3.- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

PROGRAMACIÓN 2º ESO AREA DE CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE: 1.- FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD DE LA MATERIA 2.- OBJETIVOS 3.- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS

0 downloads 104 Views 118KB Size

Recommend Stories


Identificación, procedimientos e instrumentos de evaluación en alumnos superdotados
Identificación, procedimientos e instrumentos de evaluación en alumnos superdotados Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Loja, 28 a 31 de may

La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación
La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación Competence evaluation in non-formal contexts: as

TEMA Procedimientos de desarrollo
TEMA 24 Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. Indicaciones sobre la postura adecuada. Procedimientos de desarrollo

Desarrollo de Competencias Gerenciales
Eje transversal de la estrategia de e-learning de aulaglobal Desarrollo de Competencias Gerenciales Campus Virtual Gerencia y Empresa Desarrollo d

INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE DESARROLLO URBANO
PLAN DE DESARROLLO URBANO Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) INSTRUMENTOS DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE D

Programa DESARROLLO DE INSTRUMENTOS PSICOLOGICOS
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa DESARROLLO DE INSTRUMENTOS PSICOLOGICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO Y USO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA,
CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO Y USO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA, 2014-2015 La Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Ev

Módulo 6. Instrumentos de rendición de cuentas
Módulo 6. Instrumentos de rendición de cuentas Instructores Christian Gruenberg Guillermo Jorge Índice Objetivo 3 Introducción 3 Tema 1. El con

Story Transcript

PROGRAMACIÓN 2º ESO AREA DE CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE: 1.- FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD DE LA MATERIA 2.- OBJETIVOS 3.- CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 4.- CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN 5.- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS 7.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN 8.- RECURSOS DIDÁCTICOS 9.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA 11.- MEDIDAS PARA UTILIZACIÓN DE LAS TIC´S 12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 1

1- FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD DE LA MATERIA La importancia de programar el trabajo docente viene dada por la necesidad de que: Pueda efectuarse una reflexión sobre el desarrollo del trabajo a realizar y que ésta sea parte integrante de la actividad docente. Se realice una planificación siguiendo los criterios marcados por la normativa existente, el centro educativo y el propio departamento y que la misma quede recogida por escrito, es decir, sea explícita. Existan unos criterios comunes entre los profesores que imparten la materia y el ciclo. Se haga un seguimiento de ese trabajo de acuerdo a un plan, por el departamento, el centro y la inspección educativa. Se tomen decisiones futuras de acuerdo a la evaluación del trabajo y resultados obtenidos Además en la actualidad, el marco de transformaciones en el que nos hayamos inmersos en el ámbito de la educación, con la incorporación de una nueva legislación, hacen necesario acometer un proceso de reforma en los recursos con los que trabajamos en las aulas, con el fin de adaptarlas a las exigencias de la nueva regulación, posibilitando de esta manera la consecución de los objetivos marcado en la ley. Trataremos este apartado desde dos puntos de vista: - Justificación normativa. - Justificación curricular. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que: - Corresponde al gobierno fijar las enseñanzas mínimas, es decir, los aspectos básicos del currículo referidos a los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y criterios de evaluación, con el fin de asegurar una formación común a todos los alumnos/as dentro del sistema educativo y garantizar la validez de los títulos correspondientes. En cumplimiento de este mandato se publica el Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Se establece, asimismo, en la LOE que las Administraciones educativas correspondientes establecerán los currículos de las distintas etapas educativas. Así, y en relación con la Educación Secundaria Obligatoria, la Consejería de Educación de Madrid, publica el Decreto 23/2007 por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Y en relación a los centros docentes, la citada LOE les encomienda la labor de desarrollar y completar el currículo establecido por las administraciones educativas,

