Story Transcript
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA
José Antonio Inarejos: caciques de Filipinas
Los
(últimos)
236 entrega Año VI/ 27 de noviembre de 2015
Benito Díaz: Jesús Bayón, un asturiano al frente del PCE
J J Batanero Gil: Latidos de corazón trillano
Rafael García Serrano Marañón: Versos para un pintor
Jesús del Peso: Las cosas según nacen
DOCUMENTA: V centenario de la catedral de s. Juan Bautista de Albacete Joaquín Copeiro: Un cadáver al óleo
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
la España actual, marcada por un contexto internacional tan escabroso y la difícil transición política a la democracia que se produjo durante los años 70, cargada de reconciliación, perdón y olvido a partes muy desiguales, ha dejado el periodo conocido como la autarquía, los años del plomo, del hambre, del miedo, cada vez más en segundo plano, en favor de lo que hemos venido en llamar el segundo franquismo o, mejor todavía, la época del desarrollismo.
Benito Díaz Díaz: Jesús Bayón, un asturiano al frente del PCE Almud ediciones de CLM y Soc. de Estudios del Franquismo y la Transición (UCLM) Ciudad Real, 2015; 204 pags. El libro que tengo el gran honor de prologar no es un trabajo más sobre el fenómeno de la guerrilla antifranquista. Si se tratara sólo de eso ya estaría bien y si tenemos en cuenta que su autor es uno de los más prestigiosos especialistas sobre el tema sería motivo suficiente para congratularnos. Sin embargo, esta publicación es a la vez varias cosas. Se trata de una investigación, como siempre que viene de la experta mano de Benito Díaz, muy meticulosa y, por tanto, apoyada en una pormenorizada búsqueda de documentación con la que poder construir un relato impecable. Como primera seña de identidad podríamos hablar de un texto sobre el franquismo, un periodo de la historia de España que sigue y necesariamente seguirá concitando la atención de investigadores y público en general ávido de conocimiento sobre un tema todavía incómodo. La larga duración de aquella dictadura, crucial para entender
Una de las facetas que sigue echando en falta aportaciones relevantes es, sin duda, la historia social de la Dictadura. La perspectiva que indague y avance en el conocimiento de las actitudes de los españoles ante el franquismo. Esa visión que nos explique cuál fue el comportamiento de aquellos ciudadanos ante un régimen que extendió el miedo y la coerción de forma inquebrantable. Frente a esta condición señera no faltaron los que de forma muy generosa, y heroica en muchos casos, eligieron la oposición de diferente forma y condición. Asimismo, también es el momento de admitir que el franquismo, igual que la Alemania nazi, no fue sólo cosa de su mentor y que contó también con adhesiones de diferente pero constante intensidad. Estas páginas hablan de aquellos que decidieron, no siempre por voluntad propia o por convicción, dedicar su vida a la resistencia contra los vencedores de la guerra civil. El antifranquismo tiene, al menos, dos grandes etapas. La primera, de la que se nos ofrecen aquí importantes pinceladas, está teñida todavía de cierto oscurantismo y de mucho enfrentamiento teleológico, producto de revisionismos ocultos o encubiertos en épocas pretéritas. Sin embargo, sin aquellas personas y organizaciones masacradas por la Dictadura, la segunda generación de opositores al franquismo, la que se abrió
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
camino a partir de los años 60, no hubiera sido posible y mucho más precaria la Transición que, con un protagonismo coral, los españoles fuimos capaces de alcanzar. Podemos dar paso así a la segunda característica de esta publicación. Se trata del proceloso mundo de la represión versus oposición que conoció aspectos de una violencia inusitada en nuestro país. La premeditada voluntad del régimen de acabar con los opositores, con los disidentes, con los otros en suma, desplegó todo un vademécum de medidas represivas que, por supuesto, no se extinguió en la postguerra. La violencia política no se circunscribe a las detenciones, asesinatos, condenas de tribunales falaces y su extenso reguero de ejecuciones en aplicación de la perversa justicia al revés franquista, en expresión acuñada por el propio Serrano Suñer. Cuando se habla de la continuidad represiva de la Dictadura y de la violencia como su principal condición, la que justificó mejor que ninguna otra su larga duración, no nos estamos refiriendo sólo a aquellas prácticas que se han llegado a calificar como genocidas. Si bien cuantitativamente hablando está claro que a partir de los años 50, una vez finiquitado prácticamente el fenómeno aquí abordado de la guerrilla, la represión aflojó su intensidad de manera significativa, los aspectos cualitativos, la estrategia de eliminación contra los republicanos y sus simpatizantes, se mantuvieron incólumes y volverían con fuerza a medida que una segunda generación de españoles, los hijos de la guerra, sobre todo de los derrotados, emprendieron una nueva estrategia de oposición que empujaría con fuerza el auge de los movimientos sociales que propiciarían la crisis del franquismo. El dictador y su régimen murieron matando y no viene aquí la frase a colación por su recurrencia o facilidad. Literalmente fue así y un poco más. La parafernalia
