una causa extrínseca a los seres naturales, sino como algo inmanente. En este sentido se dice que el fin al que todo ser natural tiende es su propia perfección, su

15

realización plena. Aunque Aristóteles distingue estas 4 causas y asegura que son diferentes entre sí, en realidad, en los seres naturales, fundamentalmente en los seres vivos, la causa formal, eficiente y final coinciden, pues lo que hace que un hombre sea hombre es su esenciaque desde sí genera seres de su misma esencia y que mueve a la consecución plena de todas sus potencialidades como la esencia que es. Todo ser natural tiende desde sí mismo a alcanzar la plenitud de la forma específica que le corresponde. Tratándose de una encina, por ejemplo, su causa final, que es también su causa formal, produce el desarrollo de la bellota hasta que llega a ser árbol, tirando, por así decirlo, de aquélla bellota hacia el término de su proceso evolutivo, y ello es posible porque la bellota tiene en germen la forma específica de la encina y una tendencia connatural a que se logre su propio desarrollo completo. 4.4.- La visión del universo (Física teleológica). Todo lo que existe está contenido en la esfera de las estrellas fijas. Fuera de esta esfera no hay nada. Esta esfera es el límite del universo. Dentro de ella todo está lleno, no existe el vacío. En el interior de esta esfera existen dos mundos bien diferenciados, tanto en la materia que los compone como en las leyes o principios que los rigen: El mundo sublunar o región terrestre, que va desde el centro, donde se halla la Tierra hasta el interior de la esfera de la Luna. El estudio del mundo sublunar lo lleva a cabo la Física. El mundo supra-lunar o región celeste, va desde la esfera de la Luna hasta la esfera de las estrellas fijas. Lo estudia la Astronomía. El mundo supralunar está formado por un único elemento, el éter, cuyo estado natural es el movimiento. Es una sustancia de características divinas: pura, inalterable, ingenerada, incorruptible, sin peso, transparente y cristalina. Los planetas giran en torno a la Tierra en esferas formadas por éter, concéntricas y cristalinas. El movimiento de los planetas es circular y uniforme. Todo se mueve porque una esfera mueve a otra esfera, y la esfera de las estrellas fijas es movida por un motor inmóvil. En el libro XII de la Metafísica, afirma Aristóteles que el auto-movimiento es imposible. Todo lo que se mueve es movido por otro. El mundo sublunar, por la esfera de la Luna; esta por las superiores, etcétera, y, en último término, todo es movido por la esfera de las estrellas fijas. Por tanto, hará falta postular algo fuera de esa esfera que la mueva. Pero ese algo no será material, pues fuera del universo no hay materia. Y sin materia no hay cambio. Luego ese algo será inmóvil, moverá sin moverse, será un motor inmóvil. Ese motor inmóvil es forma pura, sin mezcla de materia y, por tanto, acto puro, sin mezcla de potencia. Es imposible que cambie ni se mueva, pues carece de potencialidades que actualizar, siendo acto puro como es. ¿Cómo mueve el motor inmóvil, la pura forma? No eficientemente, como iniciador o agente propulsor del movimiento, pues sólo por contacto puede moverse eficientemente y el motor inmóvil, al ser inmaterial, no puede entrar en contacto con nada. Sólo puede mover finalmente, como meta u objetivo, como para qué, como el amado mueve al amante, como objeto de amor, apetencia o tendencia. En efecto, toda cosa aspira a la perfección, a la realización de sus potencialidades, a alcanzar la pura actualidad. Las esferas celestes aspiran en este sentido a ser como dios, aunque sin conseguirlo.

