3.9. Medio ambiente: Componentes del Medio Ambiente MEDIO AMBIENTE TERRITORIO M.A.N. N.A.C. FLORA FAUNA RUIDOS AREAS VERDES RESIDUOS

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010 ____________________________________________________________________________

1 downloads 114 Views 946KB Size

Story Transcript

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

3.9. Medio ambiente: La importancia de desarrollar un diagnóstico ambiental de la comuna, radica en que el territorio debe avanzar hacia el desarrollo sustentable, como un desafío, tanto por parte de las autoridades como de la comunidad. Este desarrollo debe lograr un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la equidad social

y la calidad del

medio ambiente, priorizando un desarrollo armónico y responsable para las generaciones futuras. El aspecto medio ambiental se abordara desde la perspectiva de los conceptos de medio ambiente y territorio, desde el punto de vista global e integrador, ya que ambos están constituidos por los mismos elementos, que son: el medio natural, el medio socio cultural y el medio construido.

Desde esta óptica el medio

ambiente contiene al territorio, y se diferencian porque este último, plasma los limites administrativos, dando origen a cada una de las unidades territoriales. Componentes del Medio Ambiente

MEDIO AMBIENTE TERRITORIO M.A.N.

ABIÓTICO

BIÓTICO N.A.C.

AGUA ENERGÍA SUELOS AIRE

FLORA FAUNA

INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO USOS DE SUELO RUIDOS AREAS VERDES RESIDUOS

RECURSOS NATURALES

M.A.S.C. POBLACIÓN CULTURA ESTRUCTURA SOCIAL INSTITUCIONES ORGANIZACIONES SOCIALES VALORES, TRADICIONES ESPIRITUALIDAD, CREENCIAS

ESPACIO ECONÓMICO

ESPACIO POLÍTICO ADMINISTRATIVO JURÍDICO

219

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

De acuerdo con el cuadro anterior, el medio ambiente funciona como un sistema en que cada uno de sus componentes interactúa con los restantes en forma equilibrada. De esta manera, el medio sociocultural interviene y transforma al medio natural dando origen al medio construido. Esta visión transforma a la población con su cultura y tradiciones, en el eje central del quehacer de los territorios y del medio ambiente, ya que son las personas las que viven las unidades territoriales y serán ellos los que se verán beneficiados o perjudicados por las decisiones tomadas. Entonces, al realizar la planificación medioambiental se debe considerar cada uno de los elementos constitutivos del medio ambiente. 3.9.1. Medio Natural: Este subsistema aporta el sustrato físico de apoyo para el hábitat y los recursos necesarios para la existencia de la vida humana, es decir corresponde a los elementos naturales como por ejemplo: aire, agua, suelo, vegetación, etc. Tiene sus propios ciclos ecológicos de trasformación natural que lo hacen profundamente dinámico y cambiante. En Cerro Navia estos elementos presentan las siguientes características: A. Aire: La situación geográfica de la cuenca de Santiago y las condiciones de ventilación adversas determinan, especialmente en invierno, un escenario propicio para la acumulación de contaminantes atmosféricos. Este problema de contaminación se expresa con mayor gravedad en Cerro Navia, ya que es en la zona poniente donde la configuración meteorológica que se determina genera peor ventilación y más baja remoción de contaminantes desde la superficie, en comparación con el resto de la cuenca. Estos altos índices de contaminación provocan serios daños a la salud de la población, especialmente en niños y ancianos. Debido a ello, Cerro Navia cuenta con una Estación de Monitoreo de la calidad del Aire ubicada en el Centro de Salud Familiar Albertz, la cual es utilizada como control de calidad de las estaciones de la Red Macam. El objetivo de esta estación movible es caracterizar en mejor forma la situación de los niveles de contaminación del aire por material partículado de la zona poniente de la Región Metropolitana. La recolección de datos comenzó el 26 de marzo del 2001 y su información ha permitido validar la información de la estación Pudahuel, representativa de las comunas de Lo Prado y Cerro Navia. Entre las fuentes importantes de generación de contaminantes a la atmósfera se encuentran emisiones vehiculares, procesos industriales, quema de carbón doméstico, incineradores, actividades de la construcción, etc. La contaminación está compuesta de Material Partículado (PM 10 y 2,5), Monóxido de carbono (CO); Dióxido de nitrógeno (NO2); Dióxido de azufre (SO2) y Ozono (O3).

220

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

En un estudio realizado por B&B78 (durante el año 2006) se describen 61 fuentes fijas emisoras de contaminantes que estarían influyendo en la calidad del aire de Cerro Navia, 8 localizadas en la comuna (una fuente en Cristalería Artística S.A. ubicada en Lo López 1638 y las otras siete en Fanaloza S.A. ubicada en Carrascal 6680) y 53 en sus alrededores: 20 en Renca, 17 en Pudahuel y 16 en Qta. Normal. Sumadas a éstas deben tenerse en cuenta las fuentes móviles, otras fuentes terrestres y las aéreas por la cercanía del aeropuerto. El problema que ocasiona la situación de emplazamiento y volumen de terminales de transporte público, si bien resulta altamente crítica, no debe evaluarse en forma prospectiva, toda vez que la puesta en marcha del Transantiago modifica líneas, recorridos, paradas y terminales, por lo que debe ser ese el escenario que el PRC asuma en su proyección de demanda. En relación a la contaminación del aire la aplicación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA) ha permitido mejorar los niveles de calidad del aire. Sin embargo la metodología de prevención de eventos críticos son cuestionados en la actualidad, considerando factores meteorológicos extremos que se han producido en la cuenca de Santiago, por falta de precipitaciones o su retraso. B. Aguas superficiales: La comuna de Cerro Navia alberga la cuenca inferior del Río Mapocho. En el año 2004, como parte de la construcción de la Costanera Norte, se realizaron mejoramientos en las laderas del río, que en el sector de Cerro Navia

