44 liou NDEE CÓ W RDO S BA 2010 J

DE CÓRDOBA 44 2010 Julio NEWS SUMARIO Portada: fotografía de Gabriel Brau Pág. 03 / Premio Nacional de Fotografía para el cordobés Gervasio Sánch

9 downloads 186 Views 4MB Size

Story Transcript

DE CÓRDOBA

44 2010

Julio

NEWS

SUMARIO Portada: fotografía de Gabriel Brau Pág. 03 / Premio Nacional de Fotografía para el cordobés Gervasio Sánchez Pág. 07 / Exposición “Fotografía universal e intemporal” de Pedro Luis Raota Pág. 16 / Exposición “Night Lights” de Mario Rubio Pág. 19/ Exposición “Caminando por la Ciudad de la Luz”. Colectiva de AFOCO Pág. 25 / Exposición ·Una aproximación visual a la Guitarra-VI”. Colectiva Pág. 36 / Exposición “Córdoba, Ciudad de Culturas” de Sánchez Moreno Pág. 40 / Exposición “Ocho imágenes....” de Gabriele Friscia Pág. 43 / Artículo “Ventanas”, por Antonio Velasco Pág. 45 / Historia “Córdoba, una ciudad de postal” por Antonio Jesús González Pág. 54 / Portfolio-Invitado especial: Gabriel Brau Pág. 71 / Concursos: Social de AFOCO (convocatoria de Junio) Pág. 72 / Concursos: XI Premio Unicornio de Montilla Pág. 76 / Concursos: 7º Clic de Extremadura Pág. 80 / Concursos: Turismo y Medio Ambiente, de Priego Pág. 81 / Premios: Manuel Lama, 3º premio en Molinillo Pág. 82 / Premios: Rafael Barrios, 1º premio en Puente Geníl Pág. 83 / Premios: Vicente Torregrosa, 1º premio en Segorbe Pág. 81 / Noticias: Bases del con curso Intercaza 2010 Pág. 85 / Páginas Webs de Córdoba y de socios de AFOCO

AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]

pn PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA 2009

al cordobés

GERVASIO SÁNCHEZ

GERVASIO SÁNCHEZ PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA 2009

Madrid. (EFE).- Gervasio Sánchez ha ganado el Premio Nacional de Fotografía, por "su compromiso continuado con la fotografía como herramienta de denuncia de la violencia" en los conflictos armados, su "continuada labor" a favor de la justicia y especialmente por su trabajo sobre las minas antipersona.

contacto [email protected] www.afoco.com 957 410 406

El galardón, que concede anualmente el Ministerio de Cultura y que está dotado con 30.000 euros, ha sido otorgado por un jurado presidido por la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ángeles Albert, ha estado compuesto por José María Rosa Angulo, representando a "Bleda y Rosa", Premio Nacional de Fotografía 2008; Paloma Esteban Leal, conservadora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Rosina Gómez-Baeza Tinturé, directora de Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, por el Instituto de Arte Contemporáneo; María Fernández Palou (Mariona Fernández), crítica de arte, por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales; Rafael Doctor Roncero, crítico de arte, por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España; Santiago Olmo García, crítico de arte, por la revista digital Fanzine 10x15. Ha actuado como secretaria, Elena Hernando, subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes. El jurado ha destacado la aportación de Gervasio Sánchez a la fotografía de reportaje y "cómo a través de ella se dignifica a las víctimas fotografiadas, con una mirada particular que enaltece los mejores valores del fotoperiodismo".

Gervasio Sánchez

Libros publicados

Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez se licenció en 1984 en la rama de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde entonces ha trabajado como periodista independiente para diferentes diarios y revistas, especializándose en conflictos armados. Reside en la ciudad de Zaragoza desde la década de los ochenta.

“Kosovo, crónica de la deportación” (1999); “Niños de la Guerra” (2000); “La Caravana de la Muerte. Las víctimas de Pinochet” (2001), “Cinco años después. Vidas Minadas” (2002); “Los ojos de la guerra” (2001), “Latidos del Tiempo” (2004), “Salvar a los niños soldados” (2004), “Sierra Leona. Guerra y Paz” (2005). (Blume).

Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América Latina. Desde 1988 mantiene una estrecha relación con “HERALDO DE ARAGON”. Ha trabajado como enviado especial de este diario aragonés tanto en la guerra del Golfo como en los distintos conflictos armados en la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina. También colabora con la Cadena SER y con el servicio español de la BBC desde 1994, con el Magazine de LA VANGUARDIA y con la revista TIEMPO desde el año 2000. En diciembre de 1994 apareció su libro fotográfico «El Cerco de Sarajevo», resumen de su trabajo en la sitiada capital bosnia entre junio de 1992 y marzo de 1994. En octubre de 1995 inició un nuevo proyecto fotográfico llamado “Vidas Minadas sobre el impacto de las minas antipersonas sobre las poblaciones civiles en los países más minados del mundo, entre ellos Afganistán, Angola y Camboya, que concluyó en noviembre de 1997 con un libro y una exposición. Este proyecto fue organizado por las organizaciones humanitarias no gubernamentales Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras e Intermón.

Premios y nombramientos Premio al Mejor Periodista del Año por su cobertura de la guerra de Bosnia, por la La Asociación de la Prensa de Aragón (1993); Mejor Trabajo Gráfico del Año por la cobertura de la guerra de Bosnia (1994) por el Club Internacional de Prensa de Madrid; Premio de Andalucía de Cultura en su modalidad de Fotografía (1995); Premio Cirilo Rodríguez (1996); Premio de Derechos Humanos de Periodismo por su libro «Vidas minadas» y su trayectoria profesional (1997); Título de Hijo Adoptivo concedido por el El Ayuntamiento de Zaragoza (998); Enviado Especial de la UNESCO por la Paz (1998); Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal concedida por la Diputación Provincial de Zaragoza (2001); Medalla al Mérito Profesional del Gobierno de Aragón (2004); Premio LiberPress (205); Premio Javier Bueno otorgado por la Asociación de la Prensa de Madrid (2006); Premio Ortega y Gasset en la categoría de Periodismo Gráfico, concedido por El País (2008); Premio Rey de España 2009 (modalidad fotografía). Premio Córdoba de Periodismo 2009.

