Story Transcript
principal y unidos por una gran columna vertebral constituida por la carretera canta. Presenta entonces la cuenca una actual configuración espacial, marcada por un profundo desequilibrio de desarticulación. Así, a través de la carretera sub regional Lima – Canta, las ciudades y pueblos de Canta se constituyen en puntos terminales u origen de los flujos productivos y sociales a través del cual se orienta la producción, esencialmente agrícola y pecuaria, hacia Lima y/o se recibe los productos industriales de primera necesidad que la zona no produce.
3.1. SISTEMA DE OCUPACIÓN URBANORURAL DE LA CUENCA DEL CHILLÓN La cuenca del río Chillón es una “Cuenca urbana”, es una de las tres cuencas donde está asentada Lima Metropolitana, la principal ciudad del país, donde predomina la economía urbana, industrial, financiera comercial y de servicios del país, concentra los principales agentes, administrativos, comerciales, financieros tecnológicos y culturales entre otros, por lo que representa la urbe de mayor influencia en los temas de decisiones en el territorio, lo que han ido en detrimento de los pueblos y espacios económicos, no solo al interior del departamento, sino también a nivel nacional, desarticulando sectores y territorios de la economía local – provincial. En este contexto, la cuenca del Chillón presenta una estructura con fuertes desequilibrios respecto a la totalidad del territorio, con claras diferencias en los niveles de desarrollo, grados de urbanización, niveles de contaminación, servicios básicos y los consecuentes efectos sociales como acceso a la educación y salud, evidenciando el peso de la zona norte metropolitana (cuenca baja) Su organización espacial se estructura principalmente por el río Chillón, la carretera nacional Panamericana Norte y la carretera regional a Canta que corre paralela al río. Su actual Sistema de Asentamiento presenta una ocupación desequilibrada caracterizada por una gran concentración poblacional ,elevada densificación y acelerado proceso de urbanización puntualmente localizado en el denominado cono norte de la Gran Lima Metropolitana el alto poblamiento de su zona baja (Lima Norte), donde vive el 99.6% del total de la población de toda la cuenca y, una bajísima ocupación en todo el resto (cuenca media y baja: Canta), donde vive el 0.4% del total de la población de toda la cuenca, con una ocupacion lineal conforme se estrecha el valle, de alta dispersión Urbana ,de pequeños núcleos de Asentamientos que se asocian en forma de racimo al centro poblado
Esta condición ha propiciado, no solo un proceso de urbanización inorgánico, precario y dependiente de los pueblos altos, sino también, en el contexto integral de su territorio, una estructura económica dependiente, sustentado principalmente en actividades primarias, incapaces de acumular y ejercer dinamismo en los procesos de transformación económica y consecuentemente de expulsión, no atracción y/o retención de recursos locales, viendo así incrementado las necesidades de empleo – ingresos, infraestructuras, equipamientos de servicios y por tanto profundizar los niveles de pobreza. La ocupación del espacio en la cuenca nos muestra que la población se encuentra diseminada en unidades ambientales y geográficas muy distintas y tal es su grado de dependencia de Lima metropolitana y la crisis de su base económica que la población de dichas áreas viene decreciendo, convirtiéndose en una zona de expulsión permanente de fuerza laboral joven y abandono de la tierra agrícola resultado del marcado estancamiento de la actividad agropecuaria y condiciones críticas de vida. En este marco, si analizamos la distribución territorial del sistema de centros poblados de la cuenca, aplicando el método de “rango- tamaño”, que permite medir la armonía entre los tamaños de los poblados del sistema, en la cuenca tenemos un “sistema urbano primario”, ya que el tamaño de la metrópoli es significativamente superior a la segunda aglomeración que seria Canta.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Rango- tamaño de los principales centros poblados de la cuenca 25.0
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico
20.0 15.0
Alternativa 10.0 5.0
C an Ya ta ng Tr as ap ic La he ch aq u C ul i lh ua H Hu y ua m aro an s Pa tan ria ga m ar El ca O liv ar Q ui pá Ar ah n ua y M ar co C ol C lo a Sa rhu a n M ig ue l Vi Sa sc n Sa as Bu n en Jo av se en tu ra
0.0
Fuente: Ministerio de Salud- Dirección de salud III Norte- Red Canta Elaboración: Alternativa
Pero si analizamos la estructura del sistema urbano sin considerar la ciudad, Observamos como Canta, Yangas y Trapiche, acumulan el 45% de la población que vive en la Cuenca (sin considerar la parte baja), representando polos de atracción poblacional. Observemos también como a pesar que en términos globales la provincia de Canta ha decrecido poblacionalmente, en los últimos años algunos centros poblados han aumentado fuertemente su población, como el poblado de Canta que ha incrementado en casi 10 años más del 50% de su población total, y como Yangas y Trapiche que han triplicado su población.
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Población de los principales centros poblados de Canta de mas de 200 habitantes Centro Distrito Pob. p1/pt Pobl. Incr.pob Poblado 2002 * 1993 93-02 Canta Canta 2529 21.3 1827 1058 Yangas Sta Rosa Quives 1605 13.5 356 1449 Trapiche Sta Rosa Quives 1240 10.4 362 878 Lachaqui Lachaqui 1056 8.9 912 144 Cullhuay Huaros 680 5.7 401 279 Huaros Huaros 611 5.1 401 210 Huamantanga Huamantanga 578 4.9 571 7 Pariamarca Canta 518 4.4 445 73 El Olivar Sta Rosa Quives 484 4.1 Quipán Huamantanga 432 3.6 403 29 Arahuay Arahuay 392 3.3 354 38 Marco Huamantanga 374 3.1 230 144 Collo Arahuay 335 2.8 183 152 Carhua Canta 331 2.8 301 30 San Miguel Sn Buenavent. 253 2.1 214 39
Entonces observemos que a nivel de la cuenca media y alta, la ciudad mayor de Canta, continua con su posición de liderazgo, y como Yangas y Trapiche han variado su posición, colocándose en el segundo *p1/pt= población del centro poblado/ población total y tercer centros poblados con mayor población de la Fuente: 2,002- Ministerio de Salud- Dirección de salud cuenca Canta/ 1993- INEI Movilidad de los principales pueblos de la cuenca media y alta 1993-2002 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
NOMCCPP POB-02 CANTA 2529 YANGAS 1805 Trapiche 1240 LACHAQUI 1056 CULLHUAY 680 HUAROS 611 HUAMANTANGA 578 PARIAMARCA 518 EL OLIVAR 484 QUIPÁN 432 ARAHUAY 392 MARCO 374 COLLO 335 CARHUA 331 SAN MIGUEL 253
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Fuente: 2,002- Ministerio de Salud- Dirección de salud III Norte- Red Canta/ 1993- INEI
NOMCCPP CANTA LACHAQUI HUAMANTANGA PARIAMARCA QUIPAN CULLHUAY HUAROS TRAPICHE YANGAS ARAHUAY CARHUA STA ROSA DE QUIVES MACAS LETICIA ZAPAN MARCO SAN MIGUEL HUARABI BAJO COLLO
III Norte- Red
POB-93 1827 912 571 445 403 401 401 362 356 354 301 299 290 258 246 230 214 209 183
Si embargo, la estructura del sistema urbano esta definido no solo por las relaciones de tamaño, sino también por las relaciones de flujos de bienes y de personas, accesibilidad y por la oferta de servicios, determinando el rol de cada uno dentro de esta estructura. Observamos que Canta y Yangas (Santa Rosa de Quives) son los que presentan mayores dinámicas y predominio, con una relativa mayor integración y dinamismo subsidiario a Lima Metropolitana por la gran influencia que ejerce la carretera sub regional. Estos centros poblados no constituyen áreas de atracción y/o receptores de los flujos migratorios de los pueblos de su influencia, pero si son receptores de población flotante y/o itinerante que provienen desde la metrópoli por cuestión laboral y/o de servicios y desde sus pueblos por motivos de trámites administrativos. Así mismo, existen otro grupo de asentamientos, dispersos en el territorio en forma de racimos mediterráneos en el territorio, dependientes de los centros urbanos estratégicamente mejor ubicados en la cuenca y siempre mirando a Lima como la necesidad y/o única alternativa de desarrollo. Este espacio territorial esta organizado en forma de racimos, estructurando en función de su geomorfología, la orientación de sus ríos, la principal vía sub regional, focalizando desde dos puntos nodales, capitales de distrito y provincia como lo son las ciudades menores de Canta y Yangas.
Por otro lado, tomando en cuenta la actividad turística- recreativa, en la Cuenca media es representativo la actividad que se da en Santa Rosa de Quives y en Yangas, sea por comercio o por la presencia de la ermita de Santa Rosa. En la cuenca alta su mayor atractivo es la oferta de paisaje, reforzado por su cercanía a Lima que hacen posible una visita masiva, además la cercanía a las lagunas posibilitan un turismo de aventura. Canta juega el rol de servicios. También en los últimos años se han incrementado la oferta de servicios recreativos en Trapiche (razón por la cual esta atrayendo mayor población).
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Desde el punto de vista de las relaciones comerciales y de producción se definen lugares importantes: Canta, que se convierte en el centro principal de comercialización de servicios y productos agrícolas. Yangas como centro de acopio y distribución de productos agrícolas. Y en la zona baja de la cuenca, tenemos el Mercado la Cumbre en Carabayllo que es el principal centro de distribución de los productos de Canta en el Cono Norte de Lima, también se ha identificado relaciones comerciales con el mercado Unicachi. Estos lugares también presentan actividades de distribución y servicios de apoyo a la agricultura Dadas estas actividades en la Cuenca del río Chillón podemos identificar entonces entre la zona media y alta hasta cuatro niveles de importancia de los centros poblados, según los roles que cumplen: El primer nivel de ellos es el principal centro urbano, ubicado como parte del área urbana Lima y conocido como el Cono Norte de Lima Metropolitana.
SISTEMA DE OCUPACION URBANA RURAL DE LA CUENCA DEL CHILLON
Ocupación desequilibrada Sistema de ocupación primario (un centro urbano muy superior al segundo)
Gran concentración poblacional, elevada densificación acelerado proceso de urbanización
Ocupación dispersa asentamientos pequeños articulados a poblados principales Centro Poblados mas importante: Canta/ Obrajillo Ocupación lineal por la carretera, valle extrecho, ocupación de laderas con actividades pecuarias Centro Poblados mas importante: Yangas/ Santa Rosa
El segundo nivel está definido por los principales centros de comercio y servicios de la cuenca: CantaObrajillo y Yangas- Santa Rosa de Quives, conformada por los poblados centrales y aledaños, estos centros centralizan la producción agropecuaria y articulan al mercado metropolitano, así mismo brindan servicios turísticos, tienen un proceso de concentración poblacional, y son centros administrativos y de abastecimiento básico a los pobladores de la cuenca. El tercer nivel son las capitales de distrito, que ofertan los principales servicios de educación y salud, y tienen una dinámica relativa en términos de actividad urbana. El cuarto nivel son los centros poblados existentes cuya configuración más rural y asociada a la actividad agrícola. Identificamos entonces en la cuenca dos grandes zonas claramente diferenciadas:
la Población Nacional y poco más del 40% de la Población Urbana. Su tasa de crecimiento intercensal 1963 –1972 fue uno de los mayores alcanzados por la ciudad , lo que después de este periodo ha venido produciéndose una desaceleración del ritmo de su crecimiento, y que posiblemente continuara en los próximos años. A pesar de esta tendencia decreciente, su tasa esta por encima del promedio nacional, que en relación al tamaño poblacional alcanzado, significan fuertes contingentes poblacionales . Esta situación no prevé cambios en las tendencias y dirección de las corrientes migratorias, ya que Lima Metropolitana sigue y seguirá siendo el mayor centro de atracción y el principal destino de la población del país ; es el principal dinamizador de las economías de todos los corredores periféricos ( Norte Chico , Sur Chico y carretera Central ) , de importantes ciudades que permanecen equidistantes y dentro de su radio de influencia inmediata provincial -departamental y consecuentemente claramente dominante a todas las cuencas sobre las que se asienta la gran ciudad, y dentro de ellas los centros poblados y economías existentes en la cuenca del Chillón.
La cuenca baja ,de intensa urbanización , de alta densificación en sus áreas centrales de mayor dinamicidad , consolidación urbana en distritos conurbanos y expansión de sus bordes periféricos. Dominada por la influencia de los distritos metropolitanos del cono norte, orgánicamente articulados e integrados al área central metropolitana y fuerte tendencia a articularse desde el litoral marino (Prov. Callao) hasta el distrito de Carabayllo (Prov. Lima) ,en el ámbito de influencia del río Chillón La cuenca alta, de ricas características rurales , paisajísticas y naturales , de fuerte dispersión de asentamientos y comunidades campesinas ,asociados a un centro poblado principal ribereño Dominado por la influencia de los centros urbanos de los distritos mejor ubicados y conectados, tales como Yangas y Canta, alrededor del cual se desarrollan la gran mayoría de comunidades y centros poblados de toda la provincia de Canta, pero de una fuerte dependencia a la gran metrópoli a.- Cuenca Baja del Chillón La zona baja de la cuenca comprende y contiene a los distritos urbanizados pertenecientes a la ciudad de Lima Metropolitana, a la que se le ha dado en denominar cono norte. El área Metropolitana de Lima y Callao es una de las megalópolis de mayor concentración poblacional de América del Sur y la primera del país ; representa, en términos de población , un tercio de
La expresión espacial del territorio metropolitano , derivado del crecimiento poblacional y la dinamicidad e intercambio de sus economías, nos muestra una imagen de gran mancha urbana que se expande aceleradamente en forma de tentáculos y pronunciados núcleos de concentración, a manera de centros y subcentros, derivados de los cambios en los usos e intensidades del suelo urbano , para ir progresivamente densificando y consolidando el territorio de la ciudad. Estos cambios ocurren siguiendo una tendencia predominantemente expansiva , cada vez de mayor significación sobre todo tipo de suelo .Si bien se hacen esfuerzos para alcanzar mayor saturación y densificación de las áreas centrales ,el crecimiento periférico horizontal en viviendas independientes de diferentes estándares es mayor, dibujando así una periferia urbana casi plana y diluida sobre y en dirección de las cuencas y borde del litoral, como se ve expresado en el cono norte de Lima Metropolitana.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Lima Metropolitana seguirá creciendo y con ello sus distritos periféricos lo harán ha mayor velocidad en quebradas ,arenales y áreas agrícolas .Las poblaciones sin ingresos y sin empleo competirán en la apropiación y uso del suelo, con las industrias que salen del centro. Los propietarios agrícolas en las periferias están fuertemente presionados por los urbanizadores, traficantes de tierras y bancos ; Grandes superficies baldíos, suelos y edificaciones ociosos, o con actividades depreciadas y /o en quiebra ,pero estratégicamente ubicadas en las periferias inmediatas y conurbadas , son fuertemente atractivas para la desconcentración del comercio que se desarrollan a través de cadenas de negocios , autoservicios ,hipermercados y tiendas por departamentos ,que salen ha capturar otros mercados de consumo , generando así una mayor permanencia , oportunidades de empleo - ingreso y motivos de compra , evitando la salida fuera de los territorios. . Muchos factores de orden normativo, económicos financieros y sociales nos conducen a pensar ,que en los próximos años , los distritos periféricos , contiguos y orientados hacia los bordes ribereños y playas del litoral ,serán los nuevos receptores y mostraran los mayores concentraciones poblacionales de Lima Metropolitana. En la cuenca baja del rió Chillón, los distritos de la zona norte de Lima Metropolitana (Ventanilla, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Carabayllo, Puente de Piedra), son y seguirán siendo receptores de grandes contingentes poblacionales .. Esto se fundamenta en su baja densidad, disponibilidad de áreas, clima , accesibilidad a diferentes destinos dado la disponibilidad de una buena estructura vial ,líneas y modalidades de transporte, dotaciones de servicios en áreas relativamente mas antiguas , relativas mejores condiciones geomorfológicos para el asentamiento y ofertas de comercios y servicios aglomerados y concentrados estratégicamente en el territorio . Los patrones de movilidad residencial de los excedentes demográficos y los nuevos migrantes tienden y/o buscan relocalizarse en áreas cercanas ,contiguas y de facilidades de conexión con sus zonas de origen. Los migrantes de la cuenca media y alta buscan asentarse en el distrito de Carabayllo y Comas ,como su principal centro de residencia. Los Distritos al norte de la Provincia Constitucional del Callao ,pertenecientes a la Cuenca, tales como Callao y Ventanilla. AL norte del distrito del Callao (Fundo Marques y otros asentamientos) se identifican áreas que concentran una relativa población con fuertes limitaciones socioeconómicas y riesgos ambientales derivados de la concentración de botaderos de basura y contaminación de sus playas. Ventanilla se ha convertido en el distrito receptor y anfitrión de población por relocalización, observándose la presencia de Proyectos Públicos que van desde complejos habitacionales, programas
de vivienda de lotes y servicios, grandes habilitaciones urbanas , así como la promoción de asentamientos de desarrollo productivo progresivos (Pampa de los Perros). Así mismo, sus playas y humedales se encuentran amenazados por la contaminación y su territorio es centro de localización de grandes instalaciones energéticas, tales como la central térmica, la refinería de la pampilla y planta de gas. Los Distritos de Los Olivos y San Martín de Porres, cuya expansión se ha dado sobre terrenos agrícolas ,albergando poblaciones y actividades urbanas que se han hecho de sus lotes a través de invasión y/o sub. división de parcelas agrícolas o compras directas a urbanizadoras. Su principal factor de urbanización ha sido, la localización de grandes habilitaciones industriales y urbanizaciones para sectores medios ,rodeados de un rosario de asentamientos irregulares e informales; la dotación y acceso a servicios básicos , el avance de la infraestructura vial ,de grandes corredores ,vías nacionales ,expresas ,semi expresas y arteriales que estructuraron físicamente el territorio y aceleraron su ocupación a partir de la carretera Panamericana , la Av. Universitaria, Canta Callao ,y las prolongaciones de EIzaguirre ,Las palmeras y Naranjal entre otras. El Distrito de Puente Piedra, localizado sobre el eje de la Av. Panamericana Norte constituye una de las zonas de más acelerado crecimiento, dándose esencialmente sobre las zonas agrícolas y cerros de alta pendiente, generándose sobre desarrollos mayoritariamente del tipo barrial e informal. Dada su estratégica ubicación ,puerta de entrada norte de Lima Metropolitana, esta alcanzando una alta dinamicidad comercial y de servicios sobre la Vía nacional y sobre un punto focal , determinado por el mercado Huamantanga ,quien se ha constituido en el centro de servicios para los grandes contingentes poblacionales de los distrito de Ancón, Santa Rosa Ventanilla ( principalmente Pachacutec ) ,Carabaillo ( Asentamientos Colindantes ) y los grandes asentamientos de su propia jurisdicción.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Carabayllo y Comas, dos distritos muy antiguos del área Metropolitana, desarrollados sobre el eje de la Av. Tupac Amarú, donde se concentran las actividades de mayor dinamismo y sobre la cual se presentan los equipamientos y servicios de recreación, comercio, salud y educación en el área. Estos distritos son considerados como forjadores y promotores de una fuerte urbanización , de características barriales, sobre las laderas y ricas áreas agrícolas del Chillón. Su actual y permanente dinamismo ,acelerada expansión y crecimiento que sigue la ruta de la Carretera canta y amenazando las quebradas y áreas agrícolas actualmente existentes . b.-Cuenca Media y Alta del Chillón En esta área la población se encuentra aglomerada preferencialmente en 2 centros poblados, Canta y Santa Rosa de Quives – Yangas, sobre la cual dependen todo el conjunto de centros poblados, asociados subsidiariamente a ésta y el conjunto a Lima Metropolitana. Las ciudades de Canta y Yangas solo centro de servicios por motivos de trámites administrativos y abastecimiento alimentario , mas no son preferencialmente atractivos para alojar los flujos migratorios que se dan en los pueblos de su área de influencia,; por otro lado ,estos mismos
A pesar de tendencias de despoblamiento 2 Centros poblados acumulan el 45% de la población . Se encuentran mejor ubicados y conectados. . Son centros de servicios comerciales, recreativos y administrativos
En el área de dominio organizacional dela ciudad de Canta se tiene a Huaros, Lachaqui, San Buenaventura y Huamantanga; en el ámbito de dominio de Yangas, se tiene a Santa Rosa de Quives y Arahuay. Esta relativa integración esta marcada por una fuerte identidad cultural por los valores y costumbres andinos , la agricultura y crianza de ganado en terrenos con alta fragmentación u excesiva parcelación. Así mismo puede mencionarse la existencia de un tipo de urbanización lineal asociado a la carretera sub regional y fuertemente vinculado a Lima Metropolitana y por expansión de la especulación de las tierras pre – urbanas cuyos propietarios y/o demandantes ejercen sobre la tierra.
