3. Razones de la abundancia de los elementos biogénicos en la composición de las biomoléculas

Actividades_01 1 1. Concepto de bioelemento. Citarlos 2. Concepto de oligoelemento, Poner ejemplos 3. Razones de la abundancia de los elementos biog

21 downloads 10 Views 3MB Size

Recommend Stories


El Camino de la Abundancia
El Camino de la Abundancia Deepak Chopra El Camino de la Abundancia La riqueza en todos los campos de la conciencia y de la vida Deepak Chopra 1 / 25

SESIÓN 3 LOS ELEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE ORACIONES COMPARATIVAS Y LAS EXPRESIONES DE DESEO
Inglés III SESIÓN 3 LOS ELEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE ORACIONES COMPARATIVAS Y LAS EXPRESIONES DE DESEO I. CONTENIDOS: 1. Evaluaciones y comparaci

LAS RAZONES DE LA FE ANTE LA INCREENCIA
JUAN A. ESTRADA LAS RAZONES DE LA FE ANTE LA INCREENCIA Desde que San Anselmo, con un argumento que lleva su nombre, afirmara que, partiendo de la id

Story Transcript

Actividades_01

1

1. Concepto de bioelemento. Citarlos 2. Concepto de oligoelemento, Poner ejemplos 3. Razones de la abundancia de los elementos biogénicos en la composición de las biomoléculas 4. Concepto de principio inmediato o biomolécula. Clasifícalos 5. Indica los tres factores que influyen en la cantidad de agua presente en los seres vivos .Indica las tres formas en las que se encuentra en un ser vivo 6.

Describe la estructura de la molécula de agua

7. Identifique la sustancia representada y explique los criterios utilizados para identificarla Qué tipo de enlace se establece entre ambas moléculas. Indique las funciones que realiza esta sustancia en los seres vivos 8. Enumera las propiedades fisicoquímicas del agua y relaciónalas con sus funciones biológicas 9. Cita las seis misiones más importantes que efectúa la molécula de agua en los seres vivos 10. Cita los cationes y aniones más importantes en la composición de un ser vivo 11. Enumere las funciones de las sales minerales (recuerde que pueden encontrarse disueltas o precipitadas) 12. El contenido salino de los glóbulos rojos presentes en la sangre es del 0,9%. ¿Qué le pasaría a un organismo si se le inyectara en la sangre una solución salina que hiciera que la concentración final de sales en la sangre fuese del 2,2%. ¿Y si la concentración final fuese del 0,01%? Razone las respuestas 13. ¿Por qué una célula animal muere en un medio hipotónico y una vegetal no? 14. En qué situación las células están turgentes b) ¿En qué situación están plasmolizadas? c) Poner un ejemplo de una sal mineral disuelta y otra precipitada e indica la función de cada una de ellas 15. Al añadir un ácido a una disolución de cloruro de sodio se produce un gran descenso en el valor del pH. Sin embargo, la misma cantidad de ácido en el plasma sanguíneo apenas cambia el pH. Proponga una explicación para este hecho 16. ¿Cuál sería la respuesta de una célula animal o vegetal aun incremento de la concentración salina en el medio extracelular? ¿Y una disminución de la concentración salina? 17. Comenta el funcionamiento de un sistema tampón o “buffer”. Poner un ejemplo 18. Explique lo que le ocurriría a un glóbulo rojo y a una célula vegetal al colocarlos en un medio; a) hipoosmótico o hipertónico b) en un medio hipoosmótico o hipotónico c) en un medio isotónico 19. Explica razonadamente lo que representan las siguientes figuras