corresponden a mampostería de piedra desde el puente Carrascal hasta

600 m. aguas abajo

aproximadamente, y enrocados desde este punto hacia el poniente. Esto permitirá un mejoramiento de la capacidad del río y disminuirá el riesgo de desborde. (B&B. 2006)79. Calidad de las aguas del Río Mapocho: En Cerro Navia las aguas del río Mapocho llegan altamente contaminadas debido a la descarga de aguas servidas y de Riles a su cauce. Sin embargo, con la entrada en funcionamiento del proyecto “Mapocho Urbano Limpio” cuyo objetivo principal es el saneamiento del río Mapocho en su tramo urbano, se alcanzarán los siguientes efectos ambientales positivos: 1) Eliminación de las últimas 21 descargas de aguas servidas que se vierten directamente al río Mapocho. 2) Mejora de la calidad del agua del río Mapocho, evitando el riesgo para la salud de la población provocada, entre otros, por microorganismos patógenos presentes en las aguas servidas. 3) Eliminación de olores atribuibles a las aguas servidas del río.

78 79

Consultora Bohórquez & Burr, 2006. Consultora Bohórquez & Burr, 2006. 221

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

4) Descontaminación de los canales de regadío cuyas bocatomas se encuentran en el tramo urbano del río Mapocho, tales como los canales La Pólvora, La Punta y Casas de Pudahuel, los que riegan cerca de 4.600 hectáreas de suelos de uso agrícola. 5) Aumento de la cobertura de tratamiento de aguas servidas de la Región Metropolitana de un 68% a un 81%, aprovechando la actual capacidad disponible de las grandes plantas existentes. 6) Recuperación ambiental de las zonas aledañas al río Mapocho en el tramo urbano, para su incorporación a proyectos de desarrollo social y cultural. Aguas Andina espera tener listo el proyecto y en funcionamiento el año 2008. C. Aguas subterráneas: La comuna de Cerro Navia presenta áreas de recarga de acuíferos que son determinantes para la mantención de los niveles freáticos de la cuenca. Estas zonas, que abarcan el río Mapocho y río Viejo (La Hondonada), permiten la alimentación desde la superficie de los recursos subterráneos, por lo que también constituyen un indicador de la vulnerabilidad del acuífero, por la infiltración que favorecen. Estas zonas deben protegerse para evitar su impermeabilización o sellado, así como su contaminación. D. Suelo: Los suelos de Cerro Navia destacan por su valor natural, por su importancia como medio infiltrante de potenciales contaminantes que pueden alcanzar las napas subterráneas, dado su poco espesor, determinando una vulnerabilidad moderada de los acuíferos. 3.9.2. Medio Construido: Representa la infraestructura artificializada por el Hombre para el manejo económico del espacio físico, y responde a la satisfacción de las complejas y variadas necesidades sociales de la comunidad, que habita y transita en un territorio. Los elementos constitutivos de este medio y que generan problemas de contaminación en la comuna son los siguientes:

A. Ruido: Si bien el ruido no es un elemento constituyente del medio construido, es una consecuencia de él, que afecta la calidad de vida de las personas e incluso puede llegar a deteriorar la salud de la población. Por este motivo en 1998 se legisló sobre la emisión de ruidos molestos. En la comuna se ha detectado que este tipo de contaminación se produce principalmente por el funcionamiento de talleres que carecen de las debidas medidas de protección, actividad de la construcción, tránsito vehicular, locales de culto, locales recreativos, etc. 222

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

En esta materia es importante tener presente la cercanía que existe con el aeropuerto y las restricciones específicas del PRMS para viviendas y equipamiento en esta zona. B. Áreas verdes y Arbolado Urbano: La existencia de áreas verdes mejora considerablemente la calidad de vida de la población, por una parte reducen la contaminación del aire y aportan oxigeno a la atmósfera funcionando como verdaderos pulmones de la ciudad y

por otra, proporcionan bienestar humano: embellecen nuestro entorno, ofrecen lugar para la

recreación, el descanso y la contemplación, siendo inspiración de artistas, poetas y pensadores. Áreas Verdes: El total de superficie ocupada por las áreas verdes en Cerro Navia es de 464.679,9 m2, cuatro veces más que en 199080, alcanzando en la actualidad a 3.13 m2 de área verde por habitante. (Año 1990: 0,5 m2 por habitante con una superficie total de áreas verdes de 100.456 m2).81 Lo deseable es lograr el promedio mínimo planteado por el Plan Regulador Comunal y por el Plan Verde del Gran Santiago de 6 m2/hab., es decir 900.000 m2 de áreas verdes. En esta materia cabe señalar que el municipio se plantea varios proyectos tendientes a aumentar las áreas verdes públicas, mediante la habilitación de parques en el sector de la ribera del río Mapocho y de La Hondonada, por citar las áreas de mayor magnitud. Por lo tanto, es fundamental gestionar recursos para construir la totalidad de los retazos de terrenos disponibles 2

para áreas verdes que alcanza una superficie de 2

80.000 m , la ribera del Río Mapocho con 270.000 m , el Parque la Hondonada con 260.000 m2 y aproximadamente 50.000 m2 de la zona de expansión urbana, lo que daría una superficie total máxima de 1.124.679,9 m2 de áreas verdes con 7,58 m2/hab. Las áreas verdes en la comuna se distribuyen de manera bastante homogénea principalmente bajo la forma de plazas. Destacan los ejes conformados por Las Torres, Santos Medel, Mapocho y La Capilla, que poseen un bandejón central (faja de servidumbre y protección) que constituye parte importante de las áreas verdes de la comuna. No obstante la aparente distribución homogénea de las unidades de área verde, al hacer una distribución per cápita por territorio, encontramos que algunos se encuentran bajo los 2,02 m2 de área verde por habitante, principalmente porque se trata de territorios de muy alta densidad, y/o donde no existe disponibilidad de espacios públicos para ese tipo de equipamiento.

