4. CONCLUSIONES Y ALTERNATIVAS PARA LA LOCALIZACION DE LA VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLIN

4. CONCLUSIONES  Y  ALTERNATIVAS  PARA  LA  LOCALIZACION  DE  LA  VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLIN  En Colombia el concepto de vivienda es bastante limita

8 downloads 62 Views 66KB Size

Recommend Stories


Marco normativo para la vivienda de interés prioritario Alternativas para la política de vivienda. Guillermo Orjuela Martínez
Marco normativo para la vivienda de interés prioritario – Alternativas para la política de vivienda Guillermo Orjuela Martínez Universidad Nacional

Vivienda física y social. La evaluación de los estresores ambientales en la vivienda
47 Vivienda física y social. La evaluación de los estresores ambientales en la vivienda Para la evaluación del posible impacto en salud de los factor

programas y ayudas europeas en relación con la vivienda social
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PROMOTORES PÚBLICOS DE VIVIENDA Y SUELO BOLETÍN INFORMATIVO N.º 75 MAYO-JULIO 2003 programas y ayudas europeas en relación c

Alternativas para la emergencia económica
13 Noviembre 2011 Alternativas para la emergencia económica Economistas ofrecen soluciones para reactivar el país ante la crisis de empleo Por Marian

Capítulo 4: Características de la Vivienda
Capítulo 4: Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hog

Story Transcript

4. CONCLUSIONES  Y  ALTERNATIVAS  PARA  LA  LOCALIZACION  DE  LA  VIVIENDA SOCIAL EN MEDELLIN 

En Colombia el concepto de vivienda es bastante limitado pues solo abarca la definición concreta de su precio, carece de precisiones acerca de sus otras características. El Estado al definir las localizaciones debe garantizar el mayor grado de bienestar social, pero su poder es permeable por diferentes intereses. La contradicción entre discurso y practica urbana se presenta cuando el Estado vehiculiza la conformación de áreas socialmente homogéneas a través del plan de ordenamiento, consolidando el patrón de segregación, y promoviendo la aglomeración de población de bajos recursos en la periferia urbana. Las iniciativas para generar vivienda social deben estar en manos del Estado pues el mercado por sí mismo no es capaz de proveer soluciones de vivienda a la población de bajos ingresos, precisamente de la ineficiencia del mercado se deriva el concepto de vivienda social. La población de escasos recursos tiene una acción condicionada por su capacidad de pago a la acción del Estado y el mercado, en esta medida su decisión de localización debe ajustarse a la oferta que crean estos dos actores, y puede considerarse forzada al estar mediada por sus recursos monetarios. La localización le otorga valor a la vivienda y potencia los niveles de bienestar de las familias al posibilitar el acceso a las redes y servicios urbanos, como el empleo, los equipamientos, el comercio, los servicios, el transporte, entre otros que se encuentran distribuidos desigualmente en la ciudad, cuando se trata de una localización forzada, esta conduce a los efectos negativos de la segregación. La segregación no siempre conlleva una connotación negativa, los efectos pueden ser positivos en el desenvolvimiento cotidiano, el fomento de la solidaridad y la interacción entre los individuos, en caso de que esta se produzca por afinidad o Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

141 

identidad. En cambio los efectos negativos como la menor interacción entre los grupos