16

La teoría del motor inmóvil cumple, pues, dos funciones: una mecánica, permitiendo explicar el movimiento de las esferas celestes y en especial el de la esfera de las estrellas fijas; y otra emocional, justificando la existencia de al menos una forma inmaterial separada. La región terrestre está formada por cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire. Si reinara el orden absoluto, estos elementos estarían distribuidos en capas concéntricas que se dispondrían desde el centro hacia arriba en el siguiente orden: Tierra, Agua, Aire, Fuego, de manera que en el universo existen las direcciones absolutas: abajo es hacia el centro de la Tierra, arriba sería hacia la esfera de la luna o hacia el mundo celeste. Por tanto, cada elemento tiene en este mundo su lugar natural y el estado natural de estos elementos sería el reposo. Todo en este mundo tiende al orden y a la perfección, por esto se mueven. Como se ve, el modelo explicativo aristotélico es de tipo biológico: el universo se concibe como un gran organismo donde cada sustancia tiene su función propia, cada elemento su lugar natural y todo está en relación con todo orientado al funcionamiento armonioso y perfecto de la totalidad. (Totalmente opuesta es la concepción actual del universo: modelo mecanicista, que se inicia ya en el atomismo de Demócrito) En el modelo aristotélico la causa principal es la causa fina (Teleología): el universo entero y lo que él contiene es concebido como un todo que se mueve ordenada y armónicamente hacia su perfección, desde el ser más simple al más complejo, cada uno busca la perfección que le es propia... Imagen del mundo como una obra de arte, que busca en su mismo movimiento la belleza y el ser, pero que no tiene el artífice fuera de sí sino en sí. Es como un gran organismo en movimiento hacia su perfección. (Frente a una máquina ciega que es la concepción del mundo mecanicista, donde los fenómenos y las cosas tienen relación entre sí por el simple principio de causalidad eficiente. Nada tiene una finalidad preestablecida, no hay proyecto ni sentido, el estado inicial lleva mecánicamente al que le sucede, del que se considera su causa –determinismo-). 5.- CONCEPCIÓN DEL HOMBRE

(“De Anima)

La teoría de la sustancia que mantiene Aristóteles como compuesto de forma y materia, le apartará de la interpretación platónica del hombre según la cual el hombre es su alma, ésta es inmortal y se ve encerrada en el cuerpo como un piloto en su nave o, aun peor, como un prisionero en una cárcel. El alma y el cuerpo son dos entidades de naturaleza diferente que se veían obligadas a convivir provisionalmente, la unión entre ambos es accidental. Aristóteles, concibe al hombre como una sustancia natural y, por tanto, ha de explicarlo desde su teoría general de la sustancia. En este sentido el hombre es un compuesto indisoluble de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. La unión entre ambos es sustancial y no accidental. Entiende el alma como principio vital, como principio que da vida, que anima el cuerpo y que le otorga todas sus funciones, por tanto, todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales.

17

El alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una potencia que posee el cuerpo. El alma es definida como “Entelequia primera (acto) de un cuerpo natural que en potencia tiene vida” (De Anima) En su tratado "De Anima" distingue tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional. 



El alma vegetativa ejerce las funciones de nutrición y de reproducción, las funciones propias del mantenimiento de la vida. Estas funciones vitales son comunes a todos los seres vivos, por tanto, todos han de poseer un tipo de alma capaz de realizarlas. El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de los animales. Controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer de imaginación y memoria.

El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional. El alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas. Es el tipo de alma propia del hombre y es el grado más alto en la escala, pues además de las facultades de las almas de inferior clase, cuenta con la posesión de la razón o Nous (νοῦς). El alma racional tiene dos facultades principales con sus funciones respectivas: como potencia o facultad científica o de pensamiento y como facultad o potencia deliberativa. La primera tiene como fin la verdad, la verdad por sí misma, mientras que la segunda busca la verdad no por la verdad en sí misma sino con el objetivo práctico de dirigir la vida con prudencia. Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. Así, Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo al tipo de alma que le es propia. EL PROBLEMA DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA Se ha discutido si Aristóteles aceptaba algún tipo de inmortalidad del alma racional. Parece claro que no respecto a las facultades del alma vegetativa y sensitiva son inseparables del cuerpo y perecederas. También así lo parece respecto a la parte intelectiva, en cuanto se mantiene en el De Anima la concepción de la sustancia y, por consiguiente, la imposibilidad de la existencia separada de las formas, que constituye el núcleo de la crítica a la teoría de las Ideas de Platón. La cuestión, sin embargo, se oscurece al hablar de la parte activa del entendimiento (entendimiento agente), a la que se refiere en el De Anima como separado y eterno. ¿Cómo cabe entender esta afirmación en relación con su teoría de la sustancia, la cual hace imposible una interpretación dualista de su antropología? ¿Es una simple metáfora en relación con la "inmortalidad" de la actividad intelectual? El tema será discutido por los averroistas latinos, entre otros, quienes considerarán que Aristóteles se refiere a un entendimiento en acto puro que se identificaría con Dios, pero no al entendimiento individual, que sería mortal. Opinión distinta mantendrá Santo Tomás de Aquino, considerando que del

