29 de mayo Día del Cordobazo y de las luchas populares

29 de mayo Día del Cordobazo y de las luchas populares La Nación. (29 de mayo de 2012) Cordobazo: A 43 años de la rebelión que cambió al país. Recupe

2 downloads 33 Views 1MB Size

Recommend Stories


del 29 al 31 de mayo 2014
caballerizas del palacio de la magdalena d e l 2 9 a l 3 1 d e m ay o 2 01 4 www. santander2014aepnya.es d e l 2 9 a l 3 1 d e m ay o 2 01 4 JUEV

29 DE MAYO DE Como enfrentarte con las tentaciones
M INISTERIO L A F UENTE R IOS P ETER DE AGUA VIVA BELLINGHAM 29 DE MAYO DE 2005 Como enfrentarte con las tentaciones uantos de nosotros somos t

XXXI ENDURO DE CABANES 29 DE MAYO DEL Resultados
XXXI ENDURO DE CABANES 29 DE MAYO DEL 2016 FMCV-MOTODES C.M. CABANES SENIOR FINAL CARRERA-FMCV Ord. Dorsal 1 2 3 4 5 6 7 8 4 8 6 9 5 16 25 7 Resu

Toledo, del 29 de abril al 2 de mayo
CONVOCATORIA ͞FERIA DE LOS SABORES DE TOLEDO͟ Toledo, del 29 de abril al 2 de mayo (Fecha límite de inscripción: 18 de abril de 2016) El Excmo. Ayun

EL PROBLEMA AGRARIO Y LAS LUCHAS DE LOS CAMPESINOS
LOS PROBLEMAS DE LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA EL PROBLEMA AGRARIO Y LAS LUCHAS DE LOS CAMPESINOS APARTADO DE CORREOS 1149 • P U B L I C A C I O N E S

Story Transcript

29 de mayo Día del Cordobazo y de las luchas populares

La Nación. (29 de mayo de 2012) Cordobazo: A 43 años de la rebelión que cambió al país. Recuperado de: http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/34/1540934h430.jpg

“Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo «tal y como verdaderamente ha sido». Significa adueñarse de un recuerdo …” Walter Benjamin

La declaración del 29 de mayo como Día del Cordobazo y de las luchas populares, establecida en la Ley Provincial nº 10.148 puede ofrecernos una oportunidad para reconocernos como actores de una historia que construimos activamente en cada decisión y acto. El Cordobazo es, en su dimensión material y simbólica, un hecho emblemático de una época que ha perdurado en la memoria colectiva y se identifica como un hito en el proceso de visibilización de prácticas asociadas a las luchas populares. Los tiempos de El Cordobazo representan un verdadero cambio cultural en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo, cambio cultural que debería recuperase en las escuelas al menos en dos dimensiones: la histórica y la política.

1

En perspectiva histórica, el hecho cobra un carácter épico, especialmente en el sentido de haber conseguido el debilitamiento del régimen autoritario impuesto en nuestro país a partir del golpe de estado de 1966, modificando significativamente el panorama político

nacional de los años ´60 y ´70. ¿Cuáles fueron esos acontecimientos?

Cordobazo Por Rodolfo Walsh* Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas. Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo. Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman. Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime. En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad. Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT. El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos. El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil. El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

2

El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha. Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población. Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano. "Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..." * Fuente: Periódico de la CGT de los Argentinos. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 – Febrero 1970. www.cgtargentinos.org

Desde la dimensión política, inaugura la alianza, entre diferentes actores sociales: el movimiento obrero y la juventud; adquiere el carácter de un hecho fundante en tanto estas acciones son escenarios de irrupción del pueblo que vienen a alterar el curso de los acontecimientos. El Cordobazo puso en evidencia una conflictividad que es constitutiva de todo tejido social; involucró a diversos actores sociales y políticos, en desiguales relaciones de poder y con intereses, demandas e ideologías políticas diferentes. El tratamiento escolar de este tema puede realizarse desde múltiples abordajes, según se organice la conmemoración en cada escuela: acto colectivo o en cada aula en diferentes espacios curriculares. En el primer caso, una posibilidad es compartir el siguiente documental planificando actividades de reflexión posteriores.