sociales,

la

reproducción

inter-generacional

de

las

desigualdades

socioeconómicas, y la estigmatización, se asocian a las decisiones forzadas de localización producidas por los bajos ingresos de la población. El proceso histórico de ocupación del suelo constituye en sí mismo una restricción para la localización de vivienda social pues en este se consolidan las vocaciones de los barrios a través del tiempo. A través de su revisión se comprueban algunas características del patrón de segregación conceptual, en la medida en que los futuros proyectos de vivienda social se adecuen a las vocaciones y patrón descritos, se continuará con la tendencia hacia la segregación. Así mismo, en el proceso histórico de ocupación del suelo, se observa que el suelo de origen informal es un indicador de la localización y distribución dentro de la ciudad de gran parte de la población de más bajos ingresos, pues se convirtió en la opción para que la mayor parte de la población de bajos ingresos encontrara su localización dentro de la ciudad. Este suelo se encuentra generalmente en los bordes urbanos y en laderas con pendientes de 12% a 30%. También del proceso histórico de ocupación del suelo y la revisión de la estratificación se concluye que las viviendas de estratos 1, 2 y 3 se han localizado a través del tiempo en las áreas altas y medias de las laderas de todas las zonas de la ciudad, con excepción de la suroriental. Mientras que las viviendas de estrato 4 y 5 se han localizado en las zonas centro oriental y centro occidental, suroriental y suroccidental. Por su parte las viviendas de estrato 6 se han concentrado a través del tiempo en la zona suroriental. Así mismo se encuentra que los barrios de la ciudad cuyo origen fue la urbanización informal predominan los estratos 1 y 2, mientras que en los barrios de urbanización estatal predomina el estrato 3, y en los de urbanización privada los estratos 5 y 6. Se confirmó también que de forma predominante los barrios de origen informal albergan la población de más escasos recursos en la ciudad, los que provienen de la urbanización estatal alojan a población de estratos medios y los de urbanización privada a los estratos altos. En el corregimiento San Antonio de Prado se presento la 142 

Localización y Distribución Reciente de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial

urbanización estatal y privada, mientras que en San Cristóbal se registró solo urbanización privada. Respecto al plan de ordenamiento, existe un capítulo dedicado a la vivienda y el sistema habitacional, donde la vivienda se trata a nivel conceptual y se incluye en las líneas estratégicas del plan. También se observan a lo largo del Acuerdo disposiciones que orientan la localización de la vivienda social y su distribución en la ciudad, pero se encuentra una ausencia de precisión conceptual acerca de la localización y la segregación y una inercia del Estado en la definición de una política de localización de la vivienda social. Al Estado no ser contundente en definir una política de localización que reconozca la segregación, da vía libre al mercado y conduce a dicho fenómeno. El énfasis del programa de Nuevos Desarrollos Habitacionales está en disminuir el déficit de vivienda de interés social a través del desarrollo en suelo urbano y de expansión, y la densificación en suelo con tratamientos de consolidación, redesarrollo y renovación. A pesar de la diversidad de tratamientos para alojar la vivienda social, se hace énfasis en que se realice en suelo con tratamiento de desarrollo, donde se contempla como una prioridad el acceso a vivienda para la población de menores ingresos. La estrategia de gestión del suelo para el sistema habitacional se plantea a futuro, es decir que aun está en definición. En esta se esboza solo el análisis de la implementación del banco inmobiliario y se deja por fuera la gama de instrumentos para la consecución de suelo que plantea la Ley 388. Además si bien en esta estrategia se especifica que se promoverán alternativas diferentes a la vivienda nueva, en el POT se hace un gran énfasis en la construcción de vivienda social principalmente en suelo de desarrollo. A través de la exploración empírica se concluye que la vivienda social construida recientemente se encuentra espacialmente segregada, se concentra en el 1.2% de los barrios totales, las mayores cantidades de unidades de vivienda social se concentran en los sectores Pajarito, San Antonio de Prado y El Rincón. A su vez estos se ubican

Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

143 

en las periferias urbanas y en el caso de San Antonio de Prado fuera de la continuidad urbana del municipio. De igual forma la vivienda social VIP se concentra en Pajarito y San Antonio de Prado de una forma marcada, en el caso de la VIS sobresalen estos mismos barrios pero su concentración no es tan masiva. La cantidad de viviendas sociales de estrato 4 y 5 son una proporción muy pequeña de las viviendas sociales totales y de igual forma se concentraron en pocos barrios. Son en su mayoría VIS. Las de estrato 4 se concentran en El Rincón y las de estrato 5 en el barrio Estadio. Son muy pocos los barrios donde se produce mezcla entre estratos socioeconómicos, y donde se presenta el número de unidades es muy poco representativo. La conformación de conglomerados homogéneos socialmente se produce por la ausencia relativa en la mezcla de las unidades de vivienda social y por su localización en barrios de igual estrato socioeconómico, rodeados a su vez por barrios de similares estratos. A partir de lo anterior se concluye que la localización y distribución reciente de la vivienda social, alimentan el patrón de segregación conformado a través de la ocupación histórica del suelo. Es así como con el desarrollo de esta investigación se comprueba la hipótesis planteada al inicio: la localización y distribución reciente de la vivienda social en la ciudad se relaciona con una tendencia hacia el fenómeno de la segregación espacial, produciéndose entonces una contradicción entre los principios del plan de ordenamiento territorial y la práctica urbana. Esta es una primera aproximación, dada la ausencia de trabajos en torno a la segregación de la vivienda social y a la segregación en general en la ciudad, se requieren más exploraciones interdisciplinarias, que den cuenta por ejemplo de los efectos de las localizaciones, la medición del fenómeno a través de la aplicación de los índices, las tendencias hacia el aumento o retroceso de la segregación y de las alternativas para controlar los efectos negativos.

144 

Localización y Distribución Reciente de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial

Alternativas y Oportunidades para la localización de vivienda social  

A partir del desarrollo de esta investigación se identifican las siguientes: El concepto de vivienda social puede evolucionar hacia una comprensión de las características de la vivienda, y en ese sentido la inclusión del concepto de localización puede desencadenar políticas públicas al respecto, que valoren las ventajas comparativas que se generan de la ubicación en el espacio urbano a partir de la proximidad y el entorno de los servicios urbanos, y propendan por una igualdad para los individuos. El tema de la distribución de la vivienda en el espacio urbano se encuentra poco estudiado y no se incluye específicamente en el plan de ordenamiento, su inclusión podría conllevar a alternativas para controlar el fenómeno de la segregación espacial. A pesar de que el Estado se encuentre en un rol facilitador de la intervención privada, dado que su lógica debe relacionarse con decisiones que impliquen el mayor bienestar social, debe conocer e intervenir la lógica de mercado para controlar y prevenir los efectos negativos del fenómeno de la segregación a largo plazo. Una política pública en este sentido se hace necesaria. De esta manera el plan de ordenamiento constituye una oportunidad para controlar el fenómeno de la segregación. Este instrumento debe romper con la contradicción entre discurso y práctica urbana, y en este sentido generar alternativas de localización no segregadas para la vivienda social. El concepto de segregación debe incorporarse como criterio para la asignación del suelo para vivienda social. La distribución de la vivienda social en la ciudad debe realizarse con criterios que más allá del bajo costo del suelo, busquen potenciar los niveles de bienestar de las familias, posibilitando el acceso a los servicios urbanos, como el empleo, los equipamientos, el comercio, los servicios, el transporte; y evitar la conformación de áreas socialmente homogéneas en la ciudad, con el fin de evitar los efectos negativos que la segregación espacial representa para la ciudad como la exclusión, los

Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

145 

problemas y deficiencias urbanas, las menores oportunidades de acceder al capital social, entre otros. Si bien a través del proceso histórico de ocupación del suelo se ha conformado el patrón de segregación, conocerlo permite identificar las zonas de la ciudad donde puede revertirse la tendencia histórica, potencializando la mezcla entre estratos socioeconómicos a partir de nuevos desarrollos. Una alternativa que surge de este estudio es distribuir la vivienda social en todas las zonas de la ciudad, incluso aquellas que tradicionalmente han albergado la población de estratos altos. De igual forma otra alternativa es favorecer cuidadosamente la Gentrification, distribuir la vivienda no social en toda la ciudad, incluso en zonas que tradicionalmente han albergado la población de bajos ingresos, si bien la proximidad entre estratos socioeconómicos no garantiza su interacción, si la favorece. Respecto al plan de ordenamiento, se requiere una estrategia de gestión del suelo que valore en la localización de la población de bajos recursos e incorpore como principio la mezcla social. Así mismo el plan presenta un instrumento importante como las cesiones en vivienda social a través de porcentajes. Este instrumento es una oportunidad importante para la mezcla socioeconómica, por lo cual puede potencializarse y extenderse a la totalidad de los tratamientos. Hay barrios que albergan principalmente VIS pero a menor escala, en esta medida constituyen oportunidades para fomentar la mezcla socioeconómica a través de la diversificación de la oferta, pues ya cuentan con las primeras intervenciones del mercado inmobiliario. La misma ausencia de estudios acerca de la segregación en la ciudad es una oportunidad para incorporar en la investigación local y en la planeación el conocimiento generado en las investigaciones acerca de otras ciudades y generar nuevas ideas respecto a la distribución de la vivienda social en la ciudad y el tratamiento que debe darse a la segregación.

146 

Localización y Distribución Reciente de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y Territorios: Estudios territoriales , XXXV (136-137), 273-294. Alcaldía de Medellín. (2002). Decreto N° 602 de 2002. Por el cual se Adopta el Plan Parcial de Desarrollo en el Suelo de Expansión de Pajarito. Medellín. Alcaldía de Medellín. (2008). Medellín cómo vamos, Informe de Indicadores y Objetivos, Vivienda y Servicios Públicos. Alcaldía de Medellín. (2008). Medellín cómo vamos, Informe de Indicadores y Objetivos, Vivienda y Servicios Públicos. Medellín. Alcaldía de Medellín. (2004). Plan Parcial de Redesarrollo En Suelo Urbano “Paseo de Sevilla”. Decreto N° 691 de 2004. Medellín. Almonacid Velosa, J. (s.f.). Análisis espacial de la segregación residencial en Bogotá. Años 1993 y 2005. 16. Almonacid Velosa, J. (s.f.). Análisis espacial de la segregación residencial en Bogotá. Años 1993 y 2005. 16. Álvarez Rivadulla, M. J., & Aliaga Linares, L. (2009). Residential segregation in Bogotá across time and scales. Asociación de Investigación Urbano Regional ACIUR. VIII Seminario de Investigación Urbana y Regional (pág. 21). Bogotá: ACIUR. Arriagada Luco, C., & Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas

de

América

Latina:

magnitud,

características,

evolución

e

implicaciones de política. Serie Población y Desarrollo (47), 73. Batista Dória de Souza, N. J. (2008). Estructura urbana y su relación con el proceso de segregación socio-espacial:un análisis de Maceió - Brasil. Centre de Política de Suelo y

Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

147 

Valoraciones, Máster en Gestión y Valoración Urbana – 2007/2008. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Bravo, L. (1996). Vivienda Social Industrializada: La experiencia chilena (1960-1995). Revista INVI , 11 (28), 2-36. Calder, A., & Greenstein, R. (2007). Land Policy, Land Markets and Urban Spatial Segregation. En O. Smolka, & L. Mullahy (Edits.), Perspectivas urbanas Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (Vol. 13, págs. 323-328). Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy. CAMACOL. (Segundo trimestre de 2007, 2008, 2009). Censo de obras: Valle de Aburrá y Oriente Cercano. Medellín: Cámara Colombiana de la Construcción. Concejo de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006. Plan de Ordenamiento Territorial. Concejo de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006. Plan de Ordenamiento Territorial. Medellín. Congreso de Colombia. (1997). Ley 388. “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial No. 43.091. Fe de erratas Diario Oficial No. 43.127. Congreso de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley 388. “Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 43.091. Fe de erratas Diario Oficial No. 43.127. Recuperado el 11 de Abril de 2010, de Secretaría General

de

la

Alcaldía

Mayor

de

Bogotá

D.C:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 DPU. (2005). Suelo urbano y vivienda para la población de ingresos bajos. Estudio de caso Bogotá - Soacha – Mosquera; Medellín y Área Metropolitana. Informe Final, Development Planning Unit, University College London, Londres. Echeverría, M. C., & Quentin, A. (2009). Diálogo sobre vivienda y hábitat: de cara a las tendencias urbanas. Centro - h, Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos - OLACCHI- (3), 105-117. 148 