18

silencio aristotélico respecto a la inmortalidad individual del entendimiento agente no se sigue su negación, por lo que podría pensarse que admitiría la inmortalidad. 6.- ÉTICA La ética aristotélica estudia fundamentalmente el carácter humano, más que las acciones concretas, pues estas sólo son importantes en la medida en que, a base de ellas, se configura el carácter como conjunto de hábitos o disposiciones para obrar de una manera determinada. El concepto central de la ética de Aristóteles es el de eudaimonía, que sería la felicidad en el sentido de una vida feliz, excelente, buena, lograda. La felicidad es el fin último de toda acción y actividad humana, todo se hace por ella y se busca por ella, mientras que ella se busca por sí misma. Por esto se dice que la felicidad es el fin o bien supremo del hombre, hacia lo que tiende su vida y lo mejor que en ella puede alcanzar. Por esto cabe calificar esta ética de teleológica, pues orienta al hombre hacia un fin supremo. LA FELICIDAD O EUDAIMONIA La felicidad es el fin último de la vida humana, no se busca como medio para otro fin sino que se busca por sí misma y todos los otros fines están subordinados a ella. Por esto hay que considerarla el mejor bien, o bien supremo porque vale más lo que se quiere por sí mismo que lo que se busca como medio para otro fin. Además este fin ha de existir y es real, pues la serie de los fines no puede ser infinita, y si no existe el primero no existirían tampoco los intermedios y, por tanto, tampoco la acción concreta que busca este fin concreto, pero hay acciones que buscan fines, luego ha de existir el fin último que haga posible cualquier otro fin. Pero aunque todos los hombres estarían de acuerdo en considerar que lo mejor que pueden lograr es una vida feliz, no todos se pondrían de acuerdo en qué sea la felicidad. Según Aristóteles es más fácil decir lo que no es, no es el placer, pues muchas cosas hay que elegirlas, aunque no sean placenteras o sean dolorosas, como es una operación o una actividad ingrata, si con ella esperas conseguir un bien mayor, ni tampoco son el dinero y las riquezas, pues estos son un medio para conseguir lo que se desea, y no lo es tampoco la fama o los honores, pues estos no dependen de uno mismo, pero la felicidad ha de estar en nuestra mano si es la meta que se nos propone para orientar nuestra vida. Para averiguar en lo que consista la felicidad lo mejor será considerar al hombre como uno más de entre los seres naturales y reflexionar sobre su función específica .Todos los seres en la naturaleza, tienden a su fin propio que constituiría su perfección. Del mismo modo el fin del ser humano es alcanzar la perfección, llevar al acto todas las potencialidades humanas, desarrollar todas las capacidades que establece su esencia. ¿Cuál es la función que como hombre habría de desarrollar y llevar a la excelencia para ser un ser humano perfecto, para realizar plenamente su humanidad? No es propio del hombre las funciones vitales elementales, que comparte con todo ser vivo y están regidas por el alma vegetativa, ni tampoco son exclusivas del hombre las capacidades de desear, percibir, sentir placer o dolor y la de locomoción, gobernadas por el alma