3

Canal Encuentro. El Cordobazo. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0xGFyySJlsI Para realizar abordajes más acotados al aula, pueden resultar oportunas las preguntas problematizadoras, tales como: ¿Por qué hablar de El Cordobazo en la escuela? ¿Qué lugar ocupa en la memoria colectiva? ¿Cómo impacta en la configuración de una identidad cordobesa asociada a una actitud contestataria y rebelde? ¿Por qué El Cordobazo puede entenderse como bien patrimonial de carácter colectivo? ¿Por qué estos hechos se produjeron en la ciudad de Córdoba? ¿Cómo se vincula lo sucedido con la consolidación del polo industrial en las décadas precedentes en la ciudad? ¿Contra quién se plantea la lucha? ¿Cuáles son las respuestas esperadas de esta lucha? ¿Cuáles son las derivaciones de los hechos en el corto, mediano y largo plazo? ¿Desde qué necesidades y demandas se fundamentan las proclamas de la lucha? ¿Cuáles son los elementos (objetos y acciones) de la dimensión espacial que se hacen visibles en la protesta? ¿De qué manera los manifestantes en El Cordobazo se apropiaron del espacio urbano? Para el despliegue de acciones que conmemoren este acontecimiento en la escuela, se puede contar con la participación y/o acompañamiento de distintos actores: equipos directivos, equipos docentes, bibliotecarios, tutores, preceptores, familias, vecinos. También podrán articularse acciones con otras instituciones sociales como clubes, ONG, otras instituciones educativas, organizaciones sindicales, bibliotecas populares, medios de comunicación, entre otros.

4

Propuestas didácticas

Al rescate de la memoria sobre El Cordobazo En esta propuesta se intenta reconstruir los acontecimientos de El Cordobazo a través del rescate de la memoria colectiva, permitiendo ampliar el rango de voces, saberes y opiniones sobre el hecho. Esta acción de rescate se puede desarrollar a través de entrevistas que realizarán los estudiantes. Los testimonios enriquecen las posibilidades de comprensión de los hechos del pasado. Como expresan Carnovale y Larramendy1 (2010) “los relatos en primera persona suelen ofrecer un conjunto de imágenes, de escenas, de situaciones relativas a la experiencia cotidiana que resultan significativas…” (p. 249). Sin embargo, este tipo de fuente no es autosuficiente ni es el punto de llegada al conocimiento histórico ya que brinda una visión subjetiva de los acontecimientos. Permite considerar la diversidad de posturas y aporta elementos para reconocer la complejidad de la realidad social. En este sentido, es necesario ponerla en diálogo con otras fuentes. Para la selección de los posibles entrevistados se sugiere tener en cuenta que esos familiares, amigos, vecinos, adultos en general tengan más de 55 años. En el caso de que no hayan habitado la ciudad y que no hayan podido ser testigos directos de los hechos se podrá remitir a los recuerdos de cómo los medios recogieron y presentaron las noticias en esos días. Con el registro de las entrevistas se podrá elaborar una bitácora social en la que se incluirán los fragmentos de recuerdos que se hayan recuperado. Se podrán registrar algunas expresiones que remitan a los distintos momentos de esos días y a los lugares donde sucedieron los hechos. A manera de ejemplo, se presentan algunos relatos de esos recuerdos. “…mi tío trabajaba en Casa Tía y tuvo que abandonar el local e irse caminando hasta su casa en barrio Observatorio entre medio de los desórdenes..” “… un vecino me contó que en aquella época vivía en la calle Lima al 300 y desde su balcón observaba con mucho miedo como los manifestantes tiraban piedras sobre las vidrieras, y cerca del mediodía se incendiaba un galpón con autos modernos de marca Fairlaine…” Como material de apoyo para consultar sobre algunos aspectos metodológicos de la tarea de rescate de la memoria, los modos en que se pueden realizar las entrevistas y la búsqueda y selección de los informantes, se sugiere el siguiente texto.