represiva de la Dictadura fue tan implacable que le sucedió tras su extinción formal. En la práctica, además, dejó su herencia en las instituciones e individuos de algunas instancias gubernamentales en forma de legado que condicionaría en extremo la construcción democrática española. La oposición a ella fue muy desigual y condenada al fracaso desde sus orígenes, dadas sus enormes limitaciones, pero fue especialmente maltratada entre aquellos que primero recibieron el calificativo de huidos y que acabaron siendo conocidos como guerrilleros, maquis o, en el peor de los casos, bandoleros, sin más. No se trata de cuestiones semánticas desprovistas de importante carga ideológica. La utilización de uno u otro concepto, como nos explica con acierto el autor, delata la comprensión del fenómeno guerrillero auténtico, como esencia de la actitud de resistencia contra el fascismo. Las lecturas que de la Guerra Civil se han venido haciendo desde el final de la contienda han seguido una evolución ya muchas veces comentada pero que no ha acabado de trascender el ámbito historiográfico para llegar al público en general. Durante más de 20 años en España no había habido guerra civil sino cruzada de liberación, concepto acuñado por la Iglesia católica que invadió el lenguaje y la cultura política del régimen triunfante que encontró en él una fórmula exitosa de legitimación dentro y fuera de nuestras fronteras. Tuvieron que venir los tiempos de la necesaria apertura al mundo de los vencedores, en la segunda postguerra mundial, para que algunos tímidos y cosméticos cambios lampedusianos permitieran un enfoque diferente a partir del cual, y con la inestimable ayuda de algunos hispanistas, se pudiera hablar de una guerra fratricida. Fue entonces cuando se inauguró una época de reparto de responsabilidades, siempre desproporcionada, que aunque planteaba un reparto alícuota, el famoso
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
fifty-fifty, siempre acababa descalificando la experiencia republicana y sus supuestos múltiples errores que le llevaban a asumir la responsabilidad extrema en el origen de la guerra. Sin solución de continuidad se dio paso a la etapa de la necesaria reconciliación transicional convertida por arte de magia en la piedra de bóveda de la ansiada Transición. Todo ello compatible y coetáneo de un cada vez más importante reguero de publicaciones, primero más o menos marginales, que de la mano de una generación de jóvenes historiadores y militantes, también exguerrilleros, venían poniendo negro sobre blanco en un tema que no terminó por “convencer” a una sociedad civil para la que en no pocas ocasiones los guerrilleros contra la Dictadura en España no tenían nada que ver con la resistencia antifascista europea que había derrotado a Hitler en 1945. Los héroes de la liberación europea no merecieron unos minutos de gloria en suelo patrio por influjo de una lectura guerracivilista y maniquea que seguía siendo presidida por las tesis de los que triunfaron. No cabía, pues, espacio para el recuerdo de aquellos que, sin delitos de sangre a sus espaldas, pero sí con la convicción de unas ideas democráticas seguramente bien distintas de las que más tarde hemos asumido-se esforzaron por mantener en jaque a un dictador que estuvo durante los años 40 permanentemente amenazado -objetiva y subjetivamente hablando- por la posibilidad de una hipotética intervención internacional alentada por aquella resistencia interior. Claro que esto tiene que ver con sendos problemas de nuestra cultura política: por un lado la dificultad de definir la naturaleza del franquismo, en concreto su condición de fascista, y por otro, y también bien relevante, que al fascismo se le derrotó en Europa pero no en España, cuya experiencia política moriría en la cama y no
sería objeto de condena por las fuerzas políticas en el momento de la Transición. Esto ha dado lugar a una significativa ambigüedad en la valoración del régimen en general pero particularmente grave en algunos aspectos de su experiencia. Este que nos ocupa es un caso paradigmático. Aunque son legión los trabajos publicados al respecto y amplia la familia de especialistas más o menos avezados sobre la resistencia armada contra el franquismo en los años 40, los guerrilleros, es cierto que todavía podemos hablar de una cierta laguna en el plano del conocimiento riguroso en España. Algunas de esas taras se pueden paliar perfectamente atendiendo a este riguroso trabajo que nos presenta aquí el profesor Díaz. Y es que no son pocos los mitos que todavía presiden algunas lecturas, entre las cuales, por cierto, no podemos excluir también las de aquellos que desde posiciones claramente militantes pretenden colocar en el panteón de los dioses a ciertos guerrilleros que no hicieron gala de principios democráticos ni de la defensa de una derrotada idea republicana. No pocos de aquellos luchadores tuvieron comportamientos deleznables que no sólo se explican por las difíciles circunstancias en las que se desenvolvieron, hostigados y masacrados como alimañas, sino que hacían gala de una larga tradición del bandolerismo español que les había llevado a convertir en modus vivendi el robo y la delincuencia en general. Eso fue lo que actuó con fuerza en su contra. El conocimiento de actuaciones crueles y la aplicación de una justicia popular muy alejada de cualquier concepto garantista, propio de un estado de Derecho, permitió que la propaganda franquista manipulara y exacerbara su tratamiento para derrotar doblemente al mundo guerrillero, primero con las armas y las contrapartidas, y después con la memoria o, mejor dicho, el olvido y la difamación.
