4 y 5. Reunión del Consejo General, con representantes del Ministerio de Justicia

editorial Crecimiento económico valenciano y la reestructuración del sistema bancario. Por una solución global y regional a Bankia y al Banco de Vale

2 downloads 223 Views 7MB Size

Recommend Stories


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 52 Lunes 2 de marzo de 2015 Sec. III. Pág. 19759 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE JUSTICIA 2229 Resolució

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 186 Lunes 2 de agosto de 2010 Sec. III. Pág. 66818 III.  OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE JUSTICIA 12370 Resol

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 91 Viernes 15 de abril de 2016 Sec. II.B. Pág. 25951 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINIS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 271 Jueves 12 de noviembre de 2015 Sec. I. Pág. 107086 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE JUSTICIA Resoluc

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 213 Lunes 5 de septiembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 95850 II.  AUTORIDADES Y PERSONAL B.  Oposiciones y concursos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 133 Jueves 2 de junio de 2016 Sec. III. Pág. 36347 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE JUSTICIA 5291 Resoluc

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 59 Miércoles 9 de marzo de 2016 Sec. I. Pág. 18780 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE JUSTICIA 2370 Resol

Story Transcript

editorial

Crecimiento económico valenciano y la reestructuración del sistema bancario. Por una solución global y regional a Bankia y al Banco de Valencia. El papel de los economistas Aunque toda crisis económica presenta su propia idiosincrasia y dentro de cada caso nacional se dan situaciones locales muy diferentes, y aceptando además que la española propone todos los perfiles de la crisis del sistema en su globalidad, no es menos cierto que también se proponen perfiles recurrentes y uno de ellos es el papel de los bancos, o dicho en sentido positivo, el factor bancario en el crecimiento económico. En términos de economía regional, la cuestión también juega un papel transitivo, y así lo demuestra la propia historia económica española. No se entendería el crecimiento del País Vasco sin el rol jugado por la banca nacida y desarrollada allí desde principios del siglo XX, así como tampoco sería lo mismo la industrialización catalana sin sus bancos. Para el caso valenciano, la situación actual nos sitúa en la encrucijada más grave de los últimos tiempos, donde el devenir de la crisis de Bankia y su solución, estará lejos de ser neutral respecto de la evolución del crecimiento regional. Que no hay crecimiento económico, ni siquiera mejoras de la situación, sin un mapa bancario claro, beligerante e implicado en el proceso, es algo tan obvio que no requiere de muchos más argumentos. Todas las organizaciones de la sociedad civil, desde las empresariales, sindicales o de expertos en análisis económico, han focalizado la salida de la crisis española en el incremento del crédito, tan directamente afectado por la crisis de las cajas de ahorros en su primera facialidad (sic) y con el formato actual. Nuevamente la Comunidad Valenciana se ve doblemente inmersa en el problema, por un lado la CAM, que ya tiene una solución a través del Banco de Sabadell, y por otro lado queda por ver la otra gran referencia derivada de la fenecida Bancaja y del nacionalizado Banco Financiero y de Ahorros (BFA).

Fuente: Web corporativa del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) www.bancofinancieroydeahorros.com

Que el planteamiento, más o menos de poca fortuna, en cuanto al mencionado Banco Financiero y de Ahorros, que ni era un banco malo, ni un holding en sentido estricto -ya que en realidad tenía de todo un poco y quizás poco de todo- no ha sido la solución, era un secreto a voces, tanto para los economistas como para el ciudadano de a pie, ya fuese cliente, inversor o, también, la mayoría de las veces, ambas cosas. Que Bankia no ha sido la suma de sinergias de Caja Madrid y Bancaja y entre las otras cajas menores, como todos hubiésemos

contenidos El Colegio celebra el 29 de junio la Cena Anual...

Mayo 2012

Publicación del Colegio de Economistas de Valencia

429

Autoestima y pensamiento positivo

3 4y5

El portavoz de Economía del PP, expone ante el Pleno del Consejo...

6

Los colegiados pueden pertenecer a la OEE de forma gratuita

6

La AEAT fija los criterios sobre la calificación de las retribuciones ...

6

Reunión del Consejo General, con representantes del Ministerio de Justicia

7

El REAF presenta el panorama de la fiscalidad autonómica 2012...

7

El presidente de la Generalitat, recibe al decano del COEV

8

El Colegio imparte una nueva edición del curso sobre Competencias...

8

El COEV participa en el II Foro de Empleo de la UEM

8

Cómo acabar con la morosidad de los ayuntamientos

9

La “amnistía fiscal” y otras medidas tributarias para reducir el déficit público 10

deseado, lo ha explicado perfectamente el Fondo Monetario Internacional en su informe de 25 de abril pasado, ni la gestión aplicada, ni la estructura corporativa y de gobierno, ni la definición y conformación de capital, han estado a la altura de la situación y de las circunstancias. El Real Decreto-Ley 18/2012, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero así lo refrenda, ya que al marco general se le debe incorporar el nombre propio de su necesidad y urgencia. Tres son las medidas planteadas. La primera de ellas, la creación de un banco malo, esto es, una sociedad de capital creada por captación de las entidades de crédito de todos los bienes inmuebles adjudicados o recibidos en pago de deudas relacionadas con el suelo para la promoción inmobiliaria y con las construcciones propiamente dichas. Ciertamente, el canon diría que el banco malo se consuma cuando se compra a precio cero o incluso negativo por el Estado. No obstante, la figura de los llamados CoCos, una especie de crédito público subordinado, convertible en acciones, a ese tipo de interés impagable del 10%, lo aproxima mucho al mismo. La segunda medida se concreta con el incremento de las coberturas para el saneamiento de los balances, añadidas a las previstas en el correspondiente Real Decreto-Ley 2/2012, de 3 de febrero, es decir, los 30.000 millones de los que se está hablando y se deduce del anexo incluido. Volvemos al denominado test de estrés ya ensayado en el marco Basilea, tratando de devolver a los bancos una lógica interna de responsabilidad y riesgo propios, de forma que su crecimiento cuantitativo y cualitativo no se haga a costa de sobre apalancamientos y modelos Panglos, es decir, apropiación de beneficios a corto plazo y exportación de las pérdidas consecuentes al erario público. La tercera se trata de soluciones fiscales para evitar costes adicionales a las operaciones, tanto de reestructuración inmediata como de soluciones en el corto y medio plazo, y para ello se marca una regla de neutralidad en las operaciones realizadas a partir de introducir una exención parcial de las rentas derivadas de la transmisión de bienes inmuebles urbanos que adquieran, con determinados requisitos, además del resto de medidas para reducir los costes de las operaciones a realizar, operaciones societarias, registros notariales y registrales. El marco general se liga a la obligatoriedad de construir un Plan de Saneamiento de obligado cumplimiento junto con las soluciones especiales en el caso de la intervención del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), con variación de plazos y requisitos respecto del esquema del Real Decreto-Ley 2/2012, de febrero. En el mapa particular valenciano nos hemos encontrado con el problema Bankia, arrastramos la incógnita del Banco de Valencia, veremos qué pasa con la antigua Ruralcaja, y necesitamos urgentemente que la integración de la CAM con el Banco de Sabadell funcione a pleno rendimiento. Ciertamente, estamos ante un mapa de ríos y montañas muy técnico, de puro oficio de los economistas, donde mucho o todo tenemos que decir. Ya no estamos ante ingenierías jurídicas más o menos artificiosas o elusivas de la realidad. Por el contrario, resulta vital acertar con la viabilidad de quienes pueden resultar un problema sistémico, y aquí volvemos a los nombres y apellidos concretos, y conseguir poner de nuevo en marcha el mecanismo financiero eficiente, tanto en su sentido general como para el ámbito territorial. Leopoldo Pons. Decano

economistes

el COEV informa

2

economistes Publicación mensual del Colegio de Economistas de Valencia (COEV)

nº 429 · mayo 2012

libros

ofertas a colegiados

El Colegio realiza una labor de selección de ofertas y en su función de intermediación se limita a ponerlas en conocimiento de los colegiados, por lo que se resalta la ausencia de responsabilidad de esta corporación respecto a las prestaciones o servicios a los que se acojan los colegiados, que en ningún caso proceden de este Colegio.

MissMia es una empresa joven dedicada al diseño, fabricación y distribución de bañadores y complementos para niños y niñas de entre 0 y 14 años. MissMia ofrece diseños exclusivos y estampados originales y además también ofrece la posibilidad a los más pequeños de vestir igual que sus hermanos y sus papás, pues fabrica en talla S, M y L para papás y mamás. Además de los bañadores también hay complementos ideales para regalos de cumpleaños o comuniones como colonia y ambientador habitación fragancia MissMia, toallas, diademas, coleteros, pijamas y camisones. Missmia ofrece a los miembros del COEV un descuento en factura del 20% en todas sus compras realizadas a través de la web www.MissMia.es. Es necesario acreditar la condición de miembro del COEV cuando éste se registra y posteriormente introducir el bono descuento recibido por email al realizar la compra. Además, cualquier consulta puede enviarse a [email protected] donde asesoran ante cualquier duda. www.MissMia.es [email protected]

Los libros que aparecen en esta sección son obsequio de las editoriales correspondientes o de los propios autores, y están a disposición de los colegiados para su consulta en la Biblioteca del Colegio. El Centro Alemán en Valencia es delegación de enseñanza y centro examinador del Goethe-Institut, se dedica a la enseñanza y fomento de la lengua alemana y la transmisión de una amplia visión de Alemania por medio de información sobre la vida cultural, social y política del país. El Centro ofrece cursos anuales, intensivos, especiales (alemán comercial, conversación, …) extensivos y cuatrimestrales, en todos ellos y en virtud del convenio de colaboración suscrito entre el COEV y el Centro Alemán de Valencia los miembros del Colegio (cónyuge e hijos) disfrutarán de un descuento del 10%, aplicable al realizar la matrícula identificándose correctamente con el carnet de colegiado (o certificado electrónico que lo acredite). Avda. María Cristina, 3 Tel. 963 511 702 www.centroaleman.com

nombres propios Araceli Mora Enguídamos. Miembro del COEV y catedrática de la Universitat de València, quien el pasado 16 de mayo fue nombrada presidenta de la Comisión Delegada de Riesgos de Bankia.