Carnovale, V. y Larramendy, A. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (1ª e., pp. 239 - 263) Buenos Aires: Aique. 1

5

Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y Memorias. Buenos Aires: Maipue. Disponible en: http://comisionporlamemoria.net/bibliografia2012/metodologia/Benadiba.pdf La entrevista puede incluir algunas de las siguientes preguntas: ● ¿Dónde vivía? ● ¿A qué se dedicaba? ● ¿Participó en la protesta? ¿De qué manera? ● ¿Cómo se enteró de los acontecimientos? ● ¿Cómo analiza hoy lo sucedido? ● ¿Cómo explica lo sucedido? ● ¿Qué similitudes y diferencias puede reconocer entre ese movimiento social y alguno de los que tienen lugar hoy en nuestro país? Elaborar un video breve en el que se puedan incluir algunos fragmentos documentales de los acontecimientos, y un guión en off con algunos detalles significativos recuperados de las entrevistas realizadas en equipo. El resultado de estas entrevistas puede exponerse en un taller - debate con los compañeros, que permita identificar las recurrencias y contradicciones en los relatos, la presencia de diversos actores sociales y la multiplicidad de perspectivas.

¿Cómo contaron los diarios y revistas El Cordobazo? Como todo suceso relevante en la vida social, en los diarios de la época El Cordobazo se jerarquizó como tema principal. Se podrá trabajar sobre la prensa escrita de la época a través de las siguientes consignas: ● Acceder al siguiente link, en el que se realiza un recorrido por algunas notas periodísticas en el contexto de los sucesos y protagonistas de El Cordobazo. El Cordobazo (s/f). Recuperado el 10 de febrero de 2014 de http://www.elortiba.org/cbazo.html ● Acceder al siguiente link en el que se presenta una selección de notas de época del diario La Voz del Interior en las que se realiza la cobertura de los acontecimientos. Sin Título. Archivo La Voz.com.ar (29 de mayo de 2009). La Voz.com.ar Recuperado de http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/7136.pdf ● Identificar y analizar la toma de posición de este diario a través de titulares, copetes, epígrafes, imágenes. ● Elaborar un breve informe con las conclusiones. ● Buscar en la web algunas portadas de otros periódicos y revistas tanto nacionales como extranjeras. Se presentan, a continuación, algunas de esas portadas, a manera de ejemplo.

6

Todo Argentina. Presidencia de Onganía. Diario Clarín del día posterior del Cordobazo. Recuperado de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQwrK6LWrhwTsRdK8RHdUBL2Zqp2sbzs01j5UhQULBgzM7PBIz

El Ortiba.org. El Cordobazo. Recuperado de: http://www.elortiba.org/cbazo.html

7

Blog de antiguos diarios y revistas. (2010) El Cordobazo según Revista Gente año 1969. Recuperado de: http://notasviejitas.blogspot.com.ar/2010/09/el-cordobazo-segun-revista-gente-ano.html

Para los estudiantes del interior de la provincia de Córdoba: a) Realizar una indagación en archivos de medios periodísticos locales que den cuenta de las repercusiones que tuvieron los sucesos ocurridos en la ciudad de Córdoba en otras localidades de la provincia. b) Completar y cotejar esta información a través de entrevistas a quienes puedan ser portadores de recuerdos de esos hechos en la localidad. c) Averiguar si en la localidad de residencia o en alguna ciudad próxima, se ha producido algún acontecimiento comparable con El Cordobazo. d) Determinar cuándo se produjo, en qué contexto histórico, por qué, quienes lo protagonizaron, qué repercusiones tuvo, cómo se resolvió. e) ¿Qué referencia de esos hechos pueden recuperar los que transitaban la edad de la niñez en esos tiempos? f) En el caso de que no haya registro de acontecimientos similares o comparables con El Cordobazo en la localidad o zonas aledañas, evaluar si existieron alguna vez condiciones que pudieran haberlo habilitado y arriesgar hipótesis de por qué no detonaron. g) En el caso de pueblos que pertenecen a las planicies orientales, buscar información sobre lo que fue el llamado Grito de Alcorta (de 1912), analizarlo y compararlo con El Cordobazo.

