22042024_Libro_Inclusión&Desigualdad_MMI&N_V3 Flipbook PDF

31102022_Libro_Inclusión&Desigualdad_MMI&N_V2

37 downloads 113 Views 1MB Size

Recommend Stories


Porque. PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial ::
Porque tu hogar empieza desde adentro. www.avilainteriores.com PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com Avila Interi

EMPRESAS HEADHUNTERS CHILE PDF
Get Instant Access to eBook Empresas Headhunters Chile PDF at Our Huge Library EMPRESAS HEADHUNTERS CHILE PDF ==> Download: EMPRESAS HEADHUNTERS CHIL

Story Transcript

Inclusión y Desigualdad Marcela Orduz Quijano Ediciones USTA Tunja, 2022 51 páginas: tamaño 21,5 x 24 cm La modalidad virtual de esta maestría, constituye en sí misma una estrategia importante de inclusión en el campo educativo y social, pues permite a los estudiantes el manejo de su tiempo protegiendo su actividad laboral, de forma paralela ayuda a superar las dificultades geográficas de desplazamiento, favorece el relacionamiento de múltiples actores y la construcción de conocimiento autónomo y colaborativo.

Autora: Marcela Orduz Quijano Ediciones USTA Tunja Av. Universitaria n.º 45 - 202 Campus Avenida Universitaria Edificio Santo Domingo de Guzmán

SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA Fray Alvaro José ARANGO RESTREPO, O.P. Rector Seccional Fray Héctor Mauricio VARGAS RODRÍGUEZ, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero Fray Omar Orlando SÁNCHEZ SUÁREZ, O.P. Vicerrector Académico Liliana Mendivelso Melo Directora Campus Virtual Primera edición, 2022 ISBN 978-628-7603-13-4 (digital) Maestría en Inclusión, Educación y Diversidad Inclusión y Desigualdad

Calle 19 No. 11 - 64, Tunja, Boyacá, Colombia PBX: (8) 744 0404 Ext. 5980 https://santototunja.edu.co/

Preparación editorial Coordinación editorial: Campus Virtual Corrección de estilo y lectura de pruebas: María Ximena Ariza García Diseño de carátula y diagramación Departamento de Comunicaciones - Campus Virtual SANTOTO Tunja Publicado en Colombia - Published in Colombia

Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons AttributionNonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NCND 4.0). Usted es libre de copiar o redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los créditos apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas

CONTENIDO

CAPÍTULO GENERALIDADES Introducción al espacio académico............................................................................................................................................. 7 Presentación de los capítulos......................................................................................................................................................8

CAPÍTULO 1: OBJETIVOS, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES 1.1 Introducción.............................................................................................................................................................................11 1.2 Resumen.................................................................................................................................................................................12 1.3 Objetivos del espacio académico “Inclusión y Desigualdad”............................................................................................ 14

CAPÍTULO 2: LA DESIGUALDAD Y LAS BRECHAS SOCIALES Y EDUCATIVAS, EN AMÉRICA LATINA Y EN COLOMBIA 2.1 Introducción...........................................................................................................................................................................17 2.2 Resumen................................................................................................................................................................................17 2.3 La desigualdad en el contexto de América Latina.............................................................................................................19 2.4 La desigualdad en Colombia...............................................................................................................................................22 2.4.1 Tipos de desigualdad e indicadores de medición...................................................................................................26 2.4.2 Instrumentos y métodos para medir la desigualdad y exclusión social .............................................................28

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

CAPÍTULO 3: LA INCLUSIÓN PARA DISMINUIR LAS DESIGUALDADES 3.1 Introducción..........................................................................................................................................................................33 3.2 Resumen.............................................................................................................................................................................. 34 3.3 La inclusión en América Latina...........................................................................................................................................35 3.4 La Inclusión en Colombia....................................................................................................................................................39 Glosario...................................................................................................................................................................................... 44 Bibliografía................................................................................................................................................................................. 48

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

CAPÍTULO

GENERALIDADES

CAPÍTULO GENERALIDADES Introducción al espacio académico El espacio académico de Inclusión y Desigualdad programado para el semestre I, de la Maestría virtual en Inclusión, Educación y Diversidad, con énfasis en investigación, ofertada por la Universidad Santo Tomás de la Sede de Tunja, en la modalidad virtual, hace parte del componente de fundamentación y del área disciplinar de Inclusión del programa. Estos componentes para los cuatro (4) semestres, tiene un peso de 8 créditos, lo que asegura la formación de competencias en este campo para el maestrante. La modalidad virtual de esta maestría, constituye en sí misma una estrategia importante de inclusión en el campo educativo y social, pues esta modalidad de estudio permite a los estudiantes el manejo de su tiempo protegiendo su actividad laboral, de forma paralela ayuda a superar las dificultades geográficas de desplazamiento, favorece el relacionamiento de múltiples actores y la construcción de conocimiento autónomo y colaborativo, para mejorar el acceso y disminuir las desigualdades. Para este espacio académico, se ha realizado un proceso de planeación junto con la definición de competencias, contenidos y actividades de manera rigurosa, para delimitar las temáticas de este seminario, pues en los siguientes semestres (2, 3 y 4), el maestrante aborda e indaga en su mismo orden, los seminarios de: inclusión y discapacidad, inclusión y migración, inclusión y género, reconociendo a la inclusión como la categoría principal de este componente que funciona como estrategia para disminuir las desigualdades, la vulnerabilidad social y educativa.

MARCELA ORDUZ QUIJANO

8

Presentación de los capítulos La Maestría virtual en Inclusión, Educación y Diversidad, con énfasis en investigación, presenta el libro del seminario de “Inclusión y Desigualdad”, del componente de Fundamentación, y del Área disciplinar de Inclusión, con un peso de 2 créditos académicos, dentro del programa. En este libro, encontrará las generalidades del espacio académico, junto tres (3) capítulos: Capitulo I, donde se presentan los objetivos, estrategias pedagógicas y curriculares, junto con la articulación del núcleo problémico y las preguntas orientadoras, que son la motivación para orientar el diálogo en el proyecto final del espacio académico. El capítulo II, aborda el contenido epistemológico de la categoría “Desigualdad” desde los diferentes componentes a saber: social, económico, educativo, políticas públicas, entre otros; también están definidas las competencias que se propone alcance el maestrante junto con las actividades y resultados de aprendizaje. El capítulo III hace referencia a la categoría de “Inclusión” para reconocer las políticas y las estrategias posibles desde el marco de las políticas públicas, social, educativo y económica, para mitigar las brechas y hacer aportes, desde el proyecto final a la solución de los problemas identificados, analizados y desarrollado, como producto final de este seminario. En este sentido, se hace la invitación para que los maestrantes, revisen este libro que será su carta de navegación para el desarrollo de este seminario, que favorece el aprendizaje autónomo, autorregulado, responsable y colaborativo. Por la naturaleza de esta maestría que busca desarrollar de manera paralela la competencia en investigación, se espera que los temas aquí abordados, junto con el desarrollo de las competencias de conocimiento y el proyecto final, sean insumos de información, orientación y motivación para los trabajos de grados de los maestrantes, encontrando sus fuentes de inspiración desde el dialogo entre la educación, la desigualad y la inclusión.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