El Sector del Capital Riesgo y su Influencia Clave en la Recuperación de la Economía Española Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Prólogo de Enrique Verdeguer Puig Edita: Civitas Economía y Empresa El capital riesgo agrupa diferentes entidades especializadas, que desarrollan su actividad mediante la aportación de capital de forma temporal a determinadas empresas, con el objetivo de rediseñar su posicionamiento estratégico, dinamizar su visión de negocio, y contribuir a su desarrollo y expansión (capitalización, profesionalización y asesoramiento) para que su valor aumente. De hecho, el capital riesgo es una herramienta clave del sector privado o público para el desarrollo económico de cualquier país, apoyando al crecimiento de emprendedores y empresas. En la actual crisis financiera, es importante tener en cuenta la diversificación de fuentes financieras para las pymes españolas, y el capital riesgo puede ser una alternativa frente a las financiaciones tradicionales para conseguir un tejido empresarial más sólido y sostenible (frente a los ciclos económicos). Este libro, con vocación divulgativa y sin perder el rigor necesario desde los ámbitos académico y profesional, pretende mostrar las perspectivas del sector de capital riesgo y sus posibles ventajas para la economía española para salir de la crisis económica.

Edita: Colegio de Economistas de Valencia (COEV). Taquígrafo Martí, 4 -  46005 Valencia • Teléfono 963 529 869 • Fax 963 528 640 e-mail: [email protected] Diseño: www.filmac.es Maquetación/producción: Ugarit Comunicación Gráfica S.L. Publicidad: Inmaculada Zafrilla (COEV) Depósito Legal: V-3373-1991 La redacción de economistes se reserva el derecho de publicar o no los textos que reciba, así como la posibilidad de resumirlos o extractarlos cuando lo considere oportuno. En ningún caso se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos publicados.

economistes

nº 429 · mayo 2012

El Colegio celebra el 29 de junio la Cena Anual en la que rinde homenaje a los economistas más veteranos El Hotel Las Arenas es el marco elegido para celebrar el próximo 29 de junio, la Cena Anual de Economistas. El objetivo fundamental de este acto, al que acuden todos los años una nutrida representación institucional procedente del mundo universitario, económico, político y social es el de rendir homenaje a los compañeros que cumplen 25 años de vinculación con el COEV, y que en esta ocasión ascienden a 83. También se homenajeará a José Antonio Perelló Morales, que conmemora sus 50 años de vinculación al Colegio. Durante la cena, el decano hará entrega a José Luis Prados del Valle, quien fuera decano del Colegio entre los años 1975 y 1977, de la distinción de Decano de Honor, por la importante labor realizada durante los años en los que fue decano y por su vinculación desde entonces al COEV. Los economistas que recibirán la Mención Honorifica por sus 25 años de pertenencia al Colegio son: Juan Alfredo Alcaraz Mayans, Francisco Arranz Fernández, Josefa Baixauli Chornet, Vicente Ballester Mollá, Rosendo Barberá Estellés, Francisco Bastante González, Alfonso Beltrán Carrió, María José Benavent Llopis, Mª Rosario Blasco Llorca, Vicente Broseta Balaguer, Mª del Sol Calabor Prieto, Vicente Calvet Tarín, Inmaculada Carbonell Navarro, José Fernando Cardona Forés, Alfredo Castelló Muñoz, Antonio Cervera Arias, Salvador Company Peris, Alberto Compté Torrero, Alberto de Rosa Torner, Juan Fco. Defez Gómez, Salvador Joaquín Escrihuela Verdú, José Vicente Estrada Esteban, Florencio Fonfría Salvador, Dolores Gallar García, José Pedro Gámez Bello, Mª Dolores García Pastor, Francisco González Villar, Juan José Gramaje Sellés, José Ibáñez Benages, Vicente Iborra Pérez, Salvador

Benjamin Iñiguez Escuder, Francisco Javier Iserte Muñoz, Antonio J. Jurado Montero, Carmen Lanzuela Torán, Mª Ángeles Llanes Domingo, Eduardo Lobo de Lara, Carmen Lull Colomer, Rodolfo Maldonado Alvarez, José Marco Taverner, Mercedes V. Martí Alonso, Alberto Martín Muedra, Bernardo Martínez Espí, Martín Martínez Martínez, Hugo Juan Martínez Rico, Juan Martínez-Medina Just, Enrique Miralles Soriano, Francisco Javier Miralles Torija-Gasco, Mª Asunción Molina Rosell, Vicente Mompó Juan, Cristóbal Muñoz Alcántara, Desiderio Navarro Clarí, Ernesto Antonio Ordaz Senent, Roque Jesús Ortega González, Vicent Parra Salort, Ismael Pascual Ballester, Enrique José Pérez Gregori, Tomás Pérez Maicas, Alberto Piñero Guilamany, Ernesto Planes Morera, Vicente Pons García, Mª Victoria Ripoll Brines, Javier Roche Valls, Amparo Ruiz Genovés, Enrique Ruiz Hernández, Enrique Salvador Císcar, Victoria Salvador Villanueva, Matilde Sánchez Argente, Agustín Sánchez Carrascosa, Francisco Sánchez Collado, Felicidad Sánchez Navarro, Juan José Sanchís Cabanilles, Francisco Javier Sanoguera García, Francisco Sebastián Lizondo, José S. Serra Puig, Juan Serrano Torres, Vicente E. Sifre Vila, Mª Teresa Tamarit González, Vicente Tatay Roca, Ana María Torres Navarro, Bernardo Vargas Gómez, Ramón Villanova Fajardo, José Enrique Vivó Aguilar Todos ellos han sido invitados personalmente por el decano a participar en esta cena, a la que pueden acudir acompañados de familiares y amigos. También se contará con la presencia de los alumnos de la XXVIII edición del Master en Tributación del COEV, acompañados por una amplia representación de profesores, que previamente, habrán celebrado el acto de clausura en la Bolsa de Valencia.

3

economistes

orientación y empleo

4

nº 429 · mayo 2012

El Registro de Demandantes de Empleo, RDE, es una herramienta del Área de Orientación y Empleo, AOE, creada para la mejora y agilización de la gestión de la oferta y la demanda de empleo. Todos aquellos colegiados interesados activamente en la búsqueda de empleo e inscritos en el RDE, reciben semanalmente por correo electrónico información sobre los procesos de selección que se gestionan en el AOE y un resumen de todas aquellas ofertas que han aparecido durante el fin de semana en la prensa nacional y local y que pueden interesar a un economista, sea cual sea su perfil e intereses, en el que se indica al colegiado dónde obtener más información. Para que la búsqueda de empleo sea efectiva se recomienda mantener permanentemente actualizados los datos que se solicitan a los interesados en el momento de inscribirse en el RDE (currículum vitae, perfil profesional y datos de contacto). Las ofertas de trabajo se encuentran en la página web del Colegio www.coev.com y a ellas puede presentarse cualquier colegiado que encaje con el perfil profesional solicitado.

Autoestima y pensamiento positivo

Fernando Pena Vivero Psicólogo en Valencia. Director del Instituto Europeo de Formación de Formadores./coev

El pasado 27 de abril impartí en el Colegio de Economistas de Valencia un curso sobre autoestima y pensamiento positivo. Este artículo que estás leyendo recordará alguno de los puntos más importantes que hemos visto en el curso, con la intención de que si tú no has podido asistir, tengas acceso a los contenidos del mismo, y si eres una de las personas que has asistido (aprovecho para saludarte de nuevo), puedas reforzar las principales ideas que tratamos durante la sesión.