8

“Cuando uno tiene ideales no hay nada que te ataje”. Historias de vida de mujeres que estuvieron en el Cordobazo A través del visionado del informe2 preparado por Canal 10 de Córdoba, los estudiantes pueden apreciar qué rol tuvieron las mujeres en El Cordobazo. El video rescata el testimonio de tres mujeres, que siendo trabajadoras o estudiantes, salieron a la par del resto de los trabajadores a luchar por sus ideales. El relato comprende los recuerdos e impresiones de Marta Aguirre, quien durante esos días trabajaba en una fábrica de zapatos; Isabel Guzmán, que era estudiante secundaria del Colegio Yrigoyen y de Ana María Medina, que era delegada del Sindicato de Bancarios. Ana María expresó que “a las mujeres no se las ha reconocido casi”, y agregó que "fue importante porque hubo muchas mujeres que hoy no sabemos cómo se llaman o dónde estaban militando, pero veías que había muchas, sobre todo estudiantes". Marta confesó casi eufórica que “cuando uno tiene ideales no hay nada que te ataje”, refiriéndose a que participó de los hechos en avanzado estado de gestación. Los estudiantes pueden comparar y analizar cómo han evolucionado los modos de participación política de las mujeres en nuestro país y en nuestra provincia.

Recursos disponibles Agustín Tosco. Cartas sobre el Cordobazo. (s/f) Recuperado de http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/292/123/ Alfilo Revista Digital de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Jornadas sobre el Cordobazo en la FFyH. Nº 26. Diciembre de 2008. Recuperado de http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/26/jornadascordobazo.html Argentina: el Cordobazo. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=N_8NkANEx8g Bohoslavsky, A. (2005). El Cordobazo. Recuperado de http://www.elortiba.org/pdf/Bohoslavsky_Cbazo.pdf Córdoba insurgente. Videos Canal Encuentro (parte 1 y 2) Recuperado de http://www.elortiba.org/cbazo.html#Córdoba_insurgente Córdoba: Recuerdo del 29 de mayo de 1969 en Argentina. Recuperado de http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article1955

2

HISTORIA DE VIDA DE MUJERES QUE ESTUVIERON EN EL CORDOBAZO http://www.youtube.com/watch?v=q72jePv0-_A

9

Documental: El Cordobazo Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=1Tt91IuckjU El Cordobazo. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=k59Fj8p7KhA El Cordobazo (1969) (Canal Encuentro) Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=0xGFyySJlsI El Historiador. 29 de mayo de 1969 - El Cordobazo. Recuperado de http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/cordobazo.php UNA MIRADA CIUDADANA DEL CORDOBAZO 1-Acerca del contexto político El movimiento de protesta conocido como El Cordobazo ocurrió el 29 de mayo de 1969. En ese momento nuestro país vivía bajo un régimen político militar, un gobierno de facto encabezado por el General Juan Carlos Onganía. Investiguemos en el diccionario o en Internet: -¿qué es un gobierno de facto? -¿qué significa una ruptura del orden constitucional? Busquemos información en la Constitución Nacional sobre las formas de gobierno legales establecidas para nuestro país. Art. 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana y federal, según la establece la presente Constitución Art. 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición. Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

A partir de lo leído e investigado debatamos entre todos sobre la normalidad o anormalidad constitucional del contexto político donde se desarrolló El Cordobazo.