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 2

con fin de que el mismo sea un instrumento válido para dar las respuesta a las características y a la realidad educativa de cada centro. Así, en virtud de este mandato educativo procedemos a desarrollar, a través de esta programación, el currículo prescrito por la Comunidad de Madrid para la asignatura de Ciencias Sociales de segundo de la ESO, adaptándolo a la particular idiosincrasia de nuestro centro y nuestro alumnado. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR: Desde un punto de vista más genérico, en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, nos encontramos con el siguiente panorama. Unos fines genéricos establecidos en la LOE, en el RD de Enseñazas Mínimas y en el de currículo. Unas competencias básicas, unos objetivos generales de etapa, de materia, de curso, unos contenidos y unos criterios de evaluación recogidos en el RD de Enseñanzas Mínimas y en el Decreto 2372007 para el ámbito específico de la Comunidad de Madrid, en el que se sitúa nuestro centro. La necesidad de preparar a los alumnos para su incorporación al mundo laboral o para su continuación con los estudios. La necesaria atención a la edad en la que se encuentran los estudiantes y a los cambios propios de la misma. La certeza de que en todo momento hay que dar respuesta a los intereses y necesidades de los jóvenes. La inmersión en los valores propios de la democracia en que vivimos. Todo lo cual justifica la elaboración de una programación como instrumento necesario para dar cabida a estos planteamientos, que deben estar recogidos y coordinados entre sí. Desde un punto de vista más concreto o específico, nos encontramos con que: La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria, es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectual, afectivo y social. Puesto que la educación en ciencias sociales es un componente fundamental de este desarrollo, resulta imprescindible realizar una adecuada programación que permita su paulatina adquisición por los alumnos a lo largo de toda la etapa y de los distintos cursos escolares. Un argumento más que justifica la necesidad de esta programación es la adecuada puesta en práctica de la metodología idónea preconizada por el Decreto 23/2007 para la materia, basada en la construcción de los conocimientos de manera progresiva, otorgándose un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas; cuya consecución requiere de una buena planificación.

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 3

La adquisición de las habilidades y estrategias necesarias para alcanzar los ejes esenciales del currículo de Geografía e Historia, reclaman una programación que permita una progresiva y ordenada adquisición de las mismas. En relación con el punto anterior, hay que indicar que los contenidos que se ofrecen en respuesta a la adquisición de estos ejes, están agrupados en bloques, realizados con un criterio puramente epistemológico y pragmático. Ahora bien, no hay que olvidar que estos están íntimamente interconectados entre sí, por lo que a la hora de trabajarlos en el aula, debemos relacionarlos y simultanearlos con un criterio lógico. Encontramos en este punto una nueva justificación de nuestra programación ya que a través de ella, se va a proceder a reorganizar e integrar los contenidos. Así pues, hay que coordinar y enlazar los contenidos de esta etapa con los de la anterior Educación Primaria, de manera que constituyan un todo homogéneo y significativo para los estudiantes. Esto hace imprescindible la existencia de unas buenas programaciones de contenidos que deben trabajarse en ambas etapas, que permitan llevar a cabo lo expuesto con el necesario rigor. Por último, mencionar que en el citado decreto se establece que será el Departamento de Geografía e Historia de cada centro el que tenga la responsabilidad directa en la selección de contenidos, su estructuración, la fijación de los ritmos didácticos de desarrollo y la valoración del aprendizaje de todo el planteamiento curricular, todo lo cual ha de vincularse con el entorno social, el contexto, siendo una vez más función de nuestra programación concretar y ampliar estos contenidos adecuándolos a la realidad del centro y en concreto a la realidad multicultural en la que nos hayamos inmersos. 2.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES El conocimiento de la sociedad, tanto en lo que se refiere a su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo y en la actualidad, como en lo que concierne al territorio en el que se asienta y organiza, ha constituido siempre, en nuestra tradición educativa, una parte fundamental de la educación de los jóvenes. La materia de Ciencias sociales, geografía e historia en la Educación secundaria obligatoria pretende profundizar en ese conocimiento partiendo de los aprendizajes que los alumnos y las alumnas han adquirido en la etapa anterior en el área de Conocimiento del medio natural, social y cultural. La evolución del alumnado en esta etapa hace procedente una mayor profundización en el conocimiento de lo social y permite un enfoque más disciplinar de esta materia que tome como referencia fundamental la Geografía y la Historia. Ambas disciplinas son ejes vertebradores del ámbito social ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora, además de ofrecer una mayor capacidad estructuradora de los hechos sociales. No obstante, la comprensión actual de la realidad humana y social requiere de la intervención de otras disciplinas, que forman parte de las Ciencias sociales, y que presentan perspectivas de análisis diferentes. Es el caso de las aportaciones proporcionadas desde la Economía, la Sociología, la Historia del Arte o la Ecología que complementan la comprensión de dicha realidad. La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 4