Tarjeta invitación de la exposición “Vidas Minadas” en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York

Gervasio Sánchez presentando su exposición “Vidas minadas” en la Sala Orive del Ayuntamiento de Córdoba, en Octubre de 2009. (foto José F. Gálvez)

Detalle de la exposición “Vidas minadas” (foto José F. Gálvez)

La simpatía de Gervasio cautivó a los asistentes a su exposición “Vidas minadas” (foto José F. Gálvez)

Gervasio Sánchez, en el centro, rodeado de sus amigos de AFOCO (foto Antonio J. González)

EXPOSICIÓN Fotografía universal e intemporal PEDRO LUIS RAOTA

GALERÍA IGNACIO BARCELÓ Antonio Maura nº 49-1º izqda. CÓRDOBA (Spain)

Pedro Luis Raota

En la barahúnda de la concursística internacional, donde como todo el mundo sabe, se buscan títulos y reconocimientos de orden inmaterial, Raota lo consiguió todo; se cuenta que fue galardonado en más de tres mil ocasiones y que en Argentina, cuando un jurado creía ver en una fotografía todos los elementos necesarios para premiarla, dejaba escapar la frase ¡Ché Raota!

supieron captar; que trabajó como nadie y que se entregó en cuerpo y alma a la fotografía, sabiendo caminar con su paso y su luz dentro de la panduria generalizada en la que se ahogaban la mayoría de los fotógrafos y asociaciones de su época. Como dijo José María Valero, buen amigo y paisano suyo, “fue un gran maestro que hizo un uso perfecto de la luz hasta en sus más delicados matices”.

Sin duda la supremacía de este autor y su continuado éxito tuvieron que pagar el canon que el ser humano impone con facilidad en estos casos: la envidia. Y en consecuencia fue durante años atropellado, reprobado y denostado por algunos críticos y fotógrafos, mientras que el público lo respetaba, reconocía y admiraba. En todo caso, nunca dejó indiferente a nadie y quien tuvo que juzgarle se situó sin más remedio en uno de los dos lados de la fina línea que separaba a idólatras y apóstatas de una fotografía humanista, narrativa y reflexiva, resaltando en cada obra lo que de drama y comedia tiene la vida cotidiana de la gente sencilla; una fotografía que calificaría como universal e intemporal.

Su obra no tiene fecha de caducidad y al igual que entonces sigue prendiendo en el ánimo del gran público, que una vez más, ahora en la Galería “Ignacio Barceló”, descubrirá múltiples matices del ser humano que tan magistralmente supo transmitir Raota con un lenguaje fotográfico claro y preciso.

Creo que Raota escudriñó en lo más hondo de los sentimientos humanos; que observó y fijó momentos que pocos

Hasta el 29 de Julio de 2010

contacto [email protected] www.afoco.com 957 410 406

Pedro Luis Raota / Viento del Sur

Organiza AFOCO Colabora Ayuntamiento de Córdoba

Pedro Luis Raota

e

Fotografía universal e intemporal

Mi agradecimiento especial al Ayuntamiento de Córdoba y a la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) por permitirme difundir una vez más esta pequeña colección de imágenes de uno de los más importantes artistas de la historia de la fotografía americana.

José F. Gálvez Miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española

Pedro Luis Raota / Frente a un mundo gris

Pedro Luis Raota / Vamos a casa

Pedro Luis Raota / Maternal

Pedro Luis Raota / Esperando a....

Pedro Luis Raota / Padre Nuestro...

Pedro Luis Raota / Travesura

Pedro Luis Raota / Fijando objetivos

Pedro Luis Raota / Despechado

Pedro Luis Raota / Cotidiano

Pedro Luis Raota / Truco de expertos

Pedro Luis Raota /Ternura

Pedro Luis Raota / Paisaje

Pedro Luis Raota / Muerte en la calle

Pedro Luis Raota / La partida DATOS DEL AUTOR Raota nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, en la provincia del Chaco (Argentina) el 26 de abril de 1934; allí cambió sus proyectos para estudiar Derecho por la cámara y marchó a la ciudad de Villaguay donde aprendió todos los secretos de la fotografía con Quique Fabra. A los 24 años ganó su primer concurso y en 1968 consiguió el premio de la Bienal de Monza (Italia), iniciando la imparable carrera que le llevó al número uno de la concursística internacional, destacando la Copa de Europa que obtuvo entre 50 fotógrafos invitados en representación de 36 países del viejo continente. Falleció un martes 4 de marzo de 1986 en Buenos Aires. PREMIOS Y DISTINCIONES (selección) 1958. Se menciona por primera vez la distinción de sus trabajos. 1966. Primer premio en la revista Spanish Woldo: una serie sobre los gauchos argentinos. 1967. Clasificado en 2º lugar entre 2.500 fotógrafos artísticos de todo el mundo. 1968. Premio de la Bienal de Monza (Italia). Mejor fotógrafo en la Bienal Condor Trophy de la Federación Fotográfica de Buenos Aires. Consigue diferentes premios en Mondovi, Johannesburgo, Londres, París y Reims. 1969. “Best Graphic Photographer of the World”. Primera exposición en Ubersse. 1970. Recibe la Golden Sea Bull y es nombrado miembro de honor de numerosas asociaciones fotográficas. Es incluido en Bélgica entre los 10 mejores fotógrafos del mundo. 1971. Distinción de honor en la London International Exhibition of Photographic Art. 1972. Premios en Hong-Kong y Singapur en la World Photographic Contest. Consigue en New York el Charles Kingsley Trophy, que vuelve a recibir en 1976.

1974. Distinción por la Moskauer Prawda. Invitado en 28 países para recibir diferentes nominaciones. Primer Premio en el International Exhibitions de Bangkok (Tailandia). 1975. Medalla de Oro y Premio del Año en Europa por sus fotografías deportivas. 1976. Destacados premios en Australia y en las ciudades de Rochester, París, San Francisco, etc. Gana el Kleuren Festival de Bélgica. Expone en el Moderm Art Museum de New York (MOMA) y en el Lonwien Museum de Texas. 1977. Triunfa por tercera vez en Hong-Kong y consigue el Primer Premio de Fotografía Periodística de Washington. 1978. La National Librerie de París expone permanentemente 60 fotografías. Recibe varias distinciones internacionales por una serie de fotografías humorísticas. 1979. Primer premio en la Internacional Show de Rosario (Argentina). Medalla de Oro en Escocia. 1980. Exposición itinerante por las universidades de Australia. Varias fotos pasan a la Hall of Fame by the Permanent Collection Committee of Photographic Society of América. 1981. Recibe incontables premios, entre ellos la Medalla de Oro Mundial para fotografía humorística. 1982. Continúan las exposiciones. Recibe 23 premios en todos los continentes. 1983. Gana la Copa de Europa a la cual habían sido invitados los 50 mejores fotógrafos de 36 países del viejo continente. 1985. Medalla de Oro en el concurso mundial “Año de la Juventud” y 25 premios con la foto “El chico de la trompeta” (niño desfilando ante unos soldados en formación). 1987. Tras su fallecimiento en 1986, la Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba (España) presenta una exposición suya como la mejor de dicho evento en homenaje a su carrera fotográfica, probablemente la más laureada de la historia de la fotografía en todo el mundo.