Actividades_01

2

20.1) Hidrófilo 2) Plasmólisis 3) Presión osmótica 4) Interacciones hidrofóbicas 5) Polímero 6) Lipófilo 7) Turgescencia 8) Hiperosmótica o hipertónica 9) Coloide 10) Membrana semipermeable 11) Hidrófugo 12) Lisis osmótica 13) Hipoosmótica o hipotónica 14) Sol 15) Acciones antagónicas 16) Lipófugo 17) Hemólisis 18) Diálisis 19) Gel 20) Suero fisiológico 21) Polar 22) Osmosis 23) Sistema tampón o “buffer” 24) Adsorción 25) Electroforesis 26) Apolar 27) diálisis 28) Capilaridad 29) Monómero 30) Presión osmótica 21.- Explica el significado del esquema

22.- Explica el significado del esquema

23-Explica el significado del esquema

24.Las células animales sumergidas en agua pura: a) Reventarán necesariamente. b) Puede que estallen. c) Se deshidratarán. d) Se pondrán turgentes. Como el agua es un dipolo: a) Genera una gran presión osmótica. b) Disuelve las moléculas apolares. c) Se disocia débilmente. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. El agua tiene un alto calor específico y por ello: a) Se evapora fácilmente. b) Es difícil que se caliente de manera muy brusca. c) Es difícil que se enfríe de manera muy brusca. d) Tiene menor densidad en estado sólido que en líquido. En agua se disuelven muy bien moléculas como: a) El etanol.

Actividades_01

3

b) La glicerina. c) El CHO–CHOH–CHOH–CH2OH. d) El CaCl2. Si ponemos diez moléculas de NaCl en agua: a) Habrá más partículas de soluto que si ponemos diez moléculas de propanol. b) Habrá menos partículas de soluto que si ponemos diez moléculas de CaCl2. c) Habrá las mismas partículas de soluto que si ponemos diez moléculas de un ácido débil. d) La disolución será ácida. Las sales minerales son a) Monómeros. b) Polímeros. c) Energéticas. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta El silicio: a) Es un bioelemento primario. b) Es un bioelemento secundario. c) Es muy abundante en la corteza terrestre. d) Forma parte de algunas proteínas.

Actividades_01

4

1.‐ Define lo que es químicamente un glúcido 2.‐Clasificación general de los glúcidos 3.‐ Coloca los números que corresponden en la tabla de la derecha 1.‐ Sólo presente en células animales 2.‐ Es una cetosa Sacarosa 3.‐ posee función estructural Celulosa 4.‐ es una hexosa Glucógeno 5.‐ función de almacenamiento Fructosa 6.‐ es el azúcar de mesa ribosa 7.‐Es una pentosa 8.‐ es un disacárido 9.‐ Sólo presente en las células vegetales 10.‐ es una aldosa 4.‐ Características del enlace O‐ glucosídico 5.‐ Dados los monosacáridos A y B. a) Identificarlos b) Ponerlos en perspectiva de Hawort, la A como isómero α y la B como isómero β

6‐ Clasificación de los polisacáridos 7.‐ Clasificar los compuestos A, B, C e indicar el tipo de enlace

B

8.‐ Explicar el proceso de hidrólisis del almidón 9 ‐ Papel biológico de los glúcidos 10 ‐ identificar la estructura que se propone y sus componentes 1, 2, 3, 4

4

Actividades_01

5

11.1.- Dada la fórmula siguiente: a) ¿De qué tipo de molécula se trata? b) ¿Qué tipo de enlace es el que está señalado con la flecha? c) ¿Posee capacidad reductora? Justificar la respuesta. d) ¿De qué polímero forma parte? Señalar su función biológica. 12.1‐‐ Carbono quiral 6.‐ ribulosa 1,5‐ difosfato 11.‐ Glucógeno 16.‐ grupo carboxilo 21.‐ dextrógiro‐levógiro 26.‐ agar‐agar 31.‐ ác. hialurónico 36.‐levulosa

2.‐ N‐ acetilglucosamina 7.‐ D‐ fructosa 12.‐ celulosa 17.‐ significado de +‐α−D 22.‐ Oligosacárido 27.‐ monocarbonílico 32.‐ heparina 37.‐ enlace dicarbonílico