19

sensitiva. Las funciones específicas de la esencia humana son las regidas por el alma racional, que lleva a cabo las funciones superiores: la teórica, la práctica y la productiva. En conclusión, para llegar a realizar la esencia de ser humano, es preciso desarrollar las funciones racionales, esto es dirigir mediante su razón todas sus acciones y actividades para que estas contribuyan a la creación de sí mismo como un humano bueno, logrado. La felicidad es definida por Aristóteles como la “actividad racional del alma de acuerdo con la virtud y si las virtudes son varias de acuerdo con la más perfecta y en una vida entera – pues una golondrina no hace verano, así tampoco ni un solo acto ni un solo día hacen al hombre venturoso y feliz” (E.N.) La felicidad es entendida como una actividad, no como un estado de contento o placer. Es un quehacer, el de hacerse a sí mismo. Se trata de ir mejorándose como humano en la medida que se va viviendo. La eudaimonía correspondería a aquella vida, que una vez concluida y mirada como un todo, como una obra terminada, pudiera decirse de ella “ha sido perfecta, no ha podido ser mejor”. La actividad que hay que desarrollar para llegar a ella es la racional, pero no basta con usar la razón para alcanzar a ser un hombre, es preciso ejercerla bien, de manera excelente. . Del mismo modo que todos los citaristas tocan la cítara, pero sólo los buenos citaristas la tocan bien, añaden a la actividad la excelencia de la virtud. Así también los humanos han de añadir la virtud a su actividad racional para alcanzar su perfección. LA VIRTUD La virtud o areté se entiende como la perfección de una facultad por al ejercerla, esto es, realizar la función que permite una capacidad de modo que se alcance la excelencia en su ejercicio. Puesto que el alma humana tiene distintas facultades con su función específica, a cada una le corresponderá un tipo de virtud. Al perfeccionar la parte racional del alma se logran las virtudes dianoéticas y al dirigir mediante la razón práctica los apetitos propios del alma sensitiva se desarrollarán las virtudes éticas que son las que forman el carácter. LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS La razón teórica cumple la función teórica de alcanzar el conocimiento distinguiendo lo verdadero de lo falso. La razón teórica se ejerce a través de dos capacidades o facultades complementarias: la razón demostrativa, cuya función es la de deducir de premisas verdaderas conclusiones verdaderas que se sigan de ellas. Cuando se ejerce esta facultad con excelencia, se logra la ciencia o episteme. La otra facultad teórica es el Nous o intelecto gracias al cual se conocen los axiomas o primeros principios. La virtud que nace de la unión del ejercicio virtuoso de ambas facultades es la sabiduría (Sofía). La razón opinativa o calculativa tiene distintas funciones: Función productiva: es aquella encargada de aplicar la razón para producir objetos bellos o útiles. Así, al ejercerla bien se logran las virtudes del arte o la técnica respectivamente. Función práctica: se trata de deliberar y elegir para dirigir la acción buscando los mejores medios para alcanzar el fin que se proponga y, en última instancia, la felicidad. Su virtud es la prudencia (frónesis) o recta razón. LAS VIRTUDES ÉTICAS Las virtudes éticas son las virtudes del carácter. El carácter se forma a partir de la parte irracional del alma, en concreto a partir de las emociones, pasiones y deseos. Todos los animales tienen apetitos y su conducta se regula