9

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES

CAPÍTULO 1: OBJETIVOS, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y CURRICULARES 1.1 Introducción En este capítulo, se presenta el objetivo general y los objetivos específicos trazados para este Seminario de “Inclusión y Desigualdad”, los cuáles serán logrados a través del desarrollo de las competencias planteadas, las actividades propuestas, y sus logros se verán reflejados en los resultados de aprendizaje, definidos en los tiempos y presentado en el proyecto final. Este espacio académico se abordará desde la dimensión humanista de Santo Tomás de Aquino, que se inspira en la pedagogía problémica a partir del método prudencial con un enfoque en el comprender, el hacer, el comunicar y el actuar, para la identificación de problemas y el tránsito hacia la solución, en un proceso académico investigativo, a la altura de la maestría. En este seminario se desarrollará un proceso epistemológico desde las categorías de “Desigualdad e Inclusión”, para identificar sus problemáticas y buscar las soluciones desde los procesos investigativos desarrollados.

MARCELA ORDUZ QUIJANO

12

1.2 Resumen Pensar el dialogo epistemólogo e investigativo desde la Desigualdad e Inclusión en esta maestría y en los escenarios de educación posgradual, es una manifestación clara de respuesta al propósito en la formación humanista de la Universidad Santo Tomás de Colombia, que lleva más de 4 siglos formando seres humanos con habilidades particulares para su aporte y actuar en la sociedad, en todo contexto y actividad profesional. Esta propuesta educativa centrada en el ser humano merece ser abordada desde la epistemología y la investigación para observar e indagar sobre la Desigualdad e Inclusión, pues las brechas en este campo son visibles junto con la poca formación profesional en habilidades y competencias para plantear estos problemas sociales que impactan de manera muy significativa a la sociedad de la región. En correspondencia con lo anterior, el espacio académico de “Inclusión y Desigualdad” del primer (I) semestre, de la Maestría en Inclusión, Educación y Diversidad, tiene como objetivo general: “Orientar y motivar el diálogo epistemológico, conceptual entre las categorías: “la inclusión y la desigualdad”, para la formación de habilidades investigativas que le permita al maestrante el abordaje y comprensión de las problemáticas relacionadas con situaciones de vulnerabilidad desde los ámbitos: social, educativo, político, cultural, económico y racial, generando estrategias de solución a partir de la inclusión posible, justa y equitativa, para el buen vivir de la sociedad” Este objetivo junto con los específicos, tendrán como punto de partida la revisión de las políticas internacional y nacional relacionados con las categorías, el reconocimiento de estado e impacto de las desigualdades y vulnerabilidad de la sociedad, de estrategias, planes y proyecto de Inclusión, posibles para ser adoptados desde la educación. En igual sentido, se citarán a los autores mas reconocidos de las últimas décadas, para conocer y afianzar el marco conceptual de las categorías convocadas “Inclusión y Desigualdad”, en español e inglés.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Para los logros de este espacio académico, se ha propuesto el desarrollo de cuatro (4) competencias, a saber: 1-Identificar y caracterizar los factores que han acentuado las desigualdades, social y educativas, del siglo XXI en América Latina y en Colombia. 2-Establecer relaciones entre los factores que han generado la vulnerabilidad y desigualdad social y educativa, identificando los contextos y grupos poblacionales más afectados, con el fin de fomentar la comprensión y avance hacia la inclusión para disminuir las brechas en Colombia 3.Analizar y reconocer las estrategias de inclusión para mitigar las desigualdades en América Latina y en Colombia, desde el campo de las políticas públicas, social, económico y educativo. 4. Comprender y aplicar estrategias de inclusión para mitigar las desigualdades, en los campos: social y educativo, aplicado en su Proyecto Final. Para el desarrollo de estas competencias se tienen previstas actividades sincrónicas y asincrónicas, que serán desarrolladas de manera individual y grupal, de tal manera que se favorezca el aprendizaje autónomo y colaborativo que ofrece la educación en la modalidad virtual mediada por los entonos virtuales de aprendizaje EVAS, como estrategia misma de inclusión, acceso y equidad. Las actividades del espacio académico de “Inclusión y Desigualdad”, está proyectado a desarrollarse en 20 horas de trabajo acompañado y 76 horas de trabajo independiente, con cuatro (4) encuentros.

13

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

14

1.3 Objetivos del espacio académico “Inclusión y Desigualdad” El espacio académico de “Inclusión y Desigualdad” del primer (I) semestre, de la Maestría en Inclusión, Educación y Diversidad, tiene como objetivo general: “Orientar y motivar el diálogo epistemológico y conceptual entre las categorías: “la inclusión y la desigualdad”, para la formación de habilidades investigativas que le permita al maestrante el abordaje y comprensión de las problemáticas relacionadas con situaciones de vulnerabilidad desde los ámbitos: social, educativo, político, cultural, económico y racial, generando estrategias de solución a partir de la inclusión posible, justa y equitativa, para el buen vivir de la sociedad”. Este objetivo, se verá reflejado en los resultados de aprendizaje y el logro de las competencias a partir del abordaje de estudio de casos, en las investigación y tesis de la maestría, así como en sus competencias profesionales. Al objetivo general de este seminario le acompañan otros objetivos específicos a saber: » Desarrollar habilidades de análisis e interpretación de las categorías epistemológicas de “desigualdad e Inclusión. » Lograr aprestamiento para reconocer desde el contexto, situaciones y/o problemas de desigualdad, identificando de manera paralela las oportunidades de inclusión como solución. » Motivar, documentar y empoderar al maestrante, para el desarrollo de competencias investigativas, siendo este uno de los propósitos de formación de esta maestría. El seminario de “Inclusión y Desigualdad”. En su proceso se tiene previsto el trabajo y alcance de 4 competencias, para cada competencia hay planeada una actividad junto con sus productos y evidencias.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Esta maestría y el espacio académico de “Inclusión y Desigualdad”, mediado por las TICs, favorecerá el desarrollo de las TCAs (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y las TEPs (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación) para mejorar la cohesión entre el grupo de estudio, y el logro del “proyecto final”, que busca la interacción directa del maestrante con la problemática de su contexto y la propuesta y acercamiento a posibles soluciones. En correspondencia con lo anterior, las actividades propuestas, el contenido epistemológico para el logro de las competencias, los resultados de aprendizajes propuestos y los criterios de evaluación, serán abordados en las actividades sincrónicas y asincrónicas, individuales y grupales, en entornos virtuales de Aprendizajes -EVAS, mediado por los objetos virtuales de aprendizaje-OVAS, donde la Universidad Santo Tomás tiene amplio conocimiento y experiencia, en los procesos educativos a nivel nacional e internacional. El campo de aplicación de este espacio académico es amplio y de actualidad para los profesionales de múltiples disciplinas, pues su escenario de trabajo tiene alta relación, coherencia y pertinencia con las situaciones sociales actuales, en América Latina y en Colombia, que son evidentes en todos los sectores y direcciones. De forma paralela, se abordará como categoría epistemológica acompañante, las alternativas de Inclusión, reconocidas desde las políticas públicas y desde los componentes: social, educativos y económico, entre otros, para que el maestrante reconozca las dos categorías, y evidencias alternativas de solución, desde su propio contexto y realidad. Este dialogo se gestará desde las políticas públicas, las estrategias, los planes, los programas y las alternativas de inclusión, para disminuir las brechas de desigualdad y vulnerabilidad, con el fin de reconocer las oportunidades de acceso, equidad e igualdad en los campos mencionados.