Canta
Yangas
Trapiche
asentamientos si son receptores , cada vez en mayor cuantia de población flotante y/o itinerante que provienen desde la metrópoli por cuestión laboral, comercial o turística recreacional . Este espacio territorial esta organizado en forma de racimos, estructurado en función de su geomorfología, la orientación de sus ríos, y su a principal vía sub. regional ; focalizado desde dos puntos nodales, capitales de distrito y provincia, como lo son las ciudades menores de Canta y Yangas.
Cuenca alta, de ricas características rurales , paisajísticas y naturales De fuerte dispersión de asentamientos y comunidades campesinas
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
La característica fundamental de esta zona, es su base económica primaria , fuertemente ligado a una actividad agropecuaria alto andina de subsistencia , y una agricultura en su parte baja e intermedia, dominada y dependiente de la economía metropolitana , de reducidas limitaciones para ejercer procesos de transformación . Desde muchas décadas esta cuenca , a pesar de la equidistancia a la información, modernidad y toma de decisiones de la gran ciudad mantiene latente problemas derivados de la fuerte emigración hacia Lima, la carencia de los servicios básicos, su desintegración y desarticulación entre territorios y entre actividades, pero fundamentalmente su excesiva parcelación en la tenencia de la tierra, entre otros, en el marco del cual se desarrolla una actividad agropecuaria extensiva, donde resaltan los cultivos andinos; y la crianza de ganado, siendo este último (zonas de altura) un importante recurso para el desarrollo de las comunidades. Las mayores concentraciones poblacionales se dan en los capitales distritales de la Cuenca, las que constituyen los focos y los núcleos de mayor dinamismo que se da en la zona. Pueblos que demandan fuerza de trabajo, ya que su mano de obra joven a migrado, poblaciones de niños y adultos aislados y/o con fuertes limitaciones para su acceso y precarias condiciones de sus servicios básicos. En términos generales, se identifica un predominio de la actividad agropecuaria, con centros poblados en precario desarrollo, diseminados en el territorio , territorios que conforme alcanzan mayor altura sobre el nivel del mar ,no solo nos presentan su mayor riqueza paisajística y ambiental, sino que son parte de grandes ecosistemas,y ambientes naturales constituyéndose en territorios de fuente y origen hídrica ,no solo de la provincia sino de la metrópoli : Estos recursos provienen de los deshielos de los nevados y lagunas que comprenden a la cordillera de la viuda.
Los centros poblados, tales como su capital provincial “Canta” y distrital Santa Rosa de Quives – Yangas, constituyen centros urbanos que en alguna medida, desempeñan funciones administrativas y de prestación de servicios básicos, a la población de su ámbito de influencia. En la ciudad de Canta se localizan funciones de gobierno, religiosas, servicios y de seguridad pública, de mayor representatividad en la cuenca. Los demás centros poblados, donde algunos constituyen capitales de departamento, se caracterizan por haber alcanzado un cierto nivel de aglomeración urbana y la prestación de algunos servicios básicos, esencialmente de salud y educación, las que les permiten atender, en cierta medida, las necesidades primarios de la población. En general, se puede decir que estos centros muestran un significativo estancamiento ,envejecimiento ,expulsión de jóvenes ,con fuerte presencia de ancianos y niños, e incluso se puede decir, de un continuo decrecimiento, por su profundo aislamiento, falta de estimulo a la producción y por la limitada infraestructura y equipamientos que les permite no solo atender adecuada y satisfactoriamente los servicios a su población, sino que les asegura un nivel de empleo e ingresos, una organización comunal y productiva con futuro.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
población, profundizando los problemas en el futuro para el conjunto de la cuenca como territorio subsidiaria de Lima Metropolitana.
3.2. PATRONES DE ASENTAMIENTO Dentro de las dos grandes zonas identificadas: 1. La zona baja de la cuenca con ocupación urbana o Metropolizada, que corresponde a la zona norte de la metrópoli, 2. La zona media y alta de la cuenca con ocupación rural. Encontraremos diversos patrones de ocupación en cada zona que trataremos de describir. 1. En la zona baja de la cuenca El crecimiento de la parte baja de la Cuenca o Cono Norte, tiene un patrón expansivo, con densidades superiores al promedio metropolitano; prioritariamente se ha producido a través de modelos no convencionales de ocupación del suelo, los que se han constituido en la modalidad más dinámica y efectiva de conseguir una vivienda. Sin embargo, este modelo “no convencional”, o “ocupación informal”, trae consigo, entre otros, años de padecimiento para la obtención de servicios e infraestructura básica y construcción de viviendas sin la asesoría necesaria para una asegurar una buena calidad inadecuado por lo tanto hábitat y calidad de vida. En la última década la expansión urbana en el Cuenca baja se ha dado principalmente bajo dos modalidades informales: Asentamientos Humanos, que ocuparon por invasiones o reubicaciones sobre zonas eriazas y urbanizaciones mercantiles (Asociaciones, Cooperativas, etc.), predominantemente con lotizaciones informales sobre zonas agrícolas. La zona norte de Lima ha crecido principalmente por modos informales de ocupación, siguiendo principalmente las vías principales, la Carretera Túpac Amaru y la Panamericana Norte, con un patrón de crecimiento expansivo, a partir de una ocupación individual que no ha permitido la reserva de áreas para equipamientos de nivel distrital e interdistrital. Encontramos principalmente dos modelos de ocupación, uno de tipo urbanización hormiga, que es la forma como avanza sobre el área agrícola, con presencia en su mayoría de inmobiliarias informales y venta de lotes sin servicios. La otra es tipo invasión, sobre áreas eriazas, se encuentra en la zona norte del valle sobre el eje de la carretera Panamericana. Es la zona baja de la cuenca, la perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, donde el mercado del suelo e inmobiliario es más impactante y donde sus distorsiones afectan profundamente a la
Uno de los elementos de mayor impacto en los desequilibrios del mercado urbano, es la informalidad de su urbanización, la ausencia de mecanismos para ordenar, promover y regular su desarrollo. La subdivisión de parcelas, la ocupación irregular, la construcción no autorizada, la falta de saneamiento y/o reconocimiento legal, sin declaratoria de fábrica ni inscripción en los registros públicos, hacen en conjunto un bien construido con mucho esfuerzo familiar en un tiempo también largo, sin valor para la transacción, para el crédito, para la hipoteca y como tal se constituyen en inmuebles sin valor en el mercado e inexistentes legalmente. Por otro lado, el tamaño de la demanda insolvente de vivienda es significativamente grande, a la que la dura recesión le ha agregado el problema de un tamaño de oferta inmobiliaria grande y sin dinamismo. Esta situación ha provocado una distorsión preocupante en los precios del mercado que conducen a malbaratear el bien inmueble. Mientras los sectores sociales precarios se hacinan y/o invaden suelo preurbano, ante la ausencia de una oferta subsidiaria, los sectores medios y altos están cambiando sus estándares de vida reduciendo profundamente el tamaño de lote. El área de influencia de la cuenca se caracteriza por ofrecer suelo para viviendas individuales sean estos de libre acceso al mercado como por el mercado negro. La presión sobre el suelo por la demanda insatisfecha y no solvente, la ausencia de programas sociales de vivienda, el decaimiento del sector agrícola por su reducida rentabilidad o especulación de su propietario, la ausencia de mecanismos de regulación del suelo y eliminación de la intangibilidad agrícola esta permitiendo que estas demandas se satisfagan consumiendo suelo eriazo o tierra agrícola.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
mucho tiempo) a la par que inician la construcción del equipamiento básico de las viviendas.
El mercado negro sobre tierras agrícolas, presiona fuertemente en la zona, permitiendo que los propietarios o beneficiarios parceleros de la reforma agraria vendan o urbanizadoras populares o traficantes de tierras quienes lotizaran y venderán los lotes sin servicios básicos ni habilitaciones aprobadas. Las áreas de laderas eriazos y riesgosas son utilizados por especuladores, traficantes de lotes, quienes conducen a invasores a ocupar dichos terrenos y consolidar la vivienda en un tiempo largo. Entre los factores que han orientado la forma de ocupar el territorio, específicamente en la zona norte de Lima Metropolitana perteneciente a la cuenca, tenemos la disponibilidad de terrenos, el agua y la estructura de la red vial, quienes han determinado la accesibilidad al suelo, por ventajas de localización y una abundante red de transporte. Sin embargo la disponibilidad y accesibilidad a las redes de agua, desagüe y electricidad, así como de otros equipamientos, no han jugado un papel preponderante, pues en la mayoría de los procesos de urbanización, en esta parte del territorio de la Cuenca, estos servicios se han conseguido post alojamiento. Es el lote el fundamental, satisfecho el alojamiento luego se obtendrían los demás servicios.
Por lo general el acceso al suelo está mediado por el proceso de invasión de los terrenos. Es importante señalar que la dotación de la infraestructura es resultado del ahorro, y el trajo de las familias, quienes en última instancia financian la producción de esta infraestructura, para ello, existen políticas públicas que buscan regularizar ex post estas áreas y sus procesos.
Patrones Mixtos (otras modalidades), aquí encontramos el caso de las cooperativas, asociaciones de vivienda o parcelaciones semi rústicas que si bien logran el acceso al suelo mediante la compra del mismo, van a seguir después, en proceso de habilitación urbana muy similar al proceso informal de los pueblos jóvenes o asentamientos humanos; algunos incluso de los lotes, conflictos organizativos y otros problemas.
En ese sentido el acceso al suelo, ha sido fundamentalmente obtenido por su posicionamiento frente a una red vial existente, y que ha predeterminado su inmediata ocupación, pues debe destacarse que el Área Metropolitano de Lima y Callao, presenta una red vial urbana de tipo radial entre sus ejes nacionales y arteriales se considera a la Av. Panamericana Norte y a la Av. Tupac Amarú como las de mayor repercusión en el territorio. La ciudad norte Metropolitano ha crecido sobre ellos y ha ido modificándose su función original, dividiendo en vías Urbanas o Mixtas. Entonces el acceso a estos suelos mejor localizados ese han realizado bajo tres patrones básicos: El Patrón Formal, donde el proceso de urbanización precede al de la ocupación de las áreas para su uso urbano, en este caso los terrenos son previamente habilitados con las redes de agua, desagüe, energía eléctrica, vías etc., para luego realizar la construcción de las edificaciones y el posterior poblamiento de ellos. Este acceso a esta áreas han estado mediados por los mecanismos del mercado.
El Patrón Informal, que implica un proceso inverso al anterior, en este caso el poblamiento del área precede al de su habilitación para uso urbano; las familias se asientan en el terreno y manteniendo la ocupación del mismo proceden a legalizar esta situación (los que puede durar muchos años y mantenerse en ese estado por
Así mismo se identifican otros patrones en áreas que originalmente fueron de borde urbano dedicados a labores agrícolas que quedaron rodeados de asentamientos. Estos propietarios comenzaron a afincar sus tierras con residencias, subdividieron sus lotes para uso de vivienda, dando lugar a la extensión de estas últimas modalidades de producción del hábitat tiene costos sociales muy altos, pues las familias residen por largos periodos en barrios y viviendas en condiciones sub-standard. El tipo de familias que apelan a esta modalidad son por lo general de bajos ingresos, migrantes, compuestos por una familia grande y nucleada. Sobre el territorio Norte Metropolitano, los patrones de asentamientos se han dado en un espacio muy desigual.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Los distritos periféricos norteños de la metrópoli que crecieron de forma convencional, lo hicieron sobre las zonas más planas y en general, sujetos desde antes de su ocupación, en uso efectivo, principalmente de régimen de propiedad privada. Mientras que el patrón informal, en los mismo territorio crecieron generalmente sobre terrenos eriazos, de peor topografía y en muchos casos de propiedad pública o de comunidades (Comas, Carabayllo), ha la saga del tiempo se han ido fusionando estos patrones desbordándose entre áreas agrícolas y/o confundiéndose en las quebradas con grandes habilitaciones urbanas. Lima norte puede considerarse como un territorio urbano que muestra grandes áreas y grupos poblacionales para los cuales el patrón de acceso al suelo es el que correspondería a una ciudad cuasi informal y/o irregular, de desarrollo progresivo al combinarse en sus ámbitos asentamientos humanos, urbanizaciones convencionales, cooperativas y asociaciones de vivienda, parcelaciones semi rústica, etc. Estos diversos tipos de barrios se han ido distribuyendo en el territorio configurando un espacio de urbanización tipo racimo de uvas los que agregados contribuyen a la conservación, ala perdida de tierras agrícolas, donde el factor de incidencia para esta estructura viene dado principalmente por las grandes vías.