Por una parte, proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. Por otra parte, la comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico. De ahí la importancia que tiene en estas edades adquirir unas referencias básicas sobre el devenir histórico que permitan incorporar aprendizajes posteriores. Si bien la enseñanza y el aprendizaje de esta materia en esta etapa se ven facilitados por el desarrollo intelectual del alumnado desde el pensamiento concreto al formal, la complejidad de estas disciplinas, presenta algunas dificultades relacionadas con la adquisición de nociones espaciales y temporales, la naturaleza multicausal e intencional de la explicación de los hechos humanos y sociales o el procesamiento de informaciones variadas. Por ello, es necesario un trabajo continuado en todos los cursos que facilite la adquisición progresiva de estas nociones a lo largo de la etapa. El acercamiento a las distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información a través de la observación o de la documentación, su tratamiento, su organización, su representación gráfica o su comunicación, a la vez que aquellos trabajos que favorecen la adquisición de procedimientos y técnicas propios de cada disciplina, ha de permitir que los alumnos y alumnas reciban unos conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para que, desde esta materia, puedan ir aprendiendo en el futuro por sí mismos, de manera progresivamente autónoma. Los contenidos y criterios de evaluación se organizan por cursos. Con el fin de facilitar una presentación más clara, los primeros se agrupan en bloques, que incorporan a su vez epígrafes que enuncian aspectos concretos. En todos los cursos en un bloque inicial, denominado Contenidos comunes, se incluye el aprendizaje de aquellos aspectos fundamentales en el conocimiento geográfico e histórico que son procedimientos de tipo general o se refieren, en su caso, a actitudes. La presencia en el currículo de este bloque inicial tiene como finalidad resaltarlos, considerándose que debiera ser en este marco en el que habría de desarrollarse el resto. El segundo o curso pone el acento en la evolución y caracterización de las sociedades preindustriales. Se intercambias conocimientos de geografía de las sociedades actuales con análisis de otras históricas. Objetivos específicos de este curso: La enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 5

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 6

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIAS BÁSICAS

MATERIA

A

LA

ADQUISICIÓN

DE

LAS

El RD 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas de la ESO, define las competencias básicas que deben ser desarrolladas a través de todas las materias que componen la ESO de manera que al finalizar la etapa, estas deben haber sido adquiridas por sino todos si la mayoría de los estudiantes. Se convierten así en uno principios básicos, que deben inspirar todos los objetivos, contenidos, actividades, metodología y criterios de evaluación a lo largo de la etapa. Así se dispone en el citado RD que establece que tanto las Enseñanzas Mínimas como los currículos establecidos por las distintas administraciones como la concreción de los mismos que los centros realicen, deberá orientarse a facilitar la adquisición de dichas competencias. El conjunto de las competencias básicas deben capacitar al alumno para: - Conseguir su realización personal. - Ejercer una ciudadanía activa. - Incorporarse a la vida adulta. - Ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Por otro lado, centrándonos en cada una de las competencias específicas, encontramos igualmente elementos que conectan su consecución o desarrollo con los objetivos y contenidos de nuestra materia. Aun así hay que tener muy presente que no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanza como consecuencias del trabajo en varias áreas o materias.