EXPOSICIÓN Night Lights MARIO RUBIO

fotografías de Mario Rubio

e

Night Lights

Mario Rubio

SOBRE EL AUTOR Nació en Cuenca en 1978. Cursó estudios en la Universidad de Castilla la Mancha, más concretamente en la facultad de Magisterio en Cuenca, diplomándose en la especialidad de Lenguas Extranjeras. Parte de su formación fue llevada a cabo en Stratford upon Avon (Inglaterra) para desempeñar hoy en día la función de Dirección en la escuela pública. La fotografía ha formado parte de su vida desde la infancia y es en el año 2008 cuando decide adentrarse más en este mundo adquiriendo un equipo profesional con el que trabaja actualmente. Se considera autodidacta y no sigue estilos ni flujos de trabajo de renombrados fotógrafos, aunque se siente admirador, entre otros, de José B. Ruiz, José María Mellado y Troy Paiva por su proximidad con la gente que les rodea y la sencillez de sus obras.

GALERÍA IGNACIO BARCELÓ Antonio Maura nº 49-1º izqda. CÓRDOBA (Spain)

Tras divagar por las distintas disciplinas de la fotografía, no tardó en especializarse en la fotografía nocturna cuyas obras pueden verse en su web http://www.mariorubio.com/author.php.

Son diversos los puntos geográficos de España que tienen su manifiesto visual en este espacio, representados por distintos estilos de fotografía nocturna como: urbana, paisaje natural, “light painting”, y astronómica. SOBRE LA TÉCNICA La técnica “light painting” requiere no solamente tener un dominio absoluto de los conceptos básicos de fotografía y su puesta en escena, sino un exhausto control de la luz, en este caso de la luz artificial que el fotógrafo usa para pintar la escena y crear imágenes ficticias en la más pura realidad. Cualquier fuente lumínica puede formar parte de la escena si se sabe jugar con ella. Hay que conocer la temperatura de color del dispositivo, la capacidad de iluminación que tiene, la direccionalidad que adquirirán los destellos lumínicos y como éstos afectarán a la toma resultante. Esta disciplina fotográfica huye de la luz en proporción a como se siente atraída por elementos añejos que para la gran mayoría de personas pasan inadvertidos y que a los ojos del fotógrafo supone una escena perfecta para reflejar ese instante que no volverá a repetirse.

Del 16 de Septiembre al 15 de Noviembre de 2010

Organiza AFOCO Colabora Ayuntamiento de Córdoba

contacto [email protected] www.afoco.com 957 410 406 © Mario Rubio

© Mario Rubio

© Mario Rubio

MÁS INFORMACIÓN EN EL PRÓXIMO NÚMERO Agradecemos la colaboración de TerradeNingu.com

e

Walking through the City of Light Photographers of Córdoba Caminando por la Ciudad de la Luz Fotógrafos de Córdoba Colectiva de AFOCO

EXPOSICIÓN Caminando por la Ciudad de la Luz Colectiva de AFOCO

Sala de exposiciones LANGWASSER Centro Comunal de Langwasser Nüremberg (Alemania)

Continúa abierta al público esta exposición colectiva de AFOCO en el Centro Comunal Langwasser de Nürnberg (Alemania) que representa a la Ciudad de Córdoba dentro de los actos programados con motivo del hermanamiento de las dos ciudades y de la que mostramos algunos detalles de su inauguración en la que estuvieron presentes el señor Utz Ulrich, concejal municipal desde hace 20 años, especializado en cultura y artes; la señora Christine Stahl, diputada regional en el Parlamento de Baviera en Munich (Bayerische Landtagsabgeordnete); y el doctor Norbert Schürgers, Amt für Internationale Beziehungen, director del departamiento de relaciónes internacionales del Ayuntamiento de Nürnberg.

18 de Junio al 20 de Septiembre de 2010

Organiza AFOCO y Centro Comunal de Langwasser Colabora Ayuntamiento de Córdoba

contacto [email protected] www.afoco.com 957 410 406 © Juan Manuel de Toro / Almacén de vinos en Nüremberg

Díptico de la exposición

© Juan Manuel de Toro Entrada al Centro Comunal Langwasser de Nüremberg

© Juan Manuel de Toro Una de las salas de exposiciones del Centro Comunal Langwasser mostrando la exposición colectiva de AFOCO

© Juan Manuel de Toro Christian Vogel, Concejal del Ayuntamiento de Nüremberg, presentando el acto

© Alicia Reguera Juan Manuel de Toro, presidente de AFOCO, acompañado del señor Horst Kollan en representación de la Casa de España en Nüremberg

© Juan Manuel de Toro Público asistente a la inauguración

© Juan Manuel de Toro Público asistente a la inauguración

Carátula del DVD con el audiovisual creado por Antonio Ruiz Vargas que acompaña y amplia la exposición de AFOCO en Nüremberg con 109 fotos sobre Córdoba

Autores Invitados a la exposición

Maria Dolores Aceña Galiot Maria Dolores Andujar Calero Ramón S. Azañon Agüera Rafael Barrios Díaz Toni Blanco Soriano José Luis Caballano Alcántara Juan Manuel de Toro Serna José Díaz Tienda Francisco Domingo Osuna Antonio García Polvillo José F. Gálvez José Antonio Grueso Perogíl Carolina Guerra Hidalgo Antonio Jesús González Joaquín Juliá Seco

Manuel Lama Baena José Lara Cordobés Juan Manuel López del Prá Rafael Martínez Martínez Stephanus Meyer José Moreno Sánchez Alicia Reguera Aguilar Samira I. Ouf Araceli Roldán Aranda Antonio Rueda Rincón Francisco Sánchez Moreno Manuel Torres Porcuna Carlos Torres Quero Antonio Sanz Rojas

e EXPOSICIÓN

Una aproximación visual a la Guitarra (VI) Concha Adán Cristina Quicler Rosa Muñoz Catherine McIntyre

Una aproximación visual a la Guitarra VI fotografías de

Concha Adán Catherine McIntyre Cristina Quicler Rosa Muñoz

Lugar Sala Orive Jardines de Orive s/n (Córdoba-Spain)

Organiza

I.M.A.E Gran Teatro de Córdoba Gestión

© Toni Blanco

Del 1 al 25 de Julio de 2010

I+GEN

contacto [email protected] www.guitarracordoba.com 957 487494

Andrés Ocaña, Alcalde de Córdoba, inaugura el 30º Festival de la Guitarra de Córdoba en cuyo marco se encuentra la exposición de esta sexta edición del proyecto “Una aproximación visual a la Guitarra” y en la que participan Concha Adán, Cristina Quicler, Rosa Muñoz y Catherine McIntyre.