Es necesario destacar que si bien las grandes vías han determinado el desarrollo de estas modalidades mixtas de ocupación, éstas se han adecuado por la presión de los mismos, al desarrollo de ejes viales transversales y/o arteriales, cuya importancia y trascendencia varia según el nivel de articulación que logran entre los centros de mayor concentración de actividades y los volúmenes de flujos poblacionales que por ella se sirven. En Lima Norte, sobre la Cuenca del Río Chillón, el patrón de urbanización informal es predominante. La zona del distrito del Callao, en su limite con Ventanilla, se ha desarrollado en función a la Av. Gambeta, Av. Canta – Callao, Universitaria y
Prolongación de la Av. Naranjal, desarrollándose sobre los antiguos fundos agrícolas de Marques, Naranjal y Chuquitanta. Sin embargo en la zona baja de la cuenca, en su margen derecha, también se desarrolla una acelerada urbanización en la zona denominada Pampa de los Perros. La zona entre la Av. Gambeta y la Panamericana Norte, sobre la Cuenca del Río Chillón, en sus dos márgenes ha sido objeto de urbanizaciones irregulares y formales por la expansión de Pro y San Diego. Las áreas comprendidas entre la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú, han sido objeto de urbanizaciones formales registrándose la presencia de zonas del uso industrial y residenciales para estratos medios y bajo. Asimismo se han constituido Asociaciones y Cooperativas de Vivienda, que aún cuando han accedido al suelo mediante operaciones del compraventa, han seguido en diversos casos procesos de habilitación progresiva. Hacia el oeste de la Panamericana Norte, ocurre algo similar a la anteriormente señala, apareciendo también asentamientos humanos, en especial pegados a las formaciones rocosas que se colocaron en esta parte. En general estos asentamientos han tenido en la Av. Panamericana Norte como su principal referencia, donde las vías transversales se han dirigido al conectar esos desarrollos con la mencionada vía. La Av. Universitaria, se constituye en el principal factor de urbanización entre las Av. Tupac Amarú y la Panamericana, así como de las áreas comprendidos en el lado oeste de la Panamericana. Esta misma función sobre la urbanización la ejercerá la culminación de la prolongación de la Av. Canta – Callao entre la Av. Naranjal y la Panamericana Norte y la Avenida que corre paralela al río Chillón. Actualmente esta tendencia de crecimiento principalmente informal continúa, la ausencia de mecanismos de regulación y ocupación del suelo, las distorsiones en el mercado inmobiliario aceleran la expansión urbana precaria y la pérdida de rico suelo agrícola.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
En la zona media y alta de la cuenca En las zonas media y alta de la cuenca, los centros poblados pertenecientes a la cuenca del Chillón, si bien se encuentra tan cerca del centro urbano de mayor primaria del país, lo cual significa una oportunidad, no están plenamente integrados y articulados a ésta, pertenecen al área de influencia y de dominio de la provincia de Lima, y se articulan en forma subordinada y dominante con esta gran ciudad. En la zona media- baja rural, las áreas agrícolas vienen sufriendo diversos grados de presión urbana, que ante el debilitamiento de la actividad agropecuaria están perdiéndose. Sin embargo todavía encontramos en este valle rural una red de centros poblados rurales en tres zonas:
Una segunda zona es la margen derecha media, es la zona con menos acceso, solo se puede entrar por el puente Trapiche y tienen una sola vía de trocha que los comunica. Una tercera zona es la que se encuentra en la margen izquierda media, articulados por la carretera a Canta, donde conviven CPRs y se realizan mucha actividad pecuaria en las laderas de los cerros aledaños, en su mayoría de escasos recursos económicos Los CPRs tienen mucha relación con el área urbana, generalmente los padres viven en el CPR con los hijos pequeños y los jóvenes radican en la zona urbana del mismo valle. Su zona de abastecimiento de los CPRs es el área urbana, y en forma inversa todavía incipiente, algunas zonas rurales ofrecen alternativas de recreación para la zona urbana (por ejemplo a la altura de Trapiche). Encontramos en estas zonas poblados con diversos patrones de asentamiento y dinámicas actuales: Sobre laderas de los cerros- áreas eriazas Encontramos poblados donde su núcleo central se encuentra sobre la zona de viviendas de los trabajadores de las exhaciendas, viviendas donde no ha habido mayores inversiones, no han crecido en muchos años, como Huacoy, Punchauca, Caballero, Chocas bajo y alto (en la margen izquierda), El Olivar, Huatocay, Huartangal, La Molina (en la margen derecha). Poblados que están en procesos de estancamiento y deterioro
Una zona en la margen derecha baja del río (Carabayllo- Puente Piedra), con una vía principal asfaltada que ingresa al centro nuclear y una red secundaria de trocha, existen también aquí una importante red de establos y granjas, con un importante nivel de inversión. Tiene la presencia de tres grandes ladrilleras formales, que incentivan la depredación de lotes agrícolas para esta actividad. Aledaño a esta zona está lomas de Carabayllo, zona eriaza en proceso de ocupación informal.
Por otro lado también encontramos en estas zonas de laderas asentamientos dedicados a la crianza de animales como chanchos y cabras, sobre todo en las quebradas mas cercanas a las zonas urbanas Ocupación de áreas aledañas a la carretera Ocupación lineal en ambas márgenes de la carretera, sin servicios,
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
3.3. Usos del territorio urbano- rural Actualmente, la cuenca del Chillón tiene la mayor parte de su territorio libre de uso (86%), comprendiendo áreas aptas y no aptas para diversos usos, es decir comprende áreas naturales, áreas para expansión urbana y áreas que por su topografía tienen un uso limitado. El territorio ocupado de la cuenca significa solo un 14% de su área total, predominando dentro de estas áreas ocupadas el uso urbano de la parte baja de la cuenca USOS DE SUELO EN LA CUENCA DEL CHILLON Uso Area ocupada
uso urbano ocupación rural uso agropecuario Area áreas naturales de protección No ocupada áreas de expansión área libre TOTAL
Superficie has 20529.4 639.5 13040.3 53588.7
% 8.4 0.3 5.3 22.0
10922.6 4.5 145279.5 59.5 244000 100.0
redominaba el área agropecuaria (68% del área ocupada), en 1993, predomina ya el uso urbano (60% del área ocupada). Y hoy este predominio urbano ya significa el 76% de las áreas ocupadas de la cuenca en su zona baja. Este crecimiento urbano se ha hecho principalmente a costa de terrenos de uso agropecuario. USOS DEL SUELO EN LA CUENCA BAJA DEL CHILLON (ZONA NORTE DE LIMA) Superficie % Has. Area total 93,019 2005 Area Total 26,939.0 100 ocupada Urbano 20,529.4 76 Agropecuaria 6,409.6 24 1993 Area Total 21,274 100 ocupada Urbano 12,727 60 Agropecuaria 8,547 40 1972 Area Total 17,584 100 ocupada Urbano 5,544 32 Agropecuaria 12,040 68 Fuente : INEI, Tendencias urbanas. II y III Censo agropecuario, IGN; metrado en planos SIG
VARIACION DE LOS USOS DE SUELO EN LA CUENCA BAJA
Fuente: Alternativa, metrado en planos SIG_Chillón
Urbano 32%
Usos del suelo en la zona baja de la cuenca En las últimas décadas, las áreas ocupadas se han incrementado fuertemente, de 17,584 hectáreas ocupadas en 1972, se pasó a ocupar 21,240 hectáreas en 1993, y hoy se ocupan 26,939 Has. Es decir la ciudad crece sobre esta cuenca a un ritmo acelerado y considerando que esta área norte de la ciudad tiene reservada las mayores áreas para el crecimiento de la población pobre que significan más de 10,000 has., tendremos un crecimiento en el mediano plazo acelerado de la ciudad sobre la cuenca del Chillón. Dentro de las áreas ocupadas podemos considerar dos grandes usos: el agrícola y el urbano, observando como su perfil ha variado: en 1972, p
Agricola 68%
1972
Agricola 40%
Urbano 60%
1993
Agricola 24% Urbano 76%
2005
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Usos del suelo en la zona Media y Alta de la cuenca Actualmente, la cuenca media y alta del Chillón tiene la mayor parte de su territorio ocupado, reservado para ateas naturales y de protección, es decir las zonas de pastos, lagos, nevados, bofedales, etc de la cuenca Cuenca media y alta (Provincia de Canta) Uso Superficie has % ocupacion rural (pueblos) 578.7 0.4 uso agricola 6,691.5 4.4 areas naturales de proteccion 53,588.7 35.5 area libre 90,122.1 59.7 TOTAL 150,981.0 100.0
A. Uso Urbano Dentro de los usos urbanos consideramos fundamentalmente: el residencial, el industrial, el comercial y el recreacional, predominando el uso residencial, que ocupa el 80.6% del suelo urbanizado.
ESTRUCTURA DE LOS USOS URBANOS 1990 Uso Superficie has % Residencial 16,540.7 80.6 Industrial 1,399.3 6.8 Recreacional 287.1 1.4 Comercio 93.3 0.5 Otros usos 2,209.0 10.8 Area urbana 20,529.4 100
Fuente: Alternativa, IGN metrado en planos SIG A.1 Uso residencial El uso residencial se desarrolla con un patrón de crecimiento extensivo de baja densidad (119 habitantes por hectárea), con viviendas unifamiliares. De acuerdo al tipo de acceso al suelo, las zonas urbanizadas cuentan ó no con adecuada planificación de sus servicios, áreas libres y parques. Es la zona baja de la cuenca, la perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, donde el mercado del suelo e inmobiliario es más impactante y donde sus distorsiones afectan profundamente a la población, profundizando los problemas en el futuro para el conjunto de la cuenca como territorio subsidiaria de Lima Metropolitana.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Uno de los elementos de mayor impacto en los desequilibrios del mercado urbano, es la informalidad de su urbanización, la ausencia de mecanismos para ordenar, promover y regular su desarrollo. La subdivisión de parcelas, la ocupación irregular, la construcción no autorizada, la falta de saneamiento y/o reconocimiento legal, sin declaratoria de fábrica ni inscripción en los registros públicos, hacen en conjunto un bien construido con mucho esfuerzo familiar en un tiempo también largo, sin valor para la transacción, para el crédito, para la hipoteca y como tal se constituyen en inmuebles sin valor en el mercado e inexistentes legalmente. Por otro lado, el tamaño de la demanda insolvente de vivienda es significativamente grande, a la que la dura recesión le ha agregado el problema de un tamaño de oferta inmobiliaria grande y sin dinamismo. Esta situación ha provocado una distorsión preocupante en los precios del mercado que conducen a malbaratear el bien inmueble. Mientras los sectores sociales precarios se hacinan y/o invaden suelo preurbano, ante la ausencia de una oferta subsidiaria, los sectores medios y altos están cambiando sus estándares de vida reduciendo profundamente el tamaño de lote. Esta Metrópoli ocupa el 68% de las áreas agrícolas de su zona baja, sin embargo continúa ofertando el valle más grande y de mejor calidad cercano a ella. La ocupación de esta Cuenca se desarrolló principalmente sobre suelo plano y sobre quebradas y laderas de cerros, por diferentes niveles socio económicos de la población, lo que determinó distintas formas de ocupación residencial; uno de ellos es la ocupación formal que se desarrolla sobresuelo habilitado para que se desarrolle una urbanización de manera regular y la otra, una ocupación residencial informal, o invasión lo que se da ocupando y/o desarrollando suelo que no utilizan las normas establecidos dentro de un proyecto regular de habilitación. Este último la ocupación se da sobre una lotización distribuida a cada uno de los invasores, inicialmente edifican viviendas precarias cuyo proceso de consolidación es muy lenta. Las carencias de los servicios básicos de agua y desagüe, la falta de recojo de basura y su localización en pendiente o lecho de huayco son los factores predominantes de insalubridad inhabilitabilidad e infeccioso, constituyéndose en zonas de alta vulnerabilidad. Los asentamientos prometedores, comienzan a mejorar y salir de la situación de invasión, logrando muchas veces tener los servicios básicos principalmente agua y desagüe, se inicia un acelerado proceso de pavimentación de pistas y veredas, se mejora la iluminación, se pintan las casas y se densifican los lotes ocupando los aires
para darse de manera paralela la legalización de la propiedad de los terrenos. Este proceso de mejora de la urbanización de los asentamientos les permite dejar el calificativo de asentamiento humano u asociaciones, para constituirse en urbanizaciones populares. Este proceso de consolidación de los asentamientos va produciendo un tipo de urbanización cuyas características problemática pueden definirse de la siguiente manera: De viviendas sobre lotes entre 120 a 160 m2, con vías angostas, sin áreas verdes, ni áreas para equipamiento, produciéndose improvisación de servicios en lotes de vivienda para que funcionen como Colegios, Centros de Salud, comedores, etc. Asentamientos sin áreas recreativas ni áreas verdes, cuyos alrededores son botaderos de basura, comercio local improvisado, produciéndose graves consecuencias ambientales. En general, el uso residencial en la Cuenca Baja esta creciendo sin considerar las áreas que han previstos los planes de la ciudad y se desarrollan sin considerar las áreas de reserva para otro tipo de usos (equipamientos y áreas verdes) y ocupando las zonas destinadas a uso agrícola como la predominante. Los instrumentos del planeamiento y las normas urbanísticas establecidos y vigentes distan de la realidad y o de los procesos que están en curso en la urbanización, construyéndose en lugares no apropiados, edificándose sin control de la edificación, la reserva de suelo para otros usos, sin previsiones para el saneamiento y salubridad públicas, etc., que están debilitando la atmósfera contaminando los ríos y alterando la salud de los pobladores en la periferia.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
En este territorio, la Cuenca Baja, encontramos ciertas áreas donde se focalizan actividades no compatibles, ambientalmente críticos, que han sido calificados como áreas mixtas de densidad medio baja, tal es el caso de las zonas de la Cucaracha, Pampa de los Perros y otras áreas de Puente Piedra donde se desarrollan actividades económicas de crianza clandestina de porcinos y animales menores, conjuntamente con las actividades residenciales mostrándose un ambiente de intensa precariedad. Otras áreas muestran actividades de alta informalidad en la forma y organización de los asentamientos presentado, como es el caso de los anexos 11 de la Comunidad de Jicamarca del Distrito de Carabayllo. Muchas quebradas han sido urbanizadas indiscriminadamente sin servicios básicos, pero incorporando , a las actividades residenciales ,la crianza de Cabras Ovejas y Porcinos. Los Distritos del Callao, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Puente Piedra y Carabayllo son territorios cuyo desarrollo urbanístico, residencial, hábitat y actividades productivas los califican de calidad moderada con tendencia y/o existencia de grandes áreas deprimidas o precarias, en permanente expansión, sean en riberas peligrosas al rió, como en pendientes pronunciadas de quebradas y cerros aledaños. En algunos distritos que mantienen un nivel de consolidación regular, existen áreas urbanas con atención de servicios y accesos a los equipamientos, como es el caso del Distritos de Los Olivos y San Martín de Porres. Sin embargo existe en estos distritos alta presencia de zonas urbanas, de borde de río y/o ubicadas en laderas de los cerros, con urbanizaciones e inmuebles incompletos, falta de servicios y alta precariedad socio económica que colocan a la población en grave riesgo ambiental y social.
Sus potencialidades son débiles, al desarrollo en términos territoriales. Si bien existen zonas bien ubicadas en suelo plano urbanizable, cuya tendencia es a mejorar su posicionamiento y nivel de consolidación urbana lograda; se hace necesario rehabilitar, revitalizar e introducir mejorar en el territorio urbano precario para permitir el acceso a los servicios básicos y reducir los riesgos ambientales y sanitarios etc. y con ello califican a estos territorios para la introducción de actividades productiva, recreativas y sociales.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
La sola presencia de estas zonas en proceso de consolidación y no planificada, ni regulada pone en riesgo la zona, limitando su desarrollo armonioso:
Probable expansión amenaza las áreas agrícolas del rico valle del Chillón. Alta vulnerabilidad por derrumbes, deslizamientos del río y/o huaycos. Zona de alta concentración acumulación y quema de basura. Zona de alta concentración de áreas productivas informales en la crianza de cerdos. Alto movimiento de tierras por construcción de viviendas. Ausencia de áreas de tierras por construcción de viviendas.