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
Algunas de las actuaciones que se relatan en este libro describen unas relaciones sociales cargadas de violencia, miedo y odio. No es difícil imaginar las terribles condiciones de vida que debieron soportar aquellos que se refugiaron en el monte para ponerse a buen recaudo de la implacable persecución a los que le sometió primero el ejército franquista y más tarde la Guardia Civil. A medida que la Dictadura se fue consolidando y despejando sus amenazas, diseñó una estrategia de aniquilación de los guerrilleros que daría unos frutos muy favorables para su agotamiento a partir del año 1947. Lo que quedó hasta su desaparición, a principios de los años 50, a pesar de la persistencia de algunos versos sueltos más en el mundo urbano que rural fue, nunca mejor dicho, la crónica de una muerte anunciada. Por el camino había quedado el hostigamiento contra aquella población campesina que, de alguna manera, apoyó o encubrió a quienes habían huido o elegido esa manera de subsistir a la victoria franquista. Los interrogatorios, las palizas y las delaciones aderezadas de torturas y miserables botines o recompensas salpicaron un relato que prolongó el efecto de la propia Guerra Civil. No es baladí desatacar la condición rural de esta manifestación de oposición a la Dictadura. La guerrilla se hizo especialmente fuerte entre los campesinos, en los pueblos que habían tenido graves enfrentamientos por la injusta distribución de la propiedad de la tierra, allí donde las proclamas de Reforma Agraria seguramente habían calado más hondo y donde las colectividades habían tenido oportunidad de arraigar. Esa justicia social, de larga tradición también en la España contemporánea, que sin estar reglada se había extendido en el imaginario colectivo del pueblo español desembocó en estas expresiones de resistencia condenadas a priori al fracaso sin apoyos externos.
Queda otra variable sin la que este texto quedaría huérfano en su explicación. Se trata de la aportación comunista. La resistencia armada apenas hubiera podido prolongarse en el tiempo sin la penetración y control subsiguiente que de ella hizo el Partido Comunista en España. La historia del PCE está plagada de matices y aristas que han desembocado en un final agridulce en el que no faltan las buenas intenciones, los errores y las vesanias. La organización cobró fuerza en la península a partir del comienzo de la Guerra Civil y se convertiría en el alma mater del antifranquismo desde el momento de la derrota republicana. El apoyo que desde Moscú se ofreció ideológica y materialmente permitió al Comité Central apostar por la guerrilla como una de sus estrategias de lucha predilectas. No fue fácil hacerse con un fenómeno tan disperso y heterogéneo como el que aquí se analiza. En todo caso, la organización aplicó una metodología que pasó por la eliminación de su propia disidencia de tal manera que los guerrilleros en muchas ocasiones no sólo tuvieron que sortear los embates de las fuerzas franquistas sino que también debieron de aprender doctrina comunista y estrategia política cuando no dotes funambulistas que no siempre pudieron evitar expresiones cainitas. Luego vendría el abandono y el cambio de estrategia en un contexto internacional bien distinto que justificaba, por ejemplo, la búsqueda de la reconciliación nacional. Los guerrilleros quedaron abandonados y expuestos al abandono y la huida. Nada de eso sería fácil de digerir entre sus supervivientes y contribuiría a hacer más complicado el recuerdo de aquellos sufrimientos. La subsistencia y consistencia de la organización en las tremendas condiciones de lucha contra la dictadura de los años cuarenta derivaron en muchos casos en miedos, reservas o paranoias que terminarían en reiteradas ocasiones de
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
manera trágica. El liderazgo de los elegidos para dirigir aquellas partidas se demostró con nobles ideales y comportamientos solidarios pero también con el argumento de la fuerza y de la imposición. Estas ideas debieron presidir el imaginario de nuestro protagonista. Jesús Bayón es uno de tantos derrotados, apestados suelo decir a mis alumnos, que abarrotan la Historia de España. La vida de este militante comunista metido a guerrillero y elegido para ser líder de una de las partidas que más dificultades tendría para sobrevivir a los rigores de las fuerzas militares franquistas, no ha tenido prácticamente hasta ahora nada que lo haya hecho acreedor de un estudio. Como tantos otros, ha pasado desapercibido, invisible a los ojos de la Historia. ‘Carlos’, nombre de guerra elegido para su anonimato, fue varias veces derrotado. Después de la derrota en la Guerra Civil, como tantos otros, pudo haber optado por una vida tranquila aunque miserable a la sombra de la paz de Franco. Prefirió militar en las filas de un partido que representaba una ilusión pero también un tremendo riesgo. Sus convicciones y generosidad le llevaron a