15

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

CAPÍTULO 2

LA DESIGUALDAD Y LAS BRECHAS SOCIALES Y EDUCATIVAS, EN AMÉRICA LATINA Y EN COLOMBIA

CAPÍTULO 2: LA DESIGUALDAD Y LAS BRECHAS SOCIALES Y EDUCATIVAS, EN AMÉRICA LATINA Y EN COLOMBIA 2.1 Introducción En este capítulo se aborda la categoría de la desigualdad observada desde las realidades y dinámicas de América Latina y de Colombia, para motivar al maestrante a partir del desarrollo de las competencias definidas, en la identificación de las situaciones de desigualdad desde su contexto y desde la educación, para hacer el tránsito y distinguir la solución a partir de la inclusión, con posturas y habilidades de críticas y reflexivas.

2.2 Resumen Reflexionar sobre las desigualdades de América Latina obliga a revisar los hechos sociales trascendentales del S.XX, para hacer un análisis como punto de partida y analizar su crecimiento y /o mitigación en el S.XXI. El análisis de las desigualdades sociales y educativas a nivel regional, nacional y local deja consigo un llamado colectivo para actuar en su mitigación, pues los efectos de la globalización y el neoliberalismo han dejado secuelas de difícil superación.

MARCELA ORDUZ QUIJANO

18

Al respecto, las fuentes consultadas confirman que las brechas, vulneraciones y desigualdades del S.XX no han sido superadas, y que, por el contrario, estas brechas siguen en crecimiento persistente. Las variables en que se refleja la desigualdad son: la pobreza, el desempleo, la discriminación y el deterioro ambiental, y estas generan otras brechas que limitan el desarrollo humano justo y equitativo. En igual sentido, se debe observar este proceso en Colombia y convocarlo desde la educación, justamente por su poder transformador en la sociedad. En este capítulo, se abordarán estas situaciones planteadas, vistas desde la región y desde el contexto colombiano, junto con los parámetros de medición, como los Índices de Desarrollo Humano IDH y el índice o coeficiente GINI a nivel mundial. Para Colombia, la desigualdad ha sido abordada desde las consideraciones, programas y estrategias gubernamentales plasmadas en los Programas del SISBEN que son administrados por el Departamento Nacional de Planeación. En igual sentido, en este capítulo están definidas las competencias a desarrollar, las actividades y productos a entregar, junto con la bibliografía. En cuanto a la educación, su impacto en las oportunidades de acceso, equidad e igualdad son determinantes y de gran impacto, sin pretender siquiera pensar en tener oportunidad de tener educación de calidad, pues no se han logrado superar la cobertura con modelos tradicionales. Al hablar de desigualdad, necesariamente se piensa en inclusión, pues es la solución adecuada para mitigar las brechas, por eso, el dialogo epistemológico y normativo se aborda de manera paralela. Siendo los eslabones de abordaje y motivación de este capítulo, que gestará en el maestrante la sensibilización, competencias y habilidades para identificar las desigualdades y transitar hacia la inclusión como solución.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

2.3 La desigualdad en el contexto de América Latina América Latina ha estado signada por el neoliberalismo, la concentración de poderes económicos y políticos, por modelos democráticos y gubernamentales en decadencia, falta de credibilidad y corrupción, por el narcotráfico y grupos alzados en armas que han consolidado otras formas de gobiernos y feudos, sometiendo y desplazando a las comunidades. A lo anterior, se unen las políticas de la globalización a todos los sectores para lo cual, la región no estaba preparada, incrementando las brechas y el distanciamiento social. La desigualdad es considerada por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), como las limitaciones de oportunidades y capacidades que condicionan el desarrollo de los seres humanos. En este orden de ideas, estas oportunidades y capacidades de desarrollo humano(DH), se ven reflejadas en los Índices de Desarrollo Humano (IDH), los cuales se han definido como: “la expectativa de vida y la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, a la educación de calidad o los servicios públicos”, a la igualdad de género, a la oportunidad de acceso a la alimentación y al trabajo, sin pensar siquiera en el derecho a la calidad de estos servicios ONU (2019). Al analizar esta consideración, es legítimo recordar que estas vulneraciones se han acrecentado con mayor ímpetu, en los grupos sociales menos favorecidos, aumentando de manera paralela la vulnerabilidad y el riesgo social. Según el PNUD1 (2014), la persistencia de estas brechas sociales clasifica a la población de América Latina en los estratos: pobres, vulnerables y clase media, advirtiendo, que en la última década mejoraron los ingresos de la clase media, pero, aun así, hay más de 200 millones de habitantes que están en riesgo de caer en una crisis de pobreza y vulnerabilidad extrema, y esta situación ha ido en aumento, por los efectos de la pandemia.

1

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

19

MARCELA ORDUZ QUIJANO

20

La región de América Latina viene arrastrando desde el S.XX unas agudas brechas sociales que, al cierre de ese siglo, no fueron resueltas y, por el contrario, cada día se acentúan y amplían las líneas de desigualdad social, que condicionan el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos. El Informe Mundial del Desarrollo PUND (2020) confirma que Chile sigue ocupando el puesto 43 entre los 189 países observados, siendo así el país mejor posicionado de la región, ubicado en la categoría de desarrollo humano “muy alto”, sin embargo, es el país más desigual, entre los 43 países del primer bloque. Este Informe Mundial del Desarrollo PUND (2020), centró su mirada en el ser humano advirtiendo que “el planeta está entrando en una nueva era geológica —el Antropoceno, o la era de los seres humanos— que se caracteriza por el estrés al que la acción humana está sometiendo a los sistemas naturales”, y por primera vez el PNUD introduce el Índice de Desarrollo Humano Ajustado a las Presiones Planetarias (IDHP). La región de América Latina, según los Índices de Desarrollo Humano-IDH, viene mostrando mejor comportamiento en la atención de algunas variables sociales y de crecimiento económico, al menos hasta el 2019, antes de la pandemia, dando paso a lo denominado como “Desarrollo Trampa”-DT, Esta denominación de desarrollo se da justamente por el crecimiento en la atención de algunas variables, sin embargo, en la realidad el estado no puede atender las vulnerabilidades sociales en términos de igualdad para tod@s, y la sociedad desde hace tres años viene manifestando su inconformidad en sendas y cruentas jornadas de protesta, haciendo reclamaciones por mejores oportunidades y equidad en el acceso a los programas estatales. En palabras de la UNESCO2 , las brechas sociales y educativas de América Latina son profundas y persistentes, y en pos de pandemia, han surgido nuevas brechas, como el acceso a los datos, a la disponibilidad de equipos, al servicios de internet, entre otros.

