363 CARÁTULAS. Vinilo chileno: con historia

Revista para profesores / Nº 163 Noviembre 2015 Ciudad - Patrimonio Educación - Cultura XV II P AS AN TÍA Vinilo chileno: 363 CARÁTULAS CU LT UR
Author:  David Ramos Luna

27 downloads 116 Views 7MB Size

Story Transcript

Revista para profesores / Nº 163

Noviembre 2015

Ciudad - Patrimonio

Educación - Cultura XV II P AS AN TÍA

Vinilo chileno:

363 CARÁTULAS

CU LT UR AL

con historia

MUJERES PREMIO NOBEL: ¡MUCHAS!

ANDRÉS COUVE, biólogo: «Hagamos ciencia y transformémosnos en un país inteligente. Eso es confiar en las personas». D I A B E T E S : m e d i c a m e n t o s , a l i m e n t a c i ó n y ¡ E J E R C I C I O1S !

EDITORIAL

Revista para profesores

VENTANAL

Movimiento AULA, ¡buena! Dar mayor énfasis a la opinión de los docentes a la hora de generar cambios en torno a la EDUCACIÓN EN CHILE. Que –cuando se hable de educación– se escuche más la voz y la experiencia de los que están dentro de la sala de clases. Ese es el mayor objetivo del MOVIMIENTO AULA, el mismo que reúne a más de 30 organizaciones chilenas vinculadas a la educación. Cuentan los organizadores –entre ellos Fundación la Fuente (Premio Ciudad Fundacion Futuro 2007), Enseña Chile y Elige Educar (su director ejecutivo es miembro del Comité Editorial de VENTANAL)– que la idea es publicar un libro con 101 IDEAS diseñadas por EDUCADORES que viven a diario la experiencia del AULA. Que este se haga presente en medio de los grandes debates en torno a nuestra educación, esa herramienta que promete REVOLUCIONAR nuestras vidas, es la meta. Nada más que un gran APLAUSO para iniciativas como éstas. Más información www.movimientoaula.cl

Nº 163 - Noviembre 2015 Fundación Futuro Apoquindo 3000-piso 19 Fono: 224 227 322 [email protected] www.fundacionfuturo.cl. Comité Editorial: Roberto Ampuero Mariana Aylwin Cristián Boza José Joaquín Brunner Hernán Hochschild Sergio Martinic Alejandra Wood Magdalena Piñera E. Editora: Magdalena Piñera E. Periodistas: Catalina Duco Claudia Sepúlveda Diseño y Diagramación: Alberto Contreras

AL FESTIVAL PUERTO DE IDEAS, PROFESORES ¿Les interesa participar del FESTIVAL PUERTO DE IDEAS que se desarrollará en 7 de noviembre en VALPARAÍSO? FUNDACIÓN FUTURO los invita con todo incluido: traslado en bus desde Santiago, entradas a las conferencias y almuerzo. Los esperan: «VERÁS UN MAR DE PIEDRAS», de Raúl Zurita (Premio Nacional de Literatura 2000), la mesa redonda acerca de «La Fragilidad democrática de América Latina» y la BANDA SONORA de Trueba. VER páginas 14 y 15 e INSCRÍBANSE de INMEDIATO para gozar de un día porteño lleno de poesía, cine, reflexión, ciudad, arquitectura, música, ciencia y... educación. ¡QUÉ MEJOR! Equipo Ventanal

Secretaria: Cecilia Cuadra Distribución: Jorge Valdebenito Ley de Donaciones Culturales Ventanal se entrega en forma gratuita a todos los profesores de los colegios municipales de las regiones V, VI y R.M. Santiago-Chile

Profesores, nuevo MUSEO DE VIOLETA PARRA en SANTIAGO

Fotografía colección de Nicanor Parra.

La autora de «Gracias a la Vida», «Volver a los 17» y «Run run se fue pa’l norte» es más que una mujer como pocas, ¡es única! Sus amores y desamores, sus arpilleras, su coraje, sus décimas, su desfachatez, sus cerámicas, todo allí –en medio de vidrio y mimbre entrelazados por el arquitecto Cristián Undurraga– están ESPERÁNDOLOS…

INVITAN CÚANDO

SÁBADO

14

DÓNDE

FUNDACIÓN FUTURO MUSEO VIOLETA PARRA Sábado 14 de noviembre, a las 11 horas. Museo Violeta Parra. Av. Vicuña Mackenna 37 o Ramón Corvalán 38 Metro Baquedano.

NOVIEMBRE

11 Horas

2

Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl

¿QUÉ TE PASA, MUNDO?

Las RELIGIONES también cambian VARIACIÓN ESTIMADA DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN POR CREDO (2010-2050)

Aunque la secularización es un hecho indesmentible, según el Pew Research Center, el 2050 habrá más creyentes que hoy. Además, de acuerdo a las proyecciones de este prestigioso «think tank» estadounidense, en los próximos treinta años habrá significativas transferencias de una religión a otra. ¿Por qué? Más que por la creencia propiamente tal, la explicación va por la demografía, más precisamente, debido a las tasas de fertilidad: 3,1 las mujeres musulmanas y 2,7 las mujeres cristianas. También incide el tamaño de las poblaciones jóvenes, Mientras en América y Europa (donde predominan los cristianos), la población envejece, en Asía y África, ambos continentes donde el Islam tiene más peso relativo, la pirámide poblacional se mantiene con una base sustantiva.

• Cristianos • Musulmanes • Hindúes • Budistas • Judíos • Otras religiones • Creencias populares • No creyentes • Población mundial

2050 31,4 29,7 14,9 5,2 0,2 0,7 4,8 13,2 9.307*

CATÓLICOS

35%

HINDÚES

34%

MAYORES RELIGIONES DEL MUNDO (%) 2010 31,4 22,3 15,0 7,1 0,2 0,8 5,9 16,4 6.895

73%

PAÍSES QUE NO TENDRÁN MAYORÍA CRISTIANA EN 2015 (%) • Australia • Reino Unido • Francia • Nueva Zelanda • Holanda

2010 67,3 64,3 63 57 50,6

2050 47 45,4 44,1 45,1 49,1

Fuente: Pew Research Center, 2010.

*En millones Fuente: Pew Research Center, 2010.

Ilustración de Alfredo Caceres, gentileza La Tercera.

Así las cosas, en 2070, los no creyentes disminuirán y el Islam será la religión más populosa del mundo. Mientras tanto, ¿cuánto conocemos acerca de la religión cuyo libro sagrado es el Corán? Aquella religión monoteísta fundada por Mahoma en La Meca (Arabia Saudita) en 622 d.C., que se basa en cinco grandes pilares (testimonio, oración, ayuno, peregrinación y limosna obligatoria) y –para algunos– también en la Yihad o «lucha en el camino de Dios», es cada día más protagónica en el concierto internacional. Para tener en cuenta…

MUSULMANES

JUDÍOS 16%

¿Y QUÉ PASARÁ CON LOS AGNÓSTICOS O ATEOS? Si bien los no creyentes aumentarán en las naciones europeas y en Estados Unidos (en las tierras del «Tío Sam» los agnósticos y ateos pasarán de 16% el 2010 a 26% el 2050), a nivel global tendrán un declive. Esto –a juicio del polaco MARCIN STONAWSKI, demógrafo y director del Instituto Internacional de Sistemas Aplicados, que encabezó el estudio del Pew Research Center– «es el hallazgo más sorprendente de la investigación. Las desafiliaciones religiosas son significativas y quizás más vistosas, sin embargo, dado las diferencias en fertilidad y estructura etaria de los grupos religiosos, no son tan relevantes cuantitativamente hablando».

BUDISTAS -0,3%

Fuente: Pew Reserch Center, 2010 /

3

GUÍA DEL OCIO... Y DEMASES PARA UN PROFESOR PROACTIVO EXPOSICIONES ¡BUENAS!

CIUDADANOS EN INSTAGRAM Estas cuentas de Instagram tienen cada vez más seguidores. ¿Quiénes son ellos? Personas, ¡muchas!, que saben buscarle el lado bueno a la capital y poner a un SANTIAGO positivo bajo su foco. ¡Bravo! ¡Bravo!

• VIVIAN MAIER en Chile La niñera austrohúngara que se hizo fotógrafa en Nueva York. Hasta el 13/12 en Centro Cultural Las Condes.www.culturallascondes.cl • PICASSO, AMOR y DESEO. Por primera vez en nuestras tierras 52 grabados originales de las mujeres de Picasso. Hasta el 30/12 en el Palacio Baburizza en Valparaíso.

• @santiagoadicto. Creado por el periodista Rodrigo Guendelman, esta cuenta con foco en laya tiene 60.800 seguidores. • @stgolocura. Aquí caben todas las miradas de la megápolis.

• SAMURÁI: ARMADURAS DE JAPÓN Toda la magia de los cascos y trajes de guerra de los señores medievales en acción. Hasta el 7/2/2016 en Centro Cultural Palacio La Moneda. www.ccplm.cl • MANTOS FUNERARIOS DE PARAKAS Piezas tejidas y bordadas hace más de 2.000 años para sepultar a los grandes señores. Museo Chileno de Arte Precolombino. www.precolombino.cl • OROZCO, RIVERA Y SIQUIEROS Se reedita esta exposición que estaba pendiente desde septiembre de 1973. Los mayores muralistas mexicanos ahora sí que estarán en el Museo de Bellas Artes. Hasta el 30/12. www.mnba.cl

• @walkingstgo. Fundado por Miguel Inostroza busca perspectivas y ángulos diferentes y sugerentes de Santiago. • @amosantiago. Creado por Paulina Cabrera, destaca la luminosidad. ¡BON APETIT! PROFESORES La «cuisine francaise» es famosa mundialmente. Por algo la palabra restaurant (que significa restaurar) viene del francés como también de esa lengua proviene el vocablo chef. ¿Lugares para deleitarse en Chile con un eclair o un boeuf a la bourguignon?

