3 er Encuentro de Análisis de Perspectivas Climáticas e Hidrológicas y Fenómenos Asociados en la Cuenca de los Ríos Paraguay, Uruguay y Paraná

3er Encuentro de Análisis de Perspectivas Climáticas e Hidrológicas y Fenómenos Asociados en la Cuenca de los Ríos Paraguay, Uruguay y Paraná ACTA DE

3 downloads 31 Views 49KB Size

Recommend Stories


Juventud y Trabajo en Paraguay Desocupación, Migración y Perspectivas
La población paraguaya crece a razón del 2,6% lo que significa que cada año aumenta aproximadamente 157 mil habitantes. Esta situación se puede percib

Análisis de riesgo ecológico de la cuenca del río Paraguay
ESTA PUBLICACIÓN ES FRUTO DE UNA ALIANZA ENTRE © Análisis de riesgo ecológico de la cuenca del río Paraguay Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay Re

La referencia genérica del Pretérito Perfecto Compuesto en ejemplos de Uruguay, Paraguay y Chile. Carlos Henderson
La referencia genérica del Pretérito Perfecto Compuesto en ejemplos de Uruguay, Paraguay y Chile. Carlos Henderson Universidad de Estocolmo carlosh@is

3) Autor: ANTONIO ROS MORENO
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Mantenimiento Industrial (3/3) Autor: ANTONIO ROS MORENO 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que

La contribución de los inmigrantes en Uruguay
1 La contribución de los inmigrantes en Uruguay Felipe Arocena Resumen Palabras clave: asimilación, multiculturalismo, inmigración, Uruguay Este es

Story Transcript

3er Encuentro de Análisis de Perspectivas Climáticas e Hidrológicas y Fenómenos Asociados en la Cuenca de los Ríos Paraguay, Uruguay y Paraná ACTA DE REUNIÓN INICIO-FIN LUGAR 10:30hs-13:30hs Sala de Gobernadores – Casa de Gobierno – Paraná (Entre Ríos) ACTIVIDAD: Acta Acuerdo N°3 DÍA 17-03-2010

ACTIVIDAD Reunión de Intercambio y Coordinación

ASISTENTES Bignone, Carlos (CoReBe) Borús; Juan (INA) Ciappesoni, Héctor (SMN) Fontana; Sergio ( Director de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos) Federik, Guillermo ( Ministro de Obras y Servicios Públicos de Entre Ríos) Giacosa; Ricardo (MASPyMA) Goniadzki; Dora (INA) Grillo, Mariano (Misiones) Paoli, Carlos (INA CRL) Retamal, Héctor (CARU) Silva, Rafael (CoHiFe) Valiente, Miguel (UPCA - Formosa) Rujana, Mario Rubén (ICAA – Corrientes) Aguirre Madariaga, Eduardo (Municipalidad – Santa Fe) Abreu, Cesar (Intendente de Federación) Espil, Luis (Secretario de Obras y Servicios Públicos – Federación) Mayo, Osvaldo (COHIFE – Misiones) Marsó Hugo José María ( Intendente de Colón) Quintana, Victor Hugo (Representante de La Paz) Lell, Sergio (Representante de La Paz) Garcilazo, Cesar Nelson (Intendente de Victoria) Ponce de Paoli, Pablo (Departamento Islas del Ibicuy) Jerichau, Alicia (DPV) Rezzónico, Graciela (DPV) Velazquez, María Eugenia (Representante de Holt Ibicuy) Durrets, María (Representante de Holt Ibicuy) Trovellece, Silvio (Representante de Holt Ibicuy) Magne, Cristian (Director de Defensa Civil – Gualeguaychú Duarte, Oscar Carlos ( Dirección de Hidráulica de Entre Ríos) Garcia, Nilda Mónica (Dirección de Hidráulica de Entre Ríos)

DESARROLLO: •

Introducción:

El Señor Arquitecto Don Guillermo Federik, dio palabras de bienvenida destacando la importancia de esta reunión de las provincias componentes de la Cuenca del Plata. El arquitecto Federik expresó la intención de formalizar un comité técnico permanente entre las provincias de la república Argentina de la Cuenca del Plata. Analizó la colaboración de SSRH en lo que respecta a la participación del INA a través del Sistema de Alerta Hidrológico, de las Obras Hídricas en esta emergencia sufrida entre los meses de Septiembre y Febrero. Agradeció también la presencia a los municipios ribereños, de la costa del Uruguay y del Paraná. Mencionó también la ejecución de obras de defensa que se están a la espera de la definición de su financiamiento. Dado que los requerimientos exceden los recursos provinciales se solicita el apoyo de los fondos hídricos nacionales. Destacó la solicitud de la realización de las obras de defensa central de Concordia, a licitar en pocas semanas más, como así también la concreción de las 500 soluciones habitacionales de dicha ciudad que se licitan actualmente. Primera Parte •

Informe de Situación hidroclimática (actual y prevista). Puntos salientes. Dr. Héctor CIAPPESONI (SMN) Dra. Dora GONIADZKI (INA)

a) La Dra. GONIADZKI agradeció en nombre de la SSRH al gobierno de Entre Ríos por la realización de esta reunión, recordó también el trabajo compartido de la misma a través del INA con las provincias del Litoral desde 1983, trabajo que se ha venido cumpliendo en forma ininterrumpida hasta el momento. Esta tarea se pensó desde un principio con un sentido netamente federal con la participación de nodos provinciales. La doctora realizó un paneo de los gráficos con las lluvias mensuales acumuladas en los últimos meses, resaltando las anomalías, de toda la cuenca del Plata. Como así también presentó imágenes de precipitaciones desde septiembre del 2009 hasta marzo del 2010,analizando la concentración de dichos eventos en toda la región, incluyendo información del CPTEC de Brazil. Se muestran las evoluciones de las estaciones hidrométricas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. La conclusión es que el Río Paraguay se encuentra en estado normal destacándose la rápida recuperación de aguas bajas, suponiendose un tendencia creciente. El Río Paraná suponía una mayor precipitación en la cuenca alta de lo que realmente ocurrió, por lo que no se dieron los extremos que se esperaban en el mes de Febrero. Así mismo el Río Iguazú no generó picos de crecidas en Diciembre, Enero y Febrero , lo que por la tendencia general de toda la zona podría haber ocurrido. También se mencionó los estados de los embalses en Brazil, que en general presentaron caudales menores a los esperados. Se mostraron gráficos con la estimación de la NOAA (Proyecto TRMM) de las máximas precipitaciones en el área litoral en 3 días consecutivos, la cual tomó sus

máximos valores en el área de la república oriental del Uriguay y sur de Brazil, que de haberse producido en el área de la provincia de Entre Ríos o sobre el embalse de Salto Grande habría agravado aún más la situación extrema en los ríos Paraná y Uruguay. Mostró los mapas acumulados de toda la Cuenca del Plata resaltando la variabilidad espacial y temporal. Con unos gráficos de l a evolución historica del niño caracterizo períodos de anomalías positivas y negativas. Finalmente mostró los mapas de predicción climática de los distintos centros de pronósticos, hidrogramas de las grandes crecidas y productos de imágenes satelitales de las crecidas de los ríos con el censor MODIS. b) El Dr. Ciappesoni del SMN agradeció al Ministerio por haberlo incluido en el grupo de trabajo y resaltó el trabajo horizontal con el INA, luego mostró mapas de anomalías de la temperatura de la superficie del mar tanto del Atlántico como del Pacífico y su evolución en los últimos meses, destacando la avección de aire cálido y húmedo desde el norte por acción del Atlántico en forma poco habitual. Después analizó como la evoluciona la temperatura de las aguas subsuperficiales del Pacífico con una inercia térmica muy marcada, por lo que no se espera un enfriamiento rápido de las mismas. Se espera que en el trimestre Junio Julio, Agosto, las condiciones medias sean neutrales en ambos Océanos. No obstante debe tenerse en cuenta que el evento NIÑO actual guarda similitudes con el de 1991-92, ocasión de una crecida significativa Otoñal. Mostró un mapa de lluvias intensas en 24 horas de los últimos meses con varios máximos históricos. Dijo también que la década 200110 es comparativamente la época más lluviosa registrada en las últimas décadas. En particular, en Concordia llovieron 1200mm en los últimos 4 meses (normal 600mm). Con las cartas de viento meridional en capas medias de la atmósfera destacó la anomalía de la componente norte, persistente en los últimos meses. El mapa de pronóstico de lluvia acumulada (17 al 23 de Marzo) muestra lluvias concentradas sobre Entre Ríos. Redondeó su presentación con los mapas de tendencias climáticas, una demostración dinámica de las anomalías de precipitación de la Cuenca del Plata en los eventos del NIÑO (en Marzo, Abril, Mayo, siempre mayor que lo normal). Complementó su presentación con una explicación conceptual de la limitación de los modelos meteorológicos. c) El Ingeniero Juan Borús actualizó la información referida a la alta cuenca del Río Paraná en Brazil, basándose en lo presentado en la reunión del 18 de Febrero pasado. Destacó el ascenso de los niveles de embalse de las nacientes que se encuentran con un llenado entre un 92 y 80%. La mitad sur de la alta cuenca de Brazil menos regulada por embalses podría reaccionar significativamente en el caso de que las lluvias de Otoño se concentren sobre esa región. La actual capacidad disponible para la atenuación de crecidas es de 18000hm3, es decir 7000 menos que en febrero.