2

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

COSTOS PREDETERMINADOS EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Al respecto, Batthyány (2020) Secretaria Ejecutiva de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) confirma que las desigualdades en América INDUSTRIAL Latina, se han acentuado por la pandemia, y que justamente los más afectados son los

En correspondencia con lo anterior, la UNESCO (2020) en su documento “Nuevo Pacto Social en América Latina”, confirma que las desigualdades se han acrecentado en la región y manifiesta que: “La Disminución de salarios, la deserción escolar, el auge del trabajo informal, el aumento brusco del desempleo, son las consecuencias sociales de la crisis sanitaria para los habitantes de la región de América Latina y el Caribe, que han tenido vastas repercusiones”.

sectores más vulnerables, incrementado sus índices de pobreza por el incremento del desempleo que marca las desigualdades en todas las direcciones. Este panorama es de gran desconsuelo para la región de América Latina, con pocas esperanzas de mejora, pues estas desigualdades tienen su origen en la inequidad de la distribución de la tierra, la riqueza y demás recursos de toda índole. La responsabilidad de nivelar estas brechas corresponde al Estado, representado por el gobierno; pero el Estado, está contaminado por una cultura creciente de corrupción, falta de planeación, baja capacidad administrativa, polarización e intereses personales políticos y económicos sin límites, que laceran la equidad de los seres humanos, siendo estas, variables constantes a través de la historia de la humanidad, desde A.C. hasta nuestros días. La CEPAL (2016) presenta la matriz de la desigualdad social en América Latina, y considera que las desigualdades generan discriminación con mayor afectación al género, a los grupos étnicos, a la raza, a las diferentes edades del ciclo de vida como la infancia, la juventud, y la tercera edad, a la diversidad de sexo entre otros. Esta desigualdad, discriminación y vulnerabilidad social, se hace más visible en los sectores menos favorecidos conformando los “núcleos duros” de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, que persiste y se reproduce sin límites en la región de América Latina, con mayor afectación a la comunidad ubicada en el sector rural.

21

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

22

2.4 La desigualdad en Colombia El comportamiento de la desigualdad en Colombia, tiene la misma tendencia de América Latina, al respecto Alejandro Ramírez (2020) afirma: “La desigualdad en Colombia no cede”, aunque las cifras indican que Colombia viene mejorando los índices de desigualdad, ocupando en segundo lugar de los países más desiguales de América Latina, antecedido por Brasil. Al respecto, el mismo autor añade: “Según el Índice de Gini, parámetro que mide la desigualdad y que la calcula de cero a uno (entre más cerca del cero es menor), el país pasó la década reciente de 0,55 a 0,49, un salto que parece importante, pero que en realidad mantiene a Colombia en el podio, en la región más desigual del mundo. (Párrafo 1)

En este orden de ideas, las principales desigualdades en Colombia están representadas en inequidad de la redistribución de tierras, la concentración de capital económicos y poder en un sector minoritario de la población; las pocas oportunidades de trabajo y acciones gubernamentales se dan para favorecer a los ricos, de aquí nacen las vulnerabilidades para el resto de la población, unido lo anterior, los efectos de neoliberalismo y la globalización. Sobre el comportamiento similar de las desigualdades de Colombia con respecto de América Latina, Verano de la Rosa (2019) comenta: “Colombia es un país desigual, mídasele como se le mida: en distribución de tierras, concentración de las cuentas bancarias, oportunidades de trabajo y actividades económicas” Al respecto, la revista Forbes (2020) ratifica que Colombia es el país más desigual de la región de América Latina “Un informe del Índice de Desarrollo Regional para Latinoamérica, del que participa la Universidad de los Andes, expone que, en la región, Colombia es la nación con mayores desigualdades entre sus territorios” añadiendo que ningún otro país de la región tiene brechas tan grandes como las nuestras.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Estas afirmaciones merecen que todos los sectores productivos del país y desde luego la Educación, se sienten de manera responsable a pensar la forma de aportar para la mitigación de estas brechas que limitan de manera significativa las posibilidades de progreso de los seres humanos y desde luego de sus familias. La desigualdad, es un flagelo en crecimiento, cuya medicina para su sanación, tiene su origen en el Estado, cuya capacidad administrativa está muy lejana de llegar a las comunidades más vulnerables que lo requieren. El Centro de estudios interdisciplinario sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, señala que “los peores resultados de Colombia se dieron en las dimensiones de bienestar socioeconómico y seguridad, donde la mayoría de los departamentos se ubicaron en los niveles de desarrollo medio bajo y bajo”. Sobre lo anterior, a través del CIder, Javier García, refirió: “unas regiones de Colombia (Bogotá, Antioquia, Santander) tienen niveles de desarrollo similares a Buenos Aires y Santiago. Mientras otras regiones (Vaupés, Guaviare, entre otras) viven en similares condiciones a las de países como Salvador o Paraguay, los más pobres de la muestra de países que incluye el informe” Revista Forbes (2020. Párr. 4) Sobre Colombia, indica que, en la dimensión, las instituciones y los departamentos se concentraron en un nivel de desarrollo medio y medio bajo. Los mejores resultados los obtuvo Casanare y Cundinamarca. Y los peores Vichada, La Guajira y San Andrés. (Revista Forbes. 2020. Párrafo. 6) Estas cifras de mayor desigualdad en Colombia, están ligadas directamente con las características de los territorios y el contexto, que son variables determinantes en los índices de desarrollo, pues estos departamentos están muy distantes de la ciudad capital, donde el gobierno nacional ejerce sus funciones, planea el desarrollo, administra y distribuye los recursos para la toma decisiones, y los gobernantes locales no tienen acceso a la toma de decisiones ni programas, y por ende, tampoco los ingresos y las capacidades, para atender las necesidades de estos territorios.

23

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

24

Sobre la gestión del gobierno nacional para atender la desigualdad, cada presidente ha fijado en sus planes de desarrollo metas y programas para tal fin. Como resultado de ello, desde 1995 se creó el “SISBEN” (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales), a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Este programa tiene caracterizada, focalizada y clasificada a la población por niveles de necesidades para entregar los programas gubernamentales a la población con mayores necesidades de vulnerabilidad. Este programa ha sufrido todos los flagelos y transformaciones, a hoy, existe un sistema con información más depurada y robusta, a la fecha este programa ha sufrido 4 modificaciones. La clasificación del “SISBEN IV”, que está vigente a la fecha, contempla los siguientes rangos: Grupo A: pobreza extrema: población con menor capacidad de generación de ingresos y con necesidades básica insatisfechas-NBI Grupo B: pobreza moderada: población con mayor capacidad de generar ingresos que los del grupo A, que se encuentran clasificados entre los de mayores limitaciones. Grupo C: vulnerable: población en riesgo de caer en pobreza, se encuentran dentro de la sociedad en sándwich que se media entre los grupos A y B Grupo D: población no pobre, no vulnerable, tiene oportunidades laborales y seguridad en sus ingresos que les permite satisfacer sus necesidades básicas Esta clasificación del SISBEN, está vinculada a los ingresos económicos, en términos de capacidades y oportunidades, que son determinantes en los de desarrollo humanos. El abordaje de las desigualdades mediante el desarrollo de la políticas y metas que convoca recursos financieros y las responsabilidades del estado, es una apuesta importante en el avance de las metas de gobierno que como se advirtió, viene abordando acciones importantes para atender las desigualdades y mejorar los índices de inclusión.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Sobre el tema, cada SISBEN, ha tenido un CONPES, como se presenta en la tabla Nº.2 Tabla Nª 2. CONPES de los SISBEN Nº de SISBEN