3.‐ D=Ribosa 8.‐ Sacarosa 13.‐ quitina 18.‐ enantiómero 23.‐ polisacárido 28.‐ enlace hemiacetálico 33.‐ mucinas 38.‐ mutarrotación

4.‐ D‐desoxirribosa 9.‐ Lactosa 14.‐ grupo carbonilo 19.‐ Isomería óptica 24.‐ Licor de Fehling 29.‐ enlace hemicetálico 34:‐ peptidoglicano 39.‐ anómeros

5.‐ D‐ glucosa 10.‐ almidón 15.‐ grupo hidroxilo 20.‐ disacárido 25.‐ aldohexosa 30.‐ Xilófago 35.‐ dextrosa 40.‐ carbono anomérico

Actividades_01

6

1. Define lo que es un lípido 2. Papel biológico de los lípidos 3. Clasificación general de los lípidos, indica un ejemplo para cada grupo 4. Diferencia un ácido graso saturado de uno insaturado. 5. Los dobles enlaces entre los átomos de carbono de los ácidos grasos insaturados, pueden tener distintas configuraciones según la orientación espacial de los átomos de H enlazados a estos carbonos. En el esquema de la derecha se indican las dos posiciones. Indícalas y escribe en qué posición los ácidos grasos presentan estructura doblada 6. 7.

Indique y comente tres propiedades físicas y dos químicas de los ácidos grasos Con los componentes que se indican en el esquema, construye y da nombre al triacilglicérido que corresponda

8.

Indique dos derivados del ácido graso araquidónico y comente uno de ellos

9.

Realice una reacción de saponificación con la trioleína

10. Propiedades y función de los Acilglicéridos 11. Represente en un dibujo esquemático las estructuras que se pueden formar si se incorporan fosfolípidos a un medio acuoso 12. Define lo que es una cera e indica sus funciones 13. Identificar el compuesto A e indicar el nombre del enlace señalado con una flecha

14. ¿A qué grupo de moléculas pertenece B? Componentes señalados con 1,2,3,. ¿En qué parte de la célula se encuentra? 15. Propiedades de los fosfoglicéridos

Actividades_01

7

16. Componentes de un fosfoglicérido 17. Componentes de un Esfingolípido 18. Indique el nombre de las vitaminas de naturaleza lipídica 20. Funciones del colesterol 21. Cita el nombre de hormonas esteroideas 22. Proponga una explicación que justifique que los animales utilicen lípidos como moléculas de reserva energética y los vegetales glúcidos. Razone la respuesta

23 En relación con la fórmula adjunta, conteste las cuestiones: a).- ¿Qué tipo de biomolécula representa? . Indique nombre de los compuestos incluidos en los recuadros 1 y 2 e identifique el tipo de enlace establece entre ellos. Explique cómo se forma enlace b).- ¿Cuál es el comportamiento de este tipo de biomoléculas en un medio acuoso? ¿En qué estructuras celulares se encuentra?

Significado de los términos Anfipático Saponificable Insaponificable Ácido graso saturado Ácido graso insaturado triaciolglicérido

Configuración cis‐trans Esterificación Saponificación Ácido graso esencial Antipirética esfingoglucolípido