Los Distritos comprendidos en la Cuenca Baja crecen a un ritmo muy intenso, muy por encima de lo que crece el Área Metropolitana. Los distritos de Carabayllo y Puente Piedra son lo que tienen la mayor cantidad de tierras agrícolas, pero crecen a tasas muy aceleradas. Pueden considerarse como Distritos sub – urbanos, pre urbanas o urbana – rurales. Así mismo, puede considerárseles como distritos populosos y clasificados como de muy bajo nivel socio económico ,predominante, aunque en su interior su composición es muy diferenciada. Los sectores cuyas condiciones socioeconómicas son predominantemente Medios Bajos, están ubicados predominantemente en urbanizaciones populares, asociaciones de vivienda ubicados sobre suelo plano en proceso de consolidación, otras cualidades con cierto deterioro ubicados sobre todo en San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Carabayllo y Puente Piedra. Estos se encuentran en territorio preferencialmente urbanizado con agua, desagüe y energía eléctrica, donde los jefes de hogar se encuentran mayoritariamente insertados en el mercado de trabajo pero cuyo ingreso no logra brindar todas las comodidades para la familia. Las mayores limitaciones economicas expresadas por la población corresponden a las zonas en proceso de consolidación y consolidados pero con alto deterioro; las zonas identificadas con estas características corresponden a Asociaciones de Vivienda, Cooperativas de Vivienda, Pueblos Jóvenes y Asentamientos ubicados mayoritariamente en el suelo plano de los distritos, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, San Martín de Porres y el Callao. Estos sectores sociales desarrollan generalmente actividades independientes cuyos niveles de ingreso no garantizan una Canasta Alimentaría para familias que generalmente tienen un tamaño de 5 miembros. Son hogares que ocupan viviendas cuyo acceso a los servicios básicos es limitado.
Por último, existen poblaciones que muestran serias limitaciones económicas, y dada esta precariedad, generalmente se ubican o se alojan en zonas de invasiones no regularizadas, asentamientos humanos no saneados, ubicados en laderas de los cerros, quebradas y márgenes del río, sobre todo en los distritos de Ventanilla (Pampa de los Perros), Puente Piedra, Comas, Carabayllo. Sus ingresos son muy bajos que condicionan el estado de bienestar de la familia para atender su ya afectada educación, servicios y esencialmente la alimentación. Estos generalmente se encuentran expulsados del mercado laboral, desarrollando toda una diversidad de actividades, residiendo en viviendas muy precarias sin servicios básicos dentro del hogar y en usos, calificándolos como no aptos para la residencia por ser vulnerables. Ante estas limitaciones se hace necesario tomar medidas de Planeamiento y Control de la urbanización, rehabilitación y mejoras de las características de habilitación, de áreas verdes y servicios urbanos, implementación de acciones de regulación y monitoreo de los procesos de ocupación informal y regular del suelo urbano y la edificación es fundamental; así como de programas y acciones de desarrollo socio económico para el mejoramiento de las condiciones de vida de población. Por último, se debe desplegar esfuerzos para erradicar las zonas de botaderos de basura, la crianza informal de porcinos En los basurales y la reubicación de población de áreas vulnerables en márgenes de los ríos y áreas críticas de laderas. Para esto último se requiere no solo de obras de reforzamiento y prevención de derrumbes y deslizamientos, sino también de ambientación paisajística y forestación de laderas, lechos de los ríos y avenidas principales.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
En general se distinguen en el Cono Norte cuatro principales tendencias de ocupación residencial: • Ocupación de áreas eriazas por crecimiento expansivo. • Ocupación de áreas agrícolas, de manera formal e informal. • Ocupación sobre cerros • Relleno, densificación. Ocupación de áreas eriazas Ancón, que representó para el Cono Norte el primer proceso urbano, se asienta sobre áreas eriazas en 1874; a partir de allí, las primeras invasiones de Independencia y Comas en la década del 60 son sobre áreas eriazas de los cerros. Aunque en la misma década se inician las primeras urbanizaciones sobre tierras de cultivo, hasta la década del 70 el crecimiento del Cono Norte se realiza prioritariamente sobre tierras eriazas, cubriendo las quebradas de Independencia, Comas y Carabayllo. En el plano de expansión urbana se observa claramente la predominancia de áreas agrícolas sobre las urbanas hasta el año 1972. En la siguiente década, se observa en el plano de expansión urbana de Lima que el mayor crecimiento urbano se da sobre las áreas agrícolas y, en la presente década, el crecimiento importante se da sobre ambos tipos de terrenos: eriazos y agrícolas.
En los últimos años se han ocupado en el Cono Norte preponderantemente las áreas eriazas comprendidas entre el Km. 39 de la Carretera Panamericana Norte y su intersección con la Carretera Gambeta. Ambos lados de las vías Panamericana Norte y Gambeta están ocupadas por asentimientos humanos instalados bajo la modalidad de invasiones y reubicaciones que viven precariamente, sin dotación de servicios básicos; esta zona comprende 3 distritos, Ancón, Ventanilla y Puente Piedra 1. Resaltan por su magnitud, las ocupaciones del Proyecto Especial Ciudad Pachacutec, en Ventanilla, donde se han rehubicado poblaciones excedentes de Barrios Altos, de la ribera de río Rímac y otros. También ha ocurrido invasiones entre los años 1995 y 1996, los cuales se han localizado preferentemente fuera de los límites de este proyecto motivando a algunos titulares de terrenos dentro del Programa a ocupar sus predios, aún careciendo de servicios. Otras ocupaciones importantes en zonas eriazas están ubicadas al ingreso de Pampa de los Perros en Ventanilla; San francisco de Asís en Ancón, que se encuentra en litigio con la Marina de Guerra; las Lomas de Carabayllo, donde aproximadamente viven 16,000 habitantes, muchos de ellos ligados con actividades relacionadas con el relleno sanitario El Zapallal, entre otros.
Proceso de crecimiento de la Ciudad en la cuenca baja Areas de expansión Ocupación de áreas eriazas
Sobre las laderas de los cerros
Ocupación de áreasagrícolas
Relleno, densificación y hacinamiento
1
Fuente , Entrevistas a funcionarios y dirigentes del Cono Norte. Alternativa enero 1999- Visitas de campo enero 1999.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Ocupación de áreas agrícolas Las primeras ocupaciones sobre áreas agrícolas se inician en la década del 60 con la instalación del barrio obrero en la zona de Caquetá y las urbanizaciones ubicadas frente a las quebradas de Comas e Independencia. Sin embargo, en esta década y hasta la década siguiente, la ocupación de estos terrenos productivos era lento. La ocupación se acelera a partir de la década del 80. La urbanización en la Cuenca Baja ha crecido en su mayoría sobre suelos agrícolas, inicialmente ocupado de forma irregular por sub. división y/o lotización informal de sus propietarios, quienes ante la fuerte presión de la demanda de terrenos para viviendas se vieron forzados a urbanizarlas sin servicios básicos mínimos. A pesar de ello, en la zona baja e intermedia de la cuenca ,todavía se encuentran tierras de uso agrícola en el valle , con aptitud y explotación de tipo intensivo bajo riego. Conforme es mayor la altura y se estrecha el valle, la actividad agrícola es mas extensiva .
Calidad agrológica de su actual suelo agrícola para uso intensivo de los mas exigentes mercados de consumo de la gran Lima Metropolitana
Ocupación sobre cerros Otra forma de ocupación ocurre en zonas altas de quebrada y faldas de los cerros colindantes a los antiguos pueblos jóvenes. Todos ellos están conformados por pequeños asentamientos humanos ubicados en terrenos agrestes de gran pendiente y casi exclusivo uso para vivienda (pequeñas áreas se destinan para vías de acceso, donde se puede). Para cubrir sus necesidades básicas, aprovechan los servicios y equipamiento de los pueblos consolidados vecinos. En estas condiciones, el proceso de consolidación de estos asentamientos será muy lento y, en otros, imposibles. La situación podría semejarse al problema enfrentado desde 1940 en los cerros del Agustino, en el Cono Este de Lima.
Actualmente en la Cuenca Baja, existen todavía áreas agrícolas, donde muchas de éstas se encuentran en riesgo y vulnerables a la urbanización, por la acelerada presión de las urbanizadoras, de los bancos, de los especuladores del suelo.
Relleno y/ó densificación En conjunto el valle del Chillón presenta una riqueza potencial de tipo intensivo y bajo riego , que le significan presentar los siguientes atributos:
Una función ecológica importante para la primera metrópoli del país. Disponer de una aptitud paisajística, recreativa y usos complementarios potencialmente atractivos que harían del turismo su principal base económica Exponer calidad climática ,ambientes sanos y saludables , reducida humedad y gran exposición de brillo solar ,para la recuperación de la salud, la estancia y asentamientos de grandes centros de salud , el esparcimiento de importantes sectores de la población.
Este proceso se ha detectado en los distritos más consolidados y cercanos al Centro de Lima, debido sobre todo a sus ventajas de localización, acceso a servicios y también a que ya no cuentan con espacios para crecer extensivamente. Ocurre principalmente, en la última década, en los distritos de Comas, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos. Paralelo a este proceso de relleno y densificación, en las zonas consolidadas de valle de los distritos de Comas e Independencia, existe un crecimiento lento pero constante en la zona de los cerros.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
ULTIMAS OCUPACIONES EN LA CUENCA BAJA Ocupación de Ocupación de Relleno y/ó áreas eriazas áreas densificación agrícolas Ancón Km. 39 y la salida del balneario hacia la Carretera Panamerican a Carabayllo Lomas de Entre la zona Carabayllo y urbana actual ocupando y el rio. En el zonas más límite con altas de la Puente Piedra. quebrada de El Progreso Comas Chacra Cerro Las partes Puquio y Alto bajas del distrito Independe Las partes ncia bajas del distrito Los Olivos Ex Las zonas más Hacienda.Nara antiguas del njal (cercana distrito al futuro empalme de la vía Canta Callao y Trapiche) Puente Zona Norte El el límite con Piedra cercano al Carabayllo, límite con (Copacabana, Ventanilla Gallinazos, etc. S M de Ex Las zonas más Porres Hacienda.Nara antiguas del njal (Entre la distrito hacienda (Habich, Av. Chuquitanta, Perú, Caquetá, el cerro etc.) Candela y el cerro La Regla) Santa Salida a la Rosa Carretera Panamerican a. Ventanilla Ciudad Pachacútec, alrededores de Mi Perú Fuente : Entrevistas a funcionarios y dirigentes del Cono Norte y visitas de campo Alternativa enero 1999 * Solo se presentan algunos como ejemplos
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
A.2. Uso Industrial Las Grandes Instalaciones y superficies Industriales en la cuenca baja, se encuentran principalmente ubicados en el entorno inmediato a la Av. Gambeta y Panamericana Norte. Se puede decir de manera general, que estos espacios productivos se encuentran localizados de manera concentrada en las avenidas, Gambeta (Callao), Panamericana Norte y Tupac Amarú. Este último en acelerado proceso de cambio de uso. Y receptor de actividades de comercio y servicios.
producción colocan a estos territorios con enormes ventajas para su desarrollo. Los ambientes industriales ocupan suelo plano, habilitados con todos sus servicios de agua, energía, comunicaciones, integrados al territorio metropolitano y con el territorio nacional, hacia el norte, con grandes vías. La presión por el cambio de uso, se debe a muchos factores, siendo algunos de ellos:
Los establecimiento industriales, más estos, se encuentran diseminados en el territorio y conflictuándose con la zona residencial, pues estos se encuentran en el centro del patrón de asentamiento residencial. En la zona de Gambeta predominan plantas industriales, mientas que en la Av. Panamericana Norte se logra consolidarla industria liviana y que esta aceleradamente cambiando de uso. La industria en el Callao, sobre la avenida Gambeta, ocupa un suelo de borde Marítimo sin ningún control en forma superficial, donde cruzan colectores de aguas servidas que se vierten al mar sin ningún tratamiento. En este caso se asocian a los basurales informales existentes. La industria pesada , las grandes y medianas instalaciones producen gases tóxicos altamente contaminante y otros factores de riesgo que debilitan el medio natural, en ese sentido, siempre se considero la necesidad de ubicar a dichos usos en zonas alejadas de la ciudad. Sin embargo este territorio esta recibiendo la presión sobre su suelo por usos terciarios ,el desborde de la población por vivienda y atención de necesidades básicas La industria de la zona norte, sobre la Panamericana Norte se encuentran en un acelerado proceso de cambio de uso y el caso de la Av. Tupac Amarú, se presenta de manera dispersa. En general se puede decir que las actividades industriales y sus territorios se encuentran estrechamente vinculadas y relacionadas con el patrón urbano residencial, comercial y de servicios. La mayor concentración industrial en la cuenca la encontramoc entre la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú, Donde se identifican muchas industrias que están progresivamente perdiendo su esencia, otras que estan aceleradamente cambiado de uso, dando pase a las actividades residenciales, recreacionales, mercados de abastos, tiendas para servicios varios. Su posición geo económica en el territorio y los cambios ocasionados con la división del trabajo los avances de la tecnología y los nuevos modos de
La reducción de las escalas de producción, los que ya no requieren tanta área. La relocalización de las actividades industriales y/o la quiebra de muchos de ellos liberando inmuebles para usos complementarios y/o alternativos. El tamaño demográfico de la población en la zona y áreas de influencia y por último las expectativas por empleo e ingresos de los propietarios de los inmuebles.
En ese sentido, estos territorios, son de atracción de mucha actividad; unos que requieren de mucho suelo, como son las viviendas talleres; mercados de abastos de nivel intermedio (al mayoreo y menudeo), tiendas de auto servicios, y centros comerciales, hipermercados, centro de servicios automotrices, metal mecánicos y grifos que les permiten funcionar como centro de servicios integrados al sistema de servicios metropolitanos. Sin embargo, a pesar d estas potencialidades, estos territorios presentan algunas limitaciones tales como la persistencia de: Emanaciones de gases y/o polvos contaminando el aire y consecuentemente a la población. Eliminación de residuos sin una adecuada disposición final, contaminando río, playas y mares. Riesgo por explosión y/o emanación de actividades industriales peligrosas.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Ante esta situación se hace necesario realizar programas de monitoreo y adecuación de instalaciones para evitar problemas de contaminación, mediante control de emanaciones filtros y tratamiento de residuos. Así mismo la necesidad de realizar programas de relocalización de actividades industriales incompatibles con la residencia y el comercio. A.3. Uso comercial En el Cuenca baja predominan las actividades de comercio y servicios. Varias aglomeraciones comerciales van consolidando centros desconcentrados, que permiten pensar en autonomías o en zonas desconcentradas de la ciudad Encontramos aglomeraciones comerciales en el Km. 22, La Cumbre, Av. Tupac Amarú mega proyecto Unicachi y mercado Huamatanga (sobre la Av. Panamericana). Estas áreas u ambientes se presentan de manera indistinta en la zona diferenciándose por el nivel, forma y concentración. En este territorio se han logrado identificar áreas nucleadas y su asociación continua, han logrado conformar ejes comerciales. Tal es el caso de Huamantanga (Puente Piedra), Unicachi, Comas, sobre la Av. Panamericana. Su mayor potencialidad está definido por su excelente ubicación, acceso a vías regionales y/o principales y la fuerte presencia de demandas no cubiertas en amplios territorios urbanizados del norte. Dispone de suelos planos, habilitados y comunicados eficientemente por servicios de transporte. Sus limitaciones y/o restricciones para su desarrollo son esencialmente de falta de un ordenamiento, control y/o regulación de las actividades que con ellos convergen; su fácil saturación, congestión y atracción de actividades informales, constituyen todos ellos, materia de intervención o actuación El comercio lineal se desarrolla en avenidas importantes tales como la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú. Estas vías localizadas en distritos populosos de los Olivos, San Martín de Porres Comas y Carabayllo tienen una fuerte demanda de atracción que ha logrado tener reconocimiento de la población de la zona al encontrar una gran diversidad de servicios y productos alternativos respecto a otras zonas, así mismo brindan un servicio comercial directo para la población de la zona norte de Lima.
Estas vías se han convertido en verdaderos ejes comerciales, en el que un inicio cumplieron una función de soporte económico familiar de la población de la zona, cuya consolidación progresiva y posicionamiento de la zona ha logrado atraer actividades y despertar interés de los inversionistas y empresarios locales para colocar y desarrollar allí grandes actividades económicas tales como: Autoservicios, Hostales, Discotecas, Servicios Mecánicos, Bodegas, etc., este nivel de actividad comercial crea también otros problemas adicionales como son la congestión vehicular, producción y eliminación de residuos sólidos que conflictuan fuertemente el ambiente.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
El comercio concentrado se desarrolla alrededor de grandes mercados y sobre un conjunto de avenidas, estableciéndose grandes unidades de comercio para brindar una gran diversidad de servicios y productos. Su concentración en la zona de mayor atractivo recibe tal nivel de acumulación hasta que estos no pueden soportar mayor actividad creando desorden y hacinamiento, para luego crear un fuerte deterioro ambiental generando riesgos de todo tipo. Dado el crecimiento poblacional de la zona norte metropolitana (Cuenca Baja del Chillón) y fuerte déficit por servicios de comercialización, en los últimos años se ha ido consolidando en el Centro Alternativo a los brindados por el Area Central Metropolitana, presentándose hoy como un Centro de Servicios extrametropolitanos, dosificándose aceleradamente y vinculándose rápidamente con las provincias de Canta y Huaral, fortaleciéndose el eje Panamericana y Tupac Amarú como los de mayor Concentración de actividades económicas concentración de comercio y servicios.