Nº de CONPES

Link de consulta

CONPES Social 022 de 1994: Focalización del gasto social en las entidades territoriales

https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Conpes/Social/22.pdf

I

CONPES Social 040 de 1997: Focalización del gasto social

https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Conpes/Social/40.pdf

II

CONPES Social 055 de 2001: Reforma del sistema de focalización individual del gasto social

https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Conpes/Social/55.pdf

III

CONPES Social 100 de 2006: Lineamientos para la focalización del gasto público social

https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Conpes/Social/100.pdf

CONPES Social 117 de 2008: Actualización de los criterios para la determinación, identificación y selección de los beneficiarios de programas sociales

https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Conpes/Social/117.pdf

CONPES 3877 de 2016: Declaratoria de importancia estratégica del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios (SISBEN IV)

https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Conpes/ Econ%C3%B3micos/3877.pdf

IV

25

Fuente. Construcción propia 2021. Tomado de DNP

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

26

2.4.1 Tipos de desigualdad e indicadores de medición Aunque cada territorio y grupo social tiene sus particularidades y características, los tipos de desigualdad están determinadas por el contexto, la capacidad instalada, los bienes y servicios locales y las características del grupo social, los ingresos, la empleabilidad, entre otras. A nivel mundial se han parametrizado los siguientes tipos de desigualdad. » Desigualdad social: cuando una persona o colectivo son tratados de forma desfavorable condicionado por sus ingresos, falta de oportunidades, capacidades de acceso a los servicios del estado posición social, cultura, religión, género, preferencias sexuales, raza y etnia, entre otros. » Económica: está basada en la desigual de la distribución de la riqueza lo que provoca que las personas con menos recursos tengan mayor dificultad para el acceso a bienes y servicios, visibilidad, representación política, alimentación, acentuando la desigualdad de justicia social. » Educativa: se presenta cuando las personas no tienen las mismas posibilidades en el acceso a la educación básica, de calidad, inclusiva y de contexto. » Legal: se plasma mediante las políticas publicas, que desde su origen limitan el acceso justo y equitativo a los servicios del Estado, generando situaciones de discriminación, limitaciones y desigualdad de unas personas frente a otras. » De género: es la discriminación y/o limitaciones que se produce cuando se en razón del género, se sitúa a las personas en posición de inferioridad limitando su derecho a tener las mismas oportunidades. En la sociedad actual esta condición es muy común y esta muy acentuada en América Latina(Soto Peña. 2019. Párr. 4) Con respecto a lo anterior, existe dos parámetros y/o variables que enfatizan estos tipos de desigualdad y es la pobreza y la exclusión social, que traen de la mano la vulnerabilidad.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

De acuerdo con Carmen Soto Peña (2019) “La pobreza, tradicionalmente se ha definido como un precario nivel de ingresos y se ha medido a través de la renta de las personas o de los hogares”. Para medir la pobreza se tiene en cuenta un criterio relativo, que parte del momento temporal en el que se mide, tomando en consideración el nivel de renta medio de la población de un determinado ámbito geográfico y en un momento histórico concreto. Por tanto, se marca un valor de referencia a partir del cual, por debajo del mismo, se habla de persona/hogar pobre. Para estudiar el fenómeno de la pobreza, se tiene en cuenta dos conceptos y/o situaciones, que se configuran en los factores de análisis, así: » Pobreza objetiva: Número de personas que viven en situación de carencia económica-material. Este parámetro se debe validar y demostrar con tazas de empleos, ingreso/persona, acceso a los servicios, entre otros. » Pobreza subjetiva: Número de personas que sienten que viven en este estado de carencia. En igual a la categoría anterior, esta situación debe ser validada. De otro lado, la exclusión social se define como las limitaciones y falta de oportunidades de participación e integración de las personas en la sociedad. Esta situación se produce por un conjunto de factores que se superponen y combinan entre sí provocando problemas de participación en las diferentes dimensiones que afectan a la persona (social, económica y cultural) e impiden un desarrollo vital pleno Soto (2019, Párr. 4)

27

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

28

2.4.2 Instrumentos y métodos para medir la desigualdad y exclusión social Las metodologías y formas para medir estas variables han sido probadas y a continuación se relacionan, según Soto (2019): » El coeficiente o índice de GINI (IG) se trata de un indicador que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos. Se trata de un número entre 0 y 1, donde 0 representa una distribución igualitaria y 1 total desigualdad. » La curva de Lorenz indica gráficamente el porcentaje de ingresos que posee un porcentaje de población concreto. En el eje vertical está representado el porcentaje acumulado de renta y en el eje horizontal se representa el porcentaje acumulado por la población. El gráfico se divide por una línea diagonal (línea de equidistribución) que refleja el punto de distribución equitativo. Cuanto más se aleja la curva del punto de equidistribución representa un mayor incremento de la desigualdad.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

2.4.3 Índice AROPE El índice AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusión), es un indicador multidimensional que se utiliza por el Consejo de Europa 2020 para medir la incidencia de la pobreza y la exclusión social, y ha definido tres subindicadores para medir la pobreza, la carencia material y el flujo de trabajo en el hogar, así: » Tasa de riesgo de pobreza --> Personas cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 60% de la renta media disponible equivalente (después de transferencias sociales). Se toman en cuenta los ingresos del año anterior de la encuesta. » Carencia material severa (CMS) --> Proporción de población que vive en hogares que carecen de al menos cuatro de los ítems de consumo básico establecidos en el ámbito europeo. » Personas que viven en hogares con muy baja densidad de trabajo --> Personas de 0-59 años que viven en hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial total de trabajo. Según el índice AROPE una persona se encuentra en situación de riesgo de pobreza o de exclusión social cuando se encuentra en al menos una de estas tres situaciones Soto (2019, Párr. 5)

29

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

30

2.4.4 Marco Normativo para atender la desigualdad en Colombia Desde la nueva Constitución Política Nacional de 1991, Colombia ha hecho importantes esfuerzos legislativos por normar toda la dinámica social del país, para atender las desigualdades ha emitido un marco normativo de inclusión. Sin embargo, la buena capacidad estatal para emitir leyes va en dirección contraria a la capacidad estatal para atenderlas, lo que genera cada día mayores inconformidades y reclamaciones de todos los sectores, por las profundas y persistentes brechas sociales. En este sentido, en la tabla Nº.3, se presenta la relación de Leyes e instrumentos normativos generados por Colombia para atender las desiguales. Tabla Nª 3. Marco Normativo para atender la desigualdad en Colombia Nº de Ley