Guitarra y Fotografía en el Siglo XXI

La fotografía, está hoy más presente que nunca en las manifestaciones culturales y artísticas en los modelos que las sociedades de la Europa del siglo XXI han decidido poner en valor y como tal, la ciudad de Córdoba ha apostado firmemente por este medio desde hace casi treinta años, los mismos que ahora cumple el Festival de la Guitarra, que se ha convertido en lugar de encuentro obligado para la música y la luz, en el que fotografía y guitarra se unen para formar a lo largo de todo ese tiempo la que probablemente sea la única colección existente en el mundo sobre este instrumento. Confrontar la guitarra con el complejo mundo de lo visual a través de los aspectos conceptuales y formales propios de la fotografía e interpretar todas las claves posibles que pudieran surgir del armónico ensamblaje de dos universos tan diferentes como el de la imagen y el de la música, era una experiencia de inusitado interés que no podíamos dejar pasar, teniendo en cuenta que Córdoba es una ciudad sumamente reconocida en ambos aspectos. Artistas de amplio reconocimiento y prestigio internacional, han aportado en las cinco ediciones celebradas un total de 128 obras de extraordinaria calidad. Ahora, son cuatro las fotógrafas invitadas que se suman al proyecto: Concha Adán, Cristina Quicler, Rosa Muñoz y Catherine McIntyre que han aportado 22 obras que van a enriquecer sin duda la colección. Y como ha sucedido anteriormente el proyecto “Una aproximación visual a la Guitarra” presenta un artista extranjero, dos nacionales y uno local. Catherine McIntyre, afincada en Northmuir (Escocia), ha puesto una nota de originalidad en la colección eligiendo un formato circular a sus obras a modo de crisol en las que mujer y guitarra se mimetizan y diferencian en un mar de curvas y sinuosidades con sello estético impecable, basado en la aplicación sumamente delicada de las técnicas

digitales y eligiendo muy bien las transparencias que darán las texturas y fondos precisos en cada una de las imágenes, así como el acertado juego cromático que dará sentido expresivo individual y colectivamente a la serie provocando estados emocionales diferentes en el espectador. Rosa Muñoz (Madrid), nos envuelve en el surrealismo de sus espacios inventados donde la guitarra toma el protagonismo como principal elemento repetitivo, siempre presente, bajo un paraguas barroco de otras figuras y una lluvia de colores intensos y variados que supone otra apuesta creativa a mitad de camino entre el universo de los sueños y el universo paralelo del surrealismo por el que la autora transita con comodidad. Cristina Quicler (Sevilla), conjuga varios elementos para retener la atención del espectador y dar variedad a sus propuestas fotográficas como luces y sombras, siluetas y alguna visión onírica, cuerdas libertarias y sinuosas, vuelos de guitarras y eclipses singulares. Concha Adán (Córdoba), toma el testigo de los autores locales que la han precedido en este proyecto y propone una aproximación de lo humano a la guitarra como centro de ese particular universo creado por ella en el que hombres y mujeres son en realidad notas y acordes de una partitura que está en continua construcción y que sugiere la banda musical de una historia surrealista y fantasiosa con un final muy sugerente. Una edición, esta de 2010, llena de motivaciones coloristas y ensoñadoras que completan distintos aspectos aún no tratados en el corpus fotográfico de este significativo proyecto que el Instituto Municipal de las Artes Escénicas Gran Teatro de Córdoba sigue desarrollando consciente de su importancia en las aspiraciones de esta ciudad como candidata a la capitalidad cultural europea en 2016. José F. Gálvez Sociedad de Historia de la Fotografía Española

Autores que forman parte de la Colección de la Guitarra

Concha Adán Tete Alvarez Julio Alvarez Yagüe Lola Araque Alessandro Bavari Tony Catany Osvaldo Cipriani Lucien Clergue Antonio Covarsí Gabriel Cualladó Franco Fontana Ciuco Gutiérrez

Manuel Angel Jiménez Catherine McIntyre Josep Vicent Monzó Isabel Muñoz Rosa Muñoz Rafael Navarro José Carlos Nievas Carlos Pérez Siquier Bernard Plossu Cristina Quicler Jorge Rueda Juan Vacas

CONCHA ADÁN. Córdoba, 1972

© Concha Adán

Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Santa Isabel de Hungría, Sevilla, con la especialidad de Diseño y Grabado en 1995. En la actualidad, compagina su trabajo de creación fotográfica con la elaboración de una colección propia de complementos de moda, Concha Adán for GotoCongo, habiendo realizado trabajos en edición limitada para Paco Rabanne, Carolina Herrera y producciones fotográficas para Ophelia is lost. Sus trabajos han aparecido en diversos medios especializados de moda, como Telva, InStyle, Cosmopolitan TV, AR, Tendencias, Must Madrid y DEMOguide.

© Concha Adán

© Concha Adán

CRISTINA QUICLER. Castellón de la Plana, 1972 Estudia Realización en Imagen Y Sonido en el IES Nestor Almendros en Tomares (1991-1995). Comienza su carrera profesional en prensa en 1999 trabajando en el Sevilla Informacion.Unos meses después en el 2000 empieza como fotografa en Espana y Portugal para la Agencia Internacional Associated Press (AP) que le da la oportunidad de publicar sus trabajos en los mas prestigiosos medios de comunicación nacionales e internacionales y permanece con ellos, hasta que en el ano 2003 la Agence France Presse le ofrece trabajar para ellos tambien en la zona de Espana y Portugal y con la que sigue actualmente.

© Cristina Quicler

© Cristina Quicler

ROSA MUÑOZ. Madrid, 1963

© Rosa Muñoz

Desde que Rosa inició su andadura fotográfica ha realizado un gran número de trabajos que la han situado en unos altos niveles de calidad y reconocimiento. Eso ha llevado a la artista a colaborar asiduamente con revistas y publicaciones de prestigio tanto en España como en otros países. Ha realizado exposiciones individuales en Miami, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, La Coruña, Murcia, Almería, La Laguna (Tenerife), Cádiz, y tiene obras adquiridas por el Centre National D'Art Georges Pompidou, Comunidad de Madrid, Caisse des Depost de Consisnations (Francia), Aduana (Diputación de Cádiz), Colección Conca, Colección Feriarte (Santander), Colección Estampa, Fundación El Monte (Sevilla)…

© Rosa Muñoz

© Rosa Muñoz

CATHERINE McINTYRE. Lincoln (Inglaterra), 1961

© Catherine McIntyre

Catherine McIntyre es una artista digital que vive y trabaja en zonas rurales de Escocia. Realiza imágenes para editores de revistas, ilustraciones para libros, portadas para CD´s y tarjetas de felicitación, al mismo tiempo que su obra personal de la que puede verse una selección monográfica en "Delicuescencia”, publicado por Pohlmann Press en 2000. Su trabajo ha sido publicado en revistas y libros en todo el mundo. Actualmente está trabajando en un nuevo libro de ilustraciones digitales.