aceptar la disciplina de una organización que lo convirtió en guerrillero. Fue abriéndose camino así en aquel complicado mundo de delaciones y demostraciones de fuerza con no poca fortuna. Sin embargo, nada evitó su postrera muerte física y simbólica, porque también perdió la memoria de su propio partido y de la Historia. Lo primero tiene que ver con la idiosincrasia de una organización política que creció haciendo gala de un férreo dogmatismo ideológico y de un centralismo a ultranza. Su constante persecución desarrolló, a su vez, estrategias delirantes que convertían con cierta facilidad a los amigos en enemigos. Carlos fue una víctima propiciatoria que sería así señalado por los suyos como traidor y, por tanto, digno de no ser recordado. Por último, de
derrota en derrota, llegaría el turno de la memoria. En nuestro país se ha producido un fenómeno que no por importante dejaba de ser previsible. La mal llamada memoria histórica asaltó todas las tribunas al comienzo de nuevo milenio pretendiendo un ajuste de cuentas con el pasado. Ha habido que llevar al Congreso de los Diputados una iniciativa muy polémica convertida ya en Ley. Sin embargo los españoles seguimos polemizando sobre unas cuestiones que, en la práctica, no pocos ignoran o creen conocer a partir de recuerdos mutilados, construcciones imaginarias o deformaciones manipuladoras. Hay motivos suficientes para vanagloriarse de la irrupción del fenómeno memorialístico en nuestro país. Sin él no se hubiera espoleado el conocimiento del pasado traumático y se hubiera mantenido en el olvido un tiempo incómodo. Hasta cierto punto, era lógico que después de una cruenta Guerra Civil y de una dictadura de 40 años se hubiera masacrado la Historia y su conocimiento. Debe de ser la Historia como ciencia, desde el rigor, con su metodología pero también con su humildad como plano de conocimiento que obedece a intereses presentistas, la que puede poner las necesarias dosis de sensatez en nuestro pasado. Con todo, sería insuficiente sin una correcta gestión pública del pasado por parte de las instituciones pero también, y a partir de un mínimo consenso, con la aportación de una sociedad civil madura en valores democráticos. Este libro y su autor vienen dando muestras de todo esto. Su obra se ha centrado sobre todo en el estudio de la guerrilla antifranquista donde ha destacado con publicaciones que lo han convertido en una referencia imprescindible en el panorama historiográfico nacional. Pero también ha sabido trascender este tema
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
primigenio para abordar investigaciones sobre los movimientos sociales en la Dictadura y la Transición o sobre otros aspectos relevantes de la historia regional castellano-manchega. Tal vez este trabajo suponga en su trayectoria un punto de inflexión a partir del cual se plantee otro tipo de enfoques y temas a trabajar. Benito Díaz es miembro del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición (SEFT) desde su creación hace ya más de una década. Este grupo de profesores e investigadores formamos un equipo de trabajo colaborativo que ha venido dando frutos más que notables desde su constitución con publicaciones y encuentros a todos los niveles. En la actualidad uno de nuestros objetivos es desarrollar el proyecto www.victimasdeladictadura.es con el objetivo de equiparar en el conocimiento de la represión franquista nuestra comunidad con el resto del país. Esta aportación guarda, pues, una estrecha relación con esa estrategia colectiva que Benito Díaz ha sabido conjugar de manera tan acertada. En todo caso, nuestra amistad y colaboración estará siempre a su entera disposición porque él se ha hecho acreedor de ésta con creces. Manuel Ortiz Heras
(UCLM)
El Greco: versos para un pintor Antología de Rafael García Serrano Antonio Pareja editor; Toledo 2015; 240 pags.
El antólogo expresa con claridad el objetivo de este libro: “rendir homenaje a la obra de El Greco a través de la voz de los poetas”. Para ello ha preparado una amplia recopilación de poemas que comienza a finales del siglo XVI, todavía en vida del pintor, y termina en nuestros días. Al margen de unos bellísimos textos (en prosa poética) de Rainer Maria Rilke sobre El Greco y sobre Toledo, la antología propiamente dicha comienza con un poema de Cervantes en el que si bien no se cita expresamente al cretense sí parece estar destinado a él. Siguen textos de Lope de Vega, Góngora y fray Hortensio Félix Paravicino, quizá el poeta que más conoció y admiró a nuestro pintor, el cual también le hizo un bellísimo retrato. En los siglos siguientes El Greco parece desaparecer de la imaginación de los poetas y no sería hasta la segunda mitad del XIX (con Sofía Casanova y el conde de Cedillo) cuando vuelva a aparecer. Ya en el siglo XX los colores y temas del Greco son tratados por Unamuno y Valle Inclán; posteriormente por Manuel Machado; de su hermano Antonio también se incluye un poema, aunque no le mencione expresamente.