El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. A continuación vamos a detallar cuales están más relacionadas y desde qué punto de vista con la materia de Ciencias Sociales. 1- Competencia en comunicación lingüística. Nuestra materia hace una utilización del lenguaje como instrumento de: interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento que lo relaciona directamente con esta competencia. Los conocimientos, destrezas y actitudes que construyen esta competencia permiten: formarse un juicio crítico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y conexión al discurso, destrezas imprescindibles para desarrollar el currículo de geografía e historia. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 7

2- Competencia matemática Desde nuestra materia, contribuimos al desarrollo de esta competencia proporcionando destrezas que contribuyan al correcto desarrollo de la misma, así el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. 3- Conocimiento y la interacción con el mundo físico, En relación a la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico, la contribución es relevante. Así, dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Pues bien la percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. 4- Tratamiento de la información y competencia digital. Partiendo de la base del enorme peso que en esta materia tiene el contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información. La materia de sociales comparte con ésta competencia, objetivos y contenidos como proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información a través de métodos tales como la utilización de bibliotecas o Internet. Se contribuye, de manera particular, a través de acciones consistentes en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, del establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 8

diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. No debemos olvidar en este sentido la aportación que desde el lenguaje cartográfico y de la imagen tan socorrido en nuestra materia, se realiza al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. 5- Competencia social y ciudadana. El conocimiento de la historia es un instrumento básico para alcanzar las metas de la competencia social y ciudadana. Esta posibilita la comprensión de la realidad social, actual e histórica, aproximarse a otras realidades, todo ello con el objetivo último de que pueda utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Paralelamente, el desarrollo de esta materia, permite constatar el hecho de la pluralidad de la sociedad en que vivimos de los elementos e intereses comunes de la misma, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. Todo ello desde una perspectiva de respeto y enriquecimiento, lo cual contribuye de manera inequívoca al desarrollo de esta competencia. Encontramos también otro aspecto en el que los campos de ambas disciplinas coinciden: el de la transmisión mediante el desconocimiento de estereotipos y prejuicios y su necesidad de erradicarlos. 6- Competencia cultural y artística Entendiendo ésta competencia como una aproximación a los temas relacionados con las preocupaciones esenciales del ser humano a través de un acercamiento al patrimonio artístico. Encontramos, una vez, más una estrecha relación con la materia de Ciencias Sociales, que se encarga por su parte de la lectura, interpretación y valoración de las obras artísticas. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. Desde otro punto de vista más concreto también contribuye esta competencia a que todo el entorno social que rodea al arte (museos, edificios históricos, bibliotecas, autores, críticos,…) cobre sentido para el alumnado. 7- Competencia para aprender a aprender Tal y como señala en Real Decreto 1631/2006 la materia de Ciencias Sociales ha de permitir que los alumnos y alumnas reciban unos conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para que, desde esta, puedan ir aprendiendo en el futuro por sí mismos, de manera progresivamente autónoma.. A ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece la impartición de la materia para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales.

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 9

Además proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y el análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Todo ello posibilita tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. 8- Autonomía e iniciativa personal Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

El desarrollo de ciertos contenidos del área de las Ciencias Sociales (procesos de toma de decisión, elaboración de planes, análisis y resolución de problemas) también contribuyen a alcanzar esta competencia, en el sentido de que permiten regular y orientar la propia actividad, imprescindible para progresar en la misma. 4.- CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad. Bloque 2. Población y sociedad. 1.- La población. Distribución. 2.- Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración.

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 10

3.- La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. Bloque 3. Las sociedades preindustriales. 4.- La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. 5.- La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. 6.- El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia. 7.- La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. 8.- Características del Estado Moderno en Europa. 9.- Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. 10.- La monarquía hispánica y la colonización de América. 11.- Arte y cultura en la época moderna. SECUENCIACION PRIMERA EVALUACION BLOQUE 2.- POBLACIÓN Y SOCIEDAD 1.- La Población mundial 2.- La Población de España y las Comunidades 3.- Las ciudades. 4.- Organización política y económica de las sociedades actuales SEGUNDA EVALUACION BLOQUE 3.- LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES. 5.- La Europa Feudal: Bizancio, Imperio Carolingio y el Islam 6.- La Europa Feudal entre los siglos IX al XI. El feudalismo. 7.- La Península Ibérica. Al Andalus. 8.- La Europa Feudal entre los s. XII al XV. TERCERA EVALUACION 9.- La Península Ibérica: el predominio cristiano de los s. XI al XV 10.- Europa durante la Edad Moderna. 11.- Los inicios de la Edad Moderna en España: s. XVI XVII 12.- Las transformaciones durante el s. XVIII. Europa y España. El Barroco.