Objeto

Link

Ley 715 de 2001

Política para reducir las desigualdades regionales en Colombia

https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-86098_ archivo_pdf.pdf

Ley 1257 de 2008

Garantizar el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia”

http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ ley_1257_2008.html

Ley 1532 DE 2012

Por medio de la cual se adoptan unas medidas de política y se regula el funcionamiento del Programa Familias en Acción

http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ ley_532_2012.html

Decreto 1084 de 2015

Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación

https://www.unidadvictimas.gov. co/es/decreto-%C3%BAnicoreglamentario-1084-del-26de-mayo-de-2015-sectorinclusi%C3%B3n-social-yreconciliaci%C3%B3n

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Ley 1955 de 2019

Definen las reglas de organización y funcionamiento de la Mesa de Equidad

https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma. php?i=93970

Decreto 1111 de 2020

Ajuste al Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación

h t t p s : / /d a p r e . p r e s i d e n c i a . gov.co/normativa/normativa/ DECRETO%201111%20 DEL%2010%20DE%20 AGOSTO%20DE%202020.pdf

Fuente Construcción propia (2021)

Finalmente, los ODS 2030 tuvieron en cuenta el gran impacto social generado por la desigualdad, y en ese sentido definieron el ODS Nº10: Reducir la desigualdad en y entre los países, con el fin de: “Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (ONU. Párrafo 1)

31

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

CAPÍTULO 3

LA INCLUSIÓN PARA DISMINUIR LAS DESIGUALDADES

CAPÍTULO 3: LA INCLUSIÓN PARA DISMINUIR LAS DESIGUALDADES 3.1 Introducción La inclusión fue y ha sido pensada como la estrategia más efectiva para disminuir las desigualdades, las vulnerabilidades y las brechas que ha padecido el ser humano a través de toda su historia. En la historia del ser humano, aparecen los procesos educativos, culturales y sociales que fueron logrando su reconocimiento a través de los siglos, como productos de luchas sociales. La inclusión ha sido una estrategia adoptada como políticas de gobierno por los mandatarios de turno y como resultado de ello en América Latina y en Colombia, se han identificado avances en la atención de las desigualdades, exclusiones y mitigación de algunas brechas, sin embargo, hay unas limitaciones económicas, sociales, educativas y tecnológicas, que no logran ser superadas y la tendencia es a permanecer en el tiempo.

MARCELA ORDUZ QUIJANO

34

3.2 Resumen Este capítulo complementa la apuesta epistemológica del seminario, en una ruta lógica que integra los temas de desigualdad e inclusión. La inclusión tuvo su primer reconocimiento y quizás ha tenido los mejores resultados en la educación, que de manera adecuada y con respaldo a partir de las políticas públicas ha hecho importantes esfuerzos para asegurar el derecho fundamental de la educación, con la atención a todos los actores, superando las diferencias, la raza, el color, el sexo, las habilidades y condiciones económicas entre otras. Sin embargo, hay grandes vacíos, por ejemplo, en la educación rural, pues las oportunidades de acceso, calidad y cobertura está bastante distante a la ofertada en el sector urbano. En este sentido, en América Latina y en Colombia, existen grandes brechas de inclusión a la educación sobre todo en términos de cobertura, sin pretender avanzar a otros modelos educativos como la educación 4.0 que demanda otras competencias en los docentes para motivar el desarrollo de habilidades en sus estudiantes. En este sector, ha surgido la educación inclusiva que lleva más de dos siglos de historia y ha sido la inspiración y el modelo para adoptar la inclusión social en otros campos como la salud, el acceso al empleo, la distribución a recursos y servicios. Estos son los temas que se abordaran en este capítulo, donde el maestrante en una dinámica de tránsito entre la desigualdad y la inclusión, a partir de los autores por puestos y los demás consultados en lengua materna y lengua extranjera, hará el acercamiento a sus definiciones, miradas y avances en la materia, para ser puestos en práctica en un proyecto final del seminario. A partir del desarrollo de las competencias definidas, el maestrante identificará las problemáticas de desigualdad en su contexto, para proponer al menos una estrategia de solución, a partir de programas de inclusión, con una postura crítica y reflexiva. En el proyecto final, se espera ver reflejado los resultados de aprendizaje logrados a partir del método prudencial y la pedagogía de la pregunta, como base inspiradora y formadora de la Universidad Santo Tomás y de esta maestría ofrecida en la modalidad virtual, como estrategia clara de inclusión.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

3.3 La inclusión en América Latina Como se ha dicho en el capítulo anterior, América Latina ha tenido heridas de desigualdades sociales muy profundas que de alguna manera se han venido atendiendo, pero en paralela surgen otras nuevas brechas, no solo por la situación económica y política de la región, sino también, por el aumento en la densidad población, por la debilidad de la democracia, por la dominancia del capitalismo y los datos, como resultado del neoliberalismo y la globalización y la crisis ambiental planetaria. Con respecto a lo anterior, Rodríguez & Contreras (2017) consideran que para atender estas brechas y mejorar las acciones de inclusión, surgieron modelos y posturas democráticas populares para superar las secuelas del este modelo neoliberal, y surgieron movimientos como: “nuevos populismos latinoamericanos o populismos radicales” (Párrafo 1), considerando que en la región emergía nueva cultura democrática para atender la inclusión a partir de modelos democráticos sostenibles que tenían como propósito atender necesidades sociales, y de hecho en la región los planes de gobierno de los últimos 20 años, han tenido metas importantes para atender estas necesidades. A nivel mundial, la inclusión ha sido considerada con la cohesión social, y en este sentido, Tromben (2019) de la CEPAL, habla sobre los indicadores Laeken, indicando que los establecidos por la Unión Europea, ajustado al 2003, son como se presentan en la tabla. Nº. 4.

35

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

36

Tabla Nª 4. Indicadores Laeken. Unión Europea. Indicadores Primarios

Indicadores Secundarios

Ingreso: pobreza, desigualdad, persistencia pobreza

Ingreso

Empleo: tasa empleo por región, desempleo largo plazo

Empleo

Educación: deserción escolar, desempeño en lectura

Educación

Esperanza de vida Desagregaciones por sexo y edad

Fuente. Construcción propia (2021) a partir de Panorama sobre la medición de la inclusión y la cohesión social (2019)

En este mismo orden de ideas, la OCDE (La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), tiene una mirada muy cercana y su organización de indicadores los ha agrupado en tres categorías a saber: la inclusión social, el capital social y la movilidad social. En la tabla Nº 5, se presenta los indicadores de inclusión y cohesión social de la OCDE.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Tabla Nª 5. Indicadores de inclusión y cohesión social de la OCDE. Miradas

Inclusión social

Capital social

Movilidad social

Indicadores

Pobreza relativa y absoluta Desigualdad Confianza interpersonal Participación cívica Habilidad percibida al progreso Movilidad intergeneracional

Fuente: Construcción propia (2021) a partir de Panorama sobre la medición de la inclusión y la cohesión social (2019)

Con respecto a la cohesión social, el Banco Mundial, citado por Varinia Tromben Rojas (2019), la considera como: “Las sociedades son cohesionadas cuando tienen la capacidad para encarar pacíficamente los procesos de toma de decisiones colectivas. El empleo puede contribuir a la cohesión social generando confianza en los otros más allá de su grupo, y puede contribuir a reforzar el compromiso cívico” (Diapositiva 9)

37

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

38

Considera como indicadores: 1. Participación cívica: tasa de membresías a organizaciones 2. Confianza: “most people can be trusted” (World Values Survey) La inclusión, la desigualdad y la cohesión social, son contemplados desde los ODS 2030(objetivos de desarrollo sostenible), liderados por la ONU, Los ODS 2030, parten de una consideración y meta global con gran propósito de cerrar brechas, definiéndolos así: “son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para 2030” (Objetivos de desarrollo sostenible.ONU(s.f).)