LAS OTRAS FERIAS DE PRIMAVERA

• Restaurant LES ASSSASSINS en Merced 297, Santiago.

No están todo el año. La gran mayoria son en noviembre. Atento a estas:

• Panadería BERNARD en Miraflores 622, Santiago.

• JUEGOS Y JUGUETES TRADICIONALES es el tema de la 42 Muestra Artesanía UC 2015. En el Parque Bustamante. www.artesania.uc.cl

• Panadería ERIC KAYSER en Augusto Leguía 034, Las Condes.

• @stgoapata. Tours por Santiago con jóvenes Profesores de Historia. EL MAR DE CHILE, PURO FUTURO Somos un país marítimo por excelencia. Aquí están nuestros mayores recursos alimenticios, farmacológicos y científicos. Entonces aquí unos «tips» para conocer más nuestro mar. • www.mardechile.cl • www.armada.cl • www.chileesmar.cl • www.entremareas.cl Imágenes de Picasso, gentileza Museo Municipal de las Artes de Valparaíso.

• ARTE EN EL PERSA BÍO BÍO «La Picada del Grabado», «Taller la Termita», «Factoría Santa Rosa», «Taller del Mono», «La Perla del Mercado» y «La Tecla», son algunos de los lugares que ofrecen arte en los galpones del barrio Franklin.

• LE FOURNIL BISTROT en J. Victorino Lastarria 203, Santiago.

• @mirastgo. Obra de Pamela Aránguiz, destaca por las bellas fotos capitalinas.

• Café PAUL BOULANGERIE en Isidora Goyenechea 3621 y Parque Arauco, Las Condes. • ETIENNE MARCIEL PATISSERIE en Teniente Compton 203, Ñuñoa

• FERIA DEL LIBRO «Sí al autocultivo» es el lema de la XXXV Feria Internacional del Libro de Santiago. Interesante convocatoria para que los capitalinos nos cultivemos con las ofertas de editoriales en la Estación Mapocho. Hasta el 8 de noviembre. Todo en www.camaradelibro.cl

• Panadería METISSAGE en Av. Vitacura 3187, Vitacura.

• FERIA JARDINERA de la revista Vivienda y Decoración de El Mercurio en el Parque Araucano. www.feriajardinera.cl

• Restaurant DOÑA EMILIA en Diego de Almagro 440, Rancagua.

• Restaurant LE FILOU DE MONTPELLIER en Almirante Montt 382, Valparaíso. • Restaurant LE BITROT MERCI en Quinta 11, Viña del Mar.

MÚSICA CLÁSICA EN RED Y GRATIS Las bellas notas emanadas de los espíritus de Chopin, Beethoven y Bach ya cuentan con sitios y aplicaciones y transmisiones para estar más cerca de USTED. ¿Cuáles están entre las tecnologías más significativas? • www.medici.tv • www.gramophone.co.uk • www.deutshegrammophone.com.en • www.idagio.com

4

Fotografías de la serie «El combate contra el ángel» (1987) de Paz Errázuriz.

VIDEOJUEGOS Y CIENCIA: AMIGOS ¿Quién dijo que los videojuegos no pueden tener contenidos científicos que permitan a los alumnos aprender y entretenerse? Aquí un par de nuevos videos juegos que permiten conocer el cerebro, la función de los glóbulos rojos o la «latera», aunque necesaria, tabla periódica. • OUCH! Ganador VII Prix Jeunesse Iberoamericano. Creado por la Fundación Ciencia y Vida y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. www.ouchgame.cl LIBROS USADOS O DE COLECCIÓN Si son primeras ediciones, joyitas bibliográficas o libros de culto para los lectores en cuestión, no importa que sean usados o gastados. ¿Dónde se encuentran estos tesoros librescos? • LIBROS DE OCASIÓN San Diego, 1117, Santiago. • LUIS RIVANO, EL LIBRERO DE SAN DIEGO San Diego 11 y 119, Santiago.

• PROTECTORES DE LA CIENCIA. Nacidos en Talca. www. protectoresdelaciencia.cl • DENDROS. Elaborado por el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile. www.loligo.cl/dendros

VISITO MI HISTORIA EN SU CIUDAD Ya van 167 plazas públicas de Chile en las que ha estado la exposición itinerante VISITO MI HISTORIA DE FUNDACIÓN FUTURO. En este mes de NOVIEMBRE la podrá apreciar en las plazas de Armas de:

• SALVAPATAGONIA. Creado en la Provincia de Palena, Región de Magallanes. Este juego es finalista de los premios QuéVeo 2015 de la Fundación QuéVeo, promotora de la conciencia digital. www.salvapatagonia.cl

• VALPARAÍSO (Plaza Sotomayor).

• EL CID CAMPEADOR Merced 345, locales 4 y 5, Santiago.

• VALPARAÍSO (Plaza Bismarck).

• EDUARDO MOREL LIBROS Huérfanos 635, Santiago.

• TRAIGUÉN (Región de la Araucanía).

• GALPONES PARQUE DE LOS REYES Av. Brasil, Santiago.

• PAILLACO (Región de Los Ríos).

• MULCHÉN (Región de Biobío). • VICTORIA ( Región de la Araucanía). • VALDIVIA (Región de Los Rios).

• PASAJES TORRES DE TAJAMAR Providencia 1114, Providencia.

Véalas en www.fundacionfuturo.cl

• ANTICUARIOS PLAZA O’HIGGINS Plaza O’Higgins, Valparaíso.

DESTACADO DEL MES

PABLO PICASSO

• LIBRERÍA CRISIS Pedro Montt 2871, Valparaíso. • LIBRERÍA SAN CRISTÓBAL Av. Independencia 2230, Valparaíso. • LIBRERÍA ALTAZOR Av. Valparaíso 694, Viña del Mar. • MAR DE LIBROS Av. Valparaíso 1124, Viña del Mar. • LIBRERIA EL ALEPH-SUR LIBROS Cuevas 305, Rancagua.

EL VEGANISMO ESTÁ PRESENTE Los principios de veganismo (postura ética que rechaza el consumo de productos de origen animal, como carne, huevos y leche) están cada vez más presentes en la sociedad chilena. Mercados, sitios webs, restaurantes e incluso presencia en las políticas públicas así lo demuestran. Veámos: • ONG Animal Libre, fundada en Rancagua en 2010. www.animallibre.org • www.homovegetus.cl Sitio fundado en 2003. • Feria Vegourmet. Mensualmente en Cine Arte Alameda, Alameda 139, Santiago. • Almacén Arte Vegetal en Nueva Amunátegui 1415, Santiago • Restaurant Vegan Bunker Fresia 529, Providencia. • Restaurant Shakti Av. Italia 1568, Barrio Italia, Ñuñoa. • Blog Aire Puro en Valparaíso. Airepurovalpo.blogspot.cl

El mayor artista español del siglo XX, acaso el mayor del mundo, Pablo Diego Francisco de Paula Nepomuceno Cipriano de la Grandisíma Trinidad Ruiz y Picasso (1881-1973), El autor de «Guernica», «Las Damas de Avignon», «La mujer frente al espejo» y tantas otras obras universales, ¡ESTÁ EN CHILE! EL PALACIO BABURIZZA, que alberga al Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, acoge la exposoción «PICASSO, AMOR y DESEO». Medio centenar de insinuantes grabados de mujeres de Picasso lo esperan...

www.museobaburizza.cl 5

REPORTAJE

«Vinilo chileno» MÚSICA EN 363 CARÁTULAS

Todo un ritual. Buscar, encontrar, comprar, desfundar, colocar y sentarse a escuchar un vinilo nos remonta a otros tiempos. Los del elepé, traducción chilenizada del Long Play que nos venía de otros lares. ¿Se acuerda que cuando terminaba el lado A había que ponerse frente al tocadiscos y cambiar –con mucho cuidado con la aguja– al lado B? «VINILO CHILENO: 363 CARATULAS», bellamente editado por Hueders, nos retrotrae mágicamente en el tiempo. Santiago 1950. Ahí están esas legendarias carátulas de los discos de 33 y de 45 rpm en que se dejaban ver el dúo de las hermanas Sonia y Miriam, la exhuberante Palmenia Pizarro, Buddy Richard o el mismísimo Antonio Prieto con su «blanca y radiante novia». Al poco andar, entran al escenario los alborotados años 60. Con ellos, en medio de la «Revolución en Libertad», la mini falda y la Toma de la Catedral, asoma Víctor Jara junto a Cecilia, los Blue Splender y ¡cómo no! los Quilapayún, Gloria Simonetti y Los Ángeles Negros. Tras el Golpe Militar todo cambió. En las radios se dejó de escuchar a Intillimani (partieron al exilio) y a tantos otros que no eran del gusto del régimen. A cambio, se oían con fuerza los Huasos Quincheros, los del Algarrobal y otros grupos de folklor y, junto a ellos, las baladas de Alberto Plaza, Fernando Ubiergo y, un poco más adelante, «El hombre que yo amo» de Miriam Hernández y Zalo Reyes con su «Lágrima en la garganta». ¿Quiénes fueron los íconos de la década de los 80? Los Prisioneros con sus «Pateando piedras» y «Por qué no se van», nos removieron el piso. No estaban solos. Los llamados «cantautores» –esos que tocaban en las clásicas peñas, donde solía llegar la fuerza pública– hicieron lo suyo. Ahí están Eduardo Peralta, Schwenke y Nilo, Santiago del Nuevo Extremo, entre otros. Así las cosas, esta obra nos invita a recorrer –a meses de promulgada la Ley 20.810, llamada «la del 20%»– nuestra música no docta que –mal que mal– es toda una fuente de la historia reciente. Como bien dice su directora de arte: «Este libro es un paseo sin mapas por la identidad visual de un pedazo de la cultura popular chilena. Aquí se despliegan los talentos y las voluntades de músicos, sellos discográficos, fotógrafos e ilustradores». Las imágenes son parte del libro «Vinilo chileno: 363 carátulas». Hueders Editores, 2015. Directora de Arte: Piedad Rivadeneira. Gentileza Hueders Editores.