•Puente Carabayllo , Km 22
Comas (av. Belaúnde y alrededores), Centro comercial del Cono Norte Mercado de Caquetá y
A.4. Uso recreacional B. USO AGROPECUARIO El Cuenca baja, ofrece para la metrópoli diversas alternativas para uso recreacional. Están las alternativas de recreación de verano, especialmente en los distritos costeros de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, que brindan servicios públicos y privados (principalmente clubes militares). Están igualmente los centros recreacionales privados de Carabayllo y Puente Piedra, los cuales, aprovechando el buen clima de la zona, ofrecen servicios todo el año; éstos se encuentran principalmente en dos ejes: uno, en Carabayllo, camino a Canta, otro, por la Panamericana Norte, a la altura de Puente Piedra.
En la parte baja la agricultura que se practica es intensiva y bajo riego permanente. Las áreas de cultivo, se encuentran en los sectores de relieve más suaves y a lo largo de las laderas montañosas que circundan el río, aquí tenemos cultivos rotativos. Predominan los cultivos intensivos (hortalizas), los que se siembran hasta en tres campañas al año. Los principales cultivos que se desarrollan son: tomate, maíz, papa, camote, algodón, habas, oca, fréjol, alverja, col, etc.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
USO DEL SUELO AGRICOLA DE LA CUENCA DEL CHILLON
690has hortalizas 259 has frutales 51 has cultivos industriales
618 has. Hortalizas 522 has. Cultivos alimenticios 228 has. flores
Sus mayores limitaciones están dadas por; el proceso acelerado de urbanización, quien amenaza su desaparición; la fuerte presencia de botaderos de residuos sólidos, riesgos latentes ante inundaciones, deslizamiento su otros fenómenos que descapitalizan la tierra y el patrimonio familiar; reducción progresión de su superficie agrícola cultivable y de mecanismos comercialización; reducción progresiva del abastecimiento de agua, aunado a la poca productividad, al bajo apoyo en la producción, financiación y comercialización, etc., que hacen de está actividad la menos rentable y beneficiosa para propietarios o conductores agropecuarios. Cabe destacar que uno de los factores negativos del porque, se viene perdiendo suelo agrícola, es el factor de rentabilidad que representa agricultura, su baja productividad y reducida promoción , versus su conversión al uso urbano, residencial con mayor especulación y expectativas ante un mercado inmobiliario residencial contenido y desbordante por el lado de la demanda, factores determinantes que no miden ni se detienen para buscar el equilibrio ecológico Metropolitano y consecuentemente la búsqueda de estándares de calidad urbana y de Salud y Educación para nuestra población. Sus ventajas locacionales y la gran demanda por productos de primera necesidad, para el mercado metropolitano, nacional e internacional, pone a esta zona en una situación expectante hacia la línea agro industrial, de valor agregado para la exportación. Para resolver esta situación es necesario tomar medidas relacionadas con el apoyo técnico y financiero a los agricultores y la implementación y/o adopción de normas para la formación y protección de las tierras agrícolas, así como la dotación de infraestructuras, equipamientos y energía para la mejora de la producción y bienestar de su población.
Actualmente, al proceso de urbanización de terrenos agrícolas, se suma la explotación del suelo que hacen las ladrilleras. En ambos casos este valioso recurso se pierde alterando también -severamentelas características del ecosistema de valle. Como se sabe, la pérdida de los suelos es irreversible debido a que su conformación se ha producido en períodos geológicos de tiempo. Las zonas que se encuentran más afectadas en la parte baja de la cuenca son, • Carabayllo: ambas márgenes del río en la Zona de Caudivilla, y una de ellas por la zona de San Pedro de Carabayllo, en los límites con Puente Piedra. • Comas: la zona de Chacra Cerro Alto. • Puente Piedra: en los límites con Carabayllo • San Martín de Porres: la zona de Chuquitanta y Oquendo. El riego de las áreas agrícolas es restringido, sobre todo en las épocas de estriaje, por ello existen zonas agrícolas que se riegan con aguas servidas (Chacra Cerro Alto, La Ensenada, Shangrilá, etc.). La infraestructura de riego está formada por canales, cuyas aguas son administradas por la Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Chillón, quien actualmente cuentan con 1,605 usuarios en la parte media del Valle y 434 usuarios en la zona baja. Debe anotarse que, con el crecimiento urbano se han anulado varios canales de riego, proceso que no ha generado mucho conflicto, debido a que las zonas que han sido afectadas correspondían a terminales de riego. Actualmente se utiliza las aguas de canales no solo para el riego de áreas agrícolas, sino también para áreas de recreo, mantenimiento de paquescementerios, etc. Siendo tan caro el riego de las áreas verdes urbanas, un reto es habilitar un tipo de infraestructura de riego de canales que permita su aprovechamiento, tal como existe en la zona central sur de Lima.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
AREA DE RIEGO Y USUARIOS DE LA PARTE MEDIA Y BAJA DE LA CUENCA DEL CHILLON Sector Area de Usuari Riego Ha. os Medio Comisión de Regantes Caudivilla Comisión de Regantes. Ch. Cerro Alto Comisión de Regantes. Ch Cerro Puquio Comisión de Regantes Carabayllo Comisión de Regantes. San Lorenzo Comisión de Regantes Isleta Comisión de Regantes La Cachaza Bajo Comisión de. Regantes Naranjal Comisión de Regantes Chuquitanta Comisión de Regantes Oquendo TOTAL
4,900.09 1,008.56
1605 366
453.13
222
300.78
173
1,181.85
264
986.82
185
374.41
114
594.54
281
1297.44
434
379.72
146
488.13
153
429.59
135
6,197.53
2039
Fuente, Inrena, Inventario de la Infraestructura de riego y drenaje del valle de Chillón marzo de 1995
Area dedicada exclusivamente a actividades Pecuarias El área ocupada en actividades exclusivamente pecuarias ha disminuído: de 2,311 hectáreas registradas en 1972, a 1,843 hectáreas en 1993. Sobresale en cambio Ventanilla que, con el Parque porcino, representa el 66% de los terrenos pecuarios del Cuenca baja La mayor población pecuaria en la zona baja son los pollos. La crianza se realiza generalmente en galpones dispuestos en la falda de los cerros eriazos. En ganadería vacuna sobresalen Carabayllo y Puente Piedra, actividad que generalmente se realiza en el área agrícola. En la ganadería porcina es importante la presencia de Ventanilla con el Parque porcino “Pampa de los Perros”, y la producción de San Martín de Porres y Carabayllo, la misma que se lleva a cabo en la ribera del río Chillón, en muy malas condiciones. En Carabayllo, existe también población porcina en la zona de las Lomas de Carabayllo y a la entrada del relleno sanitario.
UNIDADES DE PRODUCCION POR CATEGORIA Y TIPO DE CULTIVO CATEGORIA DE CULTIVO CULTIVOS ALIMENTICIOS CULTIVOS INDUSTRIALES FLORES FRUTALES HORTALIZAS PASTOS Y FORESTALES TIERRAS SIN CULTIVO AREA RECREATIVA OTROS USOS SIN DATO
UNIDADES DE AREA PRODUCCION ha. 177 366.16 527 1,348.55 272 374.18 387 470.63 1,320 2,994.06 972 1,099.62 171 554.69 5 29.05
Plan de ordenamiento %de la Cuenca del Chillón: 2.66 Diagnóstico 9.80 2.72Alternativa 3.42 21.76 7.99 4.03 0.21
1,119 1,468.12 10.67 6,390 5,053.25 36.73 TOTAL = 11,340 13,758.31 100% Fuente: Trabajo de campo - Alternativa / 2005
sido más acelerado en algunos distritos como Ancón (de 2.6% a 58% del total de sus viviendas ocupadas), Ventanilla (de 14% a 47%), Santa Rosa (del 14% al 40%) y Puente Piedra (del 5.5% al 29%).
3.4. Vivienda En el Cuenca Baja del Chillón, la vivienda a crecido a un ritmo superior que el promedio de Lima Metropolitana. En 1993 se registran 302,192 viviendas, habiendo crecido 1.9 veces (casi duplicado) su número respecto al año 1981. Cabe señalar que en este tiempo, el crecimiento de la vivienda ha sido más acelerado que el crecimiento de la población (1.6 veces) en el mismo período. Dentro del Cono se pueden identificar ritmos de crecimiento diferenciado: Crecimiento lento (ritmo por debajo del promedio del Cono).- son los casos de Comas e Independencia, que carecen de áreas disponibles para vivienda; también San Martín de Porres (incluyendo Los Olivos) que, a pesar de tener un ritmo bajo de crecimiento, tiene el crecimiento de viviendas más alto dentro del Cono, lo que está relacionado con su gran tamaño poblacional, y la presencia de algunas áreas agrícolas que se han ocupado en ese período. Crecimientos rápido (ritmos más altos que el promedio del Cono).- éstos son: Ancón, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ventanilla, siendo los distritos más alejados del centro de Lima y los que disponen de áreas para expansion urbana. CUENCA BAJA: TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES 81 (2) Ancón Carabayllo
93 (1)
2,392
5,688
10,201
22,685
N° veces Increm crecim. intercensal 81-93 2.4 3,296 2.2
12,484
Increm Prom. anual 275 1,040
Comas 48,761 71,073 1.5 22,312 1,859 Independencia 21,631 32,018 1.5 10,387 866 Los Olivos 47,407 * * * Puente Piedra 6,420 22,220 3.5 15,800 1,317 S. M de Porres 69,411 74,599 1.8 52,595 4,383 Santa Rosa 282 1,059 3.8 777 65 Ventanilla 3,541 25,443 7.2 21,902 1,825 Total Cuenca 162,639 302,192 1.9 139,553 11,629 baka % CB/ Lima M 18.6% 22.5% Lima 872,459 1,343,434 1.5 470,975 39,248 Metropolitana (1) Censo 1993 (2) Cidap- Lima en Cifras- cuadro n°5 * Los Olivos en el 81 pertenecía a San Martín de Porres, por lo que se ha considerado los cálculos de crecimiento en este distrito.
Sin embargo este mayor crecimiento se ha dado en las viviendas que no reúnen las condiciones adecuadas de habitabilidad: improvisadas, no aptas para vivienda, ubicadas en zonas de riesgo, etc. habiéndose incrementado de 3,696 a 38,254 viviendas, es decir más de 10 veces. Cabe resaltar que este crecimiento de viviendas improvisadas ha
En la cuenca baja predomina el tipo de ocupación de casa independiente, correspondiente a un patrón de asentamiento extensivo. Sin embargo, a pesar de haber subido numéricamente en términos absolutos, ha bajado en términos relativos: en 1981 el 89% del total de viviendas era casa independiente y en 1993 es el 79%. El número promedio de habitantes por vivienda en el Cono Norte ha bajado, siendo igual que en Lima Metropolitana: de 6.0 a 5.4 habitantes por vivienda. Esto, según el análisis del INEI2, se explicaría por los menores niveles de fecundidad que se ha advertido en Lima Metropolitana. Observemos que esta misma tendencia se presenta para todos los distritos del Cono, a excepción de Santa Rosa. Existen distritos cuya densidad está por encima del promedio del Cono: Comas 5.9 habitantes por vivienda, Independencia 5.9, San Martín de Porres 5.5 y Santa Rosa 5.7 hab/viv. También están aquellos distritos cuya densidad es menor: Ancón 4.9 hab/viv, Ventanilla 4.2, Carabayllo 5.1. Se ha incrementado igualmente el número las viviendas desocupadas: de 6,962 viviendas en 1981 a 20,208 en 1993. Este crecimiento ha operado a un ritmo más alto (2.9 veces) que el total de las viviendas (1.9 veces); proceso que es similar al de Lima Metropolitana, situación que reflejaría -según el INEI3- dos posibilidades: una retracción en la oferta de viviendas en alquiler ó una menor demanda debido a restricciones en el nivel del ingreso familiar. Existen altos niveles de desocupación en Ancón y Santa Rosa, lo cual tiene que ver con su carácter de balnearios; y menores niveles de desocupación en Comas, Independencia y Los Olivos.
2 3
INEI, Lima Metropolitana – Perfil Socio Demográfico, pag. 124 INEI, Lima Metropolitana – Perfil Socio Demográfico, pag. 127
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
En esta cuenca baja,.la utilización de materiales de construcción de tipo temporal (caña, esteras, barro, cartón, etc.), es más alto que el promedio de la Metrópoli. Esto expresa la baja capacidad adquisitiva de sus pobladores y la dificultad para acceder a mejores niveles de vida.
En el uso de caña o estera como material de los techos, resaltan los distritos de Puente Piedra (41.1%), Ventanilla (35.6 %), Carabayllo (30.5 %) y Los Olivos (29.9 %). En cuanto piso de tierra, sobresalen Puente Piedra (50.2 %), Ventanilla (45 %), Carabayllo (38.3%) y Los Olivos con 36.4%.
Respecto al uso de material ligero en las paredes, la mayor proporción a nivel del Cono y de Lima Metropolitana se presenta en los distritos de Ancón (64%), Ventanilla (58%), Santa Rosa (43.1%) y Puente Piedra (35.6%), distritos donde el crecimiento expansivo por invasiones o reubicaciones a sido fuerte en la última década.
El número de hogares del Cono Norte se ha incrementado: en 1993 existían 325,121 hogares habiéndose incrementado 1.9 veces desde 1981, casi en igual proporción que el número de viviendas. En 1993 los hogares del Cono Norte representan el 24% de los hogares de Lima Metropolitana, teniendo un promedio de 4.7 miembros por hogar. Santa Rosa, Comas, Independencia son los distritos que cuentan con un mayor número de miembros de hogar por encima del promedio del Cono.
MATERIALES PRECARIOS EN LAS VIVIENDAS Distrito
Ancón Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra
viv con Paredes techo ocup. Material % caña ó % presentes ligero estera 93 4,041 2,586 64.0 880 21.8 20,800 4,616 22.2 6,344 30.5 68,064 8,207 12.1 10,754 15.8 31,267 5,407 17.3 3,502 11.2 44,573 3,792 8.5 13,327 29.9 20,259 7,211 35.6 8,326 41.1
S. M de Porres 69,466 5,562 8.0 7,433 Santa Rosa 685 295 43.1 126 Ventanilla 22,739 13,180 58.0 8,095 Total Cuenac 281,894 50,856 18.0 58,788 Baja % CN 23% 25% 35% Lima Metropolit. 1,227,455 204,168 16.6 169,389 Fuente : INEI, Resultados definitivos a nivel distrital
Piso tierra
%
550 7,973 14,633 6,982 16,236 10,165
13.6 38.3 21.5 22.3 36.4 50.2
En 1993, viven en el Cono Norte 45,765 hogares (14% del total de hogares), que disponen de un espacio en la vivienda para realizar alguna actividad económica. El 52% de estas viviendas se encuentran en los distritos de Comas y San Martín de Porres.