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 11

5.- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS La metodología que guía el carácter de esta UT, y también del área donde se inscribe, se basa en las actuales orientaciones curriculares, enfoque constructivista del aprendizaje: el aprendizaje es de carácter activo, donde el alumno es el principal responsable y constructor. Nuestro papel, el del profesor, es ser mediador, guía y conductor de los aprendizajes de los alumnos, y esto se favorece a través de las siguientes estrategias metodológicas: -

-

-

Detección de los conocimientos previos Selección de los diferentes tipos de contenido relacionándolos entre sí y con carácter funcional para conseguir las capacidades que se expresan en los objetivos didácticos y para contribuir a adquirir las capacidades terminales del módulo. Contenidos con interés para el alumnado, con carácter práctico para desarrollar su capacidad profesional de planificación y autonomía personal. Planificación de actividades que faciliten relacionar conocimientos previos y conocimientos aprendidos. Esquemas conceptuales adecuados a sus características de pensamiento y a las actitudes relacionadas con la realización y responsabilidad de su trabajo personal y grupal. Ajuste de la ayuda pedagógica a las características individuales del alumnado.

El desarrollo de estas estrategias metodológicas se realiza mediante la siguiente secuencia en el desarrollo de las actividades: a)

Actividades para provocar el interés del alumnado en el tema, conocer lo que sabe y lograr su implicación para especificar que quiere saber. (Inicio)

b)

Actividades para desarrollar los contenidos de la UT, contenidos que tienen sentido y significado para él porque ha valorado su necesidad. (Desarrollo)

c)

Actividades de elaboración de la información. Suponen relacionar las distintas informaciones para interpretar globalmente el tema y para observar los cambios producidos en el punto de partida. (Cierre o síntesis)

Y todo esto con la finalidad de: -

Provocar la implicación activa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Favorecer la motivación. Activar previamente sus conocimientos, vinculando a través de conceptos generales o inclusiones los conceptos previos con los nuevos, evitando la desconexión entre ambos: aprendizaje significativo. Movilizar esquemas de conocimiento, a través de actividades o situaciones que provoquen desequilibrio, llevando a los alumnos al desarrollo de una nueva estructura cognitiva. Ayudar a los alumnos en la adquisición/aplicación del método HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO. Favorecer la investigación. Proponer actividades que respondan tanto al principio de individualización como de socialización: individual y de equipo. Intervenir para prestar atención a la diversidad.

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 12

-

Acercar al alumno al entorno productivo de forma progresiva y que descubra la funcionalidad de los aprendizajes.

6.- CRITERIO DE EVALUACION 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en el mundo y en España: envejecimiento, inmigración etc. 2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en el origen o procedencia de sus habitantes, en la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia a un grupo social. 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad. 4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. 5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características políticas, PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 13

económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán. 6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el Imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del Descubrimiento y la formación del Imperio colonial español. 7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento y del Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro. 8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.),seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación, selecciona información pertinente en función del objetivo propuesto, la organiza adecuadamente y presenta las conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las que le corresponden como miembro de un grupo. 7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PROCEDIMIENTOS ¿Cuándo evaluar? Momentos de la evaluación. • • •

Evaluación Inicial: Información sobre lo que saben los alumnos sobre el tema. Evaluación del Proceso: Información sobre la adquisición de aprendizajes relacionados con el tema y orientación para el proceso E/A. Evaluación Final: Información sobre la modificación y reestructuración del aprendizaje realizado por el alumno. o Información sobre el grado de adquisición de los objetivos.