DATOS ÚTILES

LA CANCIÓN DE SANTIAGO «No hay muchas canciones sobre Santiago», afirmó Benjamín Mackenna de los Huasos Quincheros. «Hay muy poco material sobre Santiago», confirma Patricio Manns. Pero ambos están equivocados. Aquí un completo (aunque no definitivo) listado que puede ser bien inspirador. ¿Cuántas de ellas conoce? ¿Cuál debiera ser nuestro himno capitalino? • ADIÓS, SANTIAGO QUERIDO Segundo Zamora • SANTIAGO DE CHILE Silvio Rodríguez (único extranjero) • SANTIAGO, PENANDO VAS Violeta Parra • A MI CIUDAD Santiago del Nuevo Extremo • ARDE SANTI AGO Adrianigual • CANTO A SANTIAGO Ángel Parra • SANTIAGO ESTÁ DE FIESTA Añoranzas • CAMINO POR SANTIAGO Kiruza • HACE UNOS DÍAS FUI A SANTIAGO El Temucano • RONDIZONNI Fother Muckers • BUENAS NOCHES, SANTIAGO Fernando Ubiergo • PUNTO FINAL Gepe

• LEJOS DEL AMOR Illapu • PREGONES NOCTURNOS Jorge Burgos • SANTIAGO OSCURECE EL PELO EN EL AGUA Los Blops • SAN MIGUEL Los Prisioneros • SANTIAGO Los Tetas • LA GRAN CAPITAL Manuel García • EH RICA Mauricio Redolés • VIEJO PREGÓN Nicanor Molinare • MORIR Y VIVIR EN SANTIAGO Profetas y Frenéticos • EN UN LARGO TOUR Sol y Lluvia • SANTIAGO UPA Fuente: Se consultó a Gloria Simonetti, Javiera Parra y Pedro Messone. Vida Actual, El Mercurio 10 de septiembre de 2015.

8

LEGISLACIÓN • Ley de la República 20.810 Promulgada 10/4/2015 y publicada en el Diario Oficial el 18/4/2015. Fija porcentajes mínimos (20%) de emisión de música nacional y música de raíz folklórica oral a la radiodifusión chilena. www.leychile.cl INSTITUCIONES • Asociación de Radios de Chile (ARCHI) www.archi.cl • Sociedad Chilena del Derecho de Autor www.sdc.cl LIBROS • «Canción valiente 1960-1989: tres décadas de canto social y político en Chile», de Marisol García: Ediciones B, 2013 • «Pensar la música desde América Latina». Juan Pablo Gonzalez, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013. • «En busca de la música chilena: crítica y antología de una historia sonora», de José Miguel Varas y Juan pablo González. Catalonia, 2013. • «El rey Lucho cantaba boleros», de Pablo Márquez. Aguilar, 2013. • «Canciones de fin de mundo; Música chilena 2.0». Entrevistas de Manuel Neira Ril editores, 2012. • «Las voces de los 80: conversaciones con los protagonistas del fenómeno pop-rock» , de Emiliano Aguayo, Ril editores, 2012 • «Historia social de la música popular en Chile: 1890-1950», de Juan Pablo González, Óscar Ohlsen y Claudio Role. Ediciones UC, 2009. • «Clásicos de la música popular chilena». (1900-1960 Volumen I), (1960-1973. Canciones y baladas» Volumen II y III). Sociedad Chilena de Derecho de Autor, Juan Pablo González. Ediciones UC, 2010. • «33 1/3 RPM: Historias gráfica de 99 carátulas 1968-1973». Antonio Larrea. Editorial Nunatak, 2008. DOCUMENTALES • Catálogo del Cine y Documental Musical Chileno de IN-edit Nescafé. www.inedit-nescafe.cl Contiene un centenar de documentales de músicos nacionales. Entre ellos: - «Los Bunkers» de Pascual Krumm (2011) - «En las sombras, un capítulo del rock en Chile» de Jorge Cabello (2007) - Escuela de Rock-Chile - «Los Tres de Chile» de Carmen Luz Parot (2000) - «La cueca brava de Nano Núñez: bitácora de los chileneros» de Mario Rojas (1999) - «Los Prisioneros» de Cristián Galaz (1987) - «Alturas de Macchu Picchu» de Reynaldo Sepúlveda (1981) - «Volver» de Germán Becker (1969) ENCUESTAS* • «Música Chilena hoy» de SDC y Adimark (2013) • Serie de Encuestas Nacional de Participación y Consumo Cultural (2004 a 2013) Consejo Nac. de la Cultura y Las Artes. • Cultura y tiempo Libre: Informe Anual del INE (2013) www.ine.cl *Las encuestas las encuentra en el Banco de Encuestas de Fundacion Futuro. www.fundacionfuturo.cl

NOSOTROS EN CIFRAS SOLO EL 15% DE LOS ADULTOS MAYORES DE CHILE UTILIZA INTERNET ¡CÓMO ES POSIBLE!

Según la Fundación País Digital –que se dedica a fomentar en Chile el uso de las nuevas tecnologías– de ese escaso 15% que sí usa Internet, solo dos tercios se conecta al menos una vez al día. En síntesis, nuestros «viejos» están al margen de un elemento clave de la modernidad. Jóvenes ¡a crearles su Facebook a los abuelos!

o Valdés,gentileza El Mercurio. Ilustración Rodrig

A pesar de que disponen del tiempo y cuando todas las investigaciones confirman que es indispensable usar el cerebro para mantenerlo activo, esta noticia –la baja participación de nuestros adultos mayores en Internet y redes sociales– nos parece injusta e innecesaria y muy alejada de un país que se cree inclusivo y moderno.

Uso en Chile de Internet en adultos (%) • Una vez al día 73 • Una vez a la semana 20 • Una vez al mes 4 • Menos de una vez al mes 3 Fuente: Fundacion País Digital con base Casen, 2013.

¿CUÁLES SON LOS 10 PAÍSES DEL MUNDO QUE MÁS DEPENDEN DE LAS IMPORTACIONES DE CHINA?

Uno de ellos es Chile. De hecho, tras la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China (2006), aumentó significativamente el vínculo comercial entre ambas naciones. El 2014, del total de nuestras exportaciones, un tercio (27,8%) va a dar al gigante asiático. El otro 20% se dirigió a América del Norte, 18% a América Latina y 16% tuvo como destino Europa. Los mayores países exportadores a China País

% del total de la exportación

• Angola • Sudáfrica • Omán • Filipinas • Corea del Sur • Irán • CHILE • Irak • Japón • Malasia

49,8 49,2 44,7 33,8 33,2 31.0 27,8 24,5 23,8 23,8

La depreciación de la moneda china (yuan) implica que las ventas a China sean menos favorables para nosotros y más beneficiosas para los chinos. En síntesis, tenemos una buena y contundente aunque más que frágil dependencia con esta poderosa nación del Asia que cuenta con 1.368 millones de habitantes. En razón de ello, ¡más nos vale estar muy atentos a los vaivenes del yuan!

Fuente: Estadísticas de Comercio Internacional de la ONU, OMC.

LOS FAROS DE CHILE: TODO UN SÍMBOLO PARA UN PAÍS CON MÁS DE ¡4.100 KM DE COSTA! Los 10 faros más antiguos de Chile

Administrados por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), los faros cumplen el estratégico rol de señalizar el paso a las embarcaciones. En estos días la Armada de Chile está reconstruyendo el famoso faro Cabo Carranza, el 4° más alto de la nación (21,8 m), el 7° más antiguo del país (1895) y el único con tronco piramidal. En 1858, el naufragio del vapor «Cazador» en esas costas maulinas, dejó 458 muertos. A la fecha, es la mayor tragedia marítima chilena.

• • • • • • • • • •

Año 1837 1859 1868 1878 1884 1886 1895 1898 1899 1900

Faro Punta Ángeles Punta Corona Caldera Isla Serrano Punta Lutrín Punta Tortuga Cabo Carranza Punta Delgada Punta Dungeness Cabo Procesión

Región V X III I VIII IV VII XII XII XII

Fuente: Armada de Chile.

Los 10 faros más altos de Chile Faro Altura (m) Región • Punta Dungeness 25 XII • Monumental La Serena 25 IV • Isla Serrano 22 I • Cabo Carraza 21,8 VII • Caldera 18,5 III • Punta Ángeles 18 V • Bahía Félix 14 XII • Cabo Raper 14 XI • Punta Lutrín 13,5 VIII • Punta Delgada 11,7 XII Fuente: Armada de Chile.