siguientes el que se dicho

analgésica prostaglandina emulsión Esfingolípido cerámida esfingofosfolípido

Cerebrósido gangliósido Fosfoglicérido terpenoide carotenos Vitamina D

esteroide colesterol Vitamina D VDL‐HDL Monoterpeno Vitamina A

Indicar V o F según corresponda 1‐ El almidón es característico de la célula vegetal, en donde realiza una misión estructural 2. ‐ Los carotenos poseen intenso color debido a sus dobles enlaces conjugados 3. ‐ La amilopectina al disolverla en el agua adquiere estructura secundaria de helicoide 4. La presencia de HDL en cantidades excesivas favorece la aparición de aterosclerosis 5. ‐ Por osmosis el agua pasa de la disolución más concentrada a la más diluida 6. ‐ Si colocamos células vegetales en un medio hipotónico hinchan (Turgescencia) 7. ‐ El agua es una molécula apolar 10. ‐Un pH de valor 8 es ácido 11. ‐ 8. – Una μ es la milésima parte del milímetro 9.‐ hidrófugo es similar a lipófilo La acción de las amilasas sobre el almidón da lugar a moléculas de maltosa 12. ‐ La sacarosa no reduce el licor de Fheling por poseer un enlace dicarbonílico 13. ‐ La amilopectina está más ramificada que el glucógeno 14. ‐ Si los ácidos grasos que componen un triacilglicérido son insaturados, el acilglicérido adopta forma líquida (aceite) 15.‐ Una base es una sustancia capaz de aceptar protones 16.‐ El agua en estado sólido es más densa que en estado líquido 17.‐ La esterificación consiste en que un ácido graso se une mediante un enlace covalente a un alcohol 18.‐ A la fructosa se le conoce también como levulosa

Actividades_01

8

1) Define lo que es una proteína 2) Componentes de un aminoácido. Representa uno esquemáticamente Señala el carbono anomérico e indica las consecuencias de su existencia 3)

4) En una disolución de PH 6,4, se introduce leucina de punto isoeléctrico 5,98 y lisina de PI 7,22 ¿Qué ocurriría si se aplica una corriente eléctrica? 5) Un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,5 ¿Qué carga presentará si el PH del medio en el que se introduce es de : a) 6,5 b) 4 c) 10 6)

Formula el tripéptido Ala-Ser-Gly, sabiendo que la alanina es el extremo amino (grupo amino libre) y la glicina el extremo carboxilo (grupo carboxilo libre). ¿Cómo se llama el enlace que une los aminoácidos? Funciones más importantes de las proteínas

7)

¿Qué enlaces se rompen al someter a una proteína globular a una temperatura elevada? ¿Cómo se denomina este proceso? ¿Qué repercusión tiene en la funcionalidad de la proteína? 8) ¿Qué es un grupo prostético. Enumera los que conozcas 9) Las figuras 1 y 2 muestran la estructura de la lisozima, una enzima presente en las lágrimas. a) Explica qué nivel estructural representa cada figura y en qué consiste. b)¿Cómo se denominan las unidades que aparecen en la figura 1? c) ¿Qué sucedería si la lisozima se sometiese a altas temperaturas?

Actividades_01

9

10) Global. El cuadro adjunto contiene un azúcar, un lípido y un dipéptido. a) Identifica cada molécula numerada. b) Dibuja e identifica las moléculas resultantes de la hidrólisis de los compuestos indicados

11) Indica por qué es importante la determinación de la estructura primaria de una proteína ¿por qué algunos aminoácidos no permiten la estructura secundaria ¿Qué factores determinan la desnaturalización de las proteínas y a qué se debe? 12) Realiza un esquema a tu manera de la clasificación de las proteínas por su composición y estructura 13) Identificar las proteínas señaladas como A, B, C en el corte esquemático a la estructura de un cilio o de un flagelo 14 ¿Qué molécula representa? ¿Qué nivel de estructura posee? ¿A qué grupo pertenecería según su función? ¿y según su estructura y composición?