80 81

Memoria Explicativa Plan Regulador Comunal de Cerro Navia 1992. Memoria Explicativa Plan Regulador Comunal de Cerro Navia 1992. 223

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Tabla: Distribución de la superficie de áreas verdes por territorio y los m2 por habitante Territorio

Población

Sup. A. Verde m²

Sup. A.V. / Hab. m²

1

12.189

15.258,90

1.25

2

9.392

26.349,41

2.81

3

16.568

59.808,67

3.61

4

34.762

139.037,32

4.00

5

16.844

110.266,00

6.55

6

11.391

34.081,3

2.99

7

31.227

47.855,80

1.53

8

15.939

32.022,5

2.01

Total

148.312

464.679,9

3.13

Fuente: DAO, 2006.

El siguiente gráfico muestra la distribución de superficies de áreas verdes en metros cuadrados por habitantes por territorio. Gráfico: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE 7 SUP. ÁREA VERDE POR HABITANTE (m2/hab)

6 5 4 3 2 1 0 1

2

3

4

5

6

7

8

TERRITORIO

Fuente: DAO, 2006.

224

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

El siguiente mapa muestra la distribución de las áreas verdes de la comuna Mapa:

Mapa:

Áreas verdes Potenciales COSTANERA SUR (272.000 M2)

PARQUE CEREMONIAL INDIGENA (19.637 M2)

ZONA INDUSTRIAL (20.000 M2)

AREA DE EXPANSIÓN URBANA (30.000 M2)

PARQUE INTERCOMUNAL LA HONDONADA (266.000 M2)

225

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Arbolado Urbano: La arborización de la comuna de Cerro Navia presenta al menos en su etapa urbana tres periodos que están relacionados directamente con la historia del poblamiento de lo que hoy es el territorio comunal. La primera etapa corresponde a la época anterior a los primeros asentamientos de poblaciones en que en el terreno sólo existían los árboles de los antiguos campos de cultivo, pastoreo, caminos, acequias y jardines de casas de campo. Esta arborización se instala en el territorio desde principios del siglo diecinueve y permanece hasta la década de 1950. La segunda etapa corresponde al período de poblamiento masivo y conformación del actual territorio urbanizado de la comuna de Cerro Navia, que transcurre después de 1950. En este período se emplean las especies de árboles que más se conocían hasta la fecha, que fueron Álamos de todo tipo, Aromos, Acacias y otras de menos importancia. Lamentablemente, como estos árboles en su estado adulto son muy grandes, de raíces gruesas y que buscan agua donde sea, hoy en día, están ocasionando severos daños a las calles, veredas y propiedades de la población. Tabla: Distribución porcentual de los árboles por especies hasta 1996 Tipos de Árboles

Proporción (%)

Álamos

40

Acacios

30

Arces

10

Aromos Común

8

Melias

2

Ciruelos

3

Pimientos

2

Fresnos

3

Otras especies

2

Total

100

Fuente: DAO, 2006.

226

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Gráfico: Proporción de Árboles de Calles y Pasajes hasta 1996 Álamos Acacios Arces Arom os Común Melias Ciruelos Pim ientos Fresnos Otras especies Fuente: DAO, 2006.

La Tercera Etapa, corresponde al periodo desde mediados de la década

1990, en que se comienzan a

desarrollar campañas de forestaciones utilizando especies de árboles que se adaptan mejor a las condiciones del medio urbano de Cerro Navia. Tabla: Distribución porcentual de árboles por especie hasta el año 2002 Tipos de Árboles

Proporción (%)

Álamos

20

Acacio

15

Arce

10

Melia

5

Ciruelos

5

Pimientos

2

Fresnos

3

A. Australiano

4

Grevillea

2

O. de Bohemia

2

Ligustro

3

Quebracho

5

Huingan

5

Quillay

3

Brachichito

1

Tres Espinas

3

Árbol de Judea

1

Acacia Visco

3

Aromillo

3

Otras especies

5

Total

100 227

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________ Fuente: DAO, 2006.

Gráfico: Distribución de Árboles comunales deCalles y Pasajes hasta 2002

Álamos Acacio Arce Melia Ciruelos Pimientos Fresnos A. Australiano Grevillea O. de Bohemia Ligustro Quebracho Huingan Quillay Brachichito Tres Espinas Árbol de Judea Acacia Visco Aromillo Otras especies

Fuente: DAO, 2006.

Cantidad de Árboles en calles, pasajes y avenidas de la Comuna: Hoy la comuna cuenta con cerca de 29.025 árboles en calles, pasajes y avenidas en estado adulto, de copa mas o menos desarrollada y que se encuentran en condiciones de proporcionar sombra en el verano y oxigeno en invierno. La cantidad es insuficiente para prestar un adecuado servicio y bienestar ambiental tanto en verano como en invierno. El problema del arbolado urbano: Si bien en la comuna se pueden observar árboles en la vía pública, estos no se encuentran en condiciones de ofrecer aportes de calidad en sus funciones de descontaminación ambiental, lo que se ve agravado por los malos manejos que realiza la población sobre el arbolado en forma indiscriminada durante todo el año. La distribución de los árboles en la comuna no es uniforme, ello hace que cada unidad vecinal contenga diferentes proporciones de árboles por superficie. Esto es la cantidad de árboles que están disponibles en el terreno para

ofrecer servicios a las personas, es decir, por ejemplo la unidad vecinal Nº 31 dispone de solo

8,9 árboles en una hectárea, (8,9 árboles en 10.000 metros cuadrados), a diferencia de la unidad vecinal N° 3 que presenta más de 50 árboles por hectárea.