9

MADRE NATURALEZA

¿Ese MAR que tranquilo nos baña? Según consenso de los mayores centros de investigación medio ambientales del mundo, cada año llegan a los océanos entre cuatro y doce millones de toneladas de plástico proveniente de basura amenazando severamente la biodiversidad marina. La vegetación de los fondos de los mares así como la inmensidad de especies animales que ahí habitan están en peligro debido al plástico, ese material sintético creado por el hombre (en Estados Unidos a mediados del siglo XIX) para mejorar nuestra calidad de vida sin pensar mayormente cómo será su evacuación. La contaminación de las aguas (dulces y saladas) está matando la vida de los «otros seres vivos» de la Naturaleza y –finalmente– terminará aniquilando la de los mandatados para «dominad la Tierra», es decir, la de los propios seres humanos. ¿Leyó Laudato si, la última Encíclica del Papa Francisco?

ALERTA EN AUSTRALIA: TORTUGAS MARINAS AL ACECHO

Laúd. Boba

Más de la mitad de las tortugas marinas del planeta han comido un trozo de plástico. Según Qamar Schuyler, zoólogo marino de la Universidad de Queensland, Australia, que lideró un estudio internacional al respecto publicado en Global Change Biology, las tortugas están en peligro. Pueden morir directamente por la ingestión de plástico debido a la inmediata obstrucción de los intestinos o por medio de la perforación de la pared intestinal. Ello afecta a cerca de un tercio de la población de tortugas marinas, especialmente a tres de las seis especies existentes que son más vulnerables. La más afectada de todas es la especie olivácea (Lepidochelys olivácea) que se alimenta fundamentalmente de medusas y otras especies que flotanx justo donde se acumula la basura. Otro significativo porcentaje (entre 50 y 60%) experimenta impactos «subletales» ante la presencia del plástico en su organismo. Al comer plástico, la tortuga se siente llena por lo cual no come el alimento que le corresponde (con la carga nutricional necesaria) entonces entra en un proceso de debilitamiento general que las pone en estado de letargo. Finalmente mueren, o atacadas por otras especies que se aprovechan de que no estén en estado de alerta o por desnutrición aguda. Una tercera amenaza la constituyen los sustancias tóxicas que liberan los propios plásticos que pueden producir distintos tipos de cáncer o destrucción de los tejidos orgánicos de las tortugas.

Laúd

Verde

El equipo de investigación australiano creó mapas con los puntos específicos donde habitan las tortugas y donde se concentra la mayor cantidad de basura marina. Además realizaron autopsias en los animales muertos. Con esos cruces de información, concluyeron que una vez ingerido el plástico por la tortuga marina (extensivo a otros seres acuáticos) el proceso es indetenible e irreversible. Ello significa que a futuro próximo, las dramáticas cifras actuales solo podrán aumentar.

¿DE QUÉ SE HACE EL PLÁSTICO? Un material obtenido mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo u otras sustancias naturales como la celulosa o el caucho. Actualmente, investigaciones en la deriva del conocimiento, están probando la elaboración de un plástico degradable.

10

Especies de Tortugas Marinas • • • • • • •

Laúd Verde Boba Carey Lora Golfina Plana

Fuente: Wikipedia.

Dermochelys coriacea Chelonia mydas Caretta caretta Eretmochelys imbricat Lepidochelys kempii Lepidochelys olivacea Natator depressus

¿MODA O SENTIDO COMÚN? Número 16 Noviembre 2015

por Cecilia Morel. Presidenta Chile Vive Sano.

Existen la Dieta del Genotipo, la Macrobiótica, la Dunkan y la Cetogénica, entre tantas otras. Todas prometen resultados efectivos y a corto plazo, basadas en información muy distorsionada. En la actualidad predomina una falta de interés por el conocimiento empírico y, las personas, en algunos casos desesperadas por perder kilos, se guían más por el «boca a boca» o algunas de las famosas «dietas express», evidenciando una falta de responsabilidad con respecto al cuidado y bienestar del propio cuerpo. Lamentablemente, tampoco ayuda mucho la información contradictoria que cada cierto tiempo nos llega a través de los medios de comunicación, especialmente en temas relacionados con la nutrición. Un día se destaca, por ejemplo, que no es necesario el consumo de leche y, al otro, se publica una nota indicando cuántas porciones de lácteos se deberían ingerir diariamente. Casos como estos hay varios, y sabemos que generan incertidumbre y desconfianza en la población. Y acá el sentido común, como en todos los ámbitos de la vida, tiene mucho que decir. Comer sano es comer equilibrado y variado. Significa recuperar nuestras tradiciones culinarias, respetar los horarios, comer en familia y sentados en torno a una mesa, tomar agua, no saltarse comidas, evitar los alimentos chatarra y servirse en porciones razonables. Asimismo, implica aprovechar los productos de nuestra tierra e incorporar preparaciones de otras culturas. Por eso, el llamado es a ser conscientes con fundamentos científicos, a saber el porqué y el para qué de lo que hacemos en forma reflexiva. Como FUNDACIÓN CHILE VIVE SANO, preocupada de la promoción de hábitos saludables, queremos apoyar y guiar a los padres y profesores a través de nuestros distintos programas: • Vive Sano, Vive Feliz (exposición y obra de teatro para primer ciclo escolar). • Concurso «Master Mini-Chef» (primer ciclo escolar). • Diario mural del mes (descargable en www.chilevivesano.cl). • Curso «Formando hábitos saludables para una eduación integral» (código Sence). • Sección en revista Ventanal.

Un 43% de las niñas de entre 11 y 15 años reconoció haber realizado alguna vez una dieta sin supervisión médica. El

grupo esencial de alimentos y un 31% incorporó el ayuno como una práctica sistemática.

Estudio de las escuelas de Medicina y de Psicología de la U. de Valparaíso, 2015.

Infórmese sobre todos estos programas en www.chilevivesano.cl PROFESORES PROMOTORES DE SALUD ¡A entretenerse armando almácigos! Así tendrá su propio huerto en la sala de clases y creará conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable. ¡Manos a la obra! 1. Elija una caja de plumavit, una caja de huevo o envases de yogurt. Asegúrese de hacerle agujeros en la base para permitir un buen drenaje de la tierra. 2. Eche una capa de tierra de hoja (compost) en cada espacio de la almaciguera para formar una base donde la semilla se pueda desarrollar. 3. Disponga varias semillas en cada espacio. Luego, tápelas con una capa delgada de tierra. 4. Cubra la almaciguera con un plástico para mantener una temperatura cálida. 5. Regue la tierra en forma de lluvia 2 veces al día para mantenerla húmeda. Verá los primeros brotes a partir de las 3 ó 4 semanas.

www.chilevivesano.cl

12,3% suprimió un

Ejercicio terapéutico para tratar la DIABETES Hay quienes piensan que preocuparse de la diabetes es simplemente tomar sus medicamentos y cuidar su alimentación. No obstante, en ellos está faltando uno de los tres pilares fundamentales del tratamiento: el ejercicio terapéutico. Éste se define como la actividad física que tiene la función de mejorar la condición metabólica del paciente, es decir, su glicemia, perfil lipídico y el porcentaje de masa muscular.

El año 2002 se publicó en la revista New England Journal of Medicine un estudio donde se evaluó la incidencia acumulativa de diabetes en más de 3.000 personas. Se dividieron en tres grupos, cada uno recibiendo diferentes intervenciones: metformina, placebo y cambios de estilo de vida (150 minutos de ejercicio moderado por semana y charlas del buen comer). El grupo que realizó cambios de hábitos presentó la menor incidencia de diabetes a los cuatro años de la investigación y, además, posteriormente se concluyó que era el tratamiento con mejores resultados y el más económico. A la fecha, existe evidencia científica respecto de los efectos benéficos del ejercicio físico en los pacientes diabéticos, como el aumento en la sensibilidad insulínica, disminución de la hemoglobina glicosilada y del peso corporal, aumento de la lipoproteínas de alta densidad, disminución de las lipoproteínas de baja densidad, aumento en la densidad ósea, control de la presión arterial y mejor manejo del estrés. Pero, ¿cuáles son las características que debe tener el ejercicio físico para que éste sea terapéutico en los pacientes diabéticos tipo 2? Según la Asociación Americana de Diabetes, se debiese considerar al menos dos sesiones semanales de ejercicios de fuerza y cuatro de ejercicio aeróbico, con duraciones de 30 a 60 minutos cada una, realizadas antes de las 18:00 horas para prevenir una posible hipoglicemia nocturna. Al momento de indicar ejercicio terapéutico en los pacientes diabéticos, hay que explicar la importancia vital de éste. Más del 40% de la composición corporal de los humanos corresponde a tejido muscular esquelético, que es muy activo metabólicamente. Es por ello que su inactividad equivale a «atrofiar» el 40% de nuestro cuerpo y disminuir enormemente la utilización de sustratos energéticos. Esto es particularmente grave para el diabético, que justamente se caracteriza por una ineficiente metabolización de sustratos energéticos, principalmente glucosa y lípidos. En éste, la falta de ejercicio se traducirá en un peor control metabólico, complicaciones crónicas y, en términos generales, una calidad de vida desmedrada.