15. Que representan las letras A, B, C ¿Qué se indica con el nº 1?

16) ¿Qué representa el esquema de la figura? A nivel funcional ¿en qué grupo de proteínas la encuadraría? 17.‐ A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: a).‐ ¿Qué tipo de molécula o macromolécula le sugiere la figura adjunta? ¿Qué estructura representa?]. ¿Qué tipos de enlaces estabilizan el entramado molecular que se observa en la figura? b).‐ ¿Qué otro tipo de estructura del mismo nivel de complejidad conoce? Analice las principales características de cada una de ellas 18 Indique cuáles son las diferencias entre hidrólisis y desnaturalización de proteínas, enumerando los enlaces que se rompen en cada caso y los productos de ambos procesos. Cite un agente que pueda hidrolizar y otro que pueda desnaturalizar las proteínas

Actividades_01 21

22

10

a) ¿Cómo se denominan las unidades moleculares que componen los polipéptidos? Dibuje la fórmula química (simplificada) de una de tales unidades indicando los nombres de los principales grupos químicos que contiene b) Indique, mediante ejemplos, tres funciones diferentes de las proteínas, explicando muy brevemente en qué consisten tales funciones. c) ¿Qué significa el término ‘desnaturalización’ referido a una proteína? 1.- Defina proteína y nombre cinco de sus funciones biológicas .2.- Describa la estructura terciaria de una proteína indicando los enlaces e interacciones que la estabilizan. 3.- Explique en qué consiste la desnaturalización y la renaturalización de las proteínas.4.- Indique los enlaces que permanecen tras el proceso de desnaturalización

23.La figura 1 corresponde a una hormona constituida por la unión de 51 unidades representadas por bolas blancas (Cys, Cisteína) y oscuras. La figura 2 corresponde a la estructura básica de cada una de estas unidades. a).- 1.- ¿A qué grupo de macromoléculas pertenece esta hormona? 2.- Escriba la fórmula del compuesto que se formará al unirse dos de estas unidades como la de la figura 2 . 3.- ¿Qué tipo de enlace se establece entre ellas? 4.- Cite dos características de dicho enlace [0,3]. b).- 1.- ¿Qué tipo de enlace se establece entre las moléculas indicadas como Cys? 2.- Explique por qué las macromoléculas como las de la figura 1 presentan una gran variedad a pesar de estar todas constituidas por las mismas unidades 24.1.- ¿Qué tienen en común los péptidos y las proteínas? ¿Qué los diferencia? 2.- ¿Qué niveles estructurales poseen las proteínas? Tipos de estructura secundaria. 3.- ¿Qué es la desnaturalización? ¿Afecta a todos los niveles estructurales de las proteínas? 4.- ¿Qué es una heteroproteína? Identifique la del dibujo y diga sus componentes. 5.- ¿Qué función realiza la proteína del dibujo? 6.- ¿Qué es una enzima? ¿Qué papel desempeñan en el organismo las enzimas? 7.- Tipos de proteínas en la membrana plasmática. Comente dos funciones importantes que desempeñen estas proteínas de membrana. 25.Con respecto a los aminoácidos y las proteínas, responda: a) ¿Qué significa que un aminoácido es anfotérico? b) ¿Cuál es el criterio de clasificación de los aminoácidos? c) ¿Mediante qué tipo de enlace se estabiliza la estructura secundaria de las proteínas? d) Indique alguna de las propiedades de las proteínas.

Actividades_01

11

1. Componentes de una enzima 2. Características de los enzimas como catalizadores 3. Explique el mecanismo de acción enzimática (Modelo Daniel Koshland y modelo Emil Fisher) 4. Características del centro activo de un enzima 5. El gráfico siguiente muestra la energía de activación en una reacción catalizada o no por un enzima a. ¿A qué tipo de reacción corresponde cada una de las curvas? b. Explica a qué se refiere la diferencia de energía marcada en la figura como 1, 2, 3 6. Dibuja tres gráficas: i. Representa la acción de un enzima teniendo en cuenta la energía de activación ii. Una gráfica que representa la velocidad de un enzima en relación con la concentración de sustrato iii. Una gráfica que represente velocidad de un enzima en relación con la concentración de sustrato en un enzima alostérico 7.- Cita el nombre y la composición de coenzimas relacionados con vitaminas 8.- Las Km de dos enzimas diferentes que actúan sobre un mismo sustrato es de 20.10‐4 y 100.10‐4. ¿Cuál de las dos tiene mayor afinidad por el sustrato? 9. a) ¿Por qué los antibióticos pueden producir avitaminosis? b) ¿Qué vitaminas pueden producir perjuicios por avitaminosis? 10.- El cianuro puede producir la muerte al bloquear enzimas respiratorios ¿Qué tipo de inhibición se ha producido? 11.- Cita y comente los distintos tipos de aminoácidos que componen un enzima. 12.- Cita los factores que influyen en la velocidad de una reacción catalizada por un enzima 13.- En qué consiste la inhibición enzimática. Cita y comenta los distintos tipos 14.- Comenta el mecanismo de acción de los enzimas alostéricos 15.- En relación con el esquema adjunto, ¿Cómo se denomina el conjunto de procesos que representa el esquema?