20

por la satisfacción de éstos. Pero el ser humano tiene razón. Su vida, si ha de ser buena y feliz, no puede consistir sin más en conducirse por sus pasiones y apetencias, es preciso dirigir éstos por medio de la razón, poner en ellos orden y medida y dirigirlos adecuadamente a la consecución de la eudaimonía. Esta es la función práctica de la razón que cuando se hace de manera excelente se consigue la prudencia o sabiduría práctica. Gracias a la prudencia se han de moderar los apetitos y buscar el término medio entre el exceso y el defecto (mesotés). En esto consisten las virtudes éticas: la virtud es, pues el término medio entre dos extremos viciosos, uno por exceso y otro por defecto. Por ejemplo, la valentía sería el término medio entre la temeridad y la cobardía; la templanza el medio entre la indolencia y la intemperancia o inmoderación; la magnanimidad entre la ruindad y la excesiva vanidad. El término medio no es una noción aritmética, no es el punto medio entre dos extremos que disten igual de él. Se trata de la vida, y ésta no es una ciencia exacta. Tampoco es el mismo para todos, lo que es algo moderado para unos es excesivo o escaso para otros, por ejemplo no puede hacer el mismo ejercicio que un adolescente, ni una persona normal que un deportista de élite. Precisamente por esto, porque hay que tener en cuenta las circunstancias, el sujeto, etc, saber cuál es el término medio en cada caso requiere de la prudencia, de la sabiduría aplicada a la vida, que sabe guiarnos y elegir lo que conviene. A ser prudente se aprende, por experiencia –por esto los jóvenes suelen ser menos prudentes y han de tomar como modelo a las personas sabias y prudentes para irla adquiriendo según van acumulando experiencia. La virtud ética se adquiere por hábito (no nos viene dada por naturaleza, ni se puede adquirir por enseñanza teórica). La virtud ética es el hábito de actuar en el término medio entre el exceso y el defecto. Los hábitos forman las disposiciones del carácter: Se llega a ser sincero haciendo actos de sinceridad y se realiza un acto de sinceridad porque se ha logrado, gracias a la práctica, ser sincero. El carácter es, en este sentido, como una segunda una naturaleza, uno se acostumbra a actuar de una forma que acaba siendo su forma propia de actuar y, por tanto, de ser. Por esto se asemeja el carácter a una obra de arte, donde cada acción contribuye a moldearlo. Nuestro carácter es nuestra obra. LAS VIRTUDES COMO CAMINO HACIA LA FELICIDAD Ya hemos dicho que “la felicidad es la actividad racional de acuerdo con la virtud”. Se logrará la vida feliz si aprendemos a modelar el carácter según los criterios de la razón, es decir, podemos buscar la felicidad a través de una vida dedicada a formar hábitos correctos, a conseguir las virtudes éticas. Este sería el camino de la mayoría: el llevar una vida ética. Pero la definición de felicidad continúa: “y si las virtudes son varias, de acuerdo con la más perfecta”. Efectivamente, de entre las virtudes las mejores son las que perfeccionan el alma racional teorética, pues se encarga de objetos necesarios y la ciencia que alcanza se busca por sí misma, por el puro placer del conocimiento y la verdad. Luego la auténtica y superior felicidad consistirá en una vida contemplativa, dedicada exclusivamente a la ciencia y la sabiduría. Pero este tipo de felicidad está reservado a unos pocos privilegiados. El hombre común ha de conformarse con la felicidad humana que se logra por medio de las virtudes éticas.

21

CUADRO DE LAS VIRTUDES DE CADA PARTE DEL ALMA (Virtud=perfección o excelencia de una facultad al ejercerla)

TIPOS DE ALMA

FACULTADES

22

SU EXCELENCIA O VIRTUD

FACULTAD CIENTíFICA: Función teórica: distinguir la verdad de la falsedad. (Se ocupa de los objetos necesarios)

EPISTEME O CIENCIA DEMOSTRATIVA (Razón Demostrativa) SOFÍA O SABIDURÍA NOUS O INTELECTO (Razón intuitiva)

RACIONAL O INTELECTIVA

FACULTAD RAZONADORA OPINATIVA O CALCULATIVA

FUNCIÓN PRODUCTIVA: SU ACTIVIDAD ES LA PRODUCCIÓN RACIONAL DEOBJETOS (POIESIS O POÉTICA Función práctica. praxis, consiste en dirigir racionalmente la acción buscando el término medio.

FACULTAD DE DESEAR........................ IRRACIONAL SENSITIVA (IRRACIONAL VEGETATIVA)

FACULTAD DE SENSACIÓN

TÉCNICA O ARTE

FRÓNESIS O PRUDENCIA.