© Catherine McIntyre

© Catherine McIntyre

© José F. Gálvez / Acto de inauguración de la exposición De izquierda a derecha: Rosa Muñoz, Concha Adán, Cristina Quicler y Catherine McIntyre, (autoras invitadas); Rafael Blanco, Tte. Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba; Ramón López, Director del Festival de la Guitarra; Rosario Alarcón, Concejala del Grupo Municipal del PP

© José F. Gálvez / Público asistente al acto

e EXPOSICIÓN Córdoba, Ciudad de Culturas fotografías de

SÁNCHEZ MORENO

Córdoba, Ciudad de Culturas Sánchez Moreno

La exposición Córdoba. Ciudad de Culturas, del fotógrafo cordobés y redactor gráfico de CORDOBA Sánchez Moreno, ofrece en 40 imágenes a color su visión de Córdoba a través del legado que han dejado las diferentes culturas que por ella han pasado. Sánchez Moreno hace un recorrido por monumentos y rincones de esta bella ciudad que es Patrimonio de la Humanidad y que aspira al alcanzar la Capitalidad Cultural en el 2016. La muestra, expuesta en el Instituto Cervantes de Fez (Marruecos) estará abierta hasta el próximo 14 de julio y forma parte de los 4º Encuentros Internacionales de Fotografía que coinciden también con la conmemoración del 20º aniversario de la firma del protocolo del hermanamiento entre las ciudades de Córdoba y Fez. El autor nos envuelve con la luz, tanto diurna como nocturna, para invitarnos a pasear por esta hermosa ciudad y, así, adentrarnos en el corazón de la misma, en su entramado de calles, en una ciudad viva que mantiene con orgullo su rico patrimonio histórico. Con este trabajo Sánchez Moreno quiere eliminar fronteras y contribuir a que las diferentes culturas se enriquezcan unas de otras.

Lugar Instituto Cervantes de Fez (Marruecos)

Del 15 de Junio al 14 de Julio de 2010

Organiza

Instituto Cervantes

contacto [email protected] © Sánchez Moreno

© Sánchez Moreno

© Sánchez Moreno

© Sánchez Moreno

SÁNCHEZ MORENO Castro del Río (Córdoba), 1967 Redactor gráfico de Diario Córdoba desde 1988 hasta la actualidad. Autor del libro Esencia de Sefarad (Editorial Almuzara). Premio Córdoba de Periodismo 2008. Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba 2009. Presidente de la Delegación en Córdoba de la Asociación Nacional de los Informadores Gráficos de Prensa y Televisión. Cerca de 20 premios tanto a nivel nacional como internacional lo avalan a lo largo de su carrera profesional. En la actualidad compagina su trabajo diario en prensa con su faceta más creativa. Muestra de ello son más de 100 exposiciones, tanto individuales como colectivas, en las que ha participado tanto en Córdoba y provincia como fuera de ella [Madrid, Jaén, Sevilla, Andorra, Valladolid, Ribadavia (Ourense), Gerona, Oviedo, Tudela(Navarra), Toledo, Plasencia (Cáceres), Segovia, Besalú (Gerona), Ávila, León, Tortosa(Tarragona), Tarazona, etc.].

También hay que añadir en su currículum la participación en multitud de anuarios (Diario Córdoba, Asociación de la Prensa, etc), guías turísticas, y una extensa bibliografía [“Crónica negra de la historia de Córdoba (antología del crimen)”, libro 50 años del Diario Córdoba, libro “Los carmelitas descalzos en la villa cordobesa de Espejo (1700-1835)” de los autores Juan Aranda Doncel, Miguel Ventura Gracia y Antonio Flores Muñoz, libro “Jesús Nazareno y la Semana Santa de Castro del Río” de Juan Aranda Doncel, libro “Crónica de un sueño. Memoria de la transición democrática en Córdoba 1973-1983), libro “Córdoba hacia el 2016”, libro “Córdoba CF: 50 años en blanquiverde”, libro “Córdoba-Guitarra 25 años del festival”, libro “Embrujo latente.25 años de fotografía en Córdoba”, libro “La mano del tiempo”, libro “Moriscos y cristianos en Córdoba. El drama de la expulsión” de Juan Aranda Doncel, revistas, cdroms, etc. Ha impartido varios cursos y formado parte de diferentes jurados.

e

Ocho Imágenes en la Sala "Cooperativa la Fageda"

Gabriele Friscia EXPOSICIÓN Ocho imágenes en la Sala Cooperativa La Fageda

fotografías de

GABRIELE FRISCIA

Gabriele Friscia, socio de AFOCO, participa en la IX Bienal de Fotografía de Olot con una exposición titulada “Ocho imágenes en la Sala Cooperativa La Fageda”, en San Pau (Girona), del del 31 de julio al 28 de agosto 2010. Este año la Bienal presenta un total de 56 exposiciones y cuenta con la colaboración y el apoyo de toda la ciudad: unos 70 comercios de Olot mostrarán obras de diversos fotógrafos en sus escaparates, dando así un apoyo unánime a la Bienal. Gabriele Friscia (Roma 1964). Reside y trabaja en Córdoba. Músico y Fotógrafo. Solista de contrabajo en la Orquesta de Córdoba y fotógrafo autodidacta, desde agosto del 2007 es miembro de AFOCO. (Asociación Fotográfica Cordobesa). Como fotógrafo presenta al público su primera exposición titulada “Visiones en la arena Tracce” en “La Carbonería” de Sevilla, en febrero del 2004, después de toda una vida haciendo fotos. Seleccionado en la 6ª Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí 2006, ha participado en distintas bienales de fotografía españolas como la Bienal de Córdoba y la Bienal de Olot en los años 2006, 2008 y 2010.