10

2-La acción colectiva: de la subordinación a la resistencia. El Cordobazo puso en evidencia una conflictividad que es constitutiva de todo tejido social; involucró a diversos actores sociales y políticos, en desiguales relaciones de poder y con intereses, demandas e ideologías políticas diferentes. Una forma de entender las identidades colectivas es pensarlas como aquellos relatos de un grupo que se constituye como tal en los procesos discursivos de nombrarse, de pensarse y representarse frente a un „otro‟. De este modo muchos pensadores, filósofos y sociólogos de las últimas décadas han insistido en que las identidades colectivas se forman a partir de la afirmación de una diferencia: un „nosotros‟ que se define en relación con un „ellos‟, un exterior constitutivo. Esto implica entonces el carácter dialógico, relacional y abierto, de toda identidad social. Sin embargo esa relación nosotros-ellos puede devenir en una relación de tensión, conflictiva, beligerante. Así, autores como el filósofo argentino Ernesto Laclau y la politóloga belga Chantal Mouffe sostienen que el conflicto juega un rol central en las transformaciones sociales justamente porque, si bien la diferencia es constitutiva y necesaria a toda identidad colectiva, la relación nosotros-ellos puede transformarse en una relación amigo/enemigo, cuando la diferencia se torna antagonismo. ¿Cuándo sucede esto? Cuando ese otro “empieza a ser percibido como aquel que niega mi identidad y cuestiona mi existencia. A partir de ese momento, cualquier forma de la relación nosotros/ellos, ya sea de tipo religioso, étnico, económico, se hace política”. 3 Y que se haga política significa que las acciones colectivas de esos grupos subordinados (es decir sometidos a las decisiones de otro grupo dominante) se transforman en luchas encaminadas a poner fin a las relaciones de subordinación, a cuestionar y modificar esas desigualdades existentes. Una de las circunstancias en que puede transformarse esa relación de subordinación en antagonismo es cuando ese „otro‟ niega derechos adquiridos, limitando el status ciudadano de las personas afectadas y cuando los actores sociales, sometidos a esa condición de desigualdad, la perciben como ilegítima e injusta. En esas circunstancias, entonces, la resistencia, las acciones de protesta social y de reclamo en defensa de derechos individuales y colectivos vulnerados, las luchas por transformar esa situación social es una respuesta probable del grupo subordinado.

Mouffe, Ch. (1996). Por una política de la identidad nómade. En Debate Feminista, Año 7, vol 14, octubre. Disponible en http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/poruna689.pdf 3

11

“La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o abolidas. (…)

A partir de investigaciones históricas, documentales y/o textos periodísticos, reconstruyan brevemente las principales medidas políticas llevadas a cabo por el régimen de Onganía y elaboren una reseña de los acontecimientos acaecidos el 29 de mayo del ‟69. Pueden consultar http://www.youtube.com/watch?v=Z7SNWyX9aME Identifiquen presentes,

En una sociedad justa, las libertades de la igualdad de ciudadanía se dan por establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están sujetos a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales.”

el/los los

conflictos

principales

centrales

actores,

sus

demandas e intereses. Indaguen en la Constitución Nacional acerca de esos derechos que en ese momento estaban vulnerados. Pongan especial énfasis en los derechos vinculados al trabajo y a la

John Rawls. La Justicia como imparcialidad, pág19.

participación política.

Elaboren

un

cuadro

que

sintetice

lo

investigado.

Actores

Demandas/Intereses

Conflicto

Derechos

El sentimiento de injusticia, de que una situación histórica o las condiciones sociales y económicas de vida de un grupo son violatorias de derechos humanos es, como vimos,

12

una condición que puede derivar en prácticas políticas de protesta tendientes a revertir esa situación. Sin embargo el término „justicia‟ no es un vocablo unívoco. Existen distintas concepciones de Justicia. Desde Aristóteles a la actualidad, pasando por Immanuel Kant, los utilitaristas y versiones más actuales como la de John Rawls o Amartya Sen, existen diferentes perspectivas sobre lo que sería una sociedad justa.

Hagamos un ejercicio de reflexión ética: divididos en grupos cada uno investiga sobre alguna de las teorías de la justicia elaborada por un filósofo, clásico o contemporáneo. A partir de lo investigado, analicen las protestas llevadas a cabo en el contexto de El Cordobazo.

