3. Explica las diferencias que existen entre: a) meteorización química y física b) agente geológico y proceso geológico

1 Los agentes y procesos geológicos Figura 1: procesos geológicos externos e internos 1. ¿A qué se llama relieve? ¿Y paisaje? 2. Diferencia entre ag

4 downloads 8 Views 291KB Size

Story Transcript

1

Los agentes y procesos geológicos

Figura 1: procesos geológicos externos e internos 1. ¿A qué se llama relieve? ¿Y paisaje? 2. Diferencia entre agente geológico externo e interno. 3. Explica las diferencias que existen entre: a) meteorización química y física b) agente geológico y proceso geológico. 4. La formación de hielo en las altas montañas puede fragmentar una roca. ¿Qué tipo de proceso externo ha tenido lugar? 5. ¿Qué es la erosión? ¿Y el transporte? 6. ¿Qué tipo de meteorización actuará con más intensidad en un clima extremado? ¿Y en un clima templado-húmedo? 7. Actividad de investigación. Explica los conceptos de: diagénesis y orogénesis. 8. Actividad de investigación. ¿Qué es un canchal? ¿Cómo se ha formado? 9. Actividad de investigación. El karst: un paisaje originado por la meteorización química. Estalactitas y estalagmitas. 10. ¿Qué energías son las responsables de que actúen los agentes geológicos externos? 11. ¿Qué procesos intervienen en la construcción del relieve? ¿Y en la destrucción? Cita ejemplos que aclaren cada uno. 12. ¿Qué son los sedimentos? ¿En qué zonas de la Tierra se producirá de forma mayoritaria la sedimentación?

ACT - Nivel II ESA

Los agentes y procesos geológicos

2

13. ¿Cuáles son los agentes y procesos externos más importantes en las altas montañas? ¿Y en los desiertos? 14. ¿Cuál es el proceso geológico predominante en el curso alto de un rio? ¿Y en el curso medio? ¿Y en el curso bajo? 15. Completar el siguiente texto: La destrucción de las rocas por la acción de la se llama meteorización. No debe confundirse con la que implica el desplazamiento de los materiales alterados de unos sitios a otros, generalmente hacia las partes más bajas. Existen dos tipos de meteorización. Si la roca simplemente se fractura, el proceso se llama meteorización física o ; esto suele ocurrir cuando el agua de las grietas se congela y deshiela repetidamente, fenómeno típico de los climas . La meteorización , en cambio, produce una alteración en la composición de la roca: estos cambios casi siempre son facilitados por la acción del , por lo que la meteorización química es más intensa en los climas . 16. Contesta las siguientes cuestiones: El paisaje típico de las rocas calizas se denomina ... Las regiones más sometidas a la erosión eólica son ... La alteración de las rocas por contacto con la atmósfera, sin transporte, se llama ... La gelifracción es un tipo de meteorización ... La hidrólisis es un tipo de meteorización ... La descomposición química de una sustancia por el agua, que también se descompone, se denomina ... g) La fuerza de la gravedad y la actividad de los animales facilita la ... h) El relieve y el peso del material facilitan el ...

a) b) c) d) e) f)