10.7 8,460 12.2 18.4 81 11.8 35.6 10,222 45.0 20.9 75,302 26.7 31% 13.8 239,509 19.5
Número de Viv iendas en el Cono Norte, 1981 -1993 Santa Rosa Ancón Puente Piedra
1981
1993
Carabayllo Ventanilla Independencia Los Olivos Comas S. M de P orres 0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Respecto a los hogares-vivienda inadecuadas4 sobresalen Ancón con 57.6% de sus hogares con estas características y Ventanilla con 51.7% del total de hogares. Existen además 39,835 hogares con hacinamiento en el Cono Norte5, los mayores porcentajes de hogares hacinados están en Puente Piedra con 18.7% y Carabayllo con 16.1%. Considerando las familias que viven en viviendas improvisadas, en casas de alquiler y las que tienen más de un hogar, el déficit de vivienda en el Cono Norte en 1993 ha sido de 95,588 viviendas, lo cual representa el 21% del déficit total de Lima Metropolitana. En términos cuantitativos, son los distritos de Comas (déficit de 20,480 viviendas) y San martín de Porres (déficit de 23,628 viviendas), los que presentan mayores déficits. Pero en términos relativos, el déficit del Cono Norte es de 31.6% del número total de viviendas existentes en el Cono Norte, sobresaliendo Ventanilla (déficit de 46.9% del número total de viviendas) y Ancón (déficit de 45.6% del número total de viviendas) Vivienda en la cuenca alta En la cuenca media y alta se cuenta con 5,804 viviendas, con un promedio bajisimo de 1.9 habitantes por vivienda, lo cual verifica el proceso de despoblamiento de estas zonas. Algunas zonas sobresalen dentro de este proceso como San Buenventura. Canta y Santa Rosa de Quives son los distritos que concentran mayor poblacion y tienen un promedio mas alto de habitantes por vivienda Poblacion y viviendas en la cuenca media y alta del Chillón pob viv viv viv % hab/ total total ocup desoc desoc viv Prov.canta Canta Arahauay Huamantanga Huaros Lachaqui San Buanaventura Santa Rosa de Quives
10996 5804 3146 1289 681 338 1300 1086 1192 919 1156 893 514 364 3007
915
5610 1246 330 1078 898 828 324
194 43 8 8 21 65 40
906
9
3.3 3.3 2.4 0.7 2.3 7.3 11.0
1.9 2.4 2.0 1.2 1.3 1.3 1.4
1.0 3.3
Fuente: INEI 4
Según el INEI, se entiende por viviendas con características físicas inadecuadas las que tienen paredes de esteras, ó las que son improvisadas, ó las que tienen paredes interiores de quincha, madera u otro material y a la vez piso de tierra. 5 De acuerdo al número de habitaciones con que cuenta la vivienda excluyendo la cocina, baño y garaje, se considera como hogares hacinados a aquellos donde habitan más de tres personas por cuarto.
El material predominante de construcci{on en estas zonas es el adobe para las paredes y la teja/ calamina para los techos. En muchos pueblos la vivienda esta muy descuidada y la tecnologia constructiva del adobe mal empleada, por lo que muchas viviendas presentan rajaduras de consideración.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
3.5. Equipamiento
Analizaremos con mayor detalle la demanda de servicios y equipamientos a nivel del Cono Norte, en los rubros referidos a educación, salud y recreación. Equipamiento Educativo
El Plan de Desarrollo Metropolitano 1990-2010 (PLANMET), propone un ordenamiento físico espacial de la ciudad conformado por un sistema de cuatro grandes áreas urbanas al interior. Propone, asimismo, que estas grandes áreas urbanas se organicen y estructuren en función a “centros de desarrollo”, como un centro de servicios integrales, a fin que cada área tenga un grado relativo de autonomía. Estos estarían conformados por establecimientos dedicados a actividades comerciales, financieras, educativas, administrativas, de salud, recreación, cultura, etc., vinculados a la dinámica que promueven las zonas industriales y las principales actividades de cada área.
Cuenca Baja La zona es administrada por dos Direcciones de Educación (DEC Lima y DEC Callao) y tres Unidades de Servicios Educativos, USES (N° 2, 4 y 16). La Use N° 2 agrupa centros educativos de los distritos de Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres y Rímac
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
Los mayores deficits se registran en los distritos mas consolidados NÚMERO Y DÉFICIT DE AULAS EN RELACIÓN A LOS ALUMNOS DE CUENCA BAJA
En el Cono Norte, PLANMET ha definido dos niveles de especialización: el transporte interprovincial y el comercio en general. En el estudio específico sobre el Centro de Servicios del Cono Norte propone un modelo más vinculado a la construcción y al Parque Industrial de Carabayllo. Como localización contemplaba la franja industrial de la Panamericana Norte y la avenida Gerardo Unger y la zona entre Av. Universitaria y el río Chillón en Comas. Esta propuesta, que no ha tenido respaldo de ningún tipo de inversión, simplemente ha perdido vigencia.
% de Alumnos Aulas Alumnos/ Déficit de alumnos con 1999 en uso Aulas aulas déficit Ancón 5,387 138 39.4 42 23.15 Carabayllo 22,143 618 35.83 120 16.27 Comas 55,957 1,619 34.56 246 13.2 Independencia 20,483 487 42.06 196 28.67 Los Olivos 37,616 1,218 30.88 36 2.86 Pe. Piedra 24,588 748 32.87 72 8.74 S.M.P. 52,295 1,953 26.78 Santa Rosa 160 7 22.86 Ventanilla 27,242 733 37.17 175 19.28 Total Cuenca baja 245,871 7521 32.6 887
Frente a ello, en los últimos años, se han presentado nuevas condiciones respecto a la localización. Entre ellas puede mencionarse: importantes inversiones comerciales (centros comerciales como Metro, Santa Isabel, Tai Loy, grifos), decisiones administrativas significativas (instalación de una sede del Poder Judicial para el Cono Norte), cambios socioeconómicos (reubicación en la zona de comerciantes ambulatorios del Trébol de Caquetá y del Mercado central). Todas ellas se han ubicado en la zona industrial de la Panamericana Norte, entre las avenidas Naranjal y Tomás Valle (zona que disputan las municipalidades de Independencia y San Martín de Porres) y el área cercana en Los Olivos. Esta zona se está consolidando así, prácticamente, como el nuevo Centro de servicios del Cono Norte.
Fuente: FONCODES. Mapa de Pobreza 2000 Población Escolar en Cono Norte
En el Cono Norte hay equipamiento y centros de servicio de nivel metropolitano como la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad de Medicina Cayetano Heredia, también el aeropuerto de Collique, el relleno sanitario de El Zapallal, entre otros. Para la escala de demanda de sus distritos, se cuenta igualmente con hospitales, institutos superiores, cementerios (sobre todo el de Puente Piedra), parques zonales, etc. En relación a servicios vinculados al transporte interprovincial, estos se vienen consolidando lentamente en la zona de Fiori.
Distritos
Cuenca media y alta Una de las razones mas fuertes de los procesos de despoblamientos de estas zonas, especialmente de los niños y jóvenes es la educación, muchos bajan a estudiar a la capital, y es que la calidad educativa, la dedicación de los profesores, el numero de alumnos por aula, repercuten en los aprendizajes. Solo algunos pueblos capitales de provincias cuentan con escuelas secundarias
Centro educativos en poblados de la Cuenca Educacion donde estudian Comunidad / Poblado inicial prim secund primaria secundaria Municipalidad distrital de Huaros Comunidad campesina de Huaros si si si en comunidad en comunidad Com campesina de San Pedro de Huacos si si en comunidad fuera en comunidad Com campesina de San Felipe de Cullhuay si si si fuera Municipalidad distrital de Canta en comunidad Comunidad campesina de Pariamarca si si no fuera Comunidad campesina de Carhua si si si en comunidad fuera Com campesina de San Juan de Obrajillo si si no fuera en comunidad Comunidad campesina de Canta Municipalidad distrital de San Buena Ventura en comunidad Com campesina de San jose de Canta si no fuera en comunidad Com campesina de San Buena Ventura si si no en comunidad Comunidad campesina de San Miguel si si no fuera Municipalidad distrital de Lachaqui Comunidad campesina de Viscas si si no en comunidad fuera Com.camp.de San Lorenzo de Cochabamba si no no en comunidad Comunidad campesina de Lachaqui si si si en comunidad en comunidad Municipalidad distrital de Arahuay en comunidad Com.camp.de San Felipe de Licahuasi si si no fuera en comunidad Comunidad campesina de Collana si si si+sup en comunidad en comunidad Com.camp. de Copa de Arahuay si si en comunidad en comunidad Comunidad campesina de Anayca Collo si si no fuera Municipalidad distrital de Huamantanga Comunidad campesina de Huamantanga si si si en comunidad en comunidad Com.campesina de Santa Rosa de Puruchuco no no no fuera fuera en comunidad Comunidad campesina de Marco si si no fuera en comunidad Comunidad campesina de Quipan si si no fuera en comunidad Comunidad campesina de Pampacocha si si no fuera Municipalidad distrital de Santa Rosa de Quives en comunidad Comunidad centro poblado de Yangas si si si+sup en comunidad centro poblado de Santa Rosa de Quives si si no fuera en comunidad centro poblado de El Olivar si si si en comunidad en comunidad centro poblado de Trapiche si si no fuera en comunidad centro poblado de Sipan si si si en comunidad en comunidad centro poblado de Santa Rosa de Macas si si no fuera Municipalidad distrital de Comas Centro poblado de Chacra Cerro Centro poblado de Chacas Alto
si si no en c.poblado si si si fuera Municipalidad distrital de Carabayllo Centro poblado San Pedro de Carabayllo si si si en c.poblado Centro poblado Los Gallinazos si si si en c.poblado Centro poblado Del Fundo Caballero si no no fuera Centro poblado Punchauca si si si En c.poblado Centro poblado de Chacas si si si en c.poblado Centro poblado de San Lorenzo si si si fuera Municipalidad provincial del Callao Centro poblado de Oquendo si si si en c.poblado Asoc de pobladores Virgen de las Mercedes si si si en c.poblado Fuente: FONCODES. Mapa de Pobreza 2000
fuera fuera en el c.poblado en el c.poblado fuera en el c.poblado en el c.poblado fuera en el c.poblado en el c.poblado
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
demanda de la población flotante que visita los poblados turísticos de estas zonas. b.- Equipamiento de Salud En la cuenca del Chillón, los servicios de salud se encuentran distribuidos en relación a la población que vive en ella, en la zona baja existen 269 establecimientos de salud, entre hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, correspondiendo la mayoría a esta última categoría (el 92% de los establecimientos de salud son centros y puestos de salud). A diferencia de la cuenca media y baja que cuenta con 22 postas medicas y un Centro de Salud con insuficiente número de personal médico para la demanda local y no esta preparada para cubrir una Hospital
Puente Piedra Sergio Bernales Cayetano Heredia Total Cono N.
En la cuenca baja, los tres hospitales instalados, ofrecen servicios de hospitalización. El hospital de Puente Piedra es el más chico. En los hospitales se cuenta con 844 camas, existiendo un déficit de 3,316 camas (sólo se cubre el 20%). Cabe señalar que no se tiene información sobre la cantidad de camas instaladas en las clínicas, ni en los centros de salud, que deben disminuir este alto déficit técnico. Además, llama la atención que, en 1990, se registraban 1,278 camas para Lima Norte, siendo 1,220 camas de hospitales.
HOSPITALES Y NUMERO DE CAMAS EN EL CONO NORTE Distrito N° de Distritos de influencia N° de camas camas Exist. Req. Puente Piedra 37 Puente Piedra, Ancón, 710 Santa Rosa y Ventanilla Comas 469 Carabayllo, Comas 1,360 San Martín de 338 S M. de Porres, Los Olivos e 2,090 Porres Independencia. 844 4,160
Défici t
% Cober.
Area Has)
673
5%
1.2
891 1,75 2 3,316
34% 16%
14.2 9.0
20%
24.4
Fuente, Ministerio de Salud.- Subregión de Salud III Lima Norte.- Oficina de estadística e informática Metrado realizado en los planos de zonificación. Alternativa.
Las zonas más alejadas del Centro de Lima, como Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, son las que tienen mayores déficits en términos porcentuales, sólo se cubre el 5% de la necesidad de camas. Además, el hospital de Puente Piedra no cuenta con suficiente área, pues para ser calificado como H3, requiere como mínimo disponer de por lo menos 3.6 hectáreas. De este análisis se desprende que para esta zona del Cono Norte es urgente localizar un terreno apropiado para la construcción de un hospital nuevo y más grande. A diferencia del sector educación, en el sector salud si encontramos déficit en cuanto a infraestructura, debiendo realizarse ampliaciones, para disponer de un mayor número de camas en los hospitales de Comas y San Martín de Porres, y construcción de otro local para la zona norte más alejada.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
3.6. INFRAESTRUCTURA TRANSPORTES
BÁSICA
Y
INFRAESTRUCTURA VIAL A nivel regional, las vías principales de la cuenca del Chillón se estructuran en el sistema de vías de penetración hacia la zona andina central del país, siendo potencialmente el corredor regional: LimaCanta- Cerro de Pasco. Es una alternativa vial a la carretera central, siendo incluso en algún momento evaluada la posibilidad de establecerse con este rol, sin embargo sus condiciones topográficas: pendientes, anchos, no hacen prosperar esta propuesta. A través de sus vías la cuenca del Chillón, ha establecido conexiones y flujos con la cuenca del rio Chancay, Cerro de Pasco y la Oroya. Siendo la infraestructura vial un elemento que condiciona el uso del espacio de la cuenca, existe una infraestructura a la que podemos calificar de incipiente en toda la cuenca, cuyo mayor desarrollo se ubica en la parte costera, representada por la vía nacional la Panamericana Norte y la vía Regional Av. Túpac Amaru o carretera a Canta, la prolongación de esta última es la vía principal de la cuenca en sentido longitudinal.
PRINCIPALES CORREDORES VIALES DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON CARACTERISTICAS JERARQUIA CORREDOR VIAL Carretera asfaltada, en buen PANAMERICANA estado. Facilita la articulación 1 NORTE: sector San transversal de la cuenca en el Vía Nacional Martín de Porressector bajo con otras cuencas en Ancón la zona costera, con importante proceso urbano. Carretera asfaltada hasta Canta y 2 afirmada en su tramo siguiente AV. TUPAC AMARU: Vía regional (aprox 46 km), en regular estado Penetración Limade con problemas de Canta-Cordillera de penetración a mantenimiento. Es la principal vía la Viuda la Sierra de la cuenca pues lo articula longitudinalmemnte. COSTANERA: Vía interdistrital. Carretera CALLAOasfaltada, en buen estado. 3 VENTANILLAArticula de manera transversal en PANAMERICANA el sector litoral, con principal NORTE asentamiento industrial . Vía interdistrital, carretera afirmada, en regular estado de CARRETERA CANTA-LACHAQUI- operatividad. Permite la 4 ARAHUAY- SANTA articulación transversal en ROSA DE QUIVES espacio andino de la margen izquierda del río Chillón. Vía interdistrital, carretera afirmada, en regular estado de CARRETERA NUEVO SAN JOSÉ- operatividad. Apoya la 4 HUAMANTANGA- articulación transversal en Marco- Huaral espacio andino de la margen derecha del río Chillón. Fuente: La Cuenca del Río Chillón, Características Ecogeográficas y Evaluación Ambiental
Tarma La Oroya
Cuenca del Chillón
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
desarticulado entre actividades y territorios y débilmente integrado a través de un sistema vial incompleto, inconcluso y en mal estado de conservación.
a.- Vías en la Zona Media y Alta Este territorio esta estructurado vialmente e integrado físicamente a Lima metropolitana ,por una vía principal del nivel departamental que es la Carretera Canta , la cual recorre la cuenca bordeando y siguiendo el recorrido del rió Chillón en casi todo su recorrido . Esta vía se encuentra pavimentada y en un estado de conservación relativamente bueno.