DETECTE A TIEMPO SUS SÍNTOMAS El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, conmemoración instaurada en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca educar acerca de la prevención esta enfermedad crónica y su tratamiento. En la actualidad, se estima que 1,7 millones de chilenos la padecen, cifra que se ha duplicado en la última década, especialmente los casos de diabetes tipo 2, asociados a la obesidad y el sobrepeso. Estos son sus principales síntomas:

Orinar con frecuencia

Fuente: • Kabir Sadarangani, Magíster en Salud y Sociedad, Administración en Salud y Epidemiología, University College London. • Astrid von Oetinger, Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile.

www.chilevivesano.cl

Pérdida de peso

Falta de energía

Sed excesiva

Sabores que forjan nuestro PATRIMONIO

Im en ag

a sac d da

ew

Zunilda es una mujer mapuche originaria de Lumahue, pero hace siete años deleita a nacionales y extranjeros con sabrosos platos en su pequeño restaurant «Zuny Tradiciones», ubicado en el barrio Tucapel de Temuco. «Hoy le llaman gastronomía mapuche, pero para mí es comida de campo, comida de casa. Llevo años trabajando en la cocina y sé cómo elegir los ingredientes más frescos para preparar estos platos. Por eso, la comida mapuche no tiene receta, es lo que la naturaleza le da». Sus proveedores también son los campesinos de Metrenco, Huichahue y Padre Las Casas, y sus platos nunca son iguales. «Hoy tengo porotos con verduras y cazuela con locro. Ayer hubo porotos con motemey y guiso de mote».

l

Al clásico merkén, se suman los huevos azules de gallina araucana, «kinwa» –quínoa– negra, frutilla blanca, mote, locro de trigo, chuchoca, piñón, nalca, cochayuyo y todo tipo de hierbas silvestres. Muchos de los ingredientes de las preparaciones de Zunilda Lepin provienen de su propio huerto, que cuidadosamente obtiene gracias a su labor como curadora de semillas y el «trafkin» –o intercambio ancestral de semillas– que practica con otros comuneros.

.c ob a.g ltur .cu ww

Zunilda Lepin es una de los seis Tesoros Humanos Vivos 2015, reconocimiento que todos los años entrega el Consejo Nacional de la Cultura con el respaldo de Unesco, cuyo objetivo es detectar y relevar oficios ancestrales chilenos. Por primera vez en su historia, la gastronomía entra en esta lista… de la mano de la cocina mapuche.

Zunilda Lepin

Pero la tradición culinaria de Zunilda Lepin es más que alimentación. Es la expresión de una cultura, de sus relaciones sociales, de la estética y otros de factores asociados a la comida. Es por este trabajo, que ha desarrollado a lo largo de su vida, que este año el Consejo de la Cultura la designó como un Tesoro Humano Vivo, reconocimiento que se entrega en Chile desde 2009 y en el cual por primera vez se destaca al rubro de la gastronomía. La cazuela, esa nutritiva combinación de carne, verduras y caldo, es su especialidad. Una de las tantas que cautiva a las personas que van en búsqueda de los sabores y saberes del campo. Y Zunilda así lo sabe: «A la gente le gusta venir acá porque esta comida tiene mucho sabor, no uso mucho aliño, es el propio sabor de los productos. Como es comida natural es mucha más sana, tengo 65 años y es raro que me enferme». www.cultura.gob.cl/patrimonio/tesoros-humanos-vivos

• La alimentación de este pueblo tiene una dimensión espiritual. • Se centra en el respeto a los ciclos de vida de la Naturaleza y a la estacionalidad de cada producto. Por lo mismo, lo que se ofrezca dependerá de cada estación del año. • Se trata de un arte que, por tradición, ha sido ejercido por la mujer, y que consiste principalmente en transmitir la sabiduría de su pueblo, para que así sea traspasada de generación en generación. • No se basa en recetas, como la gastronomía occidental, sino que es la experiencia de encontrarse con el origen de los alimentos. PLATOS TÍPICOS • Catuto (trigo molido con agua). • Charquicán. • Harina tostada. • Muday (a base del piñón).

• Bolitas de kinwa (quínoa). • Tortillas al rescoldo. • Multrén (pan tradicional). • Merquén (condimento en base a ají).

www.chilevivesano.cl

Ilustración de Carlos Cárcamo. Gentileza de Pehuén Editores.

LA ESENCIA DE LA COCINA MAPUCHE

El «SEGUNDO CEREBRO» del cuerpo humano En el último tiempo, la ciencia ha ido centrando su atención en investigar y entender el papel que juega el sistema digestivo en la salud global humana. ¿Por qué? Ahí se encuentran grandes cantidades de neuronas, neurotransmisores y microbiota, cuyo actuar y comunicación con el «cerebro real» influye en la salud física y mental de las personas.

¿Cuántas veces hemos sentido «mariposas» en el estómago cuando vemos a esa persona especial?, o ¿En cuántas oportunidades hemos sentido algo «de guata»? Estos fenómenos, en cierta medida, tienen su explicación en la abundante presencia de neuronas en el sistema digestivo, cuya actividad se relaciona con el resto del cuerpo y el cerebro. Según el investigador de la Universidad de Columbia y autor del libro The Second Brain (1999), Michael Gershon, este «segundo cerebro» –conocido técnicamente como sistema nervioso entérico– está compuesto por capas neuronales ubicadas en las paredes del tubo intestinal, y contiene alrededor de 100 millones de neuronas. Sorprendente, ¿cierto?

Hoy, la ciencia se esfuerza por entender cómo funciona esta comunicación bidireccional entre ambas «mentes» y, especialmente, qué rol juega en la salud y bienestar de las personas. Y los avances podrían ser sorprendentes, ya que se cree que en el futuro, algunas enfermedades intestinales podrían tratarse con terapias neuronales.

urio.

Ilustración Rodrigo Valdés. El Merc

Este «nuevo cerebro» constantemente se comunica con el «real» y viceversa, entregando información sobre cuánta hambre o estrés tenemos, por ejemplo. Esta comunicación determina nuestro estado mental e influye en ciertas enfermedades físicas, como la inflación del intestino, síndrome del dolor abdominal crónico y desórdenes alimenticios, según un estudio del University College Cork, en Irlanda.

Pero además de neuronas, en el aparato digestivo están todos los tipos de neurotransmisores que existen en el cerebro. Es más, el 95% de la serotonina, neurotransmisor partícipe en el control del estado de ánimo, se encuentra en el intestino. Y, como si fuera poco, cada vez se comprueba más la relevancia de la microbiota o flora intestinal –que alcanza a más de 100 billones de microorganismosen la salud digestiva y, más allá aún, su relación con aspectos generales de la salud, como la obesidad, el funcionamiento del sistema inmune y la salud mental. Todo parece indicar que este «cerebro 2.0» es poderoso y tiene mucho que decirnos aún...

FUENTES DE PROBIÓTICOS

• Yogurt Según el Instituto de Nutrición y Tecnología de los (Chamyto, Uno al Día, Activia) Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, los probióticos • Queso –microorganismos que ayudan a mantener el balance de la • Leche cultivada flora intestinal– son útiles para prevenir y tratar las diarreas • Chucrut infecciosas, mejorar el sistema inmune, prevenir algunas • Picles manifestaciones alérgicas (como la rinitis) y para tratar y • Kéfir prevenir los cólicos en el lactante. A pesar de que también se (yogurt de pajaritos) pueden consumir a través de fármacos o suplementos, estos son los principales alimentos de donde puede obtenerlos:

www.chilevivesano.cl

EL TIEMPO EN LÍNEA

MUJERES PREMIOS NOBEL • MARIE CURIE - FÍSICA - POLACA-FRANCESA Recibe el Premio junto a su marido, Pierre Curie. El 1911 recibe en solitario el PREMIO NOBEL DE QUIMICA. Destacó en el campo de la radiactividad.

1903 1905

• SELMA LAGERLÖF - LITERATURA - SUECA Su novela «La saga de Gosta berling» (1891) la puso en el centro del mundo de las letras. Luego vinieron «El emperador de Portugalia» (1914), «El anillo de los Löwenskölf» (1925), entre muchas otras.

1909 1926

• JANE ADDAMS - PAZ - ESTADOUNIDENSE Presidente honoraria de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, defendió los derechos de las mujeres. Mantuvo una larga relación abiertamente lésbica a la que ella llamaba matrimonio.

• PEARL BUCK - LITERATURA - ESTADOUNIDENSE Acompañando a sus padres, pastores presbiterianos, pasó la mitad de su vida en China, país que marcó su obra. «La buena tierra» obtuvo el Pulitzer y es su novela más destacada.

• FRANCOISE BARRÉ-SINOUSSI - MEDICINA - FRANCESA Junto a otros dos científicos, fue la descubridora de las propiedades del Virus de Insuficiencia Humana (VIH).

2009 2011

• ALICE MUNRO - LITERATURA - CANADIENSE Su obra «Escapada» (2013) y «Demasiada felicidad» (2009) la sitúan entre las principales novelista de habla inglesa del mundo.

• WANGARI MAATHAI - PAZ - KENIANA La primera africana en recibir este galardón fue una bióloga, ecologista y política.

2007 2008

• ADA YONATH - QUÍMICA - ISRAELÍ Cristalógrafa. Sus trabajos en la estructura de los ribosomas fueron pioneros. • ELINOR OSTROM - ECONOMÍA - ESTADOUNIDENSE La primera mujer en ganar un Nobel de Economía.

• TONI MORRISON - LITERATURA - ESTADOUNIDENSE La obra de esta afroamericana se centra en las personas de color, en especial mujeres. Es una gran impulsora de la lucha contra la discriminación racial.

1996 2004

• DORIS LESING - LITERATURA - INGLESA Feminista, comunista, pacifista y anticomunista, su obra es muy autobiográfica y, por lo mismo, muy centrada en su experiencia en el África colonial. Su novela “El cuaderno dorado”(1962) la llevó a la fama.

• NADINE GORDIMER - LITERATURA - SUDAFRICANA Su obra se centra en el apartheid que sufrió su país en el siglo XX. • AUNG SAN SUU KYI - PAZ - BIRMANA Figura más emblemática de la oposición a la dictadura en Birmania.

1992 1993

• WISLAWA SZYMBORSKA - LITERATURA - POLACA Fue miembro activo del Partido Comunista Obrero Unificado Polaco, del que luego tomó distancia y se convirtió en disidente. Su poesía y ensayos están marcados por la redención.