Figura 2: ciclo geológico ilustrado a partir de la rocas ACT - Nivel II ESA

Los agentes y procesos geológicos

3

La geosfera corresponde a la porción sólida del planeta. Técnicamente, la geosfera sería la Tierra misma (sin considerar la hidrosfera ni la atmósfera). De modo práctico y sencillo, diremos que la geosfera está formada por tres grandes zonas diferentes: Corteza ⇒ Es la parte más superficial de la tierra. Las rocas que la forman estan compuestas principalmente oxigeno, silicio, aluminio y hierro. Se pueden distinguir dos tipos de corteza: • La corteza continental: tiene un espesor de unos setenta kilómetros aproximadamente y su roca más abundante es el granito. • La corteza oceánica: tiene un espesor de unos diez kilómetros arpoximadamente y su roca más abundante es el basalto. Manto ⇒ Es la capa que esta situada debajo de la corteza. Las rocas que la constituyen son ricas en oxigeno, magnesio, sicilio y hierro. Se encuentra a temperaturas situadas entre los mil quinientos y los tres mil grados centigrados. Núcleo ⇒ Ocupa el centro de la tierra. Las rocas que lo constituyen fundamentalmente son de hierro y níquel. Sus temperaturas son aproximadamene de unos seis mil grados centigrados. Está claro que el interior terrestre está formado por varias capas, y en esto coinciden todos los modelos. Pero las investigaciones sobre el interior de la tierra se han centrado en dos aspectos: La composición de materiales que forman distintas capas del planeta y en el comportamiento mecánico de dichos materiales (su elasticidad, plasticidad, el estado fisico...) Por eso se distinguen dos tipos de modelos que presentan diferentes capas aunque coinciden en muchos puntos: el modelo estático y el modelo dinámico. La división anterior corresponde al modelo estático, en cambio, el modelo dinámico tiene en cuenta el hecho de que la Tierra “está viva”, es decir, si consideramos que en sus orígenes la Tierra fue una esfera incandescente podemos pensar que todavía mantiene parte del calor original. Esa energía fluye lentamente por estar parcialmente retenida por las capas más externas de la Tierra, sólidas y mal conductoras. El calor primordial, originado en la colisión de los planetesimales que conformaron la Tierra, continúa siendo una fuente de calor pero hay otra fuente: el calor liberado por elementos radiactivos que se descomponen espontáneamente. El desprendimiento de calor, también llamado flujo térmico, no es uniforme en toda la Tierra, o sea, la distribución del calor terrestre es irregular encontrándose a una misma profundidad zonas calientes y zonas frías. Como consecuencia se establece una circulación de materiales calientes hacia arriba y fríos hacia abajo, es decir corrientes de convección. Las corrientes de convección del manto son las responsables del movimiento de las placas litosféricas. Capas en el modelo dinámico La capa más externa es la litosfera, que comprende la corteza y parte del manto superior. Es una capa rígida. La litosfera descansa sobre la astenosfera, que equivale a la parte menos profunda del manto. Es una capa plástica, en la que la temperatura y la presión alcanzan valores que permiten que se fundan las rocas en algunos puntos. A continuación se encuentra la mesosfera, que equivale al resto del manto. En la zona de contacto con el núcleo se encuentra la región denominada zona D, en la que se cree que podría haber materiales fundidos. La capa más interna es la endosfera, que comprende el núcleo interno y el núcleo externo. La astenosfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra. La litosfera mide unos 100 km de espesor bajo los océanos y alrededor de 150 bajo los continentes. En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a asumirse en la astenosfera, fenómeno conocido como subducción. ACT - Nivel II ESA

4

Los agentes y procesos geológicos

Figura 3: capas de la Tierra según el modelo estático y el dinámico Actividades 1. ¿Por qué decimos que la Tierra está viva? Atendiendo a está consideración, ¿cuáles son las capas de la geosfera? ¿Como denominamos dicho modelo? 2. ¿Cuál es el origen del calor interno de la Tierra? 3. ¿Han tenido siempre la misma localización los continentes? Explicar. 4. ¿Qué diferencias existen entre corteza y litosfera? ¿Y entre astenosfera y manto? 5. ¿Por qué se producen las corrientes de convección? 6. ¿Qué se deduce de la existencia del campo magnético terrestre? 7. ¿Qué consecuencias tiene la existencia de la energía interna de la tierra? 8. Ordena, desde más a menos superficial, las siguientes capas: núcleo externo, manto litosférico, corteza, núcleo interno, manto inferior o mesosfera, astenosfera. 9. Actividad de investigación. ¿Qué son las placas litosféricas? ¿Cuántas existen? 10. Actividad de investigación. La Tectónica de Placas: tipos de placas, situaciones que se dan entre los límites de las placas ... ACT - Nivel II ESA

Los agentes y procesos geológicos

5

Introducción a la tectónica de placas Una placa tectónica es un fragmento de litósfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra. Este movimiento se produce por corrientes de convección en el interior de la Tierra que liberan el calor original adquirido por el planeta durante su formación.

La tectónica de placas es la teoría que explica de manera elegante y coherente la estructura, historia y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en 12 grandes placas y en varias placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas de montañas y cuencas.

Tipos de placas Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos: • Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica y delgada. Aparecerán sumergidas en toda su extensión. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina. • Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa Euroasiática.