228

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Tabla: Densidad de árboles por unidad vecinal hasta el año 2002

U.V

Árboles Superficie (ha) Árboles/ha U.V

Árboles

Superficie (ha)

Árboles/ha

1

2037

43

47.4

21

1973

44.32

44.5

2

414

18.9

21.9

22

770

37.96

20.3

3

616

12.16

50.7

23

541

26.12

20.7

4

590

27.38

21.5

24

702

24.78

28.3

5

1178

29.66

39.7

25

1343

42.32

31.7

6

683

20.16

33.9

26

687

22.74

30.2

7

790

37.69

21.0

27

438

15.35

28.5

8

1007

36.8

27.4

28

1870

45.25

41.3

9

625

32.68

19.1

29

465

24.06

19.3

10

1340

30.59

43.8

30

282

9.46

29.8

11

1675

37.57

44.6

31

122

13.78

8.9

12

1354

35.51

38.1

32

403

22.84

17.6

13

1205

45.29

26.6

33

275

12.85

21.4

14

420

13.75

30.5

34

118

3.86

30.6

15

664

33.21

20.0

35

569

12.97

43.9

16

1103

31.43

35.1

17

908

21.17

42.9

18

419

14.53

28.8

19

455

17.73

25.7

20

198

20.92

9.5

Fuente: DAO, 2006.

Gráfico:

Fuente: DAO, 2006.

229

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Esto plantea el gran desafío para los habitantes de Cerro Navia de tener al menos 50 árboles por hectárea, lo que significa alcanzar la no despreciable cantidad de 46.000 árboles repartidos en toda la comuna. Estos deben ser siempre los más adecuados para el espacio disponible. Se considera apropiado alcanzar al menos los estándares de la Unidad Vecinal 3 para toda la comuna. Ello representa una apropiada cantidad de árboles en servicio público que se aproximan a lo observado en ciudades extranjeras y en la misma Región Metropolitana. Tabla: Situación del arbolado urbano por territorio Territorio

Árboles Superficie (hás)

Árboles/ha

Déficit 50/ha

50,23

25,3

1.372

1

1.140

2

1.094

49,59

23,5

3

3.273

115,96

27,7

4

6.874

201,68

5

3.465

6

3.113

7

Árbol Tala Plantación Árbol poda 456

1.828

684

1.386

438

1.824

656

2.525

1.309

3.834

1.964

34,2

3.212

2.750

5.962

4.124

111,25

27,8

2.099

1.386

3.485

2.079

101,16

31,6

1.947

1.245

3.192

1.868

5.489

181,23

31,3

3.581

2.196

5.777

3.293

8

3.791

107,79

34,7

1.599

1.516

3.115

2.275

Totales

28.239

918,89

29.9

17.721

11296

29.017

16.943

Fuente: DAO, 2006.

Es importante realizar un Catastro del arbolado urbano de la comuna, con la finalidad de desarrollar y aplicar Planes de manejo de la arborización comunal basados en información real. El catastro identifica cada uno de los árboles existentes en calles, pasajes, bandejones, plazas y BNUP de la comuna, señalando para cada uno su ubicación, especie, calibre de fuste, estado estructural y fitosanitario y las recomendaciones de manejo. C. Residuos sólidos: La gestión de los residuos sólidos es compleja, por una parte, constituye un aspecto central de las condiciones sanitarias de la población y, a la vez, genera efectos sobre el medio ambiente en prácticamente todos sus componentes bióticos, abióticos y sus interacciones), por eso el año 1999 se aprueba la Política Regional de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana, cuyo objetivo general es desarrollar una gestión integral de los RSD, que minimice su impacto ambiental, elimine los impactos negativos sobre la salud de la población y sea social y económicamente eficiente y viable. A nivel comunal, durante los años 2000 al 2005, se ha notado una tendencia al crecimiento con una estabilización en los últimos 4 años de la serie de residuos sólidos. Hace excepción el valor del año 2001, el cual esta influenciado por residuos provenientes de proyecto de Limpieza de Río Mapocho y sector “La Hondonada” realizado por la Intendencia Región Metropolitana.

230

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Gráfico:

Producción Total de Residuos Sólidos. Comuna de Cerro Navia Años 2000-2005

Toneladas

58000 56000 54000 AÑOS

52000 50000 48000 2000

2001

2002

2003

2004

2005

años

En la tabla siguiente se señala la cantidad de residuos recolectados por el Municipio durante el año 2005 según su origen, como se observa el mayor porcentaje corresponde a los Residuos Sólidos Domiciliarios (84,28%). Tabla: Generación de residuos sólidos retirados por el Municipio, año 2005 Origen de los Residuos

Toneladas

Porcentaje (%)

Domiciliarios

45.708,84

84,28

Escombros y Microbasurales

6.096,95

11,24

Ferias Libres

2.210,05

4,07

219,00

0,40

54.234,84

100,00

Barrido de Calles Total Fuente: DAO, 2006.

La producción de residuos sólidos domiciliarios durante el año 2005 alcanzó a 45.709 toneladas, lo que da una producción diaria de 0,844 Kg./ per cápita, pero, si tomamos en cuenta el total de residuos recolectados aumenta a 1 Kg. de basura/ per capita al día. En cuanto a la disposición final de los residuos sólidos de Cerro Navia se realiza, según contrato, en el Relleno Sanitario “Lomas Los Colorados” ubicado en la comuna de Til-Til, los camiones que recolectan los residuos en la comuna los trasladan hacia la Estación de Transferencia ubicada en la comuna de Quilicura, desde donde son llevados vía ferrocarril hacia el Relleno Sanitario. La recolección domiciliaria de residuos se realiza tres veces por semana en recorridos diurnos (6) y nocturnos (2), con apoyo de un camión adicional los días lunes y martes. El servicio contempla el retiro casa a casa de los residuos en viviendas unifamiliares y en conjuntos habitacionales de altura el servicio utiliza contenedores de 770 litros para facilitar su acopio y manejo.

231

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Respecto al retiro de escombros y microbasurales, dada su contribución a la cantidad de residuos generados anualmente (11,24%), se incluyen los principales puntos de localización de microbasurales dentro del territorio comunal los cuales, no obstante su disminución en número por ocupación de los espacios públicos con diversos equipamientos, aún constituyen un problema y preocupación dentro de la gestión ambiental. En el mapa siguiente se describen las áreas de recolección y subsectores atendidos por cada camión recolector y sus correspondientes días de recolección. Mapa: Áreas de recolección de residuos sólidos y localización de Micro Basurales

Microbasurales

Fuente: Dpto. de Aseo DAO Municipal y Participación Ciudadana. PRC.