• TERESA DE CALCUTA - PAZ - MACEDONIA La monja de origen albanés nacionalizada india, fundadora de la congregación las Misioneras de la Caridad, dedicó su vida a los más pobres. Está en proceso de canonización por la Iglesia Católica.

1986 1991

• RIGOBERTA MANCHU - PAZ - GUATEMANTECA . Líder del grupo maya quiché, ha sido una destacada activista de los derechos humanos de los indígenas de su país.

• DOROTHY CROWFOOT - QUÍMICA - INGLESA Fue pionera de la técnica de determinación de estructuras de sustancias de interés bioquímico mediante rayos X. Determinó la estructura tridimensional del colesterol y la insulina.

1976 1979

• RITA LEVI-MONTALCINI - MEDICINA - ITALIANA Neuróloga y política italiana, estudió a las células y su relación con los factores de crecimiento.

• GABRIELA MISTRAL - LITERATURA - CHILENA Primera y única latinoaméricana en obtener el galardón en letras, Lucila Godoy Alcayaga fue una gran poetisa y también prosista.

1947 1964

• BETTY WILLIAMS - MAIREAD MAGUIRE - PAZ - INGLESAS Fueron galardonadas por sus liderazgos pacíficos y convocantes durante la guerra civil de Irlanda del Norte en la década de 1970.

• IRÈNE JOLIOT-CURIE - QUÍMICA - FRANCESA Hija de Pierre y Marie Curie, recibió –junto a su marido– el galardón. Murió víctima de la sobreexposición a la radiación.

1938 1945

• GERTY THERESA CORY - MEDICINA - ESTADOUNIDENSE Recibe el galardón junto a su marido por descubrir el fenómeno que convierte el glucógeno en glucosa en el tejido muscular.

• GRAZIA DELEDDA - LITERATURA - ITALIANA En torno al amor, el dolor y la muerte, la autora plantea los temas del pecado, la culpa y la conciencia. Su primera novela trascendente fue «En el Azul» (1890)

1931 1935



• BERTHA VON SUTTNER - PAZ - AUSTROHÚNGARA Su novela «Abajo las armas» (1889), que fue éxito de ventas, la transformaron en la mayor pacifista en medio del período de llamada «Paz Armada» europea.

• TAWAKKOL KARMAN - LEYMA GBOWEE - ELLEN JOHNSON SIRLEAF - PAZ Esta política y activista yemení –junto a sus dos compañeras liberianas (la última fue presidenta de Liberia)– recibieron el galardón por formar el grupo «Mujeres sin Cadenas» en el mundo musulmán.

2013 2014

• MALALA YOUSAFZAI - PAZ - PAKISTANÍ. Con apenas 17 años (la más joven en recibir el galardón), su valentía y sabiduría para defender los derechos de las niñas de su país a educarse, la convierten en una líder del siglo XXI.

Aquí una selección de las mujeres que han recibido el Premio Nobel desde su creación (1901). Encuentra otras 70 Líneas de Tiempo en www.fundacionfuturo.cl

11

PREMIOS NACIONALES

JOSÉ ZALAQUETT - HUMANIDADES 2003

Lo suyo ha sido y será la defensa irrestricta de los Derechos Humanos. Como abogado José Zalaquett (1942-) formó parte del Comité Pro Paz creado por el cardenal Silva Henríquez a pocos días del Golpe Militar. Luego, fue detenido y torturado por la Dina en Tres Álamos y, finalmente, cuando salió al exilio, integró Amnistía Internacional.

«Por su contribución permanente al tema de la protección de los derechos del individuo, con sentido de alto profesionalismo, imparcialidad y cultivo de un concepto de humanismo que trasciende a toda consideración».

Sergio Bitar Ministro de Educación, al entregarle el Premio Nac. de Humanidades.

Tras el retorno a la democracia, formó parte de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que emitió el llamado «Informe Rettig» (1990) y luego fue miembro de la Mesa de Diálogo (2000). En el intertanto, creó el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, es abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha hecho clases en las universidades de Harvard y Yale, es autor de numerosos libros académicos del tema. Como si ello fuera poco, es un gran conocedor, amante, crítico y coleccionista de las artes visuales chilenas.

CARLOS DROGUETT - LITERATURA 1970

RAQUEL CORREA - PERIODISMO 1991

Con su estilo agudo, contingente y directo y –a través de la radio, prensa escrita y televisión– esta mujer de aspecto frágil entrevistó a más de mil personalidades del acontecer nacional e internacional. ¿Cuáles? Desde la madre Teresa de Calcuta hasta el general Pinochet, pasando por Salvador Allende, Jaime Guzmán, Gladys Marín, Manuel Contreras, el «Chino» Ríos, el general Prats y el cardenal Silva Henríquez, entre muchos otros. Inteligente, minuciosa, incisiva y muy bien informada, preparaba sus preguntas hasta lograr «acorralar» a su entrevistado.

Para muchos, el William Faulkner chileno, Carlos Droguett (1912-1996) pasó de la crónica periodística a la literatura impactado por la Matanza del Seguro Obrero de 1938. Con ello remeció el ambiente político nacional e integró –junto a Nicomedes Guzmán, Andrés Sabella, Francisco Coloane y Volodia Teitelboim– la llamada «Generación Literaria del 38». En «Eloy», Droguett articula la historia de un marginal y deja ver sus obsesiones literarias: retratar a los invisibles, a los que a nadie importan. «Pata de Perro» (1965) fue la novela que lo encumbró en las letras chilenas. Bobi, un niño nacido con una malformación que lo condena a una vida difícil y dolorosa, es un espejismo de las marginaciones.

« Nunca llego a una entrevista como quien llega al cine. Siempre voy con nervios, con temor. Mi misión es informar y no agradar al entrevistado que, por lo demás, no son ni tienen porque ser mis amigos » . Raquel Correa, 2010. Raquel Correa (1934-2012) –la llamada «Oriana Fallaci local»– entró en los anales de la historia nacional cuando, en 1988 (en vísperas del Plebiscito), en el Programa «De Cara al País» de canal 13, entrevistó a Ricardo Lagos. Cuando éste levantó su dedo acusatorio hacia Pinochet –según muchos– se inició el final de su era.

ALGUNAS DE SUS OBRAS • Los asesinados del Seguro Obrero (1939) • Sesenta muertos en la escalera (1953) • Eloy (1960) • 100 gotas de sangre y 200 de sudor (1961) • Patas de perro (1965) • Todas esas muertes (1971)

« La vida es violencia, miseria e injusticia (...). Con una violencia suavizada por la imaginación y profundización del escritor, reflejo el caos que vive el mundo. Tengo la obligación de ello » . Carlos Droguett al justificar la temática de sus exitosas novelas.

Los Premios Nacionales los otorga el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educacion desde 1942.

12

«A CIENCIA CIERTA»

«COLISIONES del siglo XXI» ANTES DE LA COLISIÓN

COLISIÓN

DESPUÉS DE LA COLISIÓN

Organizado por la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado de Chile y con motivo del Bicentenario de la República, el V Congreso del Futuro, titulado «LAS GRANDES COLISIONES DEL SIGLO XXI», promete. Al evento –que se realizará en el salón plenario del ex Congreso Nacional entre el 21 y el 24 de enero de 2016– ya han confirmado su asistencia los más destacados científicos nacionales y, además cinco Premios Nobel.

Para lograr un desarrollo integral, requerimos evidencias científicas y, desde esa mirada, la ciencia tiene mucho que ver con la política. Una reflexión acerca de los grandes debates contemporáneos en los que la ideología «colisiona» con la ética (el aborto, la eutanasia, la selección de la especie y aquellos experimentos artificiales en torno a la inteligencia y la belleza, entre otros), en los que no caben órdenes de partidos, de grupos de poder ni de ninguna otra especie, es la invitación. En un mundo en que la fusión de Internet, biotecnologías, energías renovables y nanotecnología es un hecho, la colaboración se abre paso con fuerza. Según la Real Academia Española (RAE) colisión viene del latín collisio, que significa choque entre dos cuerpos y también, en su acepción más amplia, oposición y pugna de ideas, principios o intereses de las personas que los representan. Esos serán los temas tratados desde las ciencias hacia la comunidad. La idea, según los propios organizadores, es DEMOCRATIZAR LA CIENCIA y sus alcances. ¿Para qué?

PREMIOS NOBEL QUE ASISTEN AL V CONGRESO DEL FUTURO • Christiane Nüsslein-Volhard (Alemania) - MEDICINA 1995 • Steven Shu (Estados Unidos) - FÍSICA 1997 • Aaron Ciechanover (Israel) - QUÍMICA 2004 • Ada Yonath (Israel) - QUÍMICA 2009 • Stefan W. Hell (Rumania) - QUÍMICA 2014

Conocer y desmenuzar –con el menor prejuicio posible– las más significativas «colisiones» de la sociedad del Tercer Milenio, nos pone en marcha… ¿Hacia dónde? Ojalá hacia una sociedad más colaborativa y menos competitiva. Más que por bondad, porque puede ser ¡nuestra única salvación! PÉNDULO DE NEWTON Es un dispositivo que demuestra la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento. Está constituido por un conjunto de péndulos idénticos colocados de tal modo que las bolas se encuentran perfectamente alineadas horizontalmente y justamente en contacto con sus adyacentes cuando están en reposo.