VIRTUDES ÉTICAS Se adquieren por costumbre o hábito. Consisten en actuar en el término medio entre el exceso y el defecto.

7.-POLÍTICA Para Aristóteles, la ética es una ciencia subordinada a la política, ya que el ser humano sólo puede alcanzar la felicidad —que es el fin de la ética— si el contexto social en el que vive está organizado de modo que haga posible la realización de tal fin. . Por tanto, la realización del bien individual presupone el bien colectivo La ciencia política se ocupa, precisamente, de estudiar cuál es la mejor organización de la comunidad para que sus ciudadanos puedan tener una vida justa y feliz. Aristóteles define al ser humano como animal social y político (zoonpolitikon). La convivencia define al ser humano, forma parte de su esencia y la comunidad humana natural por excelencia es la ciudad, la polis. La convivencia y la vida en comunidad en la polis garantizan:  La subsistencia individual, al proporcionar a cada individuo los recursos básicos necesarios, como la alimentación.  El desarrollo de las capacidades humanas de los ciudadanos, para que estos alcancen la excelencia. La polis es necesaria para que el individuo viva bien, no solo para que meramente sobreviva. Fuera de la polis, apartado de la sociedad, el individuo no puede vivir como un ser humano. Aquel que vive solo –dice Aristóteles- o es una bestia o es un dios, pero desde luego no un hombre. Esta definición del hombre como animal social implica que la polis es anterior a los ciudadanos. Si no hay ciudad, no hay personas. Tal como afirmó Aristóteles: «Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es, que si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios». Otra prueba que le hace pensar a Aristóteles que la naturaleza nos ha preparado para vivir en sociedad es el hecho de que el ser humano es el único animal que habla, y el lenguaje es precisamente el vehículo que permite fundar la convivencia y solventar los problemas que surgen en el seno de la polis. A diferencia de los animales que con sus sonidos sólo pueden expresar placer, dolor, expresiones determinadas por la naturaleza, el hombre mediante el lenguaje puede expresar lo útil y lo inútil, lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto. Puede reflexionar sobre lo que es bueno y malo, plantearse cuestiones éticas ¿cómo se puede vivir bien? Y a partir de ahí establecer lo que es bueno para la convivencia dentro de la ciudad y crear leyes donde esto se fije. Aristóteles distingue tres ámbitos de relación entre los individuos: la familia, la aldea y la polis. Son tres formas naturales de vida en común: La familia es una forma de relación entre distintos miembros —hombre, mujer, hijos y esclavos— en la que cada uno cumple una función. El núcleo familiar permite al ciudadano ser autárquico, es decir, autónomo y autosuficiente. No se necesita nada ajeno a la familiar para garantizar que las necesidades básicas queden cubiertas. Aristóteles consideraba, reflejando las creencias de la época, que tanto la mujer como los esclavos estaban subordinados al hombre. Gracias al trabajo de los esclavos el ciudadano disponía de tiempo libre que destinaba a la ciudad y a la toma de decisiones que afectaban a todos. La aldea está formada por la unión de varias familias. La polis o ciudad es la comunidad social por excelencia y la unidad política natural. Sus funciones primarias son las de mejorar la producción y el intercambio de bienes y también las de la defensa y la seguridad, sin embargo su fin más importante es moral: Es el ámbito que permite al individuo realizar plenamente todas sus virtudes éticas y desarrollar su racionalidad. La familia y la aldea hacen posible vivir; la polis, sin embargo, permite que el ciudadano viva bien. Aristóteles no reconoce unidades políticas mayores a la polis. Del mismo modo que el ciudadano es autárquico, la polis es el conjunto de ciudadanos que vive de forma autárquica. En el momento en que una polis deja de ser autosuficiente, deja de ser libre y está condenada a desaparecer.