¿Cómo evaluar? Procedimientos e instrumentos. • Observación (Diario del profesor, diario del alumno, listas de control,...) • Técnicas grupales. (Simulación, participación,...) • Producciones del alumnado: - Reflexiones escritas e individuales. PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 14

-

Trabajos de grupo e individuales. Exposiciones. Pruebas de desarrollo y objetivas.

INTRUMENTOS DE EVALUACION Como consecuencia de los anterior, la evaluación se concibe como un procedimiento educativo y docente, de tal manera que, se evaluará no únicamente los resultados finales, sino también el propio proceso de aprendizaje, las actitudes e intereses de los alumnos.. Se evaluará a los alumnos siguiendo el proceso de evaluación continua, formativa, personalizada y global. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación a lo largo del curso. 1.- Actividades habituales en el aula: el día a día con los alumnos nos aporta los datos más importantes sobre la evaluación de los mismos y nos muestra muchos indicadores de evaluación. El seguimiento de los trabajos de aula y la participación de los alumnos en actividades habituales permite realizar una primera valoración de los conocimientos que muestran, sus lagunas y dificultades, así como su motivación y actitud. 2.- Trabajos y ejercicios realizados por los alumnos a lo largo del curso, bien individualmente o en grupo. Se incluyen desde actividades y tareas que serán recogidas en un cuaderno de trabajo de clase; hasta trabajos específicos como informes sobre un tema, debates preparados, exposiciones orales, lectura e interpretación de gráficos, análisis y comentarios de texto de carácter histórico etc. 3.- Pruebas objetivas de conocimiento. Se realizarán varias a lo largo del curso, sin material de apoyo en la mayoría de los casos. En estas pruebas objetivas, de análisis y síntesis, el alumno debe mostrar un vocabulario y control de conceptos básicos, así como una correcta expresión oral y escrita. Estas pruebas serán de carácter variado, incorporando preguntas tipo test, preguntas para desarrollar o para exponer opiniones y valoraciones etc. 4.- Trabajo en grupo: se podrán hacer algún que otro trabajo de investigación entre 3 o 4 alumnos sobre temas que se propongan y que utilicen las nuevas tecnologías de la información. 8.- LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La valoración de estos criterios implica establecer indicadores de evaluación (unidades de análisis más pequeñas) que se observarán a través de distintos procedimientos e instrumentos. La calificación de cada una de las evaluaciones se obtendrá atendiendo a los siguientes porcentajes: El 80% de la nota proviene de la media aritmética de las pruebas de evaluación (controles, exámenes y comentarios de fuentes históricas). El 20% restante de la nota proviene del trabajo diario del alumno en el aula y en casa, y de su actitud, participación y evolución. Dentro de este apartado habrá que incluir la evaluación de la página Web del propio alumno que terminará por ir desplazando al cuaderno de clase. Al ser evaluación continua dentro de cada evaluación se reservara parte de la nota para temario de las evaluaciones anteriores, así el primer trimestre el 100% de la nota será de lo visto en la primera evaluación, en el segundo trimestre será el 15% PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 15

reservado para la primera y el 85% para la segunda, quedando así en el tercer trimestre 15% para la primera, 15% para la segunda evaluación y 70% para la tercera.

Examen de Septiembre Si no superaran la asignatura en junio, habrá una convocatoria extraordinaria en septiembre que consistirá en la realización de un examen y la presentación de un trabajo. 9.- RECURSOS DIDACTICOS. En la elección de materiales y recursos didácticos se tendrá en cuenta la adecuada selección de contenidos, así como la presentación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos/as, Se tendrá en cuenta la diversidad de puntos de vista entre historiadores y la diversidad de respuestas a una mima cuestión, lo que favorecerá el espíritu crítico y la actitud abierta a los alumnos. 1.- Se utilizará como libro de texto de Ciencias Sociales, de 2º Ciencias Sociales Geografía e Historia, Editorial Anaya, que proporcionará al alumnado la información básica. El libro, se complementará cuando fuera necesario con apuntes del profesor u otro tipo de material. En lo referente a recursos y otros medios audiovisuales en la asignatura de Ciencias Sociales se emplearán, de acuerdo con las necesidades concretas, los siguientes: 2.- La Pizarra para las explicaciones gráficas 3.- Otros instrumentos como recursos audiovisuales e informáticos: TV, vídeo, retroproyector, ordenador, juegos en CD-ROM,…