Estado de las vías zona media y alta de la cuenca TIPOS DE VIAS AFIRMADO ASFALTADO SIN AFIRMAR ( trocha, caminos de herradura) TOTAL =
En cuanto a la estructura vial interna, es decir al interior de la cuenca ,de la provincia y entre distritos, podemos decir que es un territorio fracturado,
LONGITUD PORCENT ( Km) AJE % 290.39 19.8 315.84 21.5 860.71 58.7 1,466.94
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
100.0
Cerro de Pasco
Esquema de articulación de la cuenca media y alta Cuenca de Chancay
Huancay o
CANTA
Yangas Cuenca del Chillón
Cullhuay Huaros Huacos Obrajillo Canta Sn Buenaventura San Miguel Pariamarca Carhua Lachaqui Arahuay Collo Licahuasi Sta Rosa Quives Yangas Yaso inters.carretera Apio San Lorenzo Viscas Pampacocha San Jose Huamantanga Quipan Marco
Quipan
San Jose Huamantang a
Pampacocha
Viscas
San Lorenzo
Apio
Yaso intersec.carr etera
Yangas
Licahuasi Sta Rosa de Quives
Collo
Arahuay
Lachaqui
Carhua
Pariamarca
San Miguel
Canta Buenaventur a
Obrajillo
Huacos
Huaros
Cullhuay
Canta: Distancia entre las principales localidades
6.5 23.8 21.1 32.4 24.9 23.9 30.0 41.0
23.3 6.8 20.6 9.2 31.9 15.6 24.4 7.9 23.4 29.5 40.5
71.4 70.9 63.1 79.8 79.3 71.5 46.5 46.0 39.5 44.6 50.6 57.6 36.8 53.2 60.5 69.1
39.0 44.1 50.1 57.1 36.3 52.7 60.0 58.6
2.7 8.6 6.4 1.1 12.5 6.0 12.1 23.5
37.6 46.0 25.5 12.6 15.7 22.6 28.6 35.6 15.7 32.1 39.4 48.0
8.5
38.1 46.5 25.0 13.1 18.0 23.1 29.1 36.1 16.2 32.6 39.9 48.5
6.1 17.1 28.7 34.2 40.3 35.8 47.5 44.2 23.7 10.8 15.7 20.8 26.8 33.8 13.9 30.3 37.6 46.2
11.0 22.5 28.0 34.1 41.3
11.6 17.1 5.5 23.2 11.6 6.1 30.4 28.8 13.3
7.2 12.1 12.1 24.0 28.9 34.0 40.0 47.0 27.1 43.5 50.8 59.4
20.5 32.4 33.3 42.4 48.4 55.4 35.5 51.9 59.2 67.8
11.9 21.2 30.3 36.3 43.3 23.4 39.8 47.1 55.7
4.9 10.0 16.0 23.0 3.1 19.5 26.8 35.4
5.1 11.1 18.1 9.0 25.4 32.7 41.3
6.0 13.0 14.1 30.5 37.8 46.4
7.0 20.1 36.5 43.8 52.4
27.1 43.5 16.4 50.8 23.7 7.3 59.4 32.3 15.9
8.6
b. VÍAS EN LA CUENCA BAJA En la zona baja de la cuenca está asentado el Cono Norte Metropolitano, siendo el paso obligado para comunicar –por vía terrestre- Lima Metropolitana con todo el norte del país; presenta el segundo mayor flujo de vehículos de carga, después del destinado al centro del país. Es también el paso obligado de la zona media y alta de la cuenca hacia Lima y viceversa. Esta zona baja se encuentra en un proceso de ocupación urbana del valle, la ciudad ha ido posesionándose con conflictos de tráfico. El hecho que las dos carreteras más importantes de su estructura vial (Tupac Amaru y la Panamericana) se han convertido en vías urbanas, sin haber respetado los anchos adecuados, además de una insuficiente interrelación física entre esta zona norte de la ciudad y el centro metropolitano, han generado un inadecuado nivel de accesibilidad, a pesar que en los últimos años se han realizado obras viales importantes como la Av. Universitaria y la Canta Callao. La zona más conflictiva por tener un peor nivel de servicios es alrededor de la Av. Tupac Amaru, la Carretera Panamericana, la Av. Naranjal y el trébol de Caquetá. Al interior del Cono Norte, el río Chillón es un elemento desarticulador, al no existir suficiente conexión entre ambas márgenes. Las vías son parte estructural del desarrollo urbano del Cono, influyen en la evolución de las actividades urbanas y en los cambios de usos de suelo. En el Cono Norte se ha especulado y se sigue especulando con el valor del terreno en relación con el paso de las nuevas vías principales, en relación al valor de los terrenos. Es difícil prever6 los efectos de las vías; por ello es que las diversas municipalidades del Cono a pesar de estar señalados los usos en los planos de zonificación, no han podido detener el avance urbano sobre tierras agrícolas.
•
Vias Colectoras, entre las principales colectoras se encuentran la Av. Perú y la Av. Habich- José Granda|
Existen importantes proyectos viales para mejorar el tráfico y/ó articular directamente los Conos, como: el Anillo Vial que unirá el Cono Norte con San Juan de Lurigancho y Santa Anita, La Vía Periurbana que une el Cono Norte (Carabayllo) con San Juan de Lurigancho y el Cono Sur. El tramo que unirá la Av. Canta Callao, con la Av. Trapiche. El tramo de la Av. Universitaria y Trapiche hasta empalmar con la Carretera a Canta. En cuanto al flujo y los tipos de vehículos que transitan, predomina el transporte público8: 60% de los vehículos que transitan por las vías principales son para el transporte público (combis, microbuses, ómnibus). Las vías preferidas por los transportistas públicos son la Tupac Amaru y la Panamericana Norte, rutas por las que circula más del 70% de los vehículos de servicio público. La avenida con mayor flujo en el Cono Norte es la Av. Túpac Amaru (3,000 UCP por sentido en una hora), en el tramo comprendido entre Caquetá u el cruce con la Av. Naranjal. Avenidas con alto flujo de vehículos también son la Carretera Panamericana Norte, en toda su extensión, que cruza el casco consolidado y la Av. Perú, desde Caquetá hasta el cruce con Universitaria. Estas tres avenidas presentan además un deficiente nivel de servicio, porque su capacidad física no permite circular fluidamente ese volumen de tráfico. La zona formada por la Avenida Túpac Amaru y la Carretera Panamericana Norte, la Av. Naranjal y Caquetá, es la zona con mayor flujo vehicular y con peor nivel de servicio, esto tiene que ver con ser la importante conexión con el centro de Lima, pero también con ser un importante centro de las actividades económicas del Cono Norte, lo cual tiene relación con la concentración de actividades comerciales.
Según el último Plan del sistema vial7, las principales vías del Cono Norte jerarquizadas son: • Vias Expresas, la Carretera Panamericana Norte, Autopista Chillón – Trapiche, Canta – Callao, Av. Nestor Gambetta, Via Periurbana y la Av. Naranjal - Anillo Vial • Vias Arteriales, entre las principales tenemos, Av. Túpac Amaru, Av. Universitaria, Av. Gerardo Unger, Av. Izaguirre, Av. Tomás Valle, Av. Angélica Gamarra, Av. Los Dominicos, Av. Chimpu Ocllo. 6
P. Ceccarelli y otros. Las Incognitas del tráfico urbano. Plan Vial, plano IMP- Municipalidad Provincial de Lima – noviembre 1998 7
8 Alternativa.- Estudio parcial de tráfico en el Cono Norte.1999
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
urbano capital de la provincia de Canta y en relación a la carretera sub regional que une esta capital con Lima Metropolitana.
3.8. ENERGÍA Y COMUNICACIÓN La red de energía tiene como principal fuente la hidroelectricidad proveniente del sistema interconectado nacional, que cubre las demandas de los sectores económico-productivos y de la mayor parte de la población asentadas en el ámbito de Lima Metropolitana. En la zona baja se cuenta con una central termoeléctrica en Ventanilla. Existen también 3 pequeñas centrales hidroeléctricas en Huaros, San Miguel y Yaso que cubren la demanda de la parte alta Es la zona media, los pueblos pequeños los que adolecen de este servicio Con la instalación de la red troncal de micro-ondas, así como la implementación progresiva de centros comunitarios de telecomunicaciones a partir de la capital de la provincia de Canta se ha mejorado la cobertura de este servicio en la parte alta, en la parte baja se cuenta con la ampliación del servicios de Telefónica del Perú, si bien es cierto no se cuenta con información actualizada sobre la cobertura, en el ámbito de Lima Metropolitana la oferta del servicio es la mas ventajosa. infraestructura de comunicaciones Los centros poblados pertenecientes a la cuenca del Chillón, si bien se encuentran tan cerca del centro urbano de mayor primaria del país, no están plenamente integrados y articulados a ésta. El servicio de comunicaciones se constituye en uno de los factores de mayor importancia actual para el desarrollo de los pueblos, esencialmente por el apoyo que brinda a las actividades económicas, los negocios empresariales y transacciones financieras entre los pueblos de la cuenca, de las provincias; de la región con el nivel nacional y el exterior. Si bien en los últimos años se han hecho notorio la gran revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones (telefonía fija y móvil, cablegráfico, internet, radio difusión, telégrafos, correos radio – comunicación, etc.), y recibido un notable impulso, con la renovación y modernización de infraestructura y equipamiento, el cual ha posibilitado ampliar su cobertura y mejora en la prestación del servicio. En este escenario, debe mencionarse que este servicio se encuentra concentrado o principalmente en Lima Metropolitano y básicamente en el centro
Debe precisarse que los pueblos de la cuenca que se encuentran más alejados de la vía sub regional y de las ciudades de Canta y Yangas, no cuentan con los servicios de comunicación mínima, algunas cuentan con precarias cabinas telefónicas o radios y la gran mayoría esperan comunicación por cartas a través del sistema de transporte público, quien llegará con itinerarios diarios o semanales.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
1 .-EL LITICO.- (10 000 - 6 000 a.C)
3.9. RECURSOS ARQUEOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL CHILLON Este documento que da cuenta de un diagnostico preliminar y ubicación georeferenciada de los monumentos arqueológicos de la cuenca del Chillón, es el producto del trabajo de campo, y compilación de estudios y publicaciones que dan cuenta de tan importantes vestigios arqueológicos. Los restos arqueológicos en la cuenca del Chillón se encuentran ubicados en 5 de las 8 regiones naturales identificadas por el geógrafo Javier Pulgar Vidal a- Chala(Costa).- Parte que comprende desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altitud. b- Yunga.- Localizada entre los 500 y 2300 metros de altitud. c- La Quechua.- Ubicada a partir de los 2300 hasta 3500 metros de altitud, es un terreno semiárido con precipitaciones durante el verano; el relieve es abrupto y los valles muy estrechos, los ríos y riachuelos son torrentosos.
Este periodo se caracteriza por ser Hombres nómades, provenientes de los andes, que vivían de la caza (Huanaco, Vicuña) y eran recolectores de frutos y plan tas comestibles en las Lomas. Cuando llegan a la costa y descubren las riquezas del mar se establecen en sus playas para pescar y cazar aves, ampliando su dieta alimentaría. Los hombres de este periodo se organizan en bandas u hordas nómadas, cuyo vínculo básico era el consanguíneo, por lo general cada horda se componía de una sola familia y eran endogamicos. El hombre de este periodo, ya tenía conocimiento de cómo construir sus instrumentos líticos (raspadores, hachas de mano, etc). para transformar la naturaleza. En la Costa Central, entre Lima y Ancón se han descubierto industrias del período lítico en las canteras llamadas Chivateros I, Oquendo, los Perros; para algunos investigadores, los hallazgos no son instrumentos terminados, son simplemente proformas. La mala calidad del material ha producido una gran cantidad de estas piezas desechadas que se encontraron en estas canteras.
d- Suni.- Comprende desde los 3500 hasta los 4000 mestros sobre el nivel del mar. Lo propio de esta eco región es su clima frío, húmedo, nublado de grandes precipitaciones e intensas heladas.
2.-EL ARCAICO. (6 000 - 1 800 a.C)
e- Jalca o Puna.- Está localizado entre los 4000 a 4800 metros sobre el nivel del mar, en esta eco región predominan las mesetas y pisos serpenteados, no faltando suelos altamente escarpados sobrepasando los 4500 metros. Existen lagos y lagunas. Es una región fría y carente de agricultura activa, pero es rica en ganadería de auquénidos propios de la zona.
a.- Hacia el año 3500 AC se aprecia en gran parte de la zona costera, un paulatino proceso de sedentarización que llevará a su vez a las primeras formas de cultivo cómo Punta Grande en Ventanilla..
MARCO HISTORICO9 Para elaborar la secuencia histórico - cronológica que se dio en el valle del Chillón, nos tenemos que ubicar dentro del proceso histórico vivido en el Perú, así tenemos: PERIODOS HISTÓRICOS VIVIDOS EN EL PERU EN LA ÉPOCA DEL PRE INCANATO E INCANATO PERÍODO LÍTICO(10 000 - 6 000 a.C) PERÍODO ARCAICO (6 000 - 1 800 a.C) PERÍODO FORMATIVO (1 800 A 200 a.C) EL FORMATIVO INFERIOR (1 800 - 900 a.C) EL FORMATIVO MEDIO EL FORMATIVO SUPERIOR Periodo de Desarrollos Regionales (200 ac/700 d.C) EL IMPERIO WARI (700 a 1100 d.C) Los Estados Regionales TARDÍOS (1100 a 1470 d.C) EL IMPERIO DE LOS INCAS (1400 - 1532) 9 Este capitulo se trabajo en base al informe del Inventario Arqueológico en el valle del Chillón
En la región costera, este periodo que corresponde a los sedentarios, presenta ciertas características entre las cuales tenemos:
b.- Los pueblos de este periodo son conocidos como pre- cerámicos y compartían varios patrones culturales. En sus primeros momentos de aldeanos, aun tenían como fuente (de abastecimiento de alimentos al mar, la agricultura se practicaba sólo en pequeña escala. De ahí que los vestigios de los primeros aldeanos en el valle del Chillón se ubiquen en, su mayoría en las zonas cercanas al mar, como Ancón, Santa Rosa y Ventanilla.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
c.-Al parecer entre los cultivos de importancia dentro del valle estuvieron el ají y el agodón, como lo demuestran los restos de cordeles, redes y tejidos elaborados con fibra de algodón, encontrados en los diferentes monumentos arqueológico. d.-Las características de sus edificaciones varían entre si, aunque no se puede hablar de la existencia de una arquitectura como tal. En pampa de los Perros se aprecia un montículo en forma piramidal, en el Paraiso se encuentra una mayor complejidad. e.-Aparece la propiedad de las tierras, pues si antes los hombres eran dueños sólo de los productos que cazaban y recolectaban y además de sus propias armas e instrumentos. El hecho de sembrar la tierra y utilizarla corno medio de vida, hizo que las comunidades aldeanas se constituyeran en propietarias colectivas de su tierra con derecho a defenderla de cualquier intruso. f.-Al finalizar este periodo se produce el descubrimiento de la cerámica (hacia 2000 AC.) aparecen los primeros alfareros haciendo unas vasijas muy toscas de color marrón oscuro.
3.-EL FORMATIVO. Se denomina formativo al periodo en el cual se consolidan las manifestaciones que definen la alta cultura en el Perú, es decir la consolidación de la revolución agropecuaria (agricultura desarrollada), además del desarrollo de las manifestaciones artesanales, así como la definición de las instituciones económico, políticas, sociales y religiosas.
mismo el avance de la tecnología Agraria creo la necesidad de nuevos tipos de personas, dedicados al estudio de los movimientos del sol y las estrellas y a la vez conocedores de las técnicas de la distribución de aguas ,para la ampliación de los campos da cultivo. Pero ellos en lugar de estudiosos de la naturaleza se convirtieron en poseedores del don "natural" de controlar las lluvias y el curso de las aguas, eran por lo tanto seres ligados a los dioses, eran sus "sacerdotes".De esta forma hacia el año 1000 AC se gesta un nuevo tipo de sociedad. Los campesinos ha cambio de los servicios que recibían de los sacerdotes, les entregan una parte de su producción, de tal manera que los sacerdotes pasan a ser un sector que vive sin participar directamente en la producción de alimentos. Por otro lado interesados en acrecentar su poder estimularon al máximo la producción artesanal. En este periodo se da también un fluido contato entre las diferentes zonas de nuestro país, lo que provoco nuevas situaciones en la economía y la cultura. La agricultura se diversifico con la ambientación de productos andinos a la costa. Pueden haber sido variados los centros ceremoniales que cobraron status en este periodo, pero de ellos, fue Chavín el que se consolidó y el que sintetiza la cultura formativa de este periodo. En cuanto a las viviendas estas fueron construidas a base de barro y paja ,pero su número aumenta, y se ubican de preferencia cerca a los cultivos, en las faldas de los cerros y cerca al río.
La transición entre la cultura del arcaico a la del formativo no fue violenta, fue mas bien lenta y progresiva, esto quiere decir que en este periodo su proceso evolutivo se materializó por fases; Inferior, Media y Superior, fases que también se pueden visualizar en las expresiones culturales del Chillón por lo cual detallaremos brevemente sus características: 3.1 Formativo Inferior La etapa inicial del formativo según Kaufman se caracteriza por la presencia de centros de poder de jurisdicción mas o menos limitada Que florecieron en uno y otro lugar de la costa y la sierra. En esta primera fase se consolidan aun mas las conquistas del hombre peruano, igualmente se da el surgimiento de regímenes .teocráticos que se consolidan mas tarde con Chavín. Comienzan a adquirir predominancia los centros ceremoniales. En el Chillón corresponden a este periodo los restos del templo de Huacoy. 3.2 Formativo Medio. El nuevo régimen permitió el crecimiento de las aldeas tanto en importancia como en tamaño. Así
3.3 Formativo Superior Podemos considerar como características importantes de esta fase las siguientes; a.-Desde el punto de vista de la economía y sociedad se plasma ya con carácter inconfundible la estructura agraria de la sociedad andina. Los agricultores incrementan sus áreas de cultivo en la costa .El cultivo del maíz se constituye en obligada actividad agrícola, se puede decir que en esta fase se alcanza a domesticar casi todas las plantas y animales conocidos.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
b.-En cuanto a la organización social y política ,esta no vario notablemente con respecto al formativo medio. Al Parecer sin embargo comienza a declinar el poderío y la influencia que Chavín había alcanzado sobre gran parte del territorio nacional. En la cuenca del Chillón un ejemplo de la influencia Chavin se encuentra en Garagay, con la representación de Frisos. 4.-DESARROLLO REGIONALES. Cuando la influencia que ejercía Chavín comienza a desvanecerse, se abre paso entonces las expresiones locales primero y regionales después, poniéndose de manifiesto las primeras expresiones culturales autónomas. Los principales aspectos de este periodo son: a.-Se produce la primera división regional en función a realidades geográficas propias, que mas tarde darán origen a los primeros reinos regionales. b.-La base económica descansa sobre la agricultura. En gran parte de los valles del litoral se realizaron trabajos de control de aguas, que permitieron incrementar los niveles productivos del agro. c.-La actividad artesanal alcanza importantes logros a través de la fabricación de artefactos y utensilios perfeccionados constantemente. d.-En la edificación de viviendas se emplea adobes y piedras. En casi todos los lugares del litoral se erigen grandes obras públicas templos, fortalezas, etc. e.-Las sociedades se hallan estratificadas, donde una casta gobernante aparece por encima de otras subordinadas. Hay división entre los productores unos dedicados a la actividad campesina, los otros al artesanado. f.-Fue un periodo de continuas luchas, pues los diferentes grupos de poder se empeñan en acrecentar su control sobre un mayor número de tierras.