Inscripciones gratuitas al V Congreso del Futuro en www.senado.cl - @congresofuturo

13

OJO CON LA CIUDAD

Sedes de PUERTO DE IDEAS ...en Valparaíso

Felicitaciones a los organizadores –encabezados por Chantal Signorio– por crear y realizar un evento de tanta calidad y pertinencia para el Chile de hoy. Y más aplausos todavía por las sedes escogidas para el FESTIVAL PUERTO DE IDEAS 2015 en VALPARAÍSO, única ciudad Patrimonio de la Humanidad de Chile. Acerca del programa –que incluye a intelectuales de la talla de la socióloga neozelandesa Saskia Sassen, al cineasta español Fernando Trueba, a la escritora estadounidense Nicole Krauss y a los Premios Nacionales Eugenio Dittborn, Sonia Montecino y Raúl Zurita, entre otros– revíselo usted mismo. Aquí un vistazo a esas nueve locaciones que nos hablan a viva voz de la historia y sus avatares de Valparaíso, nuestro Puerto Mayor. Verá que son un gran «valor agregado» a este festival de por sí valiosísimo.

PALACIO BABURIZZA (MN) Construido en 1916, fue adquirido por Pascual Baburizza en 1925. Fue este emigrante y filántropo croata, que había hecho fortuna en las salitreras nortinas, quien le dio su nombre al inmueble art nouveau. En 1971, la Municipalidad lo adquirió para convertirlo en el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. ¿Y de dónde salió su colección permanente? De la importante donación de obras europeas clásicas del propio Baburizza.

ESCUELA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Fundada en 1911 como «Curso Fiscal de Leyes», fue en tiempos de Víctorio Pescio (rector entre 1936 y 1964) que se construyó el hoy emblemático edificio modernista de 1948 en la avenida Errázuriz. En su interior destaca un gran mosaico de Valparaíso realizado por el Premio Nacional de Arte, Camilo Mori.

PALACIO COUSIÑO (MN) La llamada «ratonera», por las miserables condiciones en las que estuvo casi toda la segunda mitad del siglo XX (con varios incendios de por medio), fue finalmente restaurada por el DUOC en 2011. Entonces pasó a ser su Centro de Extensión. ¿Y por qué se llama Palacio Cousiño? En 1883 doña Isidora Goyenechea de Cousiño lo mandó construir –en terrenos ganados al mar– en memoria de su marido, Luis Cousiño. Su destino fue albergar las oficinas de la Compañía Explotadora Carbonífera de Lota y Coronel, que eran de su propiedad. Miriam Bolados, 58 años.

14

MN: Monumento Nacional.

EDIFICIO DEL CONSEJO DE LA CULTURA - EX CORREO Ubicado en toda la esquina suroriente de la Plaza Sotomayor, el hoy CENTEX del Consejo de la Cultura, ocupa el inmueble desde 2004. El edificio modernista tipo Bauhaus de 1942, llamado «elefante blanco», es obra del arquitecto Marcelo Deglin y fue realizado para acoger a Correos de Chile en Valparaíso.

COLEGIO PADRES FRANCESES SSCC La Universidad de Playa Ancha compró el 2013 este reconocido establecimiento educacional porteño. Fundado en 1837 por los padres franceses de la congregación de los Sagrados Corazones, el edificio –sin embargo– es de 1907. El anterior fue demolido tras el terremoto de 1906. Su vecina iglesia, también de los Padres Franceses, es Monumento Nacional.

ATENCIÓN PROFESORES DE SANTIAGO FUNDACIÓN FUTURO los invita al Festival Puerto de Ideas el SÁBADO 7 DE NOVIEMBRE DE 2015. La invitación incluye el traslado en bus, la asistencia a 4 charlas y el almuerzo. Saldremos a las 8:00 a.m. desde las oficinas de Fundación Futuro.

OTROS SEDES FESTIVAL PUERTO DE IDEAS • Sala El Farol de la U de Valparaíso. • Teatro Condell. • Muelle Prat Más información www.puertodeideas.cl

Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl

TEATRO MUNICIPAL (EX VALVERDE) Fue el inmigrante español, Alfredo Valverde, quien en 1931 se animó a emprender con este teatro en el Valparaíso aun aquejado por el devastador terremoto de 1906 y atribulado por la crisis económica de 1929. La comedia española «Suegra para dos» fue la primera película presentada. En 1995 –tras años de abandono– pasó a manos de la Municipalidad de Valparaíso.

PARQUE CULTURAL VALPARAÍSO (EX CÁRCEL) El Polvorín, almacén que guardaba hasta 800 quintales de pólvora, fue construido en el período último de la Colonia con fines defensivos. Un siglo después, cuando se destinó este terreno a la construcción de la Cárcel Pública de Valparaíso en 1906, se decidió conservarlo intacto. Y así fue hasta que en 1999 el recinto penitenciario fue trasladado. ¿Qué hacer con esta mole de cemento en plena ciudad? Inaugurado el 2010, el Parque Cultural de Valparaíso abrió a la comunidad este nuevo centro de las artes visuales, musicales y dramáticas.

15

Imagen tomada del sitio edv.uchile.cl gentileza Universidad de Chile.

TODO UN PERSONAJE

Se dice que la Neurociencia está de moda. ¿Es así? ¿Por qué? La neurociencia nos permite explorar cómo percibimos, interpretamos y respondemos frente a estímulos para adaptarnos a un mundo en constante cambio. Además, al comprender estos mecanismos, también endentemos cómo se producen enfermedades neurológicas como Parkinson, Alzheimer, y otras psiquiátricas como esquizofrenia y depresión. Asimismo, nos acerca a generar terapias, basadas en fármacos, genética y robótica. Como si fuera poco, las áreas de educación, economía y sociología se abren a esta disciplina fascinante. Entonces, por el contrario, ¿podría no estar de moda? ¿Qué relación hay entre CIENCIA y EDUCACIÓN? ¿Cuánto tiempo permanece atento un niño? ¿Cuán relevante es su descanso la noche anterior? ¿Qué contenidos se aprenderán a través del estudio en un escritorio y qué contenidos se aprenderán a través de la práctica? ¿El aprendizaje se ve afectado por condiciones externas de estrés? ¿Situaciones de alto contenido emocional negativo pueden generar falsas memorias? La neurociencia nos enseña que no es lo mismo aprender un poema que aprender a soldar.

ANDRÉS COUVE Este biólogo de 46 años, con doctorado y postdoctorado en el extranjero, dirige el Instituto de Neurociencia Biomédica (INB) de la Universidad de Chile. Pero no pasa todo el día en el laboratorio. Fue miembro de la comisión presidencial «Ciencia para el Desarrollo de Chile». Allí, –aunque confiesa que lo «pescaron» poco– junto a otros 34 académicos e investigadores nacionales, elaboraron 26 medidas para fortalecer la investigación y la cultura científica nacional que le fueron entregadas a la presidenta Bachelet el 2015. Couve quiere más. «Aquí (en el INB) buscamos hacer descubrimientos significativos y, por otro lado, generar condiciones para que otros también descubran». ¿Para qué? Y sigue entusiasta: «Para formular preguntas nuevas a problemas antiguos. Eso es hacer ciencia. Nuestra principal ventaja comparativa es nuestra gente. Tenemos que creer que podemos. Pero no creemos. Chile tiene que transformarse en un país inteligente».

¿Cómo enseñamos hoy? ¿Vamos por el camino correcto? La ciencia da cuenta de una forma de sacarle secretos al mundo, que es la herramienta más poderosa que podemos transmitirle a la siguiente generación. Estamos insertos en un sistema que no utiliza nuestros grandes activos y repositorios de conocimiento: los centros de investigación, senderos, museos, parques y monumentos nacionales. En un curso del doctorado en la Facultad de Medicina en el cual soy profesor, les doy la responsabilidad a los estudiantes de hacer ellos mismos seis clases. ¿Quieres apostar cuánto aprenden? ¿Para qué «formular preguntas nuevas a problemas antiguos»? Solo un caso fascinante. ¿Los individuos nacen sin contenido mental (tabula rasa) o poseedores de algún grado de conocimiento (innatismo)? Este ha sido un debate filosófico antiquísimo alimentado por Locke, Leibniz, Descartes, entre otros. Hoy, sabemos que hay unas pocas respuestas a olores que son innatas, pero otras (la gran mayoría), son aprendidas a través de la experiencia. Tambien comprobamos que la experiencia individual contribuye a definir el valor que cada persona le asigna a cada olor. El mundo se puede conocer a través de la ciencia, a través de buenas preguntas y mejores herramientas para contestarlas. ¿Qué son los «laboratorios naturales»? «Ese especial emplazamiento del territorio chileno, está asociado a una serie de singulares condiciones climáticas, atmosféricas, ecológicas y geológicas –entre otras–que representan una oportunidad única para desarrollar investigación científica de clase mundial en una multiplicidad de disciplinas y áreas del conocimiento» (definición de Conicyt). Sin embargo, el laboratorio natural más importante que tenemos es aquel constituido por personas calificadas que potencialmente nos permitirían ser líderes en lo que cada uno escoja libremente ¡Ese es el verdadero recurso de Chile para el futuro! «Chile debe transformarse en un país inteligente» ¿Qué es eso? Que cada persona posea las mejores herramientas para resolver los problemas de su tiempo. Significa que cada uno tenga donde aplicar sus talentos únicos para que Chile, en conjunto, tome decisiones más informadas, consensuadas y con más visión de futuro. Asimismo, significa confiar en las personas.

Entrevista por Magdalena Piñera E.

16

DOCUMENTALES «MADE IN CHILE»

Imagen creada con capturas del documental «Baile de los negros de Lora» de Sebastián Moreno.