En un debate grupal, cada grupo expone y defiende

argumentativamente

la

posición

trabajada.

3- Nuevos movimientos sociales y formas de protesta social: ¿Ecos de El Cordobazo? Las transformaciones sociales y económicas de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI bajo el denominado „capitalismo postindustrial‟ han generado una multiplicación de la conflictividad social, es decir una proliferación de colectivos sociales que luchan por diversos objetivos y de distintas maneras; de nuevas identidades sociales ya no vinculadas solamente a posiciones de clases. Justamente el surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales refiere a una serie de luchas diversas: urbanas, ecológicas, antiautoritarias, de consumidores, de personas afectadas por una enfermedad común, feministas, antirracistas, de minorías étnicas, regionales, sexuales, Pueden verse a estos nuevos movimientos sociales y sus acciones de protesta y reclamo, como una extensión de la revolución democrática iniciada con la Revolución Francesa (fines del siglo XVIII), radicalizando sus conquistas jurídicas y políticas y efectivizando los ideales de libertad, igualdad y solidaridad a cada vez más sectores de la sociedad.

13

Todas ellos, en sus diversas manifestaciones, implican cuestionamientos a relaciones de subordinación (viejas o nuevas) y suponen la lucha por reivindicaciones sociales y ampliación de derechos individuales y colectivos. Investiguemos -divididos en grupos - sobre los mecanismos previstos en la actualidad por la Constitución Nacional y/o provincial ya sea en defensa o reclamo de derechos e intereses individuales o colectivos y de control y/o de participación ciudadana (por ejemplo, amparos, petitorios, consultas e iniciativas populares, huelgas, entre otros. Realicemos un relevamiento sobre algunas situaciones actuales de nuestra comunidad, barrio o localidad que creamos violatorias de derechos individuales y/o colectivos. Elijamos una y discutamos sobre la viabilidad de utilizar mecanismos jurídicos y/o sociales de participación ciudadana que podríamos tener en cuenta para intervenir sobre esa situación local. 3.1- Del pasado al presente Busquen algún conflicto social y/o alguna forma de protesta o reclamo de derechos que sea reciente y que se haya llevada a cabo en nuestro país. Debatamos entre todos: qué semejanzas y diferencias pueden establecerse entre las actuales formas de participación y protesta social y El Cordobazo. Elaboremos un cuadro comparativo que dé cuenta, en forma breve, de esas semejanzas y diferencias.

Acontecimiento

Semejanzas Diferencias Para seguir reflexionando y debatiendo sobre las herencias de El Cordobazo, las posibles continuidades, los cambios y los nuevos desafíos que enfrenta nuestras democracias latinoamericanas del reciente siglo XXI, recuperemos la palabra del filósofo político Pierre Rosanvallon4:

4

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Madrid: RBA Libros.

14

“En cuanto soberanos, los ciudadanos no dejaron de acrecentar su capacidad de intervención. En adelante no se contentan con hacer valer su voz en las urnas de manera intermitente. Cada vez más activamente, ejercen un poder de vigilancia y control. Adoptan las formas sucesivas de minorías activas o de comunidades que compartieron experiencias difíciles…para hacer presión sobre aquellos que los gobiernan y expresar sus expectativas y sus exasperaciones. (…) Es un rasgo de época. La aspiración a la ampliación de las libertades y la instauración de poderes que sirvan a la voluntad general en todas partes hizo vacilar a los déspotas y modifico la cara del globo. Pero este pueblo político que impone su marca cada vez con más fuerza, está cada vez menos unido socialmente. La ciudadanía política progresa al mismo tiempo que retrocede la ciudadanía social. Este desgarramiento de la democracia es el hecho más importante de nuestro tiempo y portador de las más terribles amenazas.(…).El crecimiento de las desigualdades es a la vez el indicio y el motor de ese desgarramiento. Es la lima sorda que produce una descomposición silenciosa del lazo social, y en forma simultánea, también de la solidaridad.”

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.