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
Más adelante el castellanoviejo León Felipe le dedica un amplio poema. Entre los poetas hispanoamericanos que escribieron sobre el pintor cretensetoledano podemos citar a Oliverio Girondo, Pablo Neruda, Gastón Baquero, y Roberto Bolaño, entre otros. Entre los poetas del 27 figuran en esta antología Jorge Guillén, Gerardo Diego, el premio Nobel Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti (dentro de su libro “A la pintura”). Entre los poetas posteriores podemos mencionar a Miguel Hernández, Max Aub, Ernestina de Champourcin, José García Nieto, Pablo García Baena, Alfonso Sastre, o el conquense Diego Jesús Jiménez. Y entre los vates toledanos que dedicaron versos al pintor encontramos a Clemente Palencia, Juan Antonio Villacañas, Eduarda Moro, Félix del Valle, Hilario Barrero, Jesús Pino, Mª Antonia Ricas y el talaverano José María Gómez.
El antólogo, Rafael García Serrano, aparte de su amplia experiencia profesional en el mundo de los museos y la gestión patrimonial, es un ávido lector de poesía y un excelente conocedor de la época clásica de la literatura española. Al margen de su inagotable curiosidad por los más variados temas. Sus lecturas y sus apuntes acumulados durante muchos años le han permitido dar forma a esta antología que reúne dos de sus grandes pasiones: la poesía y la pintura. El aspecto externo del libro es impecable; cuenta con numerosas reproducciones (a color) de obras del cretense y el producto rezuma el buen hacer de todos los trabajos del editor Antonio Pareja. El libro ha contado con la ayuda de la Fundación El Greco 2014 y de la Fábrica de la Moneda. Alfonso González-Calero
Esta nómina incompleta (son muchos más los autores incluidos en el libro) nos da una idea aproximada de la importancia que la obra del Greco tuvo para los poetas a lo largo de los últimos cuatro siglos Reflejo de ese interés entre los escritores actuales puede considerarse el encuentro de poetas castellanomanchegos que compusieron y leyeron versos en torno al Greco en un acto que organizó la Biblioteca de Castilla-La Mancha en abril de 2014, y en el que intervinieron algunos de los poetas recogidos en esta antología.
DOCUMENTA: Exposición conmemorativa del V centenario del inicio de las obras de la actual parroquia de san Juan Bautista de Albacete, hoy catedral
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
Instituto de Estudios 2015
Albacetenses,
La exposición que aquí presentamos pretende ser un recorrido temporal histórico y artístico que tiene por base el templo de San Juan Bautista de Albacete, iglesia que remonta sus orígenes a la Edad Media pero que su fábrica actual comenzó, a decir del cronista Mateos y Sotos en 1515; por tanto, este año en el que estamos, ya en el siglo XXI, se cumplen los primeros quinientos del inicio de la actual edificación que ha estado presente a lo largo del tiempo en la vida de todos los albaceteños. Hoy, además, desde hace ya más de sesenta años es la catedral de la diócesis de Albacete. La historia del primer templo de la vieja villa y después cuidad de Albacete, quizá no fue demasiado distinta de la de otras poblaciones cercanas y de similares características, sean de la antiguas diócesis de Cartagena, Cuenca o Toledo; todas cercanas entre si (Hellín, La Roda o Villarrobledo). Aquí se acumuló un patrimonio, existió un arte más o menos efímero - pensemos en la música- y la vida de las personas, desde el nacimiento a la muerte, estuvo vinculada a la parroquia. La historia general afectó también al propio edificio y a sus circunstancias, ya sean las devociones particulares o individuales o los graves acontecimientos de carácter general. Lamentablemente la Edad Contemporánea influyó decisivamente en la historia y conservación de sus bienes culturales y artísticos: la guerra de la Independencia, la Desamortización, las guerras carlistas y sobre todo la guerra civil, mermaron decisivamente una riqueza material que despareció para siempre. Sin embargo, buscando el lado positivo llama la atención el hecho de haberse conservado, casi integro, el a archivo parroquial desde el siglo XVI, la
importancia y la lección que hoy nos presentan las extraordinarias columnas renacentistas, que no hemos dudado en destacarlas, como las más bellas del siglo XVI español. Naturalmente para el creyente, a todo ese legado estrictamente cultural, se añade el valor religioso que debe ser respetado y defendido por todos, en un aspecto que complementa la personalidad propia de su cultura occidental y cristiana. Son valores históricos y artísticos que en Albacete deben ser conocidos, como un patrimonio que recibimos de nuestros mayores, que tenemos la obligación de conocer y valorar para trasmitirlo a generaciones futuras. Web del Instituto de Estudios Albacetenses