«BAILE DE LOS NEGROS DE LORA» Felizmente, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura reconoció en 2012 a la Procesión de Lora como un Tesoro Humano Vivo. El documental recoge el alma detrás de una sencilla y más que centenaria fiesta en honor a la Virgen del Rosario en Lora, una pequeña localidad rural en el valle de Mataquito en la Región del Maule que luchó por quedarse con su virgencita oriunda de Vichuquén, pero que le gustaba Lora. «La Virgen iba y venía. Dicen que se venía sola de vuelta. Parece que no le gustaba estar allá». «Cuentan que la dejaban en la tarde en Llico y amanecía en Lora. Vaya a saber uno como era eso, pero así no más era». Testimonios de habitantes de Lora.

Así las cosas, cada tercer domingo de octubre, el villorrio se dispone a celebrarla como siempre. Los pifaneros que le tocan con agüita de chicha, los empellejados (disfrazados con pieles de animales) y las mujeres con la cara toda pintada de negro. «Así le gusta a la Virgen», dicen al unísono. Aunque en la década del 60 del siglo pasado, un cura terminó con la tradición que –según él– era la pura «curadera», la comunidad pudo más. En 1972 se repuso. Es que hay algunos Chile que se resisten a morir, a pesar de los pesares… BAILE DE LOS NEGROS DE LORA (2011) Director: Sebastián Moreno

Imagen publicitaria del documental «Chicago Boys» de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano.

«CHICAGO BOYS» En 1955, en plena Guerra Fría, la Universidad de Chicago becó a un grupo de estudiantes chilenos para realizar estudios de doctorado en Economía. Allá fueron acogidos por el economista Milton Friedman (Premio Nobel de Economía 1976) quien los deslumbró con las teorías de la Economía Social de Mercado. Aunque volvieron llenos de bríos al país, no fueron muy escuchados por las autoridades de la época: los gobiernos de Alessandri Rodríguez, Frei Montalva y Allende no estaban para el libre albedrío la «oferta y la demanda». Un día de 1974, el general Pinochet los convocó a La Moneda. Su hora había llegado… Esta es la historia de los Chicago Boys contada por ellos mismos. ¿Qué estuvieron dispuestos a hacer con tal de lograr sus objetivos? ¿Habría sido posible implementar el «modelo» en democracia? ¿Se enfrentaron a Pinochet para imponerlo? Una a una –Carola Fuentes (destacada periodista de investigación de TVN) y su codirector– los hacen responder estas y otras inquietudes que tanto incidieron en nuestra historia económica reciente. Más que merecido su premio en el reconocido Festival Sundance. LOS «CHICAGO BOYS» QUE PARTICIPARON EN EL GOBIERNO MILITAR • Sergio de Castro • Álvaro Bardón • Ernesto Fontaine

• Hernán Büchi • Rolf Lüders • Jorge Cauas

• Pablo Baraona • Carlos Massad • Miguel Kast

CHICAGO BOYS (2015) Directores: Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano

17

PALABRAS SACAN PALABRAS...

D DINOSAURIO En Chile hubo animales gigantes y ¡en abundancia! Un notable libro de Museo Nacional de Historia Natural (www.mnhn.cl) recopila los fósiles de los vertebrados de estas tierras, entre ellos, los arcosaurios no aviarios, es decir, los dinosaurios. De ellos –extintos hace 66 millones de años– permanecen huellas y fósiles que los paleontólogos contemporáneos leen cada día con mayor precisión. Ellos «leyeron» que el chilesaurio (Chilesaurus diegosuarez) fue encontrado cerca del lago General Carrera (Región de Aysén). También, que es una especie única, pariente de los tiranosaurios, pero herbívoro y que tiene la particularidad de mezclar tres grupos de dinosaurios. Y a nosotros, los sapiens del siglo XXI, ¿qué nos dicen los arqueólogos? Que cuando encontremos un fósil, fotografiarlo y dar inmediato aviso al Consejo de Monumentos y, por cierto, jamás manipularlo. Al hacerlo, el fósil pierde contexto, edad, datos de las circunstancias de la muerte, en síntesis, pierde su identidad. Porque identidad tenemos todos en todos los tiempos. ¿Lo había pensado?

M MARTE En la forma de un denso conjunto de trazas oscuras que bajan a través de canales de un ancho desde 1 a 10 metros por una colina marciana en un tramo de cerca de 200 metros, recientemente la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA logró confirmar lo que ya se sospechaba: ¡en Marte hay agua líquida! «Marte no es el planeta seco y árido que pensábamos», afirmó el funcionario de la NASA, en la bullada conferencia de prensa en Washington D.C., en septiembre pasado.

A AMISTAD En los infinitos mails, WhatsApp y memes que irrumpen en nuestros celulares, me llamó la atención el de un conferencista norteamericano (creo que era siquiatra) que recomendaba a las mujeres que lo escuchaban por miles en un teatro en North Dakota, que más que hacerse terapias sicológicas, salieran a tomar un café con las amigas. Ello tendría infinitos mejores resultados para su siquis, su vida y… su bolsillo. ¿Serán «pamplinas» o tendrá algo de razón este señor del cual no me acuerdo el nombre? Hoy por hoy –en que los estudios de la mente han avanzado tanto, en que la farmacología ha dado saltos cuantitativos, en que la medicina funciona en forma integrada– suena a un charlatán. Pero, démosle una segunda vuelta. ¿Cuánto nos relaja una buena conversa –aunque sea superficial– con un par de amigas en que no hay etiqueta ni pretensión de ser lo que no se es? ¿Acaso, esa risa franca y abierta recordando la misma anécdota de siempre que, por lo demás ocurrió hace ya un par de décadas, no suelta más los nudos de la espalda que muchas otras cosas?

E EXPORTAR ¿Sabía usted que entre enero y julio del 2015 sólo a China exportamos 9.938 millones de dólares FOB? Quizás si sospechaba que en conjunto –a ese gigante asiático llamado China más Estados Unidos, Japón y Corea del Sur– va a dar el 80% de nuestras exportaciones.

Hasta el siglo XX, se creía que solo había agua congelada como remanente de grandes océanos que existieron en ese planeta hace cientos de millones de años. Pero, que pudiera haber H20 en estado líquido y que éste pudiese ser fuente de vida, era simplemente, insospechado. Claro, falta confirmar lo de la posibilidad real de vida y ello no será mañana ni pasado, pero…

«Exportar, exportar que el mundo se va acabar», pareciera ser el lema vigente. Los productos chilenos –si queremos que crucen los océanos– ya no son esos tomates sabrosos, con pepas pero medios machucados que comíamos junto a un rico plato de porotos granados. ¡No, pues! Para que pasen las exigentes barreras de los países importadores, deben tener excelente presentación, durabilidad, estar libres de fertilizantes y, además, ir en un envoltorio de lujo. Así, y solo así, podrá nuestra uva de mesa o nuestros nectarines o incluso nuestras centollas llegar a las mesas del mundo.

¿Y si fuera posible vivir en Marte? ¿Y hacer familia allá? ¿Y encontrar un buen trabajo? ¿Y que hubiera espacios públicos libres de contaminación acústica y atmosférica y, además, sin delincuencia para disfrutar el planeta? ¿Y si allá no hubiera obesidad? Dele una vuelta de tuerca a su vida hoy…

Porque, ¡esa es otra! Nos falta mucho aún para exportar productos más elaborados, servicios, tecnología o decoración es esos volúmenes. Todavía somos catalogados como un país exportador de materias primas. Otro gallo cantaría si exportamos conocimiento, know how, creatividad. Cuando esté haciendo clases, piense en ello…

Por Magdalena Piñera Echenique.

18

¿Conocen su país los profesores de Chile? Ilustración Alfredo Cáceres.

FUNDACIÓN FUTURO los invita a la

XVII PASANTÍA CULTURAL

«LA CIUDAD: UN ESPACIO EDUCATIVO»

REGIONES DE LA ARAUCANÍA Y DE LOS RÍOS 14 al 16 Enero 2016 El recorrido patrimonial educativo contempla: En TEMUCO: • MERCADO Municipal (ZT) • PLAZA Aníbal Pinto • Museo FERROVIARIO Pablo Neruda (MN) • Cerro ÑIELOL (MN) • Museo Regional de La ARAUCANÍA • ESTADIO Germán Becker • FERIA típica Pinto • Casa MALMUS (MN)

En VALDIVIA: • Mercado FLUVIAL • Centro de Estudios CIENTÍFICOS • UNIVERSIDAD Austral de Chile • Casa ANWANDTER (MN) • Fuertes NIEBLA, MANCERA y CORRAL (MN) • CALLE General Lagos (ZT) • Museo de la EXPLORACIÓN Philippi • ISLA Teja y PARQUE Saval

La pasantia incluye TODOS los gastos de traslado aéreo, alojamiento y alimentación.

Bases en www.fundacionfuturo.cl

¿SAMURAIS en CHILE? Maravillosa. Impactante. Así es la colección formada por Ann y Gabriel Barbier-Mueller, dos estadounidenses filántropos y amantes del arte oriental. En lo que era una antigua escuela de Dallas, Estados Unidos, este matrimonio levantó un museo que permite acercarse a la armaduría, objetos domésticos, máscaras y trajes que dan cuenta de esta milenaria cultura nipona. ¿La podremos ver nosotros los chilenos? Hasta enero de 2016 en el Centro Cultural Palacio La Moneda lo esperan las piezas más sorprendentes y bellas de la nobleza militar que gobernó, durante el medioevo, «el país del sol naciente». Imperdible.

Las piezas forman parte de la Samurai Collection del Ann y Gabriel Barbier-Mueller Museum. www.samuraicollection.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.