El conocer la composición de los residuos sólidos domiciliarios resulta importante en el sentido de poder visualizar la ejecución de planes de reciclaje y reducción de residuos que tiendan a reducir la disposición final de ellos, con el consiguiente beneficio económico, social y ambiental que esta práctica de manejo representa. Estimaciones de carácter preliminar indicarían que el mayor porcentaje correspondería a la materia orgánica (60%), seguida por la fracción de papeles y cartones (16%), los plásticos (11%) y los vidrios (2%). El afinar estos datos, permitirá dimensionar las cantidades posibles de materiales a reciclar, método y forma de recolección, selección y acopio y, lo más importante, deberá conocerse el mercado comprador existente para algunos de estos materiales. Finalmente, resulta relevante respecto del área de los residuos sólidos mencionar los costos asociados a su gestión por parte del Municipio de Cerro Navia, en la tabla siguiente se presentan los costos de los diferentes servicios de aseo correspondiente al año 2005.

232

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Tabla: Costos de los Servicios de Aseo Comunal, según tipo de servicio año 2005 Servicio

Costo de Recolección

Costo de Disposición Final

Costo Total

($)

($)*

($)

Aseo Domiciliario

312.757.092.

291.296.033

612.053.125

Aseo de Ferias Libres

86.906.832

14.074.703

100.981.535

Limpieza y Barrido de Calles

45.740.424

1.394.702

47.135.126

Recolección de Microbasurales y otros

67.555.000

38.628.226

106.183.336

520.959.348

345.393.774

866.353.122

Total (*) Incluye costos de Inspección Técnica.

D. Residuos Líquidos: No existe en la comuna infraestructura de redes para el porte de residuos líquidos, sin embargo existe una descarga de RILES (36m3/hr) al río Mapocho proveniente de la industria Fanaloza con autorización desde 1998 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. E. Riesgos antrópicos asociados a instalaciones y redes de infraestructura: Atendiendo la magnitud de las instalaciones de infraestructura en la comuna, las más relevantes y que pueden considerarse materia de riesgos antrópicos, son las correspondientes a los tendidos de alta tensión a y a la existencia de antenas de telefonía celular. En el caso de los tendidos de transmisión de energía eléctrica, los riesgos guardan relación con la eventual caída o corte de cables al espacio público, resguardado en gran parte por la prohibición de edificaciones en fajas de anchos diferenciados por potencia trasmitida, igualmente en las antenas de telefonía, existe normativa para la protección de su eventual caída; pero el segundo riesgo es el asociado al campo electromagnético o radiaciones ionizantes; respecto a este último riesgo debe señalarse que no existe jurisprudencia respecto a la compatibilidad en la aproximación de actividades humanas en el área de incidencia de estas líneas y antenas, no obstante existir estudios que asocian las radiaciones ionizantes con enfermedades tales como la leucemia infantil, que de alguna forma han motivado la toma de medidas preventivas en otros países (Suiza, Italia, Australia y Nueva Zelanda), atendiendo las Recomendaciones de la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones no Ionizantes “ICNIRP”. 3.9.3. Medio Socio-cultural: Este subsistema aporta la población con sus necesidades, aspiraciones, organizaciones, estructuras socioeconómicas, administrativas y culturales y sus tradiciones. El medio ambiente funciona como un sistema en que cada uno de sus componentes interactúa con los restantes, así el medio sociocultural interviene y transforma al medio natural dando origen al medio construido. Esta visión transforma a la población con su cultura y tradiciones, en el eje central del quehacer de la gestión ambiental la cual implica plantearse la formación de seres humanos capaces de reconocerse como parte del

233

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

mundo natural y de relacionarse armónicamente con él, desarrollando una cultura de respeto por el medio ambiente que haga posible un desarrollo sustentable. A. Patrimonio comunal: Hitos territoriales. Dentro del

patrimonio comunal se identifican hitos o elementos referenciales que, al margen de ayudar a

orientarse dentro de la comuna o particularizar el territorio, aportan valor a la identidad territorial: Ellos son: -

El Cerro Navia

-

El Río Mapocho

-

La Hondonada

B. Programas y Proyectos de saneamiento ambiental en la comuna: Los diferentes Programas de la Unidad de Aseo y Ornato forman parte de un soporte básico de saneamiento ambiental de la comuna:  Programas que dicen relación con la prevención y control de elementos del medio ambiente que pueden producir daño a la salud de las personas

y a la comunidad en general

(control de vectores de

importancia sanitaria: desinsectación, sanitización, desratización; Control de la cloración del agua potable, Control de alimentos, Control de microbasurales, etc.).  Programas que se refieren al control de la población canina y al control y prevención de enfermedades transmisibles al hombre a través de los animales (zoonosis). (Control de Rabia, de Garrapatas, de Animales mordedores, Eutanasias, etc.).  Programas de sensibilización y educación ambiental: Cursos, Charlas, Elaboración y distribución de material educativo, etc.  Programas de control y fiscalización ambiental: Velar por el cumplimiento de la normativa ambiental y Ordenanzas de Medio Ambiente, Atención de denuncias ambientales: aire, agua, ruido, residuos sólidos, residuos líquidos, fiscalización de fuentes fijas en eventos críticos, etc.