José Antonio Inarejos Muñoz Los (últimos) caciques de Filipinas. Las élites coloniales antes del 98 Ed. Comares, Granada, 2015
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
El “Desastre del 98” asoló las conciencias de figuras políticas e intelectuales españolas. Apenas unos años antes, José Rizal había caracterizado en sus corrosivos escritos a las clases dirigentes filipinas. Fueron los últimos caciques de la etapa colonial española, pero en muchos casos también fueron los primeros caciques del periodo de dominio norteamericano. Este libro escudriña algunas de las claves de esta decisiva estructura de poder. Este libro analiza el papel desempeñado por las clases dirigentes locales en las resistencias y lealtades que despertó el gobierno de la metrópoli en las posesiones orientales. Para ello, la obra examina con detenimiento el funcionamiento del poder municipal, uno de los escasos espacios de poder tangibles para las élites filipinas. Se desvela así la estrategia desplegada por el Estado colonial español dentro de las luchas de poder entabladas entre las pujantes élites insulares por hacerse con la vara municipal, sus causas y sus consecuencias. El enorme poder atesorado por las órdenes religiosas regulares y los funcionarios de la metrópoli dieron lugar a manifestaciones de protesta, malestar social y contestación que contribuyen a explicar la germinación del movimiento nacionalista e independentista filipino en los años previos al desastre del 98.E
José Antonio Inarejos es profesor de Historia contemporánea en la UCLM Web. de Ed. Comares
Juan Jesús Batanero Gil Latidos
de
corazón
trillano
Ayuntamiento de Trillo / Aache Eds., 2014, 142 pp. Como dice Francisco Moreno en su “Presentación” “cuando a un trillano le sale la vena poética, y estampa su firma en ella, es cosa seria”, y eso es lo que pasa con Juan Jesús Batanero, maestro de pro, que se dio -y sigue dándose- a la métrica y a la rima, en busca de sus recuerdos niños, riberas del Cifuentes y del Tajo, Alguien me habló de tus ríos. Me contó el puente su historia. Todo guardo en la memoria Aunque va perdiendo bríos. A mi Trillo querido, 2003)
para trasladarnos su sabiduría y sus conocimientos, que no son pocos, a lo largo de esta completísima gavilla de poemas jubilosos que afectan, bien puede decirse, a casi todos los aspectos de la vida, desde los temas puramente locales, a los grandes temas sociales -los más numerosos-, pasando por los familiares y los religiosos aunque es evidente que todos los temas
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
citados se entremezclen y amalgamen-, empleando siempre la palabra más adecuada para lo que nos quiere transmitir en cada momento, por lo que en muchas ocasiones esa palabra se hace cantarina y se torna canción, quizás por la proximidad de las aguas de su querido Tajo, que desde la más tierna infancia se grabaron en el cerebro de nuestro autor y ahora, muchos años después, surgen como si de un manantial de agua fresca se tratara, como por arte de magia. Y es que, a veces, el río no es más que un amigo al que se le habla y se canta la gallina de las tristezas íntimas en la hora de los por qué… ¡Mi río Tajo, que lento bajas!, Poco caminas, ya no trabajas. Acaso, ¿te ha herido el tiempo? Tienes a Trillo muy descontento. Antiguamente, sí trabajabas. / Con tus riadas bien transportabas / Grandes caudales, muchos maderos, / Que manejaban duchos gancheros. // De la sierra venías pastoreado, / Por troncos de pino entarimado. / Gran riqueza dabas en el antaño, / Y da pena verte en el hogaño. (Al viejo río Tajo, 2011)
Ese manantial que nace como nace la sensibilidad que acompaña sus composiciones, sencillas, sin barroquismo alguno ni florituras, y que las hace aún más comprensibles a las gentes del pueblo, más comprensibles, decimos, porque el hombre rústico, por aquello de vivir casi en contacto con la naturaleza tiene una mayor sensibilidad o una sensibilidad más a ras de piel. Esa sensibilidad que le hace escribir, no sin cierto gracejo y un punto de picardía casi infantil, los siguientes versos: De una dama de facciones colosales Brotaron de la tierra dos colinas, Sugestivas, y con formas femeninas, Coronadas por dos rocas magistrales. Exhibiendo su esbeltez majestuosa, / Cual eminencias de mozuela quinceañera, / Allá lejos, invitan a quien quisiera, / A escalarlas en subida prodigiosa. // Conocidas como las Tetas
de Viana / Y situados en la fuente “La Galinda”, / Gran placer a los ojos se les brinda, / Contemplarlas con claridad meridiana. // Referencia de andariegos caminantes, / Son vigías, de la noche a la mañana, / De un poblado, a sus pies, llamado Viana, / Y orgullo de los campos circundantes. Peñas Alcalatenas, 2011).