Lugar Cooperativa la Fageda (Santa Pau) Girona

Del 31 de Julio al 28 de Agosto de 2010

contacto [email protected] © Gabriele Friscia

a

Ventanas Por

Antonio Velasco

ARTÍCULO

Ventanas por

ANTONIO VELASCO

U

na ventana siempre es un motivo para recrear la vista o un motivo para activar la imaginación, según sea su historia y según sea el lado del que uno se encuentre. A titulo de ejemplo, digamos que las ventanas de un monasterio cisterciense o las ventanas de un palacio real del siglo XVII, siendo ambas un hueco abierto a la luz, eran a su vez un hueco abierto a la imaginación más improvisada por parte de quienes las contemplaban desde fuera. Se acepta de manera ya tradicional, que en un monasterio lo que se da dentro de sus paredes son rezos, maitines y meditación, pasando por una vida sencilla dentro del ascetismo que siempre se supuso para tales instituciones. Sin embargo, dentro de un palacio se piensa que hay o hubo de todo. Da igual la época; ya sea en la Edad Media o en el siglo actual, la ventana de un palacio puede ser el lugar más indiscreto y a la vez más certero para observar o imaginar lo que allí dentro puede estar aconteciendo. Las debilidades de sus regios o nobles habitantes, tras una estratégica ventana, pueden cobrar carta de naturaleza para quien los observa, al tiempo que definen y aclaran otras flaquezas nada conocidas de tales personajes. Por su parte, se supone que tras la ventana del monasterio, solo habrá ese espíritu de recogimiento y entrega para el que fue fundado; no obstante, preciso es decir que la realidad ha sido muy otra según la amplia historia que de los mismos conocemos: conjuras, pronunciamientos y diversos altercados políticos y sociales tuvieron sus inicios dentro de esos templos del silencio, cuyos moradores casi nunca fueron tan neutrales como se pensaba ante los acontecimientos cotidianos.

Y

contacto [email protected]

siguiendo con el mismo ejemplo, ¿qué es entonces una ventana para los que están dentro? Como poco, el escueto marco de un mundo diferente y a veces desconocido, al que siempre gustaría asomarse, a ser posible sin ataduras previas, ya que el monje tiene los prejuicios propios de su aceptada condición, y el caballero los condicionantes de su noble origen, de ahí que para los que están dentro una ventana sea en muchos casos el postigo de una libertad siempre soñada y no siempre alcanzada. La verdad es que da la impresión que desde dentro, el alcance de la imaginación se circunscribe a lo que cada uno pueda construir tras el hueco observado; no así para quien desde fuera cuenta con todas las tinieblas de sus recuerdos y las vivencias adquiridas, para suponer con todo ello, lo que pueda existir dentro de ese gran espacio tan desconocido como sugerente. ¿Que puede haber tras el barrote al que se agarra le enamorada que ve partir a su hombre, o tras ese cristal cuyos visillos no dejan traslucir la inconcreta realidad interior? La ventana acaba siendo así una frontera tan imperceptible como cruel, de forma que además de un hueco de luz, puede acabar siendo un hueco de oscuridad para unos y otros.

T

ambién las ventanas han evolucionado a lo largo del tiempo, de forma que actualmente han perdido buena parte de ese misterio intrínseco que las caracterizaba, para dar paso a cristaleras amplias por donde se cuela una luz que penetra sin interferencias a todos los rincones del espacio interior. Los ventanales de hoy ya no dan sensación de misterio. Es mas, en muchos casos ni hay postigos que entorpezcan la visión ni rejas que confirmen su existencia. La ventana se ha venido integrando en la fachada de manera que poco a poco, va perdiendo ese encanto de lo secreto que desde siempre tuvo, para acabar siendo un hueco iluminado donde hoy se muestran sin grandes miramientos las miserias y las debilidades de unos moradores que, en su continua evolución, han perdido además, buena parte de su intimidad a cambio de un mal entendido modernismo.

N

o obstante, a mi me siguen gustando aquellas pesadas ventanas de los palacios antiguos con sus labrados barrotes y sus ruidosos cerrojos, porque a través de ellas, digan lo que digan, se siguen filtrando a través de nuestra larga imaginación y sin que en muchas ocasiones queramos evitarlo, esas historias tan picantes como inverosímiles o tan románticas como adorables, las mismas con las que en mas de una ocasión, cuando estábamos en sus alrededores, hemos sido capaces de alimentar nuestra hambrienta fantasía y construir así una adornada historia de corte romántico que hasta pudo ser verdad, aunque nosotros, afortunadamente para nuestra capacidad de ensoñación, nunca lo acabaremos de saber.

© Antonio Velasco / Ventana de la Casa de las Conchas (Salamanca)

Una ciudad de postal

h Historia especial CÓRDOBA Una Ciudad de Postal

Recuerdos de Córdoba Historia de la postal ilustrada cordobesa

por Antonio Jesús González

L

os modernos medios de comunicación de nuestros días han relegado la postal a un mero objeto de colección o a un bonito recuerdo turístico. Pero allá por 1869, cuando se le ocurrió al barón austriaco Von Maly la idea de crear un nuevo medio postal que fuera más rápido y barato que el correo ordinario, la revolución social que desencadenó la tarjeta postal hoy sólo sería comparable a la aparición del correo electrónico o la telefonía móvil.

L

a idea era tan sencilla que su éxito fue fulminante, una humilde cartulina de 120 por 85 milímetros con el sello impreso que reducía los costes y el tiempo de su transporte. A cambio, la postal tan sólo permitía identificar al destinatario por una cara, mientras dedicaba el reverso para escribir un breve mensaje que viajaría a la vista de cualquiera. En España las convulsiones políticas del cambio

de régimen tras la caída de la monarquía de Isabel II y el advenimiento de la I República retrasarán hasta 1873 la edición por el estado de las primeras tarjetas postales españolas oficiales de la historia. El nuevo medio de comunicación en pocos años llegó a las gentes y países más lejanos del mundo y su popularidad forzó a los estados a la unificación de las normas postales internacionales, derribando las barreras comerciales y culturales que separaban al incomunicado mundo de finales del siglo XIX. En unas pocas décadas la postal fue convirtiéndose en un objeto de consumo masivo, circunstancia que la llevó a mudar su simple morfología, primero con la incorporación de sencillos grabados que posteriormente se fueron enriqueciendo a la espera de las mejoras técnicas que permitieran la incorporación de la imagen fotográfica.

contacto

[email protected] Estatua ecuestre del Gran Capitán

una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Alcázar de los Reyes Cristianos © Roisín

una ciudad de postal recuerdos de córdoba

D

esde el mismo nacimiento de la fotografía en 1839, los investigadores más eminentes se dedicaron sin descanso a hallar un sistema mecánico capaz de multiplicar la imagen fotográfica a través del uso de la imprenta. Los primeros intentos fueron de muy escasa calidad y hubo que esperar hasta 1867, año en que el francés Alphonse Louis Poitevin desarrolla el sistema fotomecánico de la fotolitografía con el que se consigue por primera vez en la historia una aceptable reproducción impresa de una fotografía. Este sistema necesitará numerosas mejoras hasta poderse aplicar con éxito de forma industrial a finales de la década de 1880 con el mejorado método de la fototipia y que inmediatamente fue aplicado a la impresión de postales. Esta técnica no requería un gran equipo de impresión y permitía reproducir de forma barata unas imágenes en tinta de tal calidad que es necesario observarlas con una lupa para distinguirlas de una fotografía original y todo ello a un precio realmente asequible.