5.-IMPERIO WARI. Si bien hasta" entonces la religión estuvo fuertemente ligada al poder. es en este periodo que aparece un nuevo elemento, que permitió iniciar las conquistas y dominios de poblaciones enteras, estamos hablando del ejercito y consecuentemente la guerra. De la pugna surgida entre los diferentes señoríos se "levanta una nueva forma de estado, representada por Wari el cual sintetiza todos los logros culturales, técnicos así como de organización social y política; alcanzados por el mundo andino. Lo que caracteriza al periodo Wari es el establecimiento de verdaderas ciudades en las
zonas a las cuales conquista. Ciudades que se convierten en el centro de control de la producción y su distribución, asi como ejes de dominio político de la zona conquistada. Estas ciudades eran bien planificadas ,con zonas para depósitos, plazas, barrios residenciales y un sistema de protección militar, muchas veces eran ciudades amuralladas. Se ubicaban generalmente en los valles tales como el Chillón donde se encuentra Soccos uno de los centros de control administrativo de Wari. Y los monumentos de Pazos A, B y C, en San Martin de Porres.
6.-ESTADOS REGIONALES. Cuando los imperios llegan a su máximo esplendor, en ese momento comienza a gestarse su celda fue así como sucedió con Wari. Las ciudades establecidas como cabeza de región se igualaron a la capital en poder, surge entonces todo un proceso de liberación. de estas zonas, se da la insurrección de jefes nativos de las zonas, insurrección de jefes campesinos, etc, que culminan con la caída del poder Wari. Liberados los pueblos, nuevos se señores reemplazan a los procedentes solo que estos eran nativos, sobre cada región o mas bien a partir de cada ciudad surge un señorío con un reino, el cual busca a. los otros. Son muchos los señoríos que surgen, los mejor conocidos son Chimu, los del altiplano y del Cuzco. En el valle del Chillón se desarrolla los señoríos de los Colli quien tuvo influencia en todo Lima Norte, llegando asta Quivi, los cuales abarcaban los actuales distritos de Comas, Carabayllo; San Martín, Los Olivos e incluso Ventanilla, Quives y Arahuay. En la zona alta de la cuenca se encuentra los Atavillos de Canta quienes eran parte de los atavillos bajos y altos de la cuenca de Hural
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
7.-EL IMPERIO INCA. El imperio de los incas corresponde a la última etapa del desarrollo autónomo de las culturas andinas y es el resultado de un largo proceso cuyas raíces están en los periodos que antecedieron a su constitución, de manera tal que el Tahuantinsuyo significaría la síntesis de la cultura peruana. Desarrollarón la técnicas agrícolas, pecuarias artesanales .etc; experimentaron su máximo esplendor. Como nunca antes se llegó a un eficiente y racional dominio de la naturaleza. Durante el periodo Inca se estableció a demás un efectivo sistema de administración a nivel nacional y de cada valle, así tenemos que en el valle del Chillón podemos encontrarlo en Tambo Inga (cuenca baja) y Kanta Marca en Canta, que eran las sedes administrativas durante el periodo incaico, que duro 70 años, hasta la conquista española.
IDENTIFICACION De los 345 restos arqueológicos identificados, 145 (42%) de restos no se han podido precisar su tipología genérica porque no se cuenta con información, comprendiendo principalmente la zona media y alta de Canta. La categoría de estos monumentos la ubicamos en Manifestaciones culturales y la sub categoría de monumentos arqueológicos Categoría
sub categoría
Manifestaciones culturales Monumentos arqueológicos
DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MONUMENTOS Una primera constatación es que a pesar de la destrucción de muchos restos arqueológicos en la cuenca del Chillón, aún contamos con 345 monumentos dispersos en toda la cuenca; siendo la zona del valle (cuenca baja y medía) la que concentra mayor cantidad de estos restos 79% % (Lima – Callao y Santa Rosa de Quives), mientras que la cuenca alta representa el 21%. A nivel distrital Santa Rosa de Quives, Carabaillo, Comas, San Martín de Porres y Huamantanga tienen el mayor número de restos arqueologicos. UBICACIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN LAS PROVINCIAS DE LA CUENCA DEL CHILLON % DISTRITO Total de PROVI Total de Monumentos NCIA Monumentos Callao 27 8 Ventanilla 10 Callao 17 Canta 142 41 Arahuay 5 Canta 15 Huamantanga 21 Huaros 13 Lachaqui 16 San Buenaventura 5 Santa Rosa de Quives 67 Lima 176 51 Ancon 21 Carabayllo 74 Comas 29 Independencia 2 Olivos 8 Puente Piedra 8 Rimac 1 San Martin Porres 28 Santa Rosa 5 345 100% 345
1.
Tipo Genérico Referido a las características generales de la construcción, que señalan la función que desempeñaron, Así tenemos: Militar Religioso Centros Urbanos Servicios Modificación del ambiente (cuando la presencia de la construcción ha modificado la estructura original de la naturaleza, ejemplo: un muro edificado sobre un montículo rocoso natural) Sitio Natural.. s. nat/ cuando los recursos de la naturaleza son extraídos para ser utilizados como materia prima. Vivienda.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
2.
Tipo Específico Indica la función específica de cada sitio arqueológico, de acuerdo al periodo histórico, así tenemos: Los Pre-hispánico - Religioso Centro ceremonial - Centro Urbano Centro poblado - Servicios Centro administrativo Caminos Canales cementerio - Modificación del Ambiente Muro aislado Montículo Plataforma Recinto aislado - Sitio natural taller lítico -Vivienda
Por falta de información sólo hemos logrado trabajar con el 57% de los restos arqueológicos identificados. Cuadro resumen clasifica el tipo genérico y especifico que caracterizan a estos monumentos. TIPO % TIPO ESPECIFICO. . GENERICO. total Centro urbano 61 18 Centro poblado 55 Ciudad amurallada 4 Ciudadela 1 Recinto aislado 1 Militar 3 0.9 Atalaya 1 Fortaleza 2 Modificación del paisaje 52 15 Montículo 23 Muro aislado 7 Plataforma 8 Recinto aislado 13 Relleno 1 Religioso 17 4.9 Centro ceremonial 14 Santuario 2 Templo 1 Servicios 58 17 Andenes 14 Camino 1 Cementerio 25 Edificio poder publico 2 Otros 12 Plaza 4 Sitio natural 4 1 Taller lítico 1 Villorrios 3 Vivienda 3 0.9 Vivienda 3 Vacías 147 43 Vacías 147 345 100 Fuente
Filiación cultural Señala el período histórico en el que fue edificado y/o utilizo el monumento arqueológico. Su filiación esta en función a las características de la edificación y de acuerdo a los materiales encontrados. FILIACIÓN CULTURAL PERIODOS Cantidad PERÍODO LÍTICO(10 000 - 6 000 a.C) 8 PERÍODO ARCAICO (6 000 - 1 800 a.C) 25 PERÍODO FORMATIVO (1 800 A 200 a.C) 71 PERÍODO DE DESARROLLOS 14 REGIONALES (200 a.C - 700 d.C) EL IMPERIO WARI (700 a 1100 d.C) 4 LOS ESTADOS REGIONALES TARDÍOS (1100 a 1470 d.C) 203 EL IMPERIO DE LOS INCAS (1400 - 1532) 9 SIN INFORMACION 11 TOTAL 345 Fuente:
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
3.
POTENCIALIDAD CLASIFICACIÓN O DIVERSIDAD Potencialmente podrías decir que muchos de estos monumentos tienen valores históricos y arquitectónicos para ser ofertados como zonas de estudios y dentro de los paquetes turísticos de la cuenca. Así tenemos a Canta Marca, Checta, Macas, Paraíso, Cerro Culebras, Garagay, Tambo Inga, Collique, como las mas ofertadas en la cuenca del Chillón. Pero se requiere de mayor información para poder clasificar a estos monumentos y definir cuales serían las de primera prioridad para que sehan ofertados. 4.
LA CONSERVACIÓN DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS.
LA DESTRUCCION ARQUEOLOGICO
DEL
PATRIMONIO
En la cuenca del Chillón, la cuenca baja se encuentra integrada a la ciudad de Lima, capital de la República del Perú. Desde épocas líticas, del hombre trashumantes, se dio un proceso de integración aldeana y desarrollo cultural, tras una larga y compleja sucesión de ocupaciones humanas que dejaron las evidencias de su presencia en los numerosos sitios arqueológicos (actualmente 345 restos arqueológicos), parte de estos monumentos se encuentran dentro del área urbana de Lima norte. “Sin embargo, tan valioso Patrimonio Arqueológico ha venido siendo destruido desde el arribo mismo de los españoles, durante toda la Colonia y comienzos de la Republica por obra de las grandes haciendas que se distribuían en el valle. Pero será en el siglo XX cuando ocurrirán los peores destrozos debido a la expansión urbana moderna de la ciudad, especialmente a partir de la década del 40”10. El paisaje rural de la cuenca baja se ha modificado en un periodo de 50 años, contándose ahora con un paisaje urbano, producto de esta expansión urbana se ha destruido muchos monumentos arqueológicos y muchos de ellos aun siguen siendo depredados, sin medir el impacto de la perdida de información que nos podrían brindar para entender nuestro pasado, así como la imposibilidad de que estos monumentos puedan ser utilizados para promover la actividad turística cultural, generando puestos de trabajo y el desarrollo de nuestra identidad cultural. La destrucción de estos monumentos en la zona urbana se debieron a las siguientes causas: 1- En la época de las haciendas (desde la colonia), se destruyeron zonas arqueológicas para ampliar las 10
LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL VALLE DEL RIMAC - PERU
José Joaquín Narváez Luna
zonas de cultivo, construir sus casonas sobre las huacas como las ex haciendas Chacra Cerro en Comas y Santa Rosa en San Martín de Porres. 2.- Destrucción por urbanizadoras (especialmente entre las décadas del 70 y el 2004). Garcilazo de la Vega, Las Colinas, Miramar en Ancón, 3.- Destrucción por el estado y municipios (al construirse obras de carácter público), abriendo carreteras, construyendo equipamientos como campos deportivos, centros de salud, entre otros. Como ejemplo tenemos el colegio construido sobre la zona arqueológica de la necrópolis de Ancón, Universidad Villarreal en Oquendo, En la zona rural de la cuenca tenemos que en la comunidad de San Lorenzo decidieron desmontar un monumento arquelogico para utilizar sus piedras en la construcción de la iglesia del pueblo; En Yangas utilizan la zona arqueológica Huancayo alto como cementerio, asi como en Macas. 4.- Destrucción por invasiones, como la Huaca Pampa de Cuevas ((en independencia), Asentamiento humanos alrededor del Atalaya Collique en Comas; Las huacas Concon y Huacoy en Carabaillo; Cerro el Choclo, Garagay en San Martín de Porres, Oasis, San José en Ancón. Cerro culebras, Pampa de los Perros en Ventanilla, Copacabana en Puente Piedra, 5- El Huaqueo como una cultura depredadora en todo el ámbito de la cuenca, ejecutados por pobladores de los centros urbanos o lugareños, como la apropiación de restos arqueológicos en Checta Santa Rosa de Quives, Tambo Inga en Puente Piedra. Basados en antiguas creencias como en la semana Santa cristiana, piensan que se puede huaquear porque los huacos y metales preciosos se hacen visibles, generándose una destrucción sistemática de los monumentos. 6- El medio ambiente (el viento, el sol, la temperatura del ambiente, las lluvias etc.) y los desastres naturales (huaycos, temblores y terremotos) también contribuyen para la destrucción de los restos arqueológicos. 7- Las costumbres como las fiestas patronales que se realizan sobre los restos arqueológicos como la fiesta de la Cruz en Canta Marca. 8- Las empresas privadas y actividades informales mineras quienes destruyen monumentos como en Pucara en Yangas; La termo eléctrica de Pampa de los Perros, destruyo la zona lítica de Chivateros. Las épocas electorales son los momentos en que más se destruyen los restos arqueológicos ya sea para ejecutar obras municipales, o promover invasiones de asentamientos humanos, para que dichos pobladores sean su base de campaña electoral, con la promesa de que será legalizada dicha ilícita apropiación, que es patrimonio de todos
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa
los Peruanos. Candidatos y políticos que actuan con impunidad sin recibir ningún tipo de sanción. Otro factor importante es que el Instituto Nacional de Cultura no cuenta con los recursos humanos idóneos, con valores éticos, y recursos económicos necesarios para inventariar, definir áreas perimétricas y regístralos como bienes nacionales. Actualmente las normas legales protegen mejor los monumentos arqueologicos, pero el INC no tiene capacidad de evaluar los requerimientos y verificar los estudios de campo que realizan el sector privado.
5- VALOR DE LOS MONUMENTOS Para el caso de la cuenca del Chillón es de básica importancia promover estudios de los monumentos ubicados desde la época lítica (10 años A.C.), hasta la época de LOS ESTADOS REGIONALES TARDÍOS (1100 a 1470 d.C), especialmente esta última etapa, por que allí se encuentra el mayor legado histórico de nuestros antepasados, del cual falta mucho descubrir. Sin dejar de reconocer la importancia de los restos arqueológicos de la etapa Incaica.
6- COMO SE USAN LOS MONUMENTOS Los monumentos arqueológicos están siendo utilizados como zonas de estudio y visitas de campo: a) Zonas de estudios e investigación de universidades como La Univ. Villarreal, San Marcos, La Católica, en diferentes especialidades como arquelogos, educadores, biólogos, antropólogos, entre otros. Estudios que no son difundidos en la población y autoridades locales para que aprendan a valorar dichos restos arqueológicos. Como ejemplo tenemos a Paraíso en San Martín de Porres; Canta Marca en Canta, Checta en Yangas; Huacoy en Carabayllo; Cerro Culebras en Ventanilla. b) Visitas de estudiantes promovidos por los centros educativos. c) Visita de estudiantes e investigadores extranjeros, principalmente en las partes altas de cuenca como; Huaros, Lachaqui, Huamantanga, entre otros. d) Visita de turistas nacionales y extranjeros a Checta en Yangas, Canta Marca en Canta, Huaros, San Miguel, entre otros. En la zona alta de la cuenca las comunidades campesinas están interesados en promover la actividad turística integrando en sus ofertas la visita de sus pueblos y restos arqueológicos y están desarrollando campañas para mejorar sus caminos, limpiar de las malezas los restos arqueológicos, así tenemos los casos de Huaros, Arahuay, San Buenaventura, San José, quienes están complementándolo con la oferta de casas hospedaje
de las comunidades o municipalidades. También han utilizado los medios de comunicación masiva para ofertar sus recursos turísticos. Las limitaciones de esta oferta turística esta en que la oferta no cubre las expectativas de los visitantes, por que no están preparados para una atención adecuada tanto en el hospedaje, manipulación y preparados de alimentos, atención al público, desconocimiento del valor de los monumentos arqueológicos; limitándose en muchos casos a una oferta por dias festivos como: Fiesta patronal, y Semana Santa. En la zona baja y urbana de la cuenca muchos restos arqueológicos son utilizados como botaderos, letrinas públicas, huaqueo, o son vistas como zonas de expansión urbana, o un área para construir un equipamiento urbano (botiquín, local comunal, mercado, entre otros.
Plan de ordenamiento de la Cuenca del Chillón: Diagnóstico Alternativa