Es, en fin, este que comentamos, un libro de recuerdos amables dichos de forma poética, donde los valores universales salen a relucir con inusitada frecuencia, los temas de siempre, que no hacen falta más, ni invento alguno: el amor, la amistad, la verdad, la fe y la esperanza, la sinceridad, y tantos otros que juntos configuran eso que se llama vida. Y que como siempre unas veces nos gustará y otras nos afectará en lo más profundo del alma, por eso al poeta se le cierra la garganta y se le embarulla el cerebro, porque está triste de ver como su pueblo merma con el avance de los tiempos: Hoy no puedo yo cantar Por lo afectado que estoy. Veo a Trillo mermar De día en día, hasta hoy, Y no lo puedo evitar. (Suspiros y lamentos, 2011). Aunque en otros momentos surja la alegría exultante de la amistad comprendida y compartida. La de verdad, la que no necesita palabras para comunicarse… A Dios mil gracias voy dando, Porque tuve la ocasión De conocer a Montón. El que se llama Fernando. Mil gracias más doy por ello, / Pues tengo la convicción / Que me regala Montón / Su afecto sin “merecello”. // ¡Qué virtud! de quien cultiva / Para siempre una amistad, / Y conserva lealtad / “Sine die” mientras viva. // Tú, de siempre has presumido / Que nunca hemos discrepado. / Mucho menos regañado / Porque nos hemos querido. // Hoy ensalzo esta amistad / Y el valor que ella merece / Para eso es la Navidad / Y comienza el 2013. (Loa a una amistad, 2012).
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
En su “Prólogo”, Daniel Martínez Batanero, habla de ese factor importante, que casi “imprime carácter”, que es el haber desempeñado durante muchos, muchísimos años el magisterio rural, que, inevitablemente, condiciona su poesía y la hace “limpia y didáctica, desgranando a su paso sabiduría, experiencia y pasión”. Sirvan estos versos como ejemplo a lo dicho: A mis alumnos queridos Todo el cariño del mundo Cientos y cientos han sido. ¿Con resultado fecundo?
En vos puse empeño todo, / En que fueseis instruidos / Y educados de buen modo. / No sé si lo he conseguido. // Tengo gran satisfacción: / Tanto tiempo al lado vuestro, / Nunca se dio la ocasión / De irrespeto hacia el Maestro. // En escuelas que yo he estado, / En Alovera, en concreto, / Jamás alumno ha faltado / Ni al colegio, ni al respeto. // Eran tiempos más acordes, Al respeto y disciplina. / Hoy se salen de los bordes. / Cualquiera norma es pamplina. // Ahora ya, pasado el tiempo, / Todo alumno que me viere, / Se me acerca muy atento / A demostrar que me quiere. (A mis alumnos de Gualda, Mirabueno, Prados Redondos, Trillo, Gárgoles de Abajo y Alovera, 2003). Que vienen a ser “Añoranzas de mi actividad laboral docente y elogio de la actitud general de los alumnos antiguamente”, como escribe nuestro poeta al pie del poema transcrito. Y también nos habla Martínez Batanero de cierta posible diferenciación entre aquellos primeros poemas de los años 2003, con los más recientemente escritos, 2011, 2012 y 2013. Pero, ¡qué más da! si todos forman un conjunto general amplísimo y poliédrico que todo lo cercano abarca, y que, además, es como debe ser, porque la poesía es un totum revolutum inabarcable.
Terminaremos esta reseña con otro poema, profundamente sentido, que creemos de interés para conocer con mayor profundidad el alma y la sensibilidad de Juan Jesús Batanero; se titula “A Agapito Pérez Bodega” (“In memoriam”), escrito modernamente (2014), que dice así: Maldita muerte temprana Que te arrancó de este modo, Tronchando el verbo profundo De una mente clara y sana.
Con aires de filigrana / Volaron tus alegrías. / Tus versos, tus poesías, / Hacia el cielo, una mañana. De tu sapiencia interior Dejaste al mundo vacío, Con tu pluma en el baldío, Y tus versos sin autor. Casi oculto, por inédito, / Aquí quedó tu legado, / Salvo que lo hayas llevado / Al cielo, a obtener más rédito. En un mundo adolecido, Es muy débil la memoria, En vida, te da la gloria Y después, todo perdido. Con ánimo compungido / Hoy, tu recuerdo aquí aflora, / Y aunque Trillo no te llora / Nunca estarás en mi olvido.
