33º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria

33º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Mendoza, 8 al 11 de octubre de 2005 CIRUGÍA DE TORAX CO

1 downloads 106 Views 702KB Size

Story Transcript

33º Congreso Argentino de Medicina Respiratoria Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Mendoza, 8 al 11 de octubre de 2005

CIRUGÍA DE TORAX COMUNICACIÓN ORAL

CO5 Aula Uspallata / lunes 10 / 14 a 16.15 TRATAMIENTO DE ESPACIOS TORÁCICOS POST-QUIRÚRGICOS COMPLEJOS NAVARRO, RICARDO; CARRANZA, DIEGO Unidad de Enfermedades Respiratorias. Hospital Privado - Cordoba / Argentina

La obliteración de espacios pleurales infectados consecutivos a procedimientos quirúrgicos en el tórax requiere de múltiples procedimientos durante meses y a veces años y resultan en severa deformidad torácica. Hipótesis: La combinación de procedimientos de obliteración puede resolver los espacios en menos tiempo y con mínima deformidad torácica. Material y Métodos: Análisis retrospectivo de 12 pacientes con espacios torácicos postquirúrgicos complejos en dos categorías: 1. Empiema post-neumonectomía. 2. Empiema pleural asociado a infección mediastinal ó de pared torácica. Obj. principal: Evaluación de efectividad en resolución del espacio. Obj. secundarios: Tiempo de tratamiento - Magnitud de deformidad residual. Procedimiento quirúrgico inicial: Neumonectomia 7, lobectomia 2, reducción de volumen: 2 By pass aorto-coronario 1 Tratamiento: 1. Paciente con pulmón remanente: Toilette de herida acompañada de:drenaje del espacio (2), lobectomía (1) decorticación mas trasposición de musculo dorsal ancho (1) plastica con epiplón (1) 2. Pacientes con neumonectomía: Drenaje declive del espacio mas toracoplastia de 1ª y 2ª costillas (5) seguida de plástica con epiplón. Resultado: Dos pacientes fueron perdidos del seguimiento sin tratamiento. Seguimiento promedio, 37meses (1a 81) Tres pacientes (30%) fallecieron entre 20 días y 9 meses de diagnosticada la complicación por recurrencia neoplasica (1) ó enfermedad intercurrente (2). Mortalidad operatoria a 30 días: 10% (1/ 10).Todos los pacientes que completaron tratamiento obtuvieron obliteración definitiva del espacio y sobrevida prolongada, tanto los portadores de espacios con pulmón remanente, como los tratados con drenaje y epiplón. En 4/5 pacientes, el epiplón fue suficiente como método definitivo de obliteración. Un enfermo requirió además de trasposición de dorsal ancho. Tiempo promedio entre inicio de complicación y tratamiento: 216 días (1a 1085) Tiempo promedio entre inicio del tratamiento y resolución del espacio: 86 días (64 a 110). Sobrevida promedio: 51 meses (11 a 81). La deformidad torácica en pacientes con toracoplastia estuvo limitada a pequeña depresión subclavicular. Conclusión: La toracoplastia apical, la epiploplastia y la trasposición muscular aplicados simultáneamente o en un tiempo breve, aceleran la resolución de espacios torácicos postquirúrgicos infectados y resultan en menor deformidad torácica. TUMORES PRIMARIOS DE MEDIASTINO PATANE, A; POLERI, C; OLMEDO, G; NIEVAS, B; ROSENBERG, M; ROJAS, O; ABDALA, O Hospital de Rehabilitación Respiratoria Maria Ferrer - Buenos Aires / Argentina

Objetivo: presentar la serie de lesiones mediastìnicas primarias en pacientes adultos de nuestra instituciòn . Material y métodos: se revisaron retrospectivamente los registros de todos los pacientes operados con diagnóstico de patologìa mediastinal desde enero de 1972 hasta diciembre del 2004, excluyéndose del grupo aquellas lesiones originadas en tiroides, paratiroides, esófago, vías aéreas superiores y pulmón. Clasificamos a las lesiones de acuerdo a su localización y tipo histológico. Resultados: se reunió un total de 482 casos correspondiendo 178 de éstos a lesiones malignas y 304 a lesiones no neoplásicas de distinta histología. Del total, 374 (77.5%) correspondieron a lesiones tímicas, 29 (6%) a linfomas, 23(4.7%) a tumores de origen mesenquimático, 14 (2.9%) a tumores germinales, 7(1.5%) a lesiones quísticas y 35 (7.2%) a otras lesiones. Prevalecen la patologìa tímica, benigna y maligna, seguida en frecuencia por las lesiones granulomatosas ganglionares (infecciosas o no) y los linfomas y esto explica que el 90% de los casos analizados se encuentren localizados en el mediastio anterior. Exceptuando los tumores epiteliales tímicos y los linfomas, con hallazgos radiológicos característicos, el resto de las lesiones tuvieron diagnóstico histológico definitivo posterior a la cirugía. Conclusiones: Las

lesiones mediastinales primarias, tumorales y no tumorales, constituyen una entidad infrecuente (3% de las lesiones torácicas) y un grupo histopatològico heterogéneo, dada la diversidad de estructuras que se encuentran en el mediastino. Debido al alto nùmero de pacientes atendidos con diagnóstico de Miastenia Gravis, las lesiones más frecuentemente halladas corresponden a patología tímica, seguidas en frecuencia por los linfomas y en tercer lugar por los tumores de origen mesenquimático.

ÍNDICE DE TRABAJO SISTÓLICO DE VENTRÍCULO DERECHO EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA GOMEZ, C; FAVALORO, R; BERTOLOTTI, A; COMIGNANI, P; OSSES, J; CANEVA, J; NEGRONI, J Intituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Fundación Favaloro. F. Universitaria René G Favaloro - Buenos Aires / Argentina

Los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica se caracterizan por presentar dilatación severa de ventrículo derecho y en ocaciones con disfunción sistólica. La disminución temprana de la dimensiones del ventrículo derecho (VD) después de la tromboendardectomía (TE) suguiere que la dilatación de VD es en parte post carga dependiente. Objetivo: Determinar la implicancia de la tromboendarterectomia pulmonar en el índice de trabajo sistólico de ventrículo derecho (ITSVD) como un marcador posible de mejoria intraoperatoria y su grado de correlación con parámetros preoperatorios. Materiales y Métodos: Se consideraron 20 pacientes consecutivos entre 11/1992 y 9/2004. La edad media era de 45.9 ±13 años (media ± desviación estándar). Eran de sexo masculino 12 pacientes (60%). La clase funcional era de 3.6 ±0.6. La presión media en la arteria pulmonar fue 55.9 ±13 mmHg, la resistencia vascular pulmonar total era de 1200.9 ±456 dinaseg/cm5.La ITSVD fue 17.22 gr-m/m2 La TE se llevó acabo con anestesia general balanceada, monitoreo invasivo, eco transesofagico. La técnica quirúrgica empleada fue de Daily modificada. Se utilizo el test .t. para muestras apareadas. Se evaluó la mejoria mediante M = ITSVD post - ITSVD pre Resultados: El ITSVD pasó de 17.22 ± 8.79 gr.m/m2 a 10.44 ± 6.88 gr-m/m2, con P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.