L

as primeras postales españolas que reproducían fotografías fueron realizadas por el proceso de fototipia en 1892 por los fotógrafos, editores e impresores Oscar Hauser y Adolfo Menet. Estos suizos afincados en

Madrid, utilizaron en sus primeras postales sus propias fotografías de ciudades y monumentos de todo el país llegando a disponer en solo unos años de un catálogo de más de dos mil imágenes para su venta e imprimir más de medio millón de postales al mes. Córdoba, ya contaba en 1897 con seis vistas en la colección general de los postaleros suizos, con imágenes ya clásicas en la iconografía de la ciudad: la vista sur de Córdoba desde la Calahorra, la fachada de la Inclusa, hoy Palacio de Congresos, una perspectiva de la torre de la Mezquita enmarcada en un arco de las galerías del patio de los naranjos, otra imagen del interior del bosque de columnas, la fachada del palacio de los Páez, hoy museo Arqueológico y una bulliciosa vista del peatonal paseo del Gran Capitán. El formato de estas primeras postales fotográficas era muy diferente al actual, la imagen compartía la cara con un espacio reservado al texto del mensaje, mientras que el reverso únicamente se utilizaba para la dirección. Este diseño perduró hasta 1905, año en el que la Unión Postal Internacional decidió unificar mundialmente un diseño que dividía el dorso en dos zonas: una para los datos postales y la otra para el texto, dejando así todo el espacio del anverso para la ilustración.

una ciudad de postal recuerdos de córdoba una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Calle Claudio Marcelo

Calle Joaquín Costa, hoy Capitulares A la izquierda el Ayuntamiento

una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Costumbres: charla en el patio de vecinos

una ciudad de postal recuerdos de córdoba

E

stéticamente estas primeras postales eran impresas en monocromo con tintas azules, verdes o marrones. Las tarjetas en color era aún una utopía, pues el primer proceso fotográfico comercial en color, el autocromo -una diapositiva de cristal que no permitía las copias en papel- no se comercializaría hasta 1907. No obstante, los impresores consiguieron editar desde 1902 numerosas colecciones coloreadas, aunque con tonalidades inventadas. De esta modalidad hay que destacar por su gran calidad las editoras alemanas Purger & Co. de Munich y Stengel & Co. de Dresde, que mediante el sistema Photochoromiekarte lanzaron al mercado unas bellísimas postales de Córdoba, como una increíble vista de la Purger, de un grupo de piconeros junto a la puerta del puente o una espectacular toma de la iglesia del Juramento, de la Stengel. La postal no paró de evolucionar en su forma y aparecieron postales dobles o panorámicas, las estereoscópicas que permitían contemplar la imagen en tres dimensiones con la ayuda de un visor o los cuadernillos y acordeones editados a modo de colección temática. No obstante, uno de los cambios más significativos fue el de la aparición a partir de 1915 de las conocidas como “postales de brillo” o tarjetas totalmente fotográficas al estar

realizadas sobre papel fotosensible. Este modelo perduró con pequeñas modificaciones estéticas, como los márgenes craquelados, hasta la década de los sesenta, momento en que comienzan a desaparecer, al imponerse las nuevas fotopostales impresas en color real, modelo que en nuestra ciudad comenzó a circular al menos desde 1959, siendo pioneras las editadas por Foto Studio Gran Capitán.

L

a aplicación de la tarjeta postal no se circunscribió a su uso natural como medio de comunicación, sino que se convirtió en un recuerdo turístico y sobre todo en un objeto de colección, extendiéndose por toda Europa una auténtica fiebre postalista. Este fenómeno, que aterrizó en casi todos los rincones del planeta, vivió su época dorada entre 1900 y 1910 y llegó a generar numerosas revistas especializadas. Estas publicaciones no solo daban a conocer las últimas novedades y noticias sobre los nuevos modelos que aparecían en el mercado, sino que incluían direcciones de coleccionistas de países de todo el mundo interesados en el intercambio, facilitando las revistas a sus lectores textos tipo, en multitud de idiomas, para poder comunicarse y facilitar el trueque de las

una ciudad de postal recuerdos de córdoba una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Fuente pública en el Barrio Campo Madre de Dios

preciadas cartulinas. Sin embargo, los principales vendedores de postales en Córdoba fueron los kioscos de prensa muy especialmente los de la avenida del Gran Capitán, como podemos comprobar en este anuncio publicado en las paginas del viejo Diario de Córdoba en el año 1921: “Para los aficionados a la fotografía. Se advierte al publico que en el kiosco Hidalgo, junto al club Guerrita, se han puesto a la venta numerosas postales francesas, catalanas y granadinas, a base de un gran surtido y precios económicos”. sta moda permitió una importantísima difusión del patrimonio cultural de nuestra ciudad, ya que la estampa de Córdoba viajó por todo el mundo, dándose a conocer en un idioma universal: la imagen. Su incidencia en la sociedad de entresiglos fue tan masiva y popular que se convirtió en una ventana abierta a un mundo tan sólo conocido por una minoría de la población, por lo que se puede considerar a la postal como uno de los primeros masmedia de la historia, el equivalente a una televisión de la época.

precursores cordobeses fue el estudio fotográfico de Antonio Palomares, donde disponía de taller de fototipia al menos desde 1895. En nuestra provincia fueron muchos fotógrafos y comercios los que editaron sus propias colecciones, aunque optando por una impresión de gran calidad en las empresas de más renombre a nivel nacional como Hauser y Menet en Madrid o la casa Thomas en Barcelona. Entre ellos cabe destacar al comerciante belmezano Hilario Solano que editó sus propias fotografías de la comarca del Guadiato hacia 1895. Otros importantes editores locales fueron González, más conocido como ediciones del kiosco de la avenida del Gran Capitán, así como las maravillosas colecciones del óptico y fotógrafo aficionado Agustín Fragero, que llegó a vender decenas de modelos propios, tanto en monocromo como en color, en su comercio de la calle Gondomar. De las imprentas podemos enumerar la de Jaime Costas a principios de siglo, con aceptables imágenes en color; la imprenta La Verdad; R. Baena; Papelería Catalana; o la librería de Rogelio Luque.