234

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

A continuación se describe la gestión realizada por la Dirección de Aseo y Ornato desde el año 1995 hasta el 2005: Tabla: Gestión Departamento de Aseo de 1995 a 2005 Actividad

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Cantidad de Residuos retirados según Origen (Toneladas) Domiciliarios

46828,00

44861,10

44363,83

46188,45

45784,07

46465,00

46883,66

45351,22

45235,95

45333,34

45708,84

Ferias Libres

s/i

s/i

578,95

1998,33

1246,18

1745,61

1865,44

1637,01

1870,09

2038,06

2210,05

Barrido Calles

s/i

s/i

s/i

s/i

s/i

133,32

250,17

229,76

188,01

194,73

219,00

Microbasurales Total

s/i

1514,90

2924,73

5133,99

3653,24

4011,01

8267,62

6656,36

6617,79

6168,04

6096,95

46828,00

46376,00

47867,51

53320,77

50683,49

52354,94

57266,89

53874,35

53911,84

54529,48

54234,84

1858,53

2333,75

2969,9

PROGRAMA ASPIRADO DE CALLES – GORE (Desde 2000 a la fecha) Km Aspirados

Proyecto con financiamiento de GORE

386,01

386,10

1211,96

PROYECTOS ESPECIFICOS “Proyecto Reciclaje Residuos Ferias Libres- FONDO DE LAS AMERICAS (1999)” “Proyecto Aplicación de Estabilizantes en Bandejones y Platabandas GORE (2000)” “Proyecto Aplicación de Estabilizantes en Bandejones y Platabandas GORE (2001)” “Proyecto Limpieza de Calles PRO-EMPLEO” (2002)” “Proyecto de Reciclaje PPU” (2003) MEJORAMIENTO DE SERVICIOS 1) Recolección de Residuos Domiciliarios: Año 1998: Cambia frecuencia de recolección de 2 veces por semana a 3 veces por semana. Se comienza con servicio en horario nocturno, camiones recolectores nuevos. Año 2003: incorpora servicio con Contenedores (770 Lts) en viviendas altura (condominios), camiones recolectores nuevos. 2) Limpieza y Barrido de Calles: Año 1998: se incrementa la cantidad de kilómetros lineales de calles de 15,1 a 27,12 Año 2003: Se incrementa la cantidad de kilómetros lineales de calles de 27,12 a 32,30 3) Aseo de Ferias Libres: Año 2003: Se incorpora el lavado posterior para cada feria y la instalación de contenedores (240 Lts) para carros isotérmicos 4) Retiro de Microbasurales: 1996: adquisición minicargador BOBCAT 1998: se contrata un camión diario para estos trabajos 1999: se contrata 2 camiones y 1 minicargador para estos trabajos. 2005: se contratan 3 camiones y 1 minicargador para estos trabajos. 5) Campaña de Aseo Comunal “Cerro Navia te queremos limpia, ganémosle a la basura” (2004) 6) Fodec 2004 Control de Microbasurales: Territorios I, II, III.7) Fodec 2005 Control de Microbasurales: Territorios I, II.8) Programa retiro de neumáticos.

235

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Tabla: Gestión Departamento de Ornato de 1995 a 2005 Actividad

1995

1996

1997

286381

315027

326316

1998

1999

2000

2001

2002

364220

389114

2003

2004

2005

400236

452329

459275

AREAS VERDES COMUNALES Total áreas verdes

333311

337427

353733

Sin mantención

25061

Mant. SERVIU/otra

70000

70000

70000

70000

70000

70000

70000

70000

70000

70260

70260

Mant. Municipal

216381

245027

256316

263311

267427

283733

294220

319114

330236

357008

389014

- Empresas

216381

245027

233201

190146

173030

188854

199341

199341

199341

189189

137070

- Microempresas

0

0

23115

73165

94397

94879

94879

119773

130895

167819

251944

m2 por habitante

1.80

1.90

2.00

2.03

2.06

2.13

2.20

2.64

2.71

3,05

3,07

MOBILIARIO URBANO EN AREAS VERDES Juegos modulares

2

Juegos madera PGE

40

2

7

40

Juegos tradicionales

72

Juegos de Agua

1

Mesas Pin Pon

4

4

16

4

ARBOLADO URBANO Arborización

5192

2350

6394

6213

9563

4340

3650

4442

5187

2469

2968

Podas

S/i

192

S/i

S/i

191

760

381

120

1340

637

841

Talas

S/i

248

S/i

S/i

447

619

428

100

535

552

666

PROYECTOS ESPECIFICOS “Construcción Parque Mapocho Poniente” (1994-1995) “Construcción Plaza Juegos Escultóricos” (1998) “Proyectos PRO-EMPLEO: PAMO y PGE (1999-2002) “Construcción de 80 Juegos de madera” PRO-EMPLEO (1999-2000) “Construcción Parque Las Torres” (2000) “Construcción Parque Santos Medel” II etapa( 2000-2001) “Construcción Parque Santos Medel” III etapa (2001-2002) “Construcción Parque La Africana” I etapa (2001-2002) “Plan de Mejoramiento de La Hondonada”. Mejoramiento Básico de 6 há, en comodato.(PRO-EMPLEO.2001-2002) “Inicio construcción Parque de Las Etnias” (PRO-EMPLEO 2001-2002) “Instalación Juegos de Agua en Plaza Juegos Escultóricos”(2002) “Construcción Pueblito El Resbalón” (2002-2003) “Construcción Plaza de Las Voluntades” (2003-2004) “Instalación de 8 mesas de Pin Pon en Parque El Montijo” (2004) “Instalación de 3 Juegos modulares en: 1 en Plaza Italia y 2 en Parque Cerro Navia” (2004) “Instalación de 4 Juegos de Agua: en Parque Cerro Navia y Plazas Villanova, Las Gaviotas y H. De la Concepción” (2004). “Construcción Parque La Africana” II etapa (2004) “Cursos de poda y tala para la comunidad” (2004) “Licitación mantención a. verdes 2005”, del total de m2  65% de la superficie mantención por microempresas.