Límites de placa Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones: 1. Límites divergentes o constructivo. En los límites divergentes, las placas se alejan y el vacío que resulta de esta separación es rellenado por material de la corteza, que surge del magma de las capas inferiores. En estos casos, se junta material de la astenósfera cerca de la superficie

ACT - Nivel II ESA

Los agentes y procesos geológicos

6

y la energía cinética es suficiente para hacer pedazos la litósfera. Los bordes constructivos son zonas de intensa concentración de calor, debido al ascenso de magmas a altas temperaturas, unos 1000 o C, y de una alta actividad sísmica. Un ejemplo típico de este tipo de límite son las dorsales oceánicas (por ejemplo, la dorsal mesoatlántica) y en el continente por las grietas, fosas tectónicas, como el Gran Valle del Rift. 2. Límite convergente o destructivo. Allí donde dos placas se encuentran. Las características de los bordes convergentes dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan. Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa) la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra. Las fosas son enormes surcos de hasta 11.000 m de profundidad (fosa de las Marianas), que corren a lo largo de arcos de islas o de cordilleras costeras. Cuando dos placas continentales colisionan, se forman extensas cordilleras. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón) 3. Límite transformante o conservativo. El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación consiste en un desplazamiento lateral sin que las placas se separen ni converjan. Debido a la fricción, las placas no se deslizan en forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento, la energía potencial acumulada es liberada como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos de mayor o menor intensidad. Un ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, ubicada en el Oeste de Norteamérica, que es una de las partes del sistema de fallas producto del roce entre las placa Norteamericana y la del Pacífico.

ACT - Nivel II ESA

7

Los agentes y procesos geológicos

Actividades 1. Actividad de investigación. Explicar la formación de un volcán y hacer un esquema con las diferentes partes de un volcán. 2. ¿Qué es el magma? ¿Y la lava? 3. Distingue entre volcán, cono volcánico y cráter. 4. ¿Qué tipos de productos arroja un volcán? 5. Actividad de investigación. Los terremotos. Definir los siguientes conceptos: intensidad de un terremoto, escala Richter, sismógrafo, sismogramas, epicentro e hipocentro. 6. ¿Cuál es la causa del movimiento de las placas litosféricas? 7. ¿Qué es lo que provoca un terremoto? 8. ¿Por qué en los bordes constructivos se da esa intensa acumulación de calor? 9. Diferencias entre fosa tectónica y fosa oceánica. 10. ¿Qué es una zona de subducción? 11. ¿Qué formaciones geológicas se originan en el empuje de placas y procesos de subducción? 12. Indica a qué se debe la ausencia de sedimentos en las dorsales oceánicas. 13. Donde se producen terremotos más profundos, en las dorsales o en las zonas subducción? 14. ¿Por qué crees que los terremotos y los volcanes se suelen producir en los mismos lugares? 15. ¿Qué ocurre cuando se produce subducción de litosfera oceánica bajo litosfera oceánica? ¿Y cuándo subduce litosfera oceánica bajo litosfera continental? 16. Actividad de investigación. ¿Por qué se pueden encontrar fósiles marinos en los Alpes? 17. ¿Cómo se forman las dorsales y las fosas oceánicas? 18. De las siguientes cuestiones, dí cuáles son verdaderas y cuáles son falsas: a) Las corrientes de convección son la causa del movimiento de las placas litosféricas. b) las dorsales oceánicas son las zonas donde se destruye litosfera. c) Las zonas de subducción son los lugares donde se produce la expansión del fondo oceánico. d) Las cordilleras intracontinentales son el resultado del alejamiento entre dos placas. e) Los arcos de islas volcánicas se dan en zonas de colisión o choque entre placas litosféricas. 19. La popular falla de San Andrés (California, EE.UU.) es un ejemplo de borde de placa: divergente, convergente o conservativo. 20. ¿Qué tipo de límite o borde de placa predomina en las zonas de contacto de la placa del Pacífico con las demás placas? 21. Contesta con las siguientes respuestas: borde divergente, borde pasivo o borde convergente. a) A partir de ellos se produce la expansión del fondo oceánico b) También se llaman bordes constructivos

c) En ellos no se crea ni se destruye litosfera d) Poseen fosas oceánicas

ACT - Nivel II ESA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.