4.- Programas informáticos para la exposición de esquemas y apoyo para las explicaciones del profesor. Se utilizará el aula de Informática como medio de obtención de información histórica así como para conseguir todo tipo de información, consulta de páginas biografías etc 5.- La página Webb creada especialmente para la materia además de las propias páginas webb que los chicos están creando. 10.- ATENCION A LA DIVERSIDAD Los alumnos que forman el grupo clase son distintos, en sus motivaciones, intereses , capacidades, ambiente social, etc. Ello unido a que tenemos como meta la formación integral del alumnado, esto es, formar al alumno en todas sus capacidades, no sólo las cognitivas. Todo esto supone para el docente la necesidad de atender a esas diferencias y ajustar a ellas su intervención educativa. Para la atención de estas necesidades especiales, es decir, para que el docente atienda a las diferencias de capacidades, intereses, motivaciones y estilos de aprendizaje que existen entre los alumnos, tiene a su disposición las siguientes pautas: El empleo de metodologías diversas. Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 16

determinados contenidos o actividades como consecuencia de los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos, o ante la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos, o por la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos. Propuesta de actividades diferenciadas y variadas. Si se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se deberá ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades, además de tener planteadas actividades de refuerzo para tales situaciones que, a través de distintos enfoques y requerimientos, trabajen esos contenidos. Han de prepararse también actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación con la perspectiva de aquellos alumnos que pueden avanzar más rápidamente o que lo hacen con menos necesidad de ayuda y que, en cualquiera de los casos, pueden profundizar en contenidos a través de un trabajo más autónomo. Materiales didácticos diversos. El empleo de materiales curriculares y recursos didácticos variados permite que nos podamos adaptar mejor a los diferentes tipos de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos. Por otra parte, también contribuye a la atención a la diversidad secuenciar los recursos y materiales según el grado de dificultad, utilizando en cada caso aquellos que respondan mejor a las necesidades concretas de cada alumno. Agrupamientos flexibles y ritmos distintos. En la medida en que se promueva el trabajo en equipo se facilitará la interacción entre los alumnos. Por otra parte, al subdividir el grupo de alumnos en grupos homogéneos resulta más sencillo ajustar la ayuda pedagógica a sus necesidades específicas. Los grupos homogéneos deben contemplarse de manera flexible para el aprendizaje de los contenidos que lo exigieran. De cualquier forma, las agrupaciones deben revisarse con flexibilidad, de modo que los alumnos sólo se mantengan en los grupos el tiempo necesario para atender a sus necesidades. Puede resultar igualmente útil la creación de grupos heterogéneos para trabajar algunos contenidos, de cara a que los alumnos que avanzan más rápido ayuden a avanzar a aquellos con más dificultades. Por otro lado, es cada día más habitual, y especialmente en la Comunidad de Madrid, la existencia de alumnos de otros países, inmigrantes, en nuestras aulas. Estos alumnos, en algunos casos, presentan dificultad a la hora de expresarse por escrito, o bien de entender ciertas palabras o modismos más específicos aunque hablen el castellano con fluidez. Con estos alumnos se debe procurar, en todo momento, expresarse con claridad y con la terminología correspondiente a la materia, si bien incidiendo en los aspectos del lenguaje que pudieran dificultar a estos alumnos el seguimiento de la misma. Una actividad muy apropiada para ello es la realización de un glosario, de forma individual, en que los alumnos anoten cada vocablo que hayan conocido por primera vez, o bien una nueva aplicación del mismo, que comenzaran a elaborar en la primera Unidad e irán ampliando durante todas las Unidades Didácticas de trabajo siguientes. El profesor llevará a cabo un seguimiento más específico del glosario que elaboren los alumnos con la mencionada dificultad.