16.‐ Especificidad de la acción enzimática

Actividades_01

12

17.‐ La catalasa es una enzima que transforma el peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua. Si en un tubo de ensayo introducimos catalasa y le añadimos agua oxigenada se produce la emisión de burbujas de oxígeno. Si al mismo tubo de ensayo se le añaden unas gotas de ácido clorhídrico se interrumpe la emisión. Proponga una explicación a este hecho corresponde

19.‐ Realiza un esquema con las diferencias entre el catabolismo y el anabolismo 20.‐ Mecanismos de regulación de las vías metabólicas 21.- Esta gráfica representa la variación de la velocidad de reacción frente a la concentración del sustrato; ¿A qué se debe que la curva alcance una meseta y la velocidad no sigue aumentando para mayores concentraciones de sustrato

22.‐ a) El gráfico siguiente muestra la energía de activación en una reacción catalizada o no por un enzima ¿A qué tipo de reacción corresponde cada una de las curvas? Explica a qué se refiere la diferencia de energía marcada en la figura como 1, 2, 3 b) Las Km de dos enzimas diferentes que actúan sobre un mismo sustrato es de 20.10‐4 y 100.10‐4. ¿Cuál de las dos tiene mayor afinidad por el sustrato? c) Comenta el mecanismo de acción de los enzimas alostéricos 23.-

1.‐Metabolismo 2.‐ Fotoorganotrofo 3.‐Cofactor 4.‐ Coenzima 5.‐Inhibición irreversible 6.‐ Catabolismo 7.‐ Fotolitotrofo 8 .‐Estado de transición 9 .‐ Holoenzima 10.‐ Inhibición competitiva 11.‐Anabolismo 12 .‐ Quimiolitotrofo 13.‐Energía de activación 14.‐ NAD+ 15 .‐ Inhibición no competitiva 16.- Metabolito 17.‐ quimiorganotrofo 18.‐ Proenzimas 19.‐FAD 20.‐ Isoenzima 21.‐ anfibólico 22.‐Vitamina 23.‐ apoenzima 24 .‐ KM 25.‐ avitaminosis 26.‐ Efector o modulador 27 .‐ Curva sigmoidea 28.‐ Efecto cooperativo 29.‐ hipervitaminosis 30.‐ Modificación covalente

Actividades_01

13

ÁCIDOS NUCLEICOS

1.‐ Con los componentes indicados construir: a) Adenosina b) UTP c) Desoxitimidina d) CDP e) Adenosín‐5’‐difosfato f) desoxicitidina g) guanosín‐5’‐ monofosfato h) Hay una molécula que actúa como mediador entre la información externa y la respuesta celular final. Indíquela 2.-