236

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________

Tabla: Gestión Departamento de Higiene y Control Ambiental de 1995 a 2005 Actividad

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 7925

PROGRAMA CONTROL DE GARRAPATAS Perros Tratados

s/i

12734

11552

11445

9248

15611

14666

10658

9768

9446

Viviendas desinsect.

s/i

59

42

32

40

40

37

6

4

2

2

Patios desinsectados

s/i

946

3314

1260

1872

1499

1730

1835

493

515

671

Eutanasia Canina

s/i

718

1187

1441

1518

1413

1307

1433

812

916

961

Eutanasia Felina

s/i

79

112

86

170

156

91

175

31

94

92

Muestras Vigilancia

s/i

5

8

3

3

1

3

2

0

7

7

Perros Vacunados

s/i

893

3719

4989

2112

2225

736

129

159

350

0

Gatos Vacunados

s/i

580

496

440

182

110

110

9

4

3

0

Control Anim. Mordedor

s/i

477

443

508

558

495

519

405

433

331

192 1572

PROGRAMA CONTROL DE LA RABIA

PROGRAMA CONTROL DE ROEDORES Viviendas Desratizadas

s/i

2196

2775

1036

1314

1697

3911

2496

853

2170

Establec. Desratizados

s/i

80

49

74

46

47

29

11

63

89

81

Cursos Agua desratizad

S/i

8400

16800

12600

4200

16800

12600

4200

4200

4200

4200

m. lineales PROGRAMA CONTROL DE INSECTOS DE IMPORTANCIA SANITARIA Viviendas Desinsect.

s/i

199

346

391

347

361

377

351

218

156

180

Establec. Desinsect.

s/i

47

39

39

32

30

21

10

43

50

47

245

207

231

207

229

1737

1750

1757

PROGRAMA SANITIZACIONES Establec. Sanitizados

s/i

395

297

136

223

210

PROGRAMA CONTROL CLORO LIBRE RESIDUAL AGUA POTABLE Número de muestras

s/i

3536

3806

3904

3824

3824

3886

3760

PROGRAMA EDUCACION AMBIENTAL Charlas

s/i

40

3

5

10

1

37

2

3

4+3

Asistentes

s/i

3052

s/i

190

220

60

1363

51

75

51+85

Cartillas Educ.

s/i

4472

1994

10423

3900

12352

23586

46771

2934

40000

5600

241

207

218

204

228

PROGRAMA CONTROL AMBIENTAL Denuncias atendidas

s/i

155

389

241

192

279

PROGRAMA CONTROL DE ALIMENTOS Locales Autorizados

--

--

21

55

43

50

40

48

47

62

43

--

--

68

184

191

78

44

33

76

44

22

Convenio SESMA Inspec. Carros Isotérm.

PROYECTOS ESPECIFICOS “Convenio de Colaboración con SESMA” (1995), se implementa a partir de 1997. “Ciudadanía y Medio Ambiente” (1996) “Red Ambiental en Colegios” (1996) “Estudio Demográfico Población Canina, U. de Chile” (1997) “Diagnóstico Participativo Univ. Acad. Humanismo Cristiano “(1997) “Estudio Impacto Termita Subterránea INTEC-INFOR” (1997-1998) “Diagnóstico de Percepción de la Salud Ambiental Local” SESMA (1998) “Tenencia Responsable de Mascotas” (1998) “Día de la Mascota” (1998) “Campaña de Reciclaje en Colegios” (1998) “Programa Emergencia Sanitaria por HANTA VIRUS” (La Hondonada Río Mapocho: limpieza, desratización, educación, talleres, teatro, etc.) (2001) “Estudio Demográfico Población canina y felina” (2002) 237

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________ “Gestión Ambiental Participativa. Villa El Montijo” FONDO DE LAS AMERICAS (2002-2003) “Programa de Difusión de la Gestión Ambiental Local y Constitución de Brigadas Ambientales CONAMA (2003)” “Diagnóstico de Educación Ambiental en Colegios Municipales (2003-2004)” “Promulgación de la Ordenanza Comunal de Medio Ambiente” (2004) “Curso de Gestión Ambiental Local GAL” CONAMA (2004) Fodec 2004. Control de Plagas $ 7.000.000.Primera feria del Medio Ambiente 2004 Primer Encuentro Comunal de Medio Ambiente 2004

En el proceso de actualización del PLADECO 2006 – 2010, la gestión ambiental se define de acuerdo a los objetivos generales y específicos de la Política Comunal de Medio Ambiente: POLITICA AMBIENTAL COMUNAL OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Recuperar y Mejorar la Calidad Ambiental de la Comuna

Promover la sustentabilidad ambiental del

2.- Prevenir el Deterioro Ambiental y Recuperar la Calidad de

proceso de desarrollo local, para mejorar

los Espacios Públicos Urbanos

la calidad de vida de los ciudadanos, garantizando: un medio ambiente libre de

3.- Fortalecer y Consolidar la Gestión Ambiental Municipal

contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza

4.- Promover la Participación Ciudadana e involucrar a la

y la conservación del patrimonio

comunidad en la Gestión Ambiental Local

ambiental.

De la política se desprende el siguiente Plan de Acción Ambiental: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL COMUNAL Líneas de acción

Programas

Proyectos

Acciones

Control, fiscalización y

Fiscalización de la Recolección domiciliaria

a. Programa de

supervisión de los servicios de aseo

Fiscalización del Barrido de calles

y Mejorar la

manejo integral de los

de la comuna

Fiscalización del Aseo y lavado de ferias

Calidad Ambiental

residuos sólidos de la

de la Comuna

Comuna

1.- Recuperar

Reciclaje residuos inorgánicos: papel, vidrio, latas, etc. Proyectos de reciclaje

Compostaje residuos orgánicos

e industrialización de residuos sólidos

Estudio composición Residuos Sólidos Domiciliarios Actualización catastro Residuos Sólidos Comunales Retiro domiciliario de voluminosos

b. Programa

Control y fiscalización

Retiro domiciliario de escombros

de microbasurales

Retiro de microbasurales de BNUP

Fortalecimiento del Control y

Velar por cumplimiento Normativa Ambiental y Ordenanzas

Fiscalización Ambiental

Medio Ambientales: aire, agua, ruido, resol, riles, etc. Dotar de instrumental técnico para mediciones básicas