Segunda Parte Aporte de las provincias y demás Organismos presentes:

• •



• •

• •

• •

Representante de la CARU, señor Héctor Retamal, opina de la continuidad del trabajo en esta dirección ya que la considera como muy buena. Por la provincia de Formosa , el Ingeniero Rafael Silva, actual presidente del COHIFE, abogó por la integración de las otras provincias que no están participando y lo inédito de esta reunión, resultando muy importante para la definición de pronósticos para la planificación. El Ingeniero Mario Rujana (Director del ICAA Corrientes), alienta la conformación de la comunidad hídrica y solicita la ayuda para los proyectos presentados a la nación, y comentó sobre la existencia de una red que debe ser mejorada con equipamiento, para poder hacerla disponible en Internet a todos los municipios y sociedad en general. Risso Patrón de Chaco, agradece la hospitalidad y ratifica la creación de los espacios de opinión, y que la comisión sea permanente y con fondos propios. Atender los efectos posteriores a los de inundación como lo son los de sequía. El Ingeniero Ricardo Giacosa, subsecretario del Ministerio de Aguas de la provincia de Santa Fe , destacó que se debe aprovechar las fortalezas ya adquiridas, y aunar esfuerzos en cuestiones afines. Con respecto a la ciudad de Santa Fe se refirió a la necesidad de pronosticar lluvias en áreas urbanas con un horizonte de tres a cuatro días y destacó la importancia de disponer de la información de los radares meteorológicos para tener información con varias horas de antelación ante fenómenos intensos. Osvaldo Mayo representante de Misiones, resaltó la importancia de las predicciones para el turismo, y la información sobre los niveles hidrométricos en el embalse de Yaciretá. El Ingeniero Sergio Fontana resaltó la repercusión de la reunión en los medios de comunicación y la importancia de un solo discurso para la mejor compresión del total de la sociedad y solicita el intercambio y fortalecimiento de las bases de datos como así también la necesidad de tener información a tiempo real para los distintos sectores. El Intendente de Victoria Garcilazo, recordó la experiencia del 2007, y destacóla zona de islas de su departamento y como el isleño tomó en esta ocasión sus propias decisiones. Cristian Magne (Director Defensa Civil Gualeguaychú) agradeció la iniciativa y pidió coordinar con otras defensas civiles.

Conclusiones finales • • • •

Mejoramiento y complementación de las redes hidrométricas provinciales integradas a los sistemas de Alerta Nacionales. Unificación de base de datos. Continuidad de la comisión técnica de las provincias. Priorización de las obras ya presentadas por las provincias a la Nación al Fondo Hídrico Nacional. Plan Único de Comunicación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.