23

La Constitución es la ley fundamental de una polis, en la que se establece la organización de la ciudad. Las leyes son la principal garantía de que el individuo alcance una vida feliz, y son también el eje fundamental de la vida social para que pueda haber justicia. La justicia, que es una virtud fundamental de la ética, queda garantizada por la política. La justicia es una de las virtudes éticas fundamentales, sirve como puente entre la ética y la política. Para Aristóteles existen dos maneras de entender la noción de justicia:  Justicia particular o como igualdad. Es la noción que se aplica cuando en una relación entre diferentes individuos se aspira a la equidad. Hay justicia cuando hay equidad y cada uno recibe lo que le corresponde; en caso contrario, se produce una injusticia. Aristóteles considera que existen dos modos de ser equitativo: o Justicia correctiva o aritmética o conmutativa. El reparto consiste en dar la misma parte a todos. Es un tipo de justicia que opera en los intercambios y en las relaciones comerciales. Se rige por el principio de la igualdad: los bienes intercambiados han de tener el mismo valor. Por ejemplo, si dos artesanos realizan juntos una mesa, es justo que se repartan a partes iguales el beneficio obtenido por su venta. o Justicia distributiva. La distribución o el reparto se realiza conforme al mérito. Es un tipo de justicia que se aplica, por ejemplo, a la hora de distribuir los cargos públicos, o para honrar a una persona por sus méritos. Es más justo que se rindan mayores honores a aquellos ciudadanos que han hecho un servicio más beneficioso para toda la comunidad.  Justicia total o como legalidad. Este tipo de justicia se refiere al cumplimiento de las leyes. Según esta noción, cumplir las leyes es justo e incumplirlas, injusto. Como las leyes regulan todas las actividades humanas, esta justicia engloba a la particular y por esa razón Aristóteles la califica como total. La justicia total está vinculada a la organización política de la polis y a su constitución. REGÍMENES POLITICOS La misión de la política es, pues, la de definir los medios para poder desarrollar la vida humana perfecta. Pero del mismo modo que el individuo ha de armonizar los diferentes deseos mediante la virtud, en la ciudad se han de regular los diferentes intereses particulares y se han de solucionar los conflictos mediante una buena organización. La constitución de cada ciudad determina la manera en que los ciudadanos se distribuyen las magistraturas y se reparte el ejercicio de la autoridad. De este modo, aparecen las diferentes formas de gobierno. Aristóteles analizó las constituciones de más de 100 ciudades y con tal estudio comparativo llegó a la conclusión de que todas las formas de gobierno eran modalidades diversas del gobierno de uno solo, de una minoría o de una mayoría. Las tres formas pueden estar justificadas si el poder se ejerce con vistas al bien común y de acuerdo con la justicia. En cambio si el poder se pone al servicio de los que lo poseen, se tratará de una forma de gobierno corrupta. Aristóteles distinguió, así, 6 formas de gobierno: tres justas y tres injustas  Monarquía. Es el gobierno de un solo individuo que trata de alcanzar el bien común. Cuando el monarca emplea despóticamente el poder y lo pone exclusivamente al servicio de sus propios intereses, este régimen degenera en tiranía.  Aristocracia. Es el gobierno de unos pocos, también con vistas al bien común. Degenera en oligarquía, régimen en el que los ricos detentan el poder y se despreocupan del bien de la comunidad.  Timocracia o democracia censitaria. En este régimen, el ciudadano que paga una renta es el que tiene derecho a votar y a tomar decisiones, es el gobierno de muchos. Esta forma de gobierno degenera y se corrompe por la demagogia para convertirse en una democracia donde impera la tiranía de las masas. En principio, las tres primeras formas de gobierno son válidas, aunque desde el punto de vista teórico la mejor sería la monarquía, pero como es muy difícil encontrar un hombre que pueda desempeñar con justicia tal función, mirando por el bien común, es la que más fácilmente degenera y se convierte en el peor de los gobiernos. También la aristocracia es difícil de mantener. Por esto, por ser el menor de los males, Aristóteles piensa que en la práctica es aconsejable una especie de república, la politeía, en que tenga el poder la clase media, que al no tener intereses extremos, podrá mantener un equilibrio que aleje a la ciudad tanto de los excesos oligárquicos como de los demagógicos.

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.