Protección y

Información Estación Monitoreo Cerro Navia

mejoramiento de la calidad ambiental

Rol en el Plan de

Alerta temprana en episodio críticos de contaminación

Descontaminación Ambiental de la Región

Fiscalización fuentes contaminantes

Metropolitana

Fiscalización actividad productiva de la Comuna

Fiscalización en Alertas, Pre-Emergencia y Emergencias Vigilancia epidemiológica

c. Programa control

Control insectos y arácnidos

Detección de áreas problema Desinsectación de viviendas y ambientes infestados 238

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________ Detección de áreas problema

de vectores de

Desratización de viviendas y ambientes infestados

importancia sanitaria Control de roedores

Desratización de cursos de agua Control personas mordidas por roedores Inspección desratización previa demolición

Sanitización

Control organismos patógenos en escuelas y consultorios. Crear sistema de registro canino

Control de población canina

Educación sobre tenencia responsable de mascotas

y felina

Esterilización de caninos y felinos

d. Programa de control

Eutanasias animales

de animales

Vigilancia epidemiológica Envío animales sospechosos al ISP

domésticos Control de rabia

Vacunación antirrábica de caninos y felinos Control de animales mordedores Eutanasia canina y felina Vigilancia epidemiológica

Control de garrapatas

Tratamiento sanitario perros parasitados Desinsectación de viviendas y ambientes infestados Eutanasia de perros altamente parasitados

Control de ferias Libres

Fiscalización de puestos de alimentos y carros isotérmicos

Control fondas y ramadas

Autorización y Fiscalización

Informes para autorización

Almacenes comestibles no perecibles y Carros mote con

e. Programa de

de locales (SEREMISALUD)

huesillos

Control

Control locales de alimento

Control condiciones sanitarias de locales, de manipuladores

de Alimentos

establecidos

y Atención de denuncias

Supervisión Programa PAE

Control condiciones sanitarias cocinas y manipuladores.

Control calidad sanitaria del

Determinar nivel cloro libre residual

Agua potable

Días testeados y nº de muestras tomadas % de muestras no adecuadas

Deterioro

a. Programa de

Crear capacidad municipal para la evaluación ambiental

Participación en evaluación de proyectos que Ingresan al SEIA.

Ambiental y

protección,

de Proyectos y actividades

Evaluación ambiental proyectos/actividades locales.

Recuperar la

recuperación y uso

Crear y perfeccionar

Revisar atributos ambientales del PRC

Calidad de los

sustentable del

instrumentos de planificación

Crear el Sistema de Información Ambiental

Espacios públicos

territorio Comunal

territorial y ambiental

Crear el mapa ambiental comunal

2.- Prevenir el

Incorporar consideraciones ambientales en el PLADECO

Urbanos

Construcción de nuevas áreas verdes comunales Construcción de Parques en Ribera del Mapocho b. Plan estratégico de Áreas Verdes y

Gestión de Áreas Verdes

Construcción Parque La Hondonada Mantención áreas construidas

Arbolado urbano en

Remodelación de espacios Públicos

espacios públicos

Arborización Comunal Gestión del Arbolado Urbano

Mantención del arbolado Mejoramiento del Vivero Municipal

3.- Fortalecer y

a. Crear Dirección de Medio

Reestructurar la DAO, Incorporando los Deptos de Gestión y Educación Ambiental

Consolidar la

Ambiente

Gestión Ambiental

b. Crear Equipo Ambiental

Formado por unidades que comparten responsabilidad ambiental: DOM, DIDECO, TTo,

Municipal

Municipal

Secplac, Salud, Educación, DAO, etc.

c. Capacitar equipo municipal en

Ejecutar cursos sobre gestión ambiental municipal, Elaborar material de capacitación y

materias ambientales

diseñar un manual de capacitación en medio ambiente

d. Mejorar capacidades de control

Investir de mayores atribuciones a la DMA

y fiscalización e. Crear un Sistema de Información

Diagnóstico de la capacidad instalada del SIG municipal, Definir contenidos y objetivos

Ambiental Comunal

del SIAC, Capacitar personal para operar el SIAC, Dotar de programas computacionales 239

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

_______________________________________________________________________________________ f. Actualizar la Ordenanza Comunal de Medio Ambiente g. Fortalecer relación

Realizar coordinaciones técnicas con CONAMA, GORE, CONAF, ACHM, IRM, Seremi

Interinstitucional para la gestión

Salud, etc.

ambiental

Establecer Asociatividad con Comunas del sector Poniente

4.-Promover la

a. Educación Ambiental

Fortalecer educación

Elaboración de materiales didácticos y pedagógicos

Participación

en la educación formal

ambiental al nivel de

sobre medio ambiente según nivel educacional

Ciudadana e

enseñanza preescolar, básica

Cursos de capacitación para educadores

involucrar a la

y media

comunidad en la

b. Educación Ambiental

Gestión Ambiental

en la educación no formal

Sensibilizar, Capacitar y educar a la ciudadanía en la temática ambiental

Local

Ejecutar cursos de capacitación Producir material educativo Formar monitores ambientales

c. Fortalecer el Consejo Ambiental Comunal d. Capacitar al sector

Introducir consideraciones

Ejecutar cursos de capacitación

productivo.

ambientales y de producción

Ejecutar cursos de capacitación

limpia.

Realizar talleres de capacitación

e. Participación ciudadana

Promover la participación

En el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. SEIA; En

Ley 19.300

ciudadana de acuerdo a lo señalado en la Ley

la dictación de Normas de Emisión y Calidad Ambiental; En elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación

f. Realizar Campañas

Difundir la política ambiental, el

Insertos en el Diario Comunal

Comunicacionales en el

Plan de Acción Ambiental y la

Insertos en la radio comunal

tema ambiental

Ordenanza Comunal de Medio

Producción de material de difusión

Ambiente

Diseñar campañas ambientales

Gestión fuentes financiamiento

Iniciativas ambientales comunales

g. financiamiento alternativo

240

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA 2006 - 2010

____________________________________________________________________________________ ___

241

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.