a) ¿Qué proceso está representado? Significado de los componentes señalados como 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, b) Utilizando el código genético indique lo que corresponde en 6 : a, b, c, d, e , f, g c) Considere el siguiente fragmento de una cadena de ADN cuya secuencia de nucleótidos es: 3’… T T T A C T G A A… 5’ , si el punto de inicio de la replicación es el nucleótido A, subrayado en la secuencia, conteste razonadamente si desde ese punto hacia la izquierda, la síntesis de la nueva cadena es continua o discontinua d) Indique el papel que desempeña la aminoacilsintetasa en el proceso de síntesis proteica e) Papel de los siguientes enzimas en la síntesis proteica: 1) ARN polimerasa 2) peptidiltransferasa 3)poliA polimerasa 4) ARNpol III 3.‐ La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mansajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. En resumen, lleva codificada la información a partir de la cual se forma un organismo vivo. Federick Griffith (factor transformante) y Avery (el factor transformante es el ADN) demostraron que el ADN es la molécula portadora de información genética trabajando con la bacteria Streptococcus pneumoniae, Realice un esquema de esta experiencia 4.‐ Indique los componentes del NAD y del NADP y realice un esquema con sus formas oxidadas y reducidas 5.‐ Indique los componentes del NAD y del NADP y realice un esquema con sus formas oxidadas y reducidas 6.‐ Diferencias entre el ADN y el ARN 7.‐ Indique las características de la estructura primaria y secundaria (modelo de Watson y Crick) del ADN

Actividades_01

14

8.‐ ¿Qué productos originará la hidrólisis total de un ácido ribonucleico? 9.‐ Una vez aislado un fragmento monocatenario de ADN humano, se analizaron las proporciones de bases nitrogenadas encontrándose: A: 27%; G: 35%; C: 25% y T: 13%. ¿Cuál será la proporción de bases de la cadena complementaria? 10.‐ El análisis de la proporción de adenina del cromosoma 21 humano ha resultado ser del 33% y la proporción de guanina del cromosoma 23 del 27%. Determinar razonadamente la proporción de cada una de las otras bases de cada cromosoma. Cuál de los cromosomas de la cuestión anterior presentará mayor resistencia a la desnaturalización por el calor? Razona la respuesta 11.‐

En una muestra de ADN aislada de una determinada especie de organismo eucariota, la timina representaba el 14% de la totalidad de bases. Predecir el porcentaje del resto de las bases en la muestra

12.‐ La figura representa un dinucleótido muy importante en los seres vivos. ¿De qué molécula se trata? ¿Qué función desempeña en los seres vivos?

13.‐ ¿Qué molécula está representada? ¿Qué señalan los números? ¿Cuál es la dirección que indica la flecha? Significado de 1, 2, 3, 4 14.- Identificar las bases

15.‐ Identifica las microfotografías 1 y 2

16.- En la figura se observa un esquema de la estructura terciaria del ADN hecho a partir de una microfotografía de la cromatina del núcleo celular ¿Cómo se llama este tipo de empaquetamiento y que señalan los números 1, 2, 3, 4?

Actividades_01

15

17.- Explicar el tipo de empaquetamiento del ADN de la figura

18

Reescribe este texto cambiando las 11 palabras erróneas que contiene por otras verdaderas ((subrayadas) En 1953 James Watson y Francis Crick elaboraron el modelo de la doble hélice de ADN, según el cual, la molécula de ADN consiste en dos largas cadenas de polinudeósidos, complementarias, paralelas y enroladas alrededor de un mismo eje imaginario, formando una doble hélice levógira. Las bases nitrogenadas están dirigidas al exterior de la doble hélice mientras que les unidades de fosfato y de ribosa se sitúan en el interior. Las dos cadenas se mantienen unidas por enlaces covalentes entre las bases complementarias. Así, la adenina siempre se une a la guanina por dos enlaces covalentes y le timina a la citosina por tres