11.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 17

Se pretende contribuir al fomento de la lectura a través del uso en clase de la prensa diaria (tanto en medios impresos como en internet), a través de informaciones históricas y sociales de actualidad, así como artículos de opinión sobre estos mismos temas. Además del fomento de la lectura, se persigue conseguir otros objetivos generales de la asignatura: Interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas actuales, en especial las desigualdades económicas. Conocer y comprender los rasgos peculiares de nuestra historia y nuestra sociedad en un contexto internacional Comprender los problemas actuales de nuestras sociedades complejas. El uso de la lectura en como medio para acercarse a las fuentes de la Historia. Elaborar sus propios juicios personales acerca de problemas actuales. Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor y aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal. 12.- MEDIDAS PARA LA UTILIZACION DE LAS TICS Se pretende que los alumnos se familiaricen con el uso de los medios y técnicas de información y comunicación, tanto en la selección de información como en su tratamiento. Se pretende con ello que los alumnos sepan confeccionar y emitir sus propias informaciones y argumentos. El objetivo es que controlen elementos básicos como búsqueda de información, utilización de herramientas que están en la red, elaboración de trabajos y su posterior presentación en Power Point etc Las principales medidas se pueden resumir en: 1.- La búsqueda de información es una tarea normal que nuestros alumnos ya realizan más en unos cursos que en otros dependiendo de la materia. 2.- El acceso a periódicos de tirada nacional a través de la red para tratar temas de actualidad, que sean de especial importancia 3.- El trabajo con gráficos, mapas, con Google maps o Google eart está integrado dentro de las clases aunque muchas veces no lo hagan necesariamente desde los ordenadores del Colegio. 4.- La visualización de imágenes de paisajes, sus componentes, elementos , cultivos etc así como imágenes sobre formas de relieve ( volcanes, isla, montañas, ciudades y en general de aquellos temas que se trabaja en clase y se complementa con actividades que se mandan para casa o bien en el aula de informática. 5.- La elaboración de gráficos (diagramas de barras, diagrama de sectores circulares, lineales etc.) a partir de datos estadísticos, con sus correspondientes comentarios, forma parte del hacer diario de clase aunque se debería practicar más. 6.- La elaboración de líneas en el tiempo sencillas que sean un pretexto para acercarles a la informática. PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 18

7.- La confección de base de datos, tablas estadísticas de una o varias variables, la elaboración de cálculos etc, relacionar datos o variables y trabajar con estos datos mapas o gráficos es un aspecto que ya aparece integrado dentro de las programaciones de curso 8.- La red como instrumento de acceso a textos históricos, cuadros, fuentes de la historia, viñetas, videos etc en páginas especializadas en los diferentes periodos de la historia.

8.- Hay aspectos que aún estando dentro de la programación de competencias que marca ministerio, por falta de tiempo o de hábitos se están desarrollado de forma lenta aunque sembrando para los próximos cursos. Esto sucede con: a.- La elaboración por parte de los alumnos de su propia página Web como su propio cuaderno de la asignatura. Un instrumento fundamental de aprendizaje y elaboración de sus propios materiales a partir de el camino marcado por el profesorado.

b.- La realización de pequeños trabajos de investigación utilizando como instrumento Internet y su posterior presentación (Power Point ) u otro medio será otro de los objetivos planteados para el presente curso. 13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES En función de la marcha del curso y del interés y capacidad mostrada por los alumnos se podrán llevar a cabo algunas visitas, en función de que la visita haga referencia a los contenidos que en el momento de realizarla se estén impartiendo: Alguna salida a algún Museo que tenga relación con el tema que se está desarrollando en clase. El viaje de fin de curso se planificará desarrollando aspectos de la materia

PROGRAMACION DE SEGUNDO

Página 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.