Localización y Distribución Reciente de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial

Espinosa, Ó. M. (Febrero - Julio de 2002). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. Inventario para una discusión desde las municipalidades. Revista Territorios , 127 -166. Feitosa, F., Câmara, G., Monteiro, A., Koschitzki, T., & Silva, M. (2004). Spatial measurement of residential segregation. Geoinfo - VI Brazilian Symposium on GeoInformatics , 59-73. Fernández, E. (2005). Límites y posibilidades de la democratización del acceso al suelo urbano y a la vivienda en Brasil después del Estatuto de la Ciudad. Ciudad y Territorios: Estudios Territoriales , XXXVII (145-146), 707-723. García, S. (Marzo de 2005). El enfoque neo - clásico de la organización espacial y el mercado del suelo. Lincoln Institute of Land Policy. texto preparado para el curso de Educación a Distancia Mercados de Suelo en Ciudades Latinoamericanas , 1-5. González Plazas, J. L. (2009). Modelos y tendencias sobre la organización socioespacial de los sistemas urbanos en Colombia: espacialidad del condominio y sostenibilidad ecológica en los Andes Centrales Colombianos. Asociación colombiana de Investigación Urbano Regional ACIUR. VIII Seminario de investigación Urbana y Regional (pág. 16). Bogotá: ACIUR. Instituto Social de Vivienda y Habitat de Medellin. (27 de Agosto de 2009). En vivienda de interés social, Medellín cómo vamos. 21. Leal, J. (2009). El cambio de modelo y convergencia con Europa en la política de vivienda social española. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales , XLI (161-162), 489 - 504. Marcos, M., & Mera, G. (2009). Pensar la espacialidad, medir la espacialidad. Propuestas teóricas y desafíos metodológicos para analizar la distribución y diferenciación en el espacio urbano. XI Encuentro Internacional Humboldt. (pág. 17). Ubatuba, San Pablo, Brasil: Ponencias a congresos y otras comunicaciones. Cátedra Demografía Social. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires.

Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

149 

Massiris, Á. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales , VI (125). Mejía Escalante, M. E. (2006). Del discurso de vivienda al espacio de residencia: el caso de vivienda en altura en sistema constructivo de cajón. Tesis (Magíster en Hábitat). Medellín : Centro de Estudios del Habitat Popular, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia . Méndez, D., Rios, M., & Sánchez, M. V. (1999). Segregación y aislamiento territorial del Barrio versalles II al nororiente de Medellín . Medellin: Universidad Nacional de Colombia (Medellín). Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Taller de Estudios del Territorio y el Paisaje. Mera, G. S. (s.f). Pensar las categorías, pensar el Estado. El concepto de "segregación espacial" de los inmigrantes en los estudios migratorios. Recuperado el 15 de Abril de 2010, de Publicaciones Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales,Instituto

de

Investigaciones

Gino

Germani:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/publ.htm Mera, G., & Marcos, M. (2009). Aportes metodológico-conceptuales para pensar la distribución espacial de la población urbana. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001). XXVII Congreso ALAS (pág. 15). Buenos Aires: Ponencias a congresos y otras comunicaciones. Cátedra Demografía Social. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (20 de Noviembre de 2007). Decreto 4466, por el cual se reglamentan la Ley 3ª de 1991, los artículos 83 y 86 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 15 de Febrero de 2010, de

Decretos:

http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=4218&catID= 646 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Decreto 4466, por el cual se reglamentan la Ley 3ª de 1991, los artículos 83 y 86 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Bogotá. 150 

Localización y Distribución Reciente de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial

Ministerio de la Protección Social. (1 de Enero de 2007). Histórico SMMLV desde 1950. Recuperado

el

6

de

Septiembre

de

2010,

de

http://mps.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=15584&ID Company=3 Ministerio del interior y de justicia. (12 de Junio de 2009). Decreto 2190 DE 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. Recuperado el 11 de Abril de 2010, de Secretaría

General

de

la

Alcaldía

Mayor

de

Bogotá

D.C:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36468#96 Ministerio del interior y de justicia. (2009). Decreto 2190 DE 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. Bogotá. Ministerio del Interior y de Justicia. (12 de Junio de 2009). Decreto 2190 DE 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. Recuperado el 11 de Abril de 2010, de Secretaría

General

de

la

Alcaldía

Mayor

de

Bogotá

D.C:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36468#96 Ministerio del Interior y de Justicia. (2009). Decreto 2190 DE 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas urbanas. Bogotá. Morales, C. (Marzo de 2005). Algunas peculiaridades del mercado de suelo urbano. Lincoln Institute of Land Policy. Texto preparado para el curso de Educación a Distancia Mercados de Suelo en Ciudades Latinoamericanas , 1-7.

Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

151 

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 12 de Abril

de

2010,

de

Presidencia

de

la

República

de

Colombia:

http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Rincón, A. (2005). Territorio e inclusión en Medellín (POT): ¿Ciudadanía o mercado? Programa Hablemos de Medellín. Medellín. Rodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿Cómo se mide?, ¿Qué esta pasando?, ¿Importa? Serie Población y Desarrollo (16), 80. Rodríguez Vignoli, J. (Diciembre de 2000). Segregación residencial: un acercamiento sociohistórico. Años 90 , 231-252. Rodríguez, J., & Lozano, A. (1995). El problema de la vivienda y el suelo. Reflexiones sobre la propuesta de la Comisión de Expertos. Ciudad y Territorios: Estudios Territoriales , III (103), 117-120. Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontifia Universidad Católica de Chile , Serie Azul (35). Sabatini, F., & Cáceres, G. (2005). ¿Es posible la mezcla social en el espacio?: la inclusión residencial y la nueva conflictividad urbana en Latinoamérica. Recuperado el 3 de Abril de 2010,

de

Territorio

y

Suelo

:

http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?conds[0][category.......1]=%27S obre%20segregaci%F3n%20socioespacial%27 Sabatini, F., & Cáceres, G. (2005). Relación entre Promoción Inmobiliaria y Segregación Residencial: Giros Insospechados de la Ciudad Latinoamericana. Recuperado el 3 de Mayo de

2010,

de

Terrio

y

Suelo:

http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?conds%5B0%5D%5Bcategory.. .....1%5D=%27Sobre%20segregaci%F3n%20socioespacial%27

152 

Localización y Distribución Reciente de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial

Sabatini, F., Wormald, G., & Sier, C. (Julio de 2007). Segregación residencial en Santiago: tendencias1992 - 2002 y efectos vinculados con su escala geográfica. Documento de trabajo No 37. Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile . UPB, & AMVA. (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano de la región metropolitana. Fase 1: mapificación del crecimiento urbano del Valle de Aburrá. Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA-. Medellín: UPB. Valdés, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Aportes teóricos para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba. Recuperado el 14 de Abril de 2010, de Alfilo. Revista Digital. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdoba, Argentina: http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/alfilo-18/pdf/valdes.pdf Velásquez, C. (2007). Caracterización de los patrones espaciales de la vivienda nueva en tres ciudades colombianasMedellín, Bogotá y Cartagena. Trabajo de grado Especialización en Gestión Inmobiliaria, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Medellín. Zuleta Arango, J. M. (2007). Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución. Observatorio de la Economía Latinoamericana (83).

 

Localización y Distribución de la Vivienda Social en la ciudad de Medellín. Una mirada desde la Segregación Espacial 

153 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.