19.‐ La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde al inicio de un gen bacteriano: 5’ ATGCGAGGGCCCTGCGTGCTG 3’ 3’ TACGCTCCCGGGACGCACGAC 5’ a) Escriba la secuencia de bases del ARNm que se pueda transcribir a partir de dicho fragmento y señale su polaridad b) indique el número máximo de aminoácidos que puede codificar el ARNm transcrito 20. ‐ ¿Qué se adiciona al extremo 3' de muchos ARNm eucarióticos después de la transcripción? 21.‐ El transcrito primario del gen de la ovoalbúmina de pollo tiene 7700 nucleótidos de longitud, pero el ARNm maduro traducido en el ribosoma tiene sólo 1872 nucleótidos. Esta diferencia de tamaño ¿A qué se debe? 22. ‐ Un RNA mensajero tiene 336 nucleótidos de longitud, incluyendo los codones de iniciación y de terminación. El número de aminoácidos de la proteína traducida a partir de este mRNA es:

24.-

Actividades_01

16

25.-

25

26

27.-

a).-1.- ¿Qué macromolécula está representada en la figura A? 2.-¿Cómo se denominan sus monómeros y cuál es su composición? 3.-Nombre las parejas de bases nitrogenadas identificadas con las letras “a” y “b”, Indique cuáles de ellas son bases pirimidínicas y cuáles son bases púricas y el tipo de enlace que se establece entre dichas bases b)- 1.- ¿En qué compartimentos de una célula eucariótica se localiza la macromolécula representada en la figura A y qué función desempeña? 2.- Cite cinco características de la molécula representada en la figura A [0,5].

En relación con la figura adjunta: 1.- Que proceso biológico representa? 2.Identifique los elementos señalados con las letras A, B, C, y D 3.- Indique el tipo de enlace que caracteriza a la molécula C y escriba la reacción de formación de este enlace, señalando los grupos químicos que intervienen. 4.- Indique la composición y la función que desempeña el elemento A en este proceso

28 Realice un esquema de una molécula de ADN y una de ARN mensajero. 2.- Cite otros tipos de ARN existentes 3.Defina los términos transcripción y traducción 4.- Indique en qué parte de las células procariótica y eucariótica tienen lugar estos procesos

Actividades_01

17

29 En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones: a).-1.- Explique qué representa la imagen. 2.- Cite un ejemplo de agente físico que pueda provocar este cambio. 3.Exponga qué consecuencias puede tener el cambio que se observa en relación con la funcionalidad de las proteínas codificadas por esta secuencia. b).- 1.- ¿Qué consecuencias puede tener para el individuo? 2.- Justifique en qué tipo de célula tiene que ocurrir este fenómeno, en un organismo pluricelular, para que se trasmita a la descendencia. 3.-Exponga por qué se considera este proceso importante para la evolución

30.En relación con la figura adjunta, responda razonadamente las siguientes cuestiones: a).- 1.- ¿Qué tipo de molécula representa? . 2.- Explique su composición e indique los tipos de enlace que se producen entre sus componentes 3.- ¿Cumple esta molécula la relación [purinas]/[pirimidinas]=1? Razone la respuesta b).- Explique su función indicando el nombre y la implicación en la misma de las regiones señaladas con los números 1 y 2.

31.- En la imagen de la izquierda se representa un proceso importante. a) Indique qué proceso representa este esquema e identifique todas las estructuras y las moléculas que aparecen marcadas con las letras A, B, C, D, E F y G en el dibujo. b) Explique brevemente el proceso representado

Observa el siguiente segmento de ADN: 5’ G C T T C C C A A 3’ 3’ C G A A G G G T T 5’ a) Escribe la molécula de ARN que se transcribiría a partir de este segmento. Considera que la ARN polimerasa usa la hebra superior como molde cuando va a sintetizar ARN. Marca los extremos 5’ y 3’ del ARN. b) Consultando el código genético, escribe la secuencia de aminoácidos que se produciría al traducir este ARN. Marca los extremos carboxilo y amino de este péptido. c) Repite la operación asumiendo ahora que la hebra usada como molde por la ARN polimerasa es la inferior. d) Con esta información, ¿Podrías saber a ciencia cierta cuál de las dos cadenas de este fragmento de ADN se usa como molde? Explica por qué.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.