Lo primero que me gustaría que supieses es que los pensamientos de las personas no son azarosos y en su gran mayoría tampoco son espontáneos. Casi todos nuestros pensamientos siguen un mismo patrón, o mejor dicho: varios patrones. Es lo que conocemos los psicólogos como patrones del pensamiento, tendencias que siguen los nuevos pensamientos que procesa nuestro cerebro en función de la educación que has recibido y de los hábitos que has ido generando a lo largo de los años. Es decir, en función de los pensamientos que han circulado previamente por tu cerebro. Me gusta comparar los patrones de pensamiento con el cauce seco de un río. La primera vez que vine a Valencia (yo soy gallego) fue en un mes de agosto de hace 10 años. Decidí conocer la zona de Alzira, Carcaixent y Alberic. Tomé mi coche y saliendo por la Pista de Silla cogí la carretera de Albacete. Me llamó mucho la atención, para un gallego como yo, el cruzarme con carteles en la autovía que ponían “río tal” o “río cual” (no recuerdo los nombres, lo siento). El tema es que cuando me asomaba ligeramente mientras conducía, comprobaba que en ese río no había agua. Me extrañó. Me gustó tanto esta tierra que esas vacaciones se transformaron en la decisión de quedarme a vivir y abrir mi consulta de psicología en Valencia, en donde sigo ejerciendo. Hacia el mes de octubre de aquel primer año, empecé a entender la razón de esos carteles de “río…”. Con las lluvias, la tendencia que sigue el agua es a seguir esos cauces secos, y con una lluvia fuerte y continuada esos cauces acogen el torrente de un río que puede llegar a ser bastante caudaloso. Me sirve esta metáfora para hablarte de los patrones de pensamiento. Un patrón de pensamiento es una forma habituada de pensar que tiene una base física trazada en las neuronas a nivel cerebral. Esta base física no genera de por sí ningún pensamiento en especial, pero facilita que cada nuevo pensamiento que aparece en el cerebro, fruto de una situación en concreto, siga estos cauces que la educación que has recibido ha ido trazando a lo largo de los años. Conocer tus cauces, tus patrones de pensamiento, te puede ayudar a decidir si ésa es realmente la manera que quieres tener de pensar. Si encuentras que no es beneficiosa para ti, conocerlos te da la oportunidad también de rectificarlos por otros más beneficiosos para ti, y comportarte de acuerdo a unos pensamientos que ves como más adecuados y saludables. Cada persona tiene sus propios patrones de pensamiento, y hay determinados patrones de pensamiento que son comunes a la mayoría

de la gente. En el curso hemos tratado estos patrones de pensamiento más comunes y habituales, con los que yo trabajo en la consulta de psicología, y de cómo buscar solución a cada uno de ellos. El primero de esos patrones de pensamiento es la necesidad de aprobación. La mayor parte de los adultos tienden a buscar la aprobación de los demás ante lo que piensan, hacen o dicen. Esto parte de la educación que has recibido en la escuela y en tu familia. Cuando tu profesor te daba su aprobación, todo iba bien en clase, y mucho mejor en casa. Tus padres seguramente te daban regalos por aprobar, es decir, por obtener la aprobación de una persona externa. Del mismo modo, no obtener la aprobación de esta persona era terrible. En muchos casos tenía directamente consecuencias negativas. Año tras año aprendiste a fuerza de refuerzo y castigo a buscar la aprobación de los demás. El problema aparece cuando llegas a ser mayor de edad, y nadie te dice que las reglas del juego han cambiado. Que ahora tienes que decidir tú sobre lo que piensas, haces o dices. Que para continuar con una vida sana a nivel psicológico, ahora tu opinión debe pasar para ti, de repente, a ser más importante que la opinión de los demás. Y que la opinión de los demás puede tenerse en cuenta, pero ha de permanecer menos importante que a la tuya. Si no te paras a reflexionar sobre esto, continuarás con la intención de tratar de gustarle a todo el mundo, de conseguir el visto bueno con respecto a cómo hablas, cómo te vistes, qué opinas, qué decisiones tomas con respecto a tu vida, y miles de cosas más. Lo saludable es asumir que no necesitas la aprobación de los demás para guiar tu vida. Eres una persona adulta y puede que a mucha gente no le gusten cosas de ti, pero actuar siempre con el afán de gustarle a los demás puede generar una dificultad de maduración en tu vida. Piensa en las personas que más admiras, en las que más interés te causan. ¿Son realmente personas que tratan continuamente de agradarte, de que les des el visto bueno con respecto a lo que hacen? O, en cambio, ¿son personas que tienen un punto de vista propio firme y que les importa menos la opinión que tienen los demás sobre ellas? Aprende a actuar aún sabiendo que no todo el mundo está de acuerdo contigo, y que no a todo el mundo les va a gustar cómo eres, lo que haces, ni tampoco tus decisiones. Para ello, puedo aportarte un par de ayudas: Primero: ten expectativas de desaprobación. Esto es: piensa que hagas lo que hagas, digas lo que digas y seas como seas, siempre va a haber gente que no esté de acuerdo contigo. Generalmente la gente que más te va a importar su desaprobación es la más cercana. Aprende a esperar que ellos te desaprueben, y no te sorprenderá cuando la desaprobación aparezca. Segundo: acéptate tal y como tú eres. Piensa “es así como soy yo”. Hay gente que trata de ocultar sus michelines, algún diente imperfecto, sus arrugas en la piel, granos, una estatura fuera de la media, un corte de pelo desafortunado, una cicatriz importante... La gente más feliz que has conocido no es aquella que más se acercaba con un patrón

economistes

nº 429 · mayo 2012 físico de “modelo de pasarela”, ¿es así? sino aquella que mostraba sin pudor cualquier característica que se saliese de este prototipo. En una ocasión me comentó un amigo lo curioso que es ir a la playa y ver a gente realmente obesa, mientras sabes que algún amigo o amiga se ha quedado en casa porque dice que tiene algunos kilos de más. ¿Es entonces el físico lo que hace directamente que uno tenga una mayor o menor autoestima, o el físico tiene poco que ver y es realmente tu pensamiento, y más concretamente el patrón relativo a la necesidad de aprobación, lo que decide directamente sobre tu autoestima? El segundo patrón de pensamiento del que hablé es la culpa. La culpa es un método que utilizas y utilizan para manipular. Todos lo hacemos en ocasiones, ya sea de forma consciente o inconsciente. La mejor forma para conseguir que una persona cercana a ti haga lo que tú quieres que haga es haciéndola sentirse culpable. Simplemente con que alguien que aprecias te diga “si hicieses eso, me harías sentir realmente mal”, es motivo suficiente como para que recapacites sobre ello y desistas para pasar a actuar como esa otra persona quiere que actúes. ¿O no es así? Renunciar a intenciones o deseos personales, porque están utilizando la culpa contigo, les entregas a los demás el manejo de tu vida. Muchas personas permanecen en el hogar de los padres, renunciando a continuar su propia vida, porque se sienten culpables si lo abandonan. Otras personas son incapaces de decir que “no” y se ven metidas en situaciones totalmente indeseables, simplemente por evitar la sensación de culpabilidad que tendrían que soportar. La única manera de que vivas la vida que realmente quieres vivir es que les enseñes a quienes la utilicen que la culpa no va a funcionar contigo. Tienes que aprender a decir que “no” para velar por tus propios intereses y necesidades. Pensar en ti más que en los demás, ha sido definido desde tu infancia con la terrible expresión de “egoísta”. ¿Ser egoísta es algo realmente malo? ¿Pensar en ti y en tus necesidades te hace sentir mal si con ello incomodas a otras personas? Piensa que dejar de ser egoísta, en muchos casos, es dejar de tener la vida que quieres tener para pasar a tener la vida que otros quieren que tengas. Quizá entonces no sea del todo malo ser algo egoísta. El tercer patrón de pensamiento hace referencia a las etiquetas. Muchos tienden a poner etiquetas a otros, pero me refiero más bien a las etiquetas negativas que nos ponemos a nosotros mismos. Todos tendemos a ponernos etiquetas. Unos tienen la etiqueta de “soy una persona ansiosa”, “no soy detallista”, “soy demasiado mayor para esto”, “soy tímido”, “soy desorganizado” o “soy malo en esto”. Debes saber que las etiquetas son otro patrón de pensamiento que te impide avanzar en la vida. Yo las llamo la perfecta excusa, porque tener una etiqueta es para ti una justificación más que suficiente para no hacer lo que podrías hacer para progresar en tu vida Entiende entonces que tú eres lo que tú decides. Genéticamente no eres una persona poco detallista, ni tímida, ni desorganizada, ni nerviosa. Te pones esa etiqueta porque es la que ves como la mejor forma para no enfrentarte a aquellas cosas que sabes que puedes enfrentarte. Has de vencer tu etiqueta si ello te va a hacer progresar en la vida. Lleva a cabo comportamientos tendentes a vencerla. Si tu etiqueta es “soy muy nervioso” date cuenta de que hay decenas de métodos para conseguir ser más tranquilo. Si tu etiqueta es “soy desorganizado” busca una forma de organizarte y mantenla con constancia en el tiempo. Recuerda: tú eres lo que tú decidas ser. Tu vida la crean tus comportamientos. Un nuevo patrón de pensamiento es la preocupación. La gente tiende a preocuparse por todo. Nos llenamos de preocupaciones. Hay veces en donde nos pasamos mañanas enteras preocupándonos por cosas, y cuando este patrón de pensamiento está muy marcado en el cerebro, pueden pasar días enteros con una misma preocupación en mente. Una buena amiga me enseñó la poca utilidad que tiene la preocupación. No sirve para nada. Rara vez soluciona las cosas. Lo útil, lo que de verdad marca la diferencia, es lo que viene después de “pre”. Es decir ¡ocúpate! Ella dice: ¡No te preocupes, ocúpate!, ejerce acción sobre aquello que tienes que ejercer acción. Actúa. Marca un calendario de actuaciones paso a paso de las cosas que puedes y debes hacer en función de tu preocupación. Analiza qué está en tus manos y pásalo a una agenda. Detente en los detalles. Estudia cómo vencerás las dificultades con las que te vas a encontrar. Pide ayuda si lo necesitas. Y si lo que te preocupa no depende en absoluto de ti, descártalo de tu pensamiento. Decide no darle más vueltas, y cada vez que vuelvas a pensar en ello, busca alguna tarea que te entretenga. Llama a un amigo, baja a la calle, conéctate al Facebook, escucha música, haz deporte, cambia en definitiva el foco de atención. No puedes decidir sobre que aparezca o no el pensamiento, pero sí puedes decidir sobre si se queda mucho o poco tiempo. Recuerda que el pensamiento sigue un efecto bola de nieve. Si te permites preocuparte por algo durante media hora, y al día siguiente dedicas un tiempo similar, tu propio pensamiento generará la necesidad de dedicar unos 45 minutos al tercer día. Al cuarto te sorprenderás cuando lleves una hora preocupándote por el mismo tema, y al cabo de una semana estarás toda la mañana dándole vueltas a ese mismo asunto. Así pues, ponle freno. Actúa sobre lo que puedes actuar y desecha aquello sobre lo que no ejerces control. Un nuevo patrón de pensamiento es el miedo a lo desconocido. La gente tiende a hacer siempre las mismas cosas. Existe una tendencia a evitar lo desconocido. Cuando un amigo te propone un plan diferente y la alternativa A es quedarme en casa y la alternativa B es hacer ese plan, la inmensa gran mayoría de las personas tendemos a elegir la opción A: quedarme en casa. ¿Por qué? ¡Si es la opción más aburrida! Desde luego, es la menos excitante, la que no nos va a enseñar ni a aportar nada nuevo. La razón es: porque es conocida, y por ese viejo patrón de pensamiento que es el miedo a lo desconocido.

Este patrón de pensamiento hace que tu vida sea muy parecida a como fue el año pasado, y quizá hace dos años. La búsqueda de la seguridad mediante lo conocido hará que te plantes en los 70 años, mires hacia atrás, y veas una vida casi repetida año tras año. Y si sumas las cosas diferentes que has hecho a lo largo de toda esa vida, quizá pienses que te habría gustado disfrutarla más, ¿no es así? Todavía estás a tiempo. Analiza que este patrón de pensamiento te está estancando, y cada vez que alguna persona te plantee algo, tiende a decir que sí. No importa lo que sea. Que tu primera respuesta sea preferentemente que sí. Luego, si lo analizas, quizá encuentres que en esa fecha del plan tenías otro asunto diferente, o que por motivos académicos o laborales no puedes realmente acudir. Pero marcará un cambio importante en ti si tu primera respuesta en mente es “sí”. Para favorecer la superación de este patrón de pensamiento, déjate llevar por las cosas que hace la gente de tu alrededor que sean nuevas para ti, o que nunca hayas practicado. Pide consejos, opiniones e ideas nuevas. En el curso del COEV les pedí a los alumnos que aconsejasen actividades nuevas a otros alumnos que creyesen que podrían ser de su interés. Algunos propusieron ir a catas de vinos, ¡o de quesos! ¿Alguna vez has ido a una cata de éstas? Si tu respuesta ahora es “no”, ya lo estás poniendo en Google para saber cuándo es la más próxima en tu ciudad. Otros aconsejaron apuntarse a yoga, hacer deporte por las mañanas muy temprano, ir a playas nudistas o hacerte voluntario en una ONG. Quizá alguna de estas cosas ya las hayas hecho en tu vida, y otras no. Dedica un tiempo a lo largo del día de hoy a pensar en cosas nuevas que te gustaría hacer. Haz un listado de ellas sin censura, anotando todas las que se te ocurran. Luego mira todo lo que te ha salido, y elimina aquellas que con total seguridad no puedes o no quieres hacer. Te quedará otra lista. Rodea aquellas que crees que son interesantes y prioritarias. Con dos o tres, para empezar, puede ser suficiente. Luego (lo más importante) vete a un calendario, y señala cuándo las quieres hacer. Marca una fecha y asegúrate de que planificas todo para ese día. Convertir esto en costumbre, sumado a dejarte llevar con más facilidad por las propuestas que te hagan, puede fortalecer la idea de que tu vida es algo que realmente te llena de satisfacción, y de lo que ahora y en un futuro puedas sentirte orgulloso. Mi consejo personal: haz cursos de risoterapia, pasea por la naturaleza, haz deportes de equipo, aprende algo artístico como la pintura, abraza a alguien como mínimo una vez a la semana y te propongo con gusto que visites los cursos de psicología que encontrarás en mi página web. El último patrón de pensamiento hace referencia a los tabúes. Definimos un tabú como algo oculto, algo que no se puede hacer o decir, algo que se ve como sucio, pecado o prohibido. Cuando ponemos ejemplos de tabúes, el que nos sale con más facilidad es el sexo, aunque hay otros habituales como las enfermedades graves, la muerte o las necesidades fisiológicas. En el curso les planteé a mis alumnos que tener tabúes les impide sentirse cómodos durante la comunicación. Esto genera un bloqueo que repercute en cómo vivimos el tema que tenemos como tabú. Llega al punto de incapacitarnos para entenderlo de forma natural. Este problema en el pensamiento genera a su vez dificultades en el comportamiento. En los casos en los que el tabú es una enfermedad grave, o el tema es la muerte, provocan bloqueos a la hora de comunicar el propio dolor, incrementándose con ello el sufrimiento y facilitando la creación de patologías y trastornos. Los tabúes sexuales provocan profundos problemas también en las personas. El hecho de eliminar palabras durante la comunicación repercute en generar inseguridades. En la vida en pareja los tabúes se transforman luego en insatisfacción, rutinas, miedos y vergüenzas incapacitantes, por ejemplo al desnudo o a encuentros íntimos. Es fácil escuchar a alguna persona cercana contándonos “me tocó ahí… ya sabes… ahí abajo”, o “nos fuimos al coche y lo hicimos”. Dependiendo del nivel de tabú, no es poco frecuente escuchar términos más alarmantes e insanos como “se quedó con sus vergüenzas al aire”, o “en el coche hicimos guarradas, ya sabes, cochinadas”. El planteamiento que hago en los cursos, para vencer tabúes, se centra que cada uno se permita a sí mismo en su entorno hablar con todas las palabras. Las conoces. Las has usado alguna vez. Muchos dicen que son las palabras que tienen más sinónimos en cualquier lengua humana. Y sin embargo nos seguimos sintiendo torpes al utilizarlas. No importa mucho que digas pene, o que digas polla, dependiendo de si estás utilizando un lenguaje más culto, o si estás en un entorno más coloquial. Pero evita bloqueos o palabras comodín como cosa o tema. Ayuda además a los demás a vencer sus propios tabúes. Cuando te hablen de algo que sea tabú, si no usan todas las palabras, haz que no les entiendes. Anímales a explicarse, a utilizarlas. Hazles ver que pueden expresarse con libertad delante de ti. Ayúdales a sentirse cómodos al hacerlo. Con la explicación de este último patrón de pensamiento finalizó el curso sobre Autoestima y pensamiento positivo que impartí en el Colegio de Economistas. A lo largo de tu lectura puede que te hayas visto más reflejado en unos párrafos que en otros. Puede incluso que hayas pensado que tendrías que aplicar alguno de estos contenidos, o varios incluso, en tu vida. Recuerda que no te servirán para nada, a menos que te lo plantees por escrito y vayas tomando nota semana a semana de los avances que has conseguido. Es bueno reflexionar sobre “cuáles son mis mayores áreas de mejora”, y escribir de forma clara “comportamientos concretos que quiero llevar a cabo con mi familia, con mis amigos y mi entorno en general”. Y si necesitas ayuda en este camino, estoy a tu entera disposición: [email protected] www. ieformaciondeformadores.com www.miconsulta.es

5

economistes

noticias consejo general y órganos especializados

6

nº 429 · mayo 2012

El portavoz de Economía del PP, expone ante el Pleno del Consejo su visión del actual panorama económico de España









El Pleno del Consejo General de Economistas, en el que están representados los 33 Colegios de Economistas de España contó, en su reunión del 23 de abril en la sede del Consejo de Economistas, con la asistencia del portavoz de Economía del Grupo Popular en el Congreso, Vicente Martínez-Pujalte, mediante una conferenciacoloquio centrada en los actuales problemas económicos por los que atraviesa nuestro país. El presidente del Consejo General, Valentí Pich, abrió la sesión presentando a Martínez-Pujalte, colegiado del Colegio de Economistas de Valencia, a través de un breve recorrido de su trayectoria profesional como economista así como de su intensa actividad como parlamentario desde el año 1994.  En su intervención, Martínez-Pujalte puso de manifiesto los problemas por los que atraviesa la economía española, que se centran entre otros en la falta de credibilidad exterior de nuestras cuentas públicas a la hora de cumplir con el recorte de gastos propuestos y el nivel de ingresos previstos. Asimismo, la falta de credibilidad de las entidades financieras fue otro de los problemas que, a juicio de Martínez-Pujalte, lastran nuestra imagen exterior.  El decano del Colegio de Economistas de Madrid y vicepresidente del Consejo, Juan Iranzo, incidió durante su intervención en la importancia de vigilar el endeudamiento por constituir una de las principales causas, junto a las expuestas, de la falta de credibilidad de la economía española. En este sentido, para Iranzo, dos aspectos a tener en cuenta son de una parte, la financiación de parte del endeudamiento privado mayoritario en nuestro país, y corregir la curva ascendente del endeudamiento público que repunta de manera evidente en el intervalo de 2007 a 2011. En la fotografía, Martínez-Pujalte posa con los decanos de los colegios de economistas presentes en el Pleno. La sesión finalizó con un coloquio en el que varios representantes de los Colegios y Consejos Autonómicos de Economistas, expusieron las dificultades cotidianas con las que se encuentran las empresas y los economistas en su labor diaria. En la fotografía, Martínez-Pujalte posa con los decanos de los colegios de economistas presentes en el Pleno.

Los colegiados pueden pertenecer a la OEE de forma gratuita La Organización de Economistas de la Educación del Consejo General de Colegios de Economistas de España (OEE-CGCEE), es un órgano especializado del Consejo creado para dar respuesta a las necesidades del colectivo de los economistas que se dedican a tareas educativas, ofreciéndoles un cauce para organizarse en el marco de los Colegios de Economistas y del Consejo General. Desde su constitución, a finales de 1997, la OEE ha tenido los siguientes objetivos: • Defender los intereses profesionales de los economistas que se dedican a tareas de educación, la investigación y la producción científica, tanto en el sector público como en el sector privado, o como profesionales independientes. • Fomentar la calidad de la enseñanza de la economía en todos sus niveles, mediante la formación permanente de sus miembros, la producción de materiales didácticos, la

organización de encuentros, seminarios, jornadas, congresos etcétera. Velar por el correcto tratamiento de las titulaciones en los procesos de convalidación de los contenidos en las materias económicas y empresariales, y en el reconocimiento de las titulaciones para el ejercicio como economista, tarea que ha sido especialmente relevante en la adaptación derivada del proceso de Bolonia. Favorecer la actividad educativa, investigadora y científica en el ámbito económico español, mediante el fomento de la colaboración entre los propios profesionales, el intercambio de información, la creación de servicios documentales e informáticos, la comunicación de experiencias y resultados, la discusión de procedimientos y metodologías, la creación de fondos documentales y cuantas otras iniciativas se estimen pertinentes. Impulsar la implantación en los centros docentes de una gestión, organización y administración profesionalizada, con el objetivo de optimizar los recursos y mejorar la calidad de la enseñanza. Mantener las relaciones internacionales con las asociaciones especializadas en el ámbito de la enseñanza de la Economía.

Todos los colegiados que deseen pertenecer a este órgano especializado del Consejo General de forma gratuita, pueden realizar la solicitud directamente en la web de la OEE: http://www.oee.economistas.org/index.php/miembros.html

EL REAF-CGCEE CONSIDERA QUE EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NOTA ES DEMASIADO RESTRINGIDO

La AEAT fija los criterios sobre la calificación de las retribuciones de los socios de sociedades El Registro de Economistas Asesores Fiscales, órgano especializado del Consejo General de Colegios de Economistas (REAF-CGCEE), agradece que la AEAT haya emitido algunos criterios sobre la calificación de las retribuciones percibidas por los socios que prestan servicios a sus sociedades. Esta fijación de criterios se ha realizado mediante nota aviso de la AEAT. El REAF-CGCEE recuerda que en junio de 2011, la Delegación de la AEAT en Málaga envió masivamente propuestas de liquidación de IRPF e IVA a socios de sociedades, que ostentaban participaciones a partir del 10%, recalificando sus retribuciones de trabajo personal a rendimientos de actividad económica. Estos hechos, constatados por los economistas asesores fiscales, fueron llevados al Foro de Asociaciones y Colegios de Profesionales Tributarios, ante el que la Agencia Tributaria se comprometió a fijar una postura sobre el tema. Jesús Sanmartín, presidente del REAF-CGCEE, opina que “estamos parcialmente satisfechos con la actuación de la AEAT en este caso. Por un lado, se paralizaron las actuaciones de Málaga, por otro, la Administración ha fijado algún criterio, pero también es verdad que se dejan abiertos determinados aspectos como la calificación de socios de sociedades que no tienen actividad profesional, el tratamiento de las retribuciones de socios en el IVA o la deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades de las retribuciones de los administradores”. Por otro lado, el REAF considera vital que la Agencia Tributaria asegure qué directrices que ahora se explicitan, no sean utilizadas para regularizar masivamente situaciones pasadas, cuando los contribuyentes actuaron sin ningún ánimo de defraudar y pensando que el criterio utilizado era pacífico. La nota de aviso NA 13-12 de la AEAT se encuentra disponible en: http://multimedia2.coev.com/pdfs/socios_ent_mercantiles.pdf

Reunión del Consejo General de Colegios de Economistas, con representantes del Ministerio de Justicia

Juan Bravo, subsecretario de Justicia en el centro de la foto, acompañado a su derecha por Valentí Pich, presidente del CGCEE y a su izquierda por Leopoldo Pons, presidente del REFOR-CGCEE y decano del Colegio de Valencia.

Una representación del Consejo General de Colegios de Economistas, CGCEE,  compuesta por su presidente, Valentí Pich, el presidente del REFOR-CGCEE, Leopoldo Pons y el secretario técnico de dicho órgano, Alberto Velasco, se reunió el pasado mes de marzo con representantes del Ministerio de Justicia, encabezado por el subsecretario de Justicia, Juan Bravo, la directora del Gabinete del ministro, Cristina Coto, la secretaria general técnica, Mireya Corredor y  el subdirector general de Política Legislativa, Julio Fuentes, para intercambiar opiniones sobre las últimas reformas introducidas por el Gobierno y los proyectos normativos próximos en el ámbito de la Justicia. En la reunión, celebrada en la sede del Ministerio de Justicia, se repasaron los principales temas de actualidad del ámbito de la Justicia más relacionados con los economistas: • Respecto al ámbito concursal, el presidente del REFORCGCEE, Leopoldo Pons, transmitió al ministerio, su opinión sobre la reforma concursal, proponiendo modificaciones en los acuerdos de refinanciación así como la conveniencia de tramitar  los concursos de personas físicas y de micropymes fuera de la Ley Concursal, para ahorrar costes y acelerar su tramitación. Comentó también las soluciones concursales de otros países. • Se debatió sobre la elaboración del anteproyecto de ley de emprendedores, una iniciativa legislativa sobre la que, el Consejo General, en su caso, presentará las correspondientes propuestas. • Con respecto a la mediación, teniendo en cuenta el reciente RDL publicado en el BOE, se transmitió por parte de la delegación del Consejo General al Ministerio de Justicia, que se echa de menos referencias a aspectos económicos y empresariales, teniendo en cuenta que el ámbito de la mediación es el civil y mercantil.  El presidente del Consejo, Valentí Pich, ofreció la colaboración del CGCEE y los colegios de economistas que lo deseen para, en su caso, poder constituirse en instituciones de mediación y celebrar cursos y coordinar a mediadores del ámbito económicoempresarial y participar, en su caso, si se desarrollase reglamentariamente, en los registros de mediadores. • Otro de los temas tratados en la reunión fue el arbitraje, trasladándose desde el Consejo General, la preocupación por una propuesta de modificación del arbitraje societario de la Comisión de Codificación que pretende limitar el mismo al arbitraje de derecho, proponiendo por parte del Consejo, una mayor apertura, arbitraje de equidad, tal y como está en la vigente ley de arbitraje, de forma que no sea necesario que las disputas en asuntos societarios se resuelvan a través del arbitraje de Derecho, en la línea de la Ley Ómnibus de liberalización y de reducción de costes. Se acordó que desde el REFOR-CGCEE se enviarán los últimos informes realizados en el ámbito concursal y forense: arancel, mercados competitivos, comparativa internacional, canon curricular del administrador concursal... y que desde éste órgano del Consejo se continuaría el contacto con el equipo de Justicia.

El REAF presenta el panorama de la fiscalidad autonómica 2012 con la principal novedad del restablecimiento del Impuesto sobre el Patrimonio El Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General de Colegios de Economistas de España (REAF-CGCEE), como siempre hace a primeros de año, analiza el desarrollo de la capacidad normativa que tienen las comunidades autónomas respecto del IRPF, Impuesto sobre el Patrimonio, Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En esta ocasión el panorama queda incompleto a la espera de que todas las autonomías aprueben sus normas presupuestarias. Este año, la principal novedad es el restablecimiento por la norma estatal del Impuesto sobre el Patrimonio. Aunque las comunidades tienen capacidad para regular mínimos exentos, tarifa, deducciones y bonificaciones, sin embargo han hecho poco uso de la misma, excepto Baleares, Madrid y la Comunidad Valenciana que lo han desactivado en sus territorios con una bonificación del 100%. Los territorios forales también han optado por rescatar este impuesto y, además, en términos parecidos a la modificación estatal. Como conclusión, los economistas asesores fiscales destacan los siguientes puntos:  La utilización de la capacidad normativa por las comunidades ha sido muy alta en el Impuesto sobre la Renta, en Sucesiones y Donaciones y en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, no así en el Impuesto sobre el Patrimonio.  Los beneficios fiscales regulados, tales como las deducciones en el IRPF, las reducciones en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones o la aplicación de tipos reducidos en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados es muy restrictiva, si se hace excepción de Sucesiones, sometiendo el disfrute de estas ventajas a una regulación muy complicada.  Consecuencia de lo anterior es que el impacto recaudatorio de todo este despliegue normativo es casi siempre intrascendente.  La técnica legislativa empleada por las autonomías creemos que, en muchos casos, entraña problemas, no sólo por ser confusa, sino porque a veces se incumplen principios tributarios básicos o normativa comunitaria.  El control de los beneficios fiscales que se regulan se hace muy difícil, sobre todo cuando se establecen requisitos de cumplimiento en los ejercicios posteriores al de la autoliquidación en la que se aplican.  Los contribuyentes encuentran difícil aplicar correctamente las normas de su comunidad, no sólo porque son complejas, sino también a veces porque ni siquiera las conocen. Es llamativo el caso de Navarra en cuanto a algunos porcentajes de retención.  La crisis económica ha traído la tendencia de subir tipos en IRPF y en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.  Los tipos impositivos marginales del IRPF se han colocado entre los cuatro más elevados de Europa, lo que puede disuadir a personas con rentas muy altas de establecer su residencia en nuestro país.  El 85% de la recaudación estatal se consigue a través del IRPF, IVA e IIEE. En el estado actual, parece que el único de estos tributos con capacidad para incrementar su recaudación subiendo los tipos es el IVA.  Aunque el Impuesto sobre Sociedades no es objeto de este estudio por no tener cedida su recaudación ni su capacidad normativa a las CCAA, de los datos de recaudación analizados, con un descenso de la misma en 2010 de dos tercios respecto a la de 2007, concluimos que es preciso su urgente reforma. NOTA: Debido a que algunas autonomías aún no han aprobado los presupuestos, no está completo el panorama 2012.

7

noticias consejo general y órganos especializados

economistes

nº 429 · mayo 2012

"La normativa afecta a todas las facturas cuyo registro administrativo sea anterior a 2012"

8

economistes

nº 429 · mayo 2012 EN LA REUNIÓN TAMBIÉN ESTUVO PRESENTE EL CONSELLER DE ECONOMÍA, MÁXIMO BUCH

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, recibe al decano del COEV, Leopoldo Pons El decano del Colegio de Economistas de Valencia, Leopoldo Pons, mantuvo el pasado 9 de mayo una reunión con el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, y con el conseller de Economía, Máximo Buch, teniendo ocasión de plantearle el papel de los economistas y de la propia corporación en el actual entorno de crisis y de especial dificultad. Durante el transcurso de la misma, que tuvo lugar en el palacio de la Generalitat, se abordaron diferentes aspectos de interés, tanto para la economía valenciana como para el propio colectivo de profesionales que conforman el Colegio de Economistas. Tras la misma, ambas partes han quedando emplazadas para todas aquellas cuestiones en las que los economistas valencianos tengan un papel relevante que jugar en un próximo futuro.

El decano del COEV, Leopoldo Pons, saluda al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, a su llegada a la reunión, ante la presencia del conseller de Economía, Máximo Buch./coev

LOS PROFESORES QUE HAN PARTICIPADO, HAN SIDO COLEGIADOS EXPERTOS EN DIVERSAS ESPECIALIDADES PROFESIONALES

El Colegio imparte una nueva edición del curso sobre ‘Competencias profesionales’ en la Facultad de Estudios de la Empresa Durante los pasados 23 y 25 de abril, el Colegio de Economistas impartió en la Facultad de Estudios de la Empresa de la Universidad Católica de Valencia, una nueva edición del curso Competencias profesionales, que ha sido coordinado por Isabel Sanchis y Pepa Terrada, responsable de Comunicación y del Área de Orientación y Empleo del Colegio, respectivamente, y cuyo objetivo es informar a los alumnos de la licenciatura en ADE sobre las salidas profesionales de la profesión de economista. José Miguel Salazar, tesorero de la Junta de Gobierno, Antonio León, Alfonso Salvador, Carmen Herrero, Josep Navarro, Ramón Ferrandis y Enrique Selma, todos ellos miembros del COEV, han impartido ponencias en campos como la Dirección Financiera, la Auditoría, la Comunicación, el Análisis de riesgos, el emprendedurismo, el ámbito Forense o el Marketing. De izquierda a derecha el vicedecano de la Facultad, David Servera, la economista, Carmen Herrero, el decano de la Facultad, el economista Juan Sapena, e Isabel Sanchis, responsable de Comunicación del COEV.

PEPA TERRADA ANALIZA LAS SALIDAS PROFESIONALES DE LOS FUTUROS ECONOMISTAS

El COEV participa en el II Foro de Empleo de la Universidad Europea de Madrid-CAV

Pepa Terrada, responsable del Área de Orientación y Empleo del COEV.

El pasado 26 de abril tuvo lugar el II Foro de Empleo organizado por la Universidad Europea de Madrid, UEM-CAV (Centro adscrito de Valencia), en el que Pepa Terrada, responsable de Orientación y Empleo (AOE) del Colegio de Economistas de Valencia, participó en una mesa redonda sobre Salidas profesionales. Dirigido a alumnos de 3º y 4º de los diferentes grados que se imparten en la UEM-CAV, el objetivo del foro es ofrecer a los estudiantes que están finalizando sus estudios, información sobre las múltiples salidas profesionales que su área de estudio les permite. Terrada realizó una presentación del Colegio y expuso los servicios de información, intermediación y orientación que el AOE ofrece a los economistas. A continuación se refirió a los sectores de actividad que más demandas de economistas generan así como las áreas funcionales en las que son más requeridos y, finalmente, habló sobre las competencias que se exigen a los jóvenes licenciados. La experta del Colegio terminó su intervención subrayando que las habilidades que hoy cobran mayor importancia para construir un buen futuro profesional son “ser flexible y aprender toda la vida” ya que, indicó, los aspectos clave de la sociedad presente son “el cambio y la innovación"..

economistes

nº 429 · mayo 2012

9

EXPERTOS ABORDAN EL NUEVO MECANISMO DE PAGO A PROVEEDORES FIJADO POR EL RDL 4/2012

Cómo acabar con la morosidad de los ayuntamientos El Colegio organizó el pasado 28 de marzo la jornada El nuevo mecanismo de pago a proveedores para entidades locales fijado por el RDL 4/2012 y su aplicación práctica, en la que intervinieron Javier Biosca, presidente del Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Valencia, María del Carmen Aparisi, economista e interventora del Ayuntamiento de Burjassot, y Mª Francisca Cabrera, gerente de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo. La jornada estuvo moderada por el vicedecano del COEV, Juan Manuel Pérez. Los ponentes explicaron los aspectos más importantes de este sistema, introducido para permitir el pago de las facturas pendientes que se han ido acumulando en los ayuntamientos españoles desde el inicio de la crisis. “Este real decreto ley ha levantado muchísimas esperanzas en las empresas que tienen créditos con las entidades locales”, comentó Juan Manuel Pérez, vicedecano del COEV, en la presentación de la jornada. Javier Biosca analizó los antecedentes de este mecanismo y el contexto en el que se ha desarrollado. Se remontó a los Reales Decreto Ley 5/2009 y 8/2010, para el saneamiento de las deudas con proveedores y de medidas extraordinarias de control del déficit público, que limitaba el acceso al endeudamiento y recortaba las retribuciones a funcionarios. Con la Ley 15/2010, de Lucha contra la morosidad, se recortaron los períodos de pago de manera escalonada en un período transitorio hasta 2013. Ésta última medida es la piedra angular del sistema actual. A partir de ella, empieza a ser obligatorio informar trimestralmente al ministerio del incumplimiento de los plazos de pago, “lo que hasta ese momento era impensable. Nadie pensaba que había que informar de que se tardaba en pagar”, admitió Biosca. El año pasado, el RDL 8/2011 de Control del gasto público y pago a proveedores, articuló un endeudamiento a tres años a través del ICO. Son las entidades financieras las que pagan a los proveedores. El proyecto de Ley Orgánica de Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, actualmente en tramitación, introduce el establecimiento de un techo de gasto para la Administración y la prioridad absoluta del pago de intereses y el capital. En caso de incumplimiento del objetivo de estabilidad, hay que elaborar un plan económico-financiero para alcanzar el equilibrio en un año. Además, establece medidas coercitivas como tener que declarar no disponibilidad de créditos, la constitución de un depósito en el Banco de España, el cumplimiento forzoso y, en caso de incumplimiento reiterado, puede procederse a la disolución de los órganos de gobierno de las entidades locales. Con el RDL 7/2012, se crea el fondo para la financiación de los pagos a proveedores. El proyecto de Ley de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno, actualmente en fase de exposición al público, recoge infracciones en materia de gestión económico-presupuestaria: efectuar gastos sin crédito y no tomar las medidas para corregir los incumplimientos de los propios planes o del objetivo de estabilidad se consideran infracciones muy graves. Biosca recomendó acceder a la oficina virtual de la web del Ministerio de Hacienda, que aloja toda la información sobre la coordinación financiera con las entidades locales. La interventora del Ayuntamiento de Burjassot, María del Carmen Aparisi, explicó con detalle el contenido del Real Decreto Ley 4/2012, cuyo objetivo es el pago inmediato a proveedores. Para ello, los ayuntamientos tienen la posibilidad de refinanciar su deuda a diez años, con dos de carencia, en los que sólo abonarán intereses. El tipo de interés será el del Tesoro más 115 puntos básicos.

A cambio, las entidades locales deben elaborar planes de ajuste para garantizar que acomodan sus ingresos y gastos a una senda sostenible. “El ministerio nos intenta reconducir a presupuestos de caja, a reajustar nuestros gastos a ingresos reales: tanto recaudo, tanto gasto”. El plan de ajuste debe incluir una operación de endeudamiento, que puede o no concertarse. En caso negativo, se le irá reteniendo al ayuntamiento la participación en tributos del Estado, su principal fuente de ingresos, para pagar a los proveedores. “Hasta ahora, en la Administración primaban los gastos de personal; ahora prima esta deuda comercial”. Aparisi considera que este real decreto ley intenta “reeducar los ayuntamientos con un cambio de mentalidad” para que todas las facturas se registren, se contabilicen y se paguen en los plazos establecidos por ley. Sin embargo, reconoció que estas medidas “son muy drásticas. De la noche a la mañana no se va a cambiar la mentalidad, requiere todo un proceso”. La normativa afecta a todas las facturas cuyo registro administrativo sea anterior a 2012. Si se hubiese pactado un fraccionamiento de pago con el proveedor, únicamente se incluirán los vencimientos que se produzcan hasta el 31 de diciembre de 2012. El plazo para presentar la relación certificada de obligaciones pendientes de pago venció el 15 de marzo, mientras que el plazo para aprobar el plan de ajuste lo hizo el 31 del mismo mes. Está previsto que de mayo a diciembre se abonen las facturas pendientes incluidas en el la relación certificada. Uno de los puntos más comentados del real decreto ley es que los proveedores que se adhieran a este mecanismo pierden los intereses de demora. Además, para que una factura se incluya en la relación, la prestación del servicio debe haber finalizado. La avalancha normativa, en un intervalo de tiempo tan breve, ha generado dudas. Se han presentado muchas consultas a propósito del Real Decreto Ley 4/2012. Por ejemplo, sobre los convenios entre ayuntamientos y comunidades autónomas para la construcción de viviendas de protección oficial, en los que el promotor que las construye corre con todos los gastos de las obras, mientras que el ayuntamiento actúa como mero intermediario entre el promotor y la comunidad autónoma. En los casos en los que el organismo autonómico no ha pagado al ayuntamiento el importe de las viviendas, Aparisi advirtió que “el promotor no puede acogerse a este mecanismo de financiación porque los convenios quedan excluidos de la Ley de Contratos”. Por otro lado, el factoring, por el cual se transforma deuda comercial en deuda financiera, tampoco entra dentro de la relación certificada. La interventora advirtió del riesgo de supervivencia de muchos servicios municipales que, considerados competencias impropias, dejarán de prestarse porque no están obligados por ley. “Vamos a prestar sólo los servicios que nos tocan por población; muchos se acabarán de prestar por falta de dinero”. Por su parte, el presidente del Colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Valencia recordó que los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana “están sufriendo la falta de pago del Plan Confianza”, que la Generalitat les adeuda, y el resto de subvenciones. “En 2011, la Generalitat no ha pagado nada. Confiemos en que a lo largo de 2012 y 2013, además de las medidas de ajuste propias, nos inyecten tesorería con lo que nos deben, con lo cual sea factible cumplir con los plazos de pago”. Por último, Mª Francisca Cabrera, gerente de la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo, calificó de “abusivo” el tipo de interés impuesto para que los ayuntamientos se refinancien. “Los planes de ajustes a un año son inviables totalmente”, añadió.

"La normativa afecta a todas las facturas cuyo registro administrativo sea anterior a 2012"

10 economistes

nº 429 · mayo 2012

EXPERTOS DE GARRIGUES ANALIZAN LAS MODIFICACIONES TRIBUTARIAS DEL REAL DECRETO LEY 12/2012

La “amnistía fiscal” y otras medidas tributarias para reducir el déficit público Javier Calatayud, Lorena Colomer y Fernando de Torres, de J&A Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, expusieron en una sesión el pasado 2 de mayo las medidas tributarias contenidas en el Real Decreto Ley 12/2012, dirigidas a la reducción del déficit público, que entró en vigor el 31 de marzo. Javier Sancho, socio de Garrigues y vocal de la Junta de Gobierno del COEV, moderó la sesón de trabajo.

"Los gastos financieros netos serán deducibles hasta el 30% del beneficio operativo del ejercicio"

El economista Javier Calatayud, asociado del departamento tributario de Garrigues en Valencia, reconoció que “la rapidez en la aprobación y tramitación ha hecho que no sea un texto muy depurado y haya generado muchas dudas interpretativas”. Las modificaciones tributarias pretenden, básicamente, incrementar la presión fiscal a las grandes empresas para reducir el déficit. Aunque, técnicamente, ninguna de las medidas adoptadas supone un incremento de los impuestos, sí que consiguen anticipar el pago de los mismos “por la vía de diferir la aplicación de los beneficios fiscales que venían aplicando las empresas”. Las medidas aprobadas se pueden sistematizar, en lo que se refiere al Impuesto de Sociedades en dos bloques: las que se van a aplicar excepcionalmente en los ejercicios 2012 y 2013, y las de carácter indefinido. Las sociedades con ejercicio partido tendrán que aplicar las medidas excepcionales a partir del ejercicio 2012-2013. Del primer bloque, la primera modificación consiste en la reducción del porcentaje de amortización fiscal de los fondos de comercio, tanto el oneroso como el de fusión. En ambos casos, la deducción estará limitada al 1% de su importe. En 2014 volverán al esquema tradicional de amortización al 5%. La segunda limitación con carácter excepcional para este año y el próximo, es la reducción del límite sobre la cuota íntegra para la aplicación de las deducciones por el fomento de actividades y por reinversión de beneficios al 25% (antes 35%), porcentaje en el que queda incluida la deducción por reinversión, que hasta ahora no tenía límite. “Con este nuevo régimen, conviene revisar las propuestas de autoliquidación del Impuesto de Sociedades para 2011, porque se puede optimizar la aplicación de las deducciones”, advirtió Calatayud. Correlativamente a la reducción del límite para aplicar las deducciones, se ha ampliado el plazo de diez a quince años (de quince a dieciocho, en deducciones por actividades de investigación y desarrollo). Además, el límite en las deducciones de los gastos por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica pasa del 60% al 50%. En tercer lugar, se ha establecido para 2012 y 2013 un importe mínimo del pago fraccionado para grandes empresas cuya cifra de negocios no sea inferior a 20 millones de euros que se cuantifica en el 8% del resultado contable del período. El Real Decreto Ley 12/2012 incorpora otras tres medidas con carácter indefinido que corrigen “determinadas distorsiones” del Impuesto de Sociedades y que pueden perjudicar “determinadas estructuras de financiación de las empresas”. En primer lugar, ya no se consideran fiscalmente deducibles los gastos financieros derivados de deudas con entidades del grupo destinadas a la adquisición (a otras entidades del grupo) de participaciones o fondos propios o a la realización de aportaciones, salvo que se acredite que existen motivos económicos válidos para la realización de esas operaciones. Esta medida afecta a inversiones y financiaciones anteriores a la entrada en vigor de la norma. La modificación más trascendente, según el asesor fiscal de Garrigues, es la limitación en la deducibilidad de los gastos financieros, de la que quedan exentas las sociedades que no formen parte de grupos mercantiles y las entidades de crédito, salvo que tengan filiales que no se dediquen a la actividad financiera. A partir de este ejercicio, los gastos financieros netos de una empresa serán deducibles hasta el 30% del beneficio operativo del ejercicio, entendiendo éste como el resultado de explotación salvo aquellos gastos contables que no generan entrada ni salida de caja: amortizaciones del inmovilizado, subvenciones de inmovilizado, deterioros y resultados por enajenaciones de inmovilizado. En todo caso, serán deducibles los gastos financieros netos del período impositivo por importe de un millón de euros. “El efecto práctico de esta medida es que empresas con un elevado volumen de endeudamiento o con un beneficio operativo bajo o pérdidas, no podrán deducirse los gastos financieros”, subrayó Calatayud. Los gastos financieros netos que no hayan podido deducirse pueden hacerlo en los períodos impositivos que concluyan en los 18 años inmediatos y sucesivos. La tercera medida con carácter indefinido es la derogación de la libertad de amortización por inversiones en inmovilizado, con efectos desde el 31 de marzo. Sigue vigente la libertad de amortización para empresas de reducida dimensión, aunque supeditada al mantenimiento o creación de empleo. Con algunos límites, se ha establecido un régimen transitorio para aplicar la libertad de amortización a cantidades pendientes. Lorena Colomer, también asociada en el departamento tributario de Garrigues, abordó las novedades en materia de fiscalidad internacional

del RDL 12/2012, que incluye dos medidas que pueden afectar al régimen de tributación de los dividendos de fuente extranjera y las rentas procedentes de la desinversión en sociedades no residentes. La primera medida, de carácter indefinido, introduce cierta flexibilidad en la aplicación de la exención para evitar la doble imposición en el caso de rentas procedentes de la transmisión de valores representativos de los fondos propios en entidades no residentes. El objeto es apoyar la internacionalización de las empresas españolas y la finalidad es suavizar la excesiva rigidez que impedía la aplicación de la exención cuando se incumplía alguno de los tres requisitos: i) un porcentaje de participación mínimo del 5% (directo o indirecto) ininterrumpidamente al menos durante un año, ii) la sujeción a gravamen de la entidad no residente (impuesto de naturaleza idéntica o análoga al IS) y iii) la realización de actividades empresariales en el extranjero, ejercicio a ejercicio y en todas las entidades de la cadena. De esta forma, en los casos en que se incumple alguno de los requisitos descritos en los puntos i) y ii) del párrafo anterior, la nueva redacción de la norma que regula la exención considera exenta la parte de la renta que se corresponde con reservas generadas en ejercicios en los que se cumplieron simultáneamente los tres requisitos. Además, respecto de la parte de la renta que se corresponde con plusvalías tácitas (no reservas), incorpora una regla de proporcionalidad en función del tiempo en el que se cumplen simultáneamente los tres requisitos para su aplicación, respecto del período de tenencia total de las participaciones, entendiendo éste por el tiempo de tenencia individual, no de otras sociedades del grupo, y se computa desde la fecha de adquisición hasta la de venta. La segunda medida, de carácter temporal y excepcional, trata de incentivar la repatriación de rentas y capitales a España procedentes de paraísos fiscales y países de baja tributación. Dicha medida consiste en la posibilidad de que los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades que perciban dividendos y rentas derivadas de la transmisión de participaciones en sociedades no residentes que se hayan devengado hasta el 30 de noviembre de 2012, puedan optar por aplicar un gravamen opcional y alternativo a la integración de dichas rentas en la base imponible del Impuesto de Sociedades. El tipo aplicable a este gravamen especial es el 8%, en lugar del 30%, pero su aplicación requiere que se cumplan los requisitos anteriormente señalados para aplicar la exención que evita la doble imposición, excepto el relativo a la sujeción a gravamen de la entidad no residente. El plazo de autoliquidación es de 25 días desde el devengo (fecha del acuerdo del reparto de dividendos o de transmisión de la participación). El gasto contable correspondiente al gravamen especial no será deducible en el Impuesto de Sociedades. Por último, el economista Fernando de Torres, socio de Garrigues, centró su intervención en la declaración tributaria especial, la llamada “amnistía fiscal” para aflorar activos ocultos, que ha generado tanta polémica en la opinión pública. Esta iniciativa se enmarca en la línea de acción iniciada con la directiva europea 2003/48/CE, en materia de fiscalidad de los rendimientos del ahorro en forma de intereses que implantó la tributación liberatoria en origen, seguida de acuerdos de intercambio de información y de levantamiento del secreto bancario entre países con convenios de doble imposición. La declaración tributaria especial alcanza a personas físicas y jurídicas y a los sujetos pasivos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes, y afecta a los bienes o derechos que no se correspondan con las rentas declaradas en IRPF, IS o IRNR, siempre que sean titulares de estos bienes o derechos con anterioridad al 31 de marzo de 2012. No prevé la regularización de deudas inexistentes y pasivos ficticios en balance. Y por tanto, no son deducibles del gravamen especial, matizó de Torres. La regularización fiscal consiste en aplicar un impuesto directo, de carácter excepcional, que grava el patrimonio oculto o que no se corresponde con rentas declaradas en 2010 y anteriores ejercicios. El gravamen tiene un tipo único del 10% y no es aplicable a actuaciones de comprobación e investigación iniciadas con anterioridad a la declaración. El plazo para presentar las declaraciones y pagar el impuesto, cuyo modelo está pendiente de aprobación, vence el 30 de noviembre de este año. El importe declarado por el contribuyente tiene la consideración de renta declarada y se garantiza la no exigibilidad de sanciones, intereses o recargos. El contribuyente queda exonerado de responsabilidad penal, siempre que la declaración sea completa. El RDL 12/2012 no prevé la regularización de las rentas imputadas por transparencia fiscal internacional. Sin embargo, Fernando de Torres comentó que, como interpretación alternativa, se puede entender que las rentas imputables por transparencia fiscal internacional también se regularizan vía ganancias no justificadas. El anteproyecto de Ley contra el Fraude, actualmente en fase de exposición pública, incorpora la obligación de declarar bienes en el extranjero por parte del “titular real”, además de la imprescriptibilidad de las ganancias no justificadas por incumplimiento de la obligación anterior, expectativa que incentiva la regularización extraordinaria aprobada.

economistes

nº 429 · mayo 2012

Sesión de Trabajo – La nueva norma contable para entidades sin fines lucrativos

Sesión de Trabajo – La nueva Ley de Mediación ¿Una alternativa a los Juzgados?

Calendario: 23 de mayo de 2012. De 16 a 20 horas.

Calendario: 6 de junio de 2012, a las 18’30 horas.

Ponente: Enrique Ortega Carballo. Inspector de Hacienda del Estado (excedente). Socio de Gómez-Acebo & Pombo Abogados, SLP

Ponente: Fernando Ramos Barseló. Senior Manager del Área Legal de Deloitte Abogados y Asesores Tributarios.

Programa: I Ámbito de aplicación. Entrada en vigor. II Entidades sin fines de lucro “pequeñas y medianas” y micro entidades. III Principales cambios en relación con los criterios de registro y valoración, respecto a la norma general (PGC): ·Inmovilizado material e intangible: no generadores de flujos de tesorería; deterioro. ·Bienes del patrimonio histórico. Otros con vida indefinida. ·Créditos y débitos derivados de la actividad de la entidad. ·Existencias; deterioro. ·Gastos propios; devengo e imputación temporal. Eventos futuros y gastos plurianuales. ·Ingresos propios; devengo. Caso particular de subvenciones, donaciones y legados. ·Fusiones entre entidades no lucrativas. IV Las cuentas anuales en las entidades no lucrativas: ·Documentos: balance, cuenta de resultados y memoria-flujos de efectivo. ·Modelos “normal”, abreviado y micro entidades. ·Aspectos significativos del balance, de la cuenta de resultados, y de la memoria. V Plan de actuación de las entidades sin fines de lucro. VI Fundaciones que participen en sociedades mercantiles. VII Cuentas consolidadas. VIII Asociaciones deportivas. IX Régimen transitorio: aplicación por primera vez. X Impuesto sobre sociedades y norma contable. Matrícula: Colegiados: 88 euros. Otros participantes: 132 euros.

Programa:

- La mediación como instrumento eficaz para la resolución de conflictos. - Ventajas de la mediación. - Las diferencias con el arbitraje. - El nuevo Real Decreto Ley 5/2012, de 5 de marzo de mediación en asuntos civiles y mercantiles: · Ámbito de aplicación. · Principios informadores de la mediación. · La figura del mediador y las instituciones de mediación: condiciones para ejercer. · El procedimiento de mediación. · El acuerdo de mediación y ejecución.

Matrícula: Colegiados: gratuita. Otros participantes: 66 euros. Colabora:

Foro Concursal III – Efectos de la declaración

del concurso sobre el deudor y los acreedores. La intervención de facultades del deudor y la suspensión de las mismas. Los efectos sobre las acciones individuales. Calendario: 7 de junio de 2012. De 16’30 a 19’30 horas.

Sesión de Trabajo – Responsabilidad de los administradores sociales Calendario: 24 de mayo de 2012. De 16’30 a 20’30 horas. Ponente: Enrique García-Chamón Cervera. Presidente de la Sección 8ª de la Audiencia Provincial de Alicante. Programa: I Persona jurídica, asociación. II Sociedad mercantil (socios, administradores). III Grupo de empresas. IV Organización de la administración social. V Funciones de la administración social. VI Deberes de los administradores sociales. VII Responsabilidad civil: ·Responsabilidad por daños: -Acción social de responsabilidad. -Acción individual de responsabilidad. ·Responsabilidad por deudas. ·Responsabilidad concursal. VIII Responsabilidad por deudas tributarias y de la Seguridad Social. IX Responsabilidad penal. X Responsabilidad medioambiental. Matrícula: Colegiados: 88 euros. Otros participantes: 132 euros.

Ponente: Ana María Gallego Sánchez. Magistrado-Juez de lo Mercantil nº12 de Madrid. Matrícula: Colegiados: 66 euros. Otros participantes: 99 euros. Homologa:

Foro Concursal IV - La administración concursal y auxiliar delegado. Estatuto jurídico, funciones y competencias, disponibilidad y nombramientos. Incompatibilidades, inhabilitaciones y prohibiciones. Los casos especiales. Calendario: 18 de junio de 2012. De 16’30 a 19’30 horas. Ponente: Fátima Durán Hinchado. Magistrado-Juez de lo Mercantil nº 4 de Madrid. Matrícula: Colegiados: 66 euros. Otros participantes: 99 euros.

Encuentros COEV – Los procesos de integración en entidades financieras: el reto de CAM Calendario: 29 de mayo de 2012. 19 horas. Presenta y modera: Leopoldo Pons Albentosa. Decano-Presidente del Colegio de Economistas de Valencia. Intervienen:

·Miguel Montes Güell. Director general de Banco Sabadell y responsable de la integración de Banco CAM en el grupo Banco Sabadell. ·Jaime Matas Vallverdú. Subdirector general de Banco Sabadell.

Matrícula: Gratuita. Las plazas son limitadas y se cubrirán por riguroso orden de inscripción, dando prioridad a los colegiados. L ugar de celebración: Salón de Actos de la Bolsa de Valencia. Calle Libreros, 2.

Homologa:

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.