L

l rico patrimonio monumental de Córdoba, y muy especialmente la Mezquita, fue un reclamo de primer orden para cualquier colección de

E

a gran demanda de postales favoreció la creación de numerosos talleres de impresión por todos los rincones del planeta; uno de los

E

una ciudad de postal recuerdos de córdoba una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Paseo del Gran Capitán. A la izquierda el Gran Teatro de Córdoba © Señán

postales importante, siendo muy difícil no encontrar un editor español o europeo que no contará con una amplia serie de vistas dedicada a la ciudad. Este interés nos ha legado hoy un patrimonio visual de la ciudad extensísimo y de un valor incalculable, al haberse convertido en documentos únicos que nos informan como era la ciudad y sus gentes hace un siglo. La competencia entre las distintas imprentas las empujó a ofrecer cada vez más perspectivas de las vistas ya clásicas de la judería y ampliar el catálogo visual de Córdoba a nuevos rincones y barrios. No obstante, este interés se centró en demasiadas ocasiones en una imagen distorsionada de lo cordobés, abundando en el tópico folclorista andaluz más rancio que tanto daño ha hecho a nuestra tierra.

E

numerar a todos los editores e impresores que en la primera mitad del siglo XX publicaron postales cordobesas nos proporcionaría una lista interminable por lo que sólo citaré a los más destacados como la casa Lacoste de Madrid que contaba con el prestigioso archivo de la casa Laurent, o la también madrileña Castañeira y Alvarez que editó entre 1911 y 1915 dos bellísimos cuadernos, donde se podía realizar un maravilloso recorrido por los parajes más hermosos de la sierra. También destacan los fotógrafos franceses Luciano Roisín y

Charles Alberty “Loty”, quienes en la década de los veinte y treinta publicaron cada uno colecciones con cientos de tarjetas cordobesas, así como la increíble edición del fotógrafo catalán Emili Godes, afincado durante unos años en la ciudad y que retrató en sus postales una Córdoba eterna.

L

a saturación del mercado de postales monumentales llevó a los editores a buscar nuevas colecciones temáticas como las de personajes famosos, encontrándonos a los califas del toreo cordobés: Lagartijo, El Guerra y Machaquito, o artistas del espectáculo como Dora la Cordobesita. Otras variedades temáticas fueron las industriales, con curiosísimas postales de principios de siglo de la zona minerometalúrgica de Peñarroya y Pueblonuevo, o las de paisajes con pintorescas fotografías en la zona de la subbética. Por último ya en los años veinte y treinta tuvieron un gran éxito las tarjetas que reproducían obras de arte, que en el caso de nuestra ciudad monopolizaban las obras de Julio Romero de Torres y Mateo Inurria. Hoy día la postal casi ha caído en desuso como medio de comunicación, convirtiendose en un mero recuerdo de ese lugar que no pudimos fotografiar con nuestra cámara digital durante las últimas vacaciones

una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Fuente pública en el Patio de los Naranjos de la Mezquita © Señán

una ciudad de postal recuerdos de córdoba

A

pesar de ello, aún son preciados objetos de colección que en el caso de los ejemplares más antiguos pueden llegar a cotizarse en más de 30 euros como es el caso de una buena postal de principios del siglo XX. En nuestra ciudad tenemos la suerte de contar con un gran coleccionista, Enrique de Obregón, que realizó el primer estudio serio sobre las postales de la ciudad, o José Ramón Obispo, quien posee una de las colecciones más completas de Córdoba y que generosamente y sin ayuda institucional puso a disposición de todos los cordobeses a través de la edición de un CDRom interactivo en el que aparecía una importante selección de la misma. Despiece: Los granadinos Garzón y Señán. Dos figuras clave de la postal andaluza y cordobesa son los fotógrafos Rafael Garzón y Rafael Señán, quizás más conocidos por sus casas de estilo nazarí que aún se conservan junto a la Mezquita en la plaza del Triunfo y donde tenían instalados sus estudios. Estos granadinos desarrollaron una brillante idea ante la crisis que sufría la fotografía comercial a finales de siglo XIX. La llegada de los primeros equipos para aficionados abanderados por la famosa frase de la casa Kodak: “Usted dispara y nosotros hacemos todo lo demás”, supuso un importante recorte en los beneficios de los fotógrafos

profesionales. Garzón y Señán descubrieron que podían sobrevivir enfocando sus negocios hacia el incipiente turismo que llegaba a Granada. Para ello realizaron impresionantes fotografías del patrimonio artístico de nuestra comunidad, ofertándolas en todos los tamaños de fotografía y de postal a los viajeros que llegaban a la ciudad de la Alhambra. Además, el turista podía retratarse disfrazado como el propio Boabdíl en sus estudios que recreaban el palacio nazarí. El éxito de su idea fue inmediato y tras separarse, exportaron la franquicia a Sevilla y Córdoba, donde durante más de treinta años ofrecieron su amplísima colección de postales cordobesas y andaluzas, al tiempo que cualquiera se podía fotografiar como un verdadero Abderramán ante un telón pintado con el bosque de columnas de la Mezquita. Sobre el autor: Antonio Jesús González Pérez, (Socio de AFOCO), nace en Córdoba en 1968. Cursa estudios de fotografía en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria. Es redactor gráfico del Diario Córdoba. Ha participado como ponente y conferenciante en distintos eventos como el I Congreso de Historia de la Fotografía Andaluza. Ha comisariado las exposiciones históricas “El hilo de la vida” y “Tal como éramos nosotros en los 60”. También es autor de “La Mezquita de plata” y coautor con José F. Gálvez y Antonio Velasco, del libro “Embrujo latente: 25 años de fotografía en Córdoba” que narra la historia de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO).

una ciudad de postal recuerdos de córdoba una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Estatua del Gran Capitán en un emplazamiento anterior al actual

Fuente pública en la Plaza del Potro

una ciudad de postal recuerdos de córdoba una ciudad de postal recuerdos de córdoba

Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos © Señán

El Puente Romano con la Calahorra al fondo © Godes

Invitado especial

Portfolio

Luces de Africa Cuando en 1998 viajé por primera vez al continente africano, supe desde el principio que aquella experiencia iba a marcar un punto de inflexión en mi vida. Pocas veces hasta entonces había salido de mi estudio profesional para realizar fotografías, pero aquel primer viaje cambió mi forma de entender la fotografía. Cada nuevo paso que daba me proporcionaba un instante de admiración, y podía descubrir el valor fotográfico en cada nueva escena que mis ojos contemplaban. Ya no se trataba de componer, lo importante ahora era mirar, ver, descubrir, y sobre todo, poder contar y transmitir aquellos instantes de vida que iba encontrando a lo largo del camino. Gente como los Touareg, forjados por una leyenda que les ha llevado a vivir en un mundo sin patria, como los Masai de Kenia, los Dogón de Mali y los Lobi de Burkina, convertidos en atracción turística gracias al proceso de expansión de