Bienvenido sea, pues, este primer libro de Juan Jesús Batanero, que tantas huellas deja en él de su amor hacia Trillo, el pueblo que vio nacer, y hacia todos esos pueblos donde ejerció su magisterio e enhorabuena también al Ayuntamiento de Trillo que, con sus publicaciones, colabora tan eficazmente al desarrollo cultural de sus habitantes y mantiene viva la llama de su Historia. José Ramón López de los Mozos
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
del país y aportar su visión al respecto. En este sentido, en algunos de sus poemas se deja ver su apuesta por la regeneración democrática a través de nuevos políticos que vengan a sustituir «a los corruptos»; o su posición frente a la crisis, la cual cree que deben pagar los bancos, como responsables de la
Jesús del Peso da cabida a la crítica política en el poemario "Las cosas según nacen" El escritor conquense presentó ayer su nuevo libro de poemas en el centro asociado de la UNED rodeado de amigos y familiares El escritor conquense Jesús del Peso Beltrán presentó ayer en la sede de la
misma. El bloque de poemas más íntimo de la obra está dedicado a sus amigos y familiares, destacando el compuesto para su nieto Julio Manuel, de dos años de edad. Las cosas según nacen, que ha sido autoeditado por el propio autor, se puede adquirir en las librerías de la capital. Manuel Pérez; La Tribuna de Cuenca; 20-XI-2015
UNED Las cosas según nacen, un libro de poemas que combina en su contenido temas sociales, políticos y familiares; y que en lo estético está marcado por la influencia de la Generación del 98 y la del 27, así como de poetas como Ramón de Campoamor. Según señaló Del Peso, los poemas recogidos en los poemas nacen en su mayoría a las orillas del Júcar durante sus paseos matinales; y son plasmados con gran diligencia sobre el papel con la habilidad propia del que nace con un don natural para componer. Sus 70 años le hacen estar de vuelta de todo en la vida, lo que le convierte en un escritor comprometido que no duda en criticar el panorama político-social
Joaquín Copeiro Un cadáver al óleo Descrito ediciones, Toledo, 2015
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.
En febrero de 1939, las bombas alemanas e italianas arrecian sobre Figueras. La pintora Diana Richardson es asesinada en su domicilio, delante de su último óleo. Los supuestos culpables de su muerte camuflan su cadáver y el lienzo en la caravana de evacuación del Tesoro Artístico Español con destino a Ginebra. Carla, hija de la víctima, los persigue hasta las proximidades de Perpiñán. Allí conoce al joven detective Leo Ventura, y ambos acaban uniendo sus fuerzas en una misión que los conducirá a las costas de Normandía. El reportero gráfico del Times Sam Curtis, el periodista Vidal Oller del Heraldo de Madrid, Francis Richardson, el comisario Pierre Monet o la moderna Maison Guizot constituyen otros elementos de la trama de ‘Un cadáver al óleo’. El nuevo libro de Joaquín Copeiro se presentó ayer en la librería Taiga de la capital, un acto en el que el escritor invitó a los asistentes a leer estas 200 páginas llenas de misterio que han sido editadas por Descrito Ediciones. El misterio y las aventuras copan una novela que el autor ha enmarcado en el contexto histórico de finales de la guerra. Copeiro se ha servido, de este modo, de una prosa bastante ágil y de acción trepidante que bien podría convertirse en un clásico del género de misterio. El escritor también ha pretendido hacer un homenaje a algunas figuras de la época, entre ellas, Timoteo Pérez Rubio, máximo responsable de toda la evacuación del Tesoro Artístico. El pintor español, casado con la escritora Rosa Chacel, fue el encargado de proteger en la Guerra Civil los mejores cuadros del Museo del Prado y de otras
colecciones de Madrid. Copeiro ha plasmado en sus páginas un estilo más sencillo en comparación con sus anteriores publicaciones. Éstas son ‘David y Goliat’, ‘¡Ajajá, Lyonés, por una niña me muero en Castaj!’, ‘En el país de los ciegos’, ‘Libertarios del Mediterráneo’, ‘El laberinto de la luz’, ‘La puerta de las Meninas’ y ‘Madre, Mar, Marta...’. Esta vez narra en un estilo dinámico que logra incluso algunos enfoques cinematográficos. Cabe recordar cómo se trata de la octava novela escrita por Joaquín Copeiro que, no obstante, también es autor de varios poemarios. El escritor estuvo acompañado ayer, durante la puesta de largo de su nuevo libro en la librería Taiga, por el historiador José María Ruiz Alonso. Desde la editorial Descrito Ediciones han hecho hincapié también en cómo los diferentes puntos de vista de los personajes que aparecen en esta novela «sugieren al lector precisos encuadres de cámara». Joaquín Copeiro es de origen extremeño, pero reside en Toledo, donde ha ejercido durante muchos años como profesor de Lengua y Literatura Castellana. Además de las novelas de las que es autor, Joaquín Copeiro tiene en su haber también cinco poemarios (Gramática del blanco, Materia oscura, Desde tierra adentro, La memoria escandida. Ejercicios de métrica y El caz de la venida).
Esther Martín | La Tribuna de Toledo, 13 de noviembre de 2015
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Libros y Nombres de Castilla-La Mancha. 27/11/2015.