De manera integral los 17 ODS buscan estos fines, y en particular, el ODS habla de la Reducción de las desiguales motivando acciones conjuntas para su atención en todos los aspectos y actuar en programas inclusión. La variable de inclusión fue considerada de manera inicial desde el campo educativo, para considerar las oportunidades de atención a personas con habilidades diferentes, como la discapacidad en todos los sentidos. Las estrategias de inclusión han avanzado para considerar otros aspectos de la población como las diferencias de género, de sexo, de cultura y de raza, entre otros. Sin embargo, en estas consideraciones, la educación rural no ha tenido tratamiento diferencial, pues allí se ubican los estudiantes con menores oportunidades de acceso a una educación de calidad y en este sentido, en las pruebas de estado, evalúa a los estudiantes con el mismo racero, modelo y parámetros, cuyo resultado en cifras marcan desigualdad sin tener en cuentas las oportunidades del contexto. A partir de lo anterior, ha surgido la educación inclusiva y en los PEI de algunas las instituciones educativas se oferta y hace parte de la promesa de valor en los servicios educativos ofertados, con el objeto de desarrollar competencias y habilidades para aportar en la mitigacion de las dsigualdes la inclusión ha sido pensada para mitigar las brechas de la desigualdad, y su abordaje.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Con respecto a lo anterior, de forma paralela se observa al hombre en el mundo moderno, como dueño y poseedor de la naturaleza, fundando la cultura y construyendo las tradiciones e instituciones con la dominación de la existencia y la explotación de la naturaleza, conformando un determinado modo de vivir sobre la base de la separación, la división y la exclusión Universidad Santo Tomás (2021). La dominancia de los poderes políticos y económicos y la moda del consumismo, han causado de manera sistemática, grandes brechas y limitaciones en el mundo, en América Latina y en Colombia, para un rango mayoritario de la población, que tradicionalmente ha sufrido de vulneración creciente de sus derechos fundamentales como la educación, la alimentación, la salud, entre otros.

3.4 La Inclusión en Colombia El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el año 2020, emitió la “Guía para la inclusión del enfoque diferencial e interseccional”, donde define los lineamientos, el marco de política nacional e internacional, para diferentes enfoques a saber: enfoque diferencial de ciclo de vida, enfoque de discapacidad, étnico, genero, hombre y mujeres, campesino, entre otros. La inclusión social en Colombia y en el mundo, ha tenido diferentes miradas y ha venido puntualizando con base en las características de cada grupo social, una mirada positiva por las particularidades mismas. En correspondencia a ello, la Constitución Política Nacional de 1991, tiene varios artículos que protegen los derechos de inclusión de la sociedad desde diferentes aspectos, en la tabla No 6, se presentan la relación.

39

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

MARCELA ORDUZ QUIJANO

40

Tabla Nª 6. Constitución Política Colombiana y artículos de inclusión. Nº de Artículo

Contenido

13

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica

16

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico

67

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura

Fuente: Construcción propia (2021) tomado de la Constitución Política de Colombia

Es importante mencionar que existen muchos más artículos para los diferentes sectores sociales que a la vez respaldan los derechos y que es necesario hacer la consulta con base al sector de interés. Las nomas de inclusión social en Colombia, parten de tres principios a saber: la participación; la no discriminación y la accesibilidad. El Gobierno de Colombia, hace una compilación de normas, y en este sentido, para el sector social que alberga la inclusión para mitigar la desigualdad y disminuir las vulnerabilidades son reglamentados mediante el Decreto 1084 del 2012, el cual se expide el “Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación” con 4 modificaciones a la fecha, siendo la última la que reposa en el Decreto 1111 de 2020.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

Para atender los requerimientos en tema de inclusión social en Colombia, cada ministerio atenderá de manera específica las necesidades de cada sector, y en ese orden de ideas se ha propuesto la Estrategia Colombia Inclusiva, que consiste en: “La generación de espacios de diálogo, concertación y cooperación entre actores públicos y privados con el fin de compartir resultados y experiencias que apoyan la consolidación de la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social”.

Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación”(2012) La mirada inclusiva desde los diferentes actores e instancias gubernamentales buscan generar programas y estrategias donde se garantice el acceso a todos los servicios mediante la eliminación de barreras. En este sentido, pensar en la desigualdad social, implica ofrecer servicios y programas de movilidad, transformaciones, dinámicas, sostenibilidad y cambios, con calidad y equidad en el acceso, aplicando la justicia en las relaciones sociales de diversidad y pluralidad entre otros, para superar las fuerzas dominantes de poder que ahondan las diferencias y pone en entre dicho las relaciones entre los individuos y las colectividades. En las prácticas sociales, se han identificado desigualdades políticas, culturales, económicas, raciales, de género, educativas, de sexo, entre otros, y por ello, todos los sectores públicos y privados han sido convocados para transitar hacia la inclusión, que es “la acción política que hace entrar en el mundo social lo excluido por las características diferenciales que se presentan respecto de una idea de normalidad aceptada universalmente por la sociedad” Universidad Santo Tomás (2021) En este seminario, se comprende que la acción de incluir es una tendencia social y educativa, que no necesariamente resuelve el problema de la desigualdad, pero que se fortalece cuando se forman investigadores en esta dirección, para impulsar relaciones sociales más equitativas. Sin embargo, en el sentido de la multiplicidad de universos inmanentes que no se pueden reducir a solo un principio de universalidad y verdad, implican la necesaria coexistencia en la pluralidad en estados de divergencia

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

41

MARCELA ORDUZ QUIJANO

42

en el mundo de hoy en día. De ahí, la relación pluralidad-composición, la cual tiene que ver con la manera en que lo heterogéneo conforma fuerzas impersonales y singulares en una situación de relaciones de movimiento, de reposo, de velocidad, y de lentitud que se ponen en juego en las relaciones de potencia, de lo virtual y lo actual según grados de composición en los distintos planos de la vida humana Universidad Santo Tomás (2021).

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

INCLUSIÓN Y DESIGUALDAD

43

MAESTRÍA EN INCLUSIÓN, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

GLOSARIO

Conceptualmente, este espacio académico en el dialogo epistemológico, aborda las siguientes significaciones: Desigualdad: es el resultado de las limitaciones a la participación y acceso equitativo de los seres humanos, de manera justa y equitativa a todas las dinámicas sociales del contexto, que vulnera sus derechos fundamentales y no fundamentales. La ONU (2019) considera que “la desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos”. De tal manera que este término, tiene una relación e implicación directa con la integridad de los seres humanos, y justamente hace referencia a los resultados de inequidad en las oportunidades y capacidades de acceso igualitario y justo. Documentos CONPES: son instrumentos de orientación, normalización y planeación, emitidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, creado por la Ley 19 de 1958. El CONPES es el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes que el Ministerio de Hacienda, lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la Nación, para asignar presupuesto y responsabilidades de cada ente gubernamentales con capacidad de actuación, posterior pasa a revisión y aprobación del Congreso.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

Educación: es un proceso de formación del ser humano que inicia y permanece en todo su proceso de vida, por ende, tiene sus orígenes desde su existencia y se modifica o transforma a lo largo de su ciclo de vida. Piaget concebía a la educación como: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad”, Citado por Fernando Barclay (2016) Esta concepción de Piaget, deja ver que es un proceso donde se debe privilegiar el conocimiento autónomo de tal manera que el ser humano pueda expresar sus capacidades y competencias, dejar entrever el valor del respeto al convocar a la reciprocidad, la capacidad intelectual y moral de cada ser humano, a partir justamente de la diferencia. En una mirada más contemporánea, Aníbal León (2007) considera que la educación es un proceso humano y cultural complejo, como dinámica que tiende a perpetuarse mediante una fuerza inertica extraña, pero también está expuesta a cambios drásticos. Considera también que “La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada, desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con él”. (Pág. 2). Esta consideración de la complejidad del proceso educativo es racional por la dinámica del ser humano, a lo que suman factores externos como las políticas públicas, las subjetividades y objetividades, el contexto, los poderes económicos, y las capacidades cognitivas, sin pensar en las prácticas de aula frente a los resultados de aprendizaje.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

Para la UNESCO (1990) La educación es esencial para un desarrollo humano, inclusivo y sostenible promovido por sociedades del conocimiento capaces de enfrentar los desafíos del futuro con estrategias innovadoras. Esta mirada de la UNESCO trae consigo el reconocimiento de la educación como derecho fundamental de todos los seres humanos, como alternativa de inclusión para disminuir las desigualdades. Inclusión: La definición de este concepto que emerge a partir de los logros sociales del S.XX, puede tener varias miradas y aproximaciones, dependiendo de la orilla desde donde se observen los procesos humanos. En una mirada semántica, la RAE la define como “Poner algo o a alguien dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites”. Esta consideración de limites justamente pertenece a los grupos sociales cuyas dinámicas se mueven por objetivos o fines comunes, siendo así mismo particulares y complejos que muchas veces limitan el acceso y la participación de todos los actores, transitando hacia la vulnerabilidad en el acceso equitativo e igualitario. La ONU habla de la inclusión desde el componente social, con la cual se reafirma que todas las personas sin distinción puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno. Para el PNUD (2019), es “El fortalecimiento del estado de derecho y la promoción de los derechos humanos para lograr el desarrollo humano sostenible y erradicar la pobreza extrema.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

Indicadores Laeken: el sistema de indicadores de Laeken fue pensado para medir la exclusión social, lo cual significó un cambio con respecto al modo tradicional de seguimiento de las políticas sociales. De esta manera comenzó a instalarse la idea de que la pobreza y la exclusión social no son equivalentes. Sociedad: es un concepto tan prehistórico como el mismo hombre, es decir, nace y se construye a partir de él. Los seres humanos desde su individualidad, forma grupos sociales, cuyos integrantes tiene características comunes como la fisionomía, el lenguaje, la cultura, el contexto geográfico - histórico; se unen por intereses comunes de índole familiar, emocional, económicos, entre otros. Para vivir en sociedad usualmente se establecen acuerdos y normas de convivencia, se definen los deberes y derechos, para el logro de los objetivos trazados.

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

BIBLIOGRAFÍA

Alejandro Ramírez (2020) “La desigualdad en Colombia no cede”, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. https://www.urosario.edu.co/Revista-Divulgacion-Cientifica/ Economia-y-politica/La-desigualdad-en-Colombia-no-cede/ Barclay, F. (2016). Educación y globalización, Revista Artroscopia. https://www.revistaartroscopia.com.ar/ediciones-anteriores/105-volumen-05numero-1/volumen-23-numero-4/763-editorial CEPAL (2016) La matriz de la desigualdad social en América Latina. Cap I, III y IV. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/matriz_de_la_desigualdad.pdf Constitución Política de la Republica de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica DANE (2020) GUÍA PARA LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DIFERENCIAL E INTERSECCIONAL. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/guiainclusion-enfoque-difencias-intersecciones-produccion-estadistica-SEN.pdf

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

Decreto 1084 del 2015, “Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77715 Revista Forbes. 30.10.2020. ECONOMÍA Y FINANZAS. Colombia es el país más desigual de toda América Latina. https://forbes.co/2020/10/30/economia-y-finanzas/ colombia-es-el-pais-mas-desigual-de-toda-america-latina/ Gabriele Koehler, Alberto D. Cimadamore, Fadia Kiwan, Pedro Manuel Monreal Gonzalez (2020) The Politics of Social Inclusion: Bridging Knowledge and Policies Towards Social Change. https://gripinequality.org/wp-content/uploads/2020/04/ISBN1333_x1.pdf Gobierno de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Metodología Sisben IV. ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/ PNUD (2014) Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases media. https://www.undp.org/es/colombia/publications/perfil-de-estratos-sociales-enamerica-latina-pobres-vulnerables-y-clases-medias

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

PNUD, 15 de diciembre del 2020. Nuevo Informe Mundial de Desarrollo Humano evidencia desigualdad de género en Chile y evalúa impacto de los países sobre el medio ambiente. www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2018/nuevoinforme-mundial-de-desarrollo-humano-evidencia-desigualdad.html

Rodríguez, M. Contreras, M. S. (2017) América Latina y Políticas de Inclusión. Revista Latinoamérica de Educación Inclusiva. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000200002 Soto, Carmen (2019) Indicadores de desigualdad social, pobreza y exclusión. https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/indicadores-de-desigualdad-social/ The Politics of Inclusion and Exclusion cambridge.org/core/journals/perspectives-on-politics/article/ politics-of-inclusion-and-exclusion/A950A906E0834BDC78D2313F501E6B7E Tromben Rojas, V. (2019) Panorama sobre la medición de la inclusión y la cohesión social. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/20190529_5_varinia_tromben.pdf

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

UNESCO (2020) Por un Nuevo Pacto Social en América latina. Karina Batthyány Secretaria ejecutiva de CLACSO. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. https://es.unesco.org/courier/2020-3/nuevo-pacto-social-america-latina Universidad Santo Tomás (2021) Documento Maestro Maestría en Inclusión, Educación y Diversidad.2021. Sede Tunja. Colombia. Pág. 1-175 Verano De la Rosa Eduardo (2019) La desigualdad en Colombia I. https://www.larepublica.co/ analisis/eduardo-verano-de-la-rosa-500119/la-desigualdad-en-colombia-i-2849669

SANTO TOMÁS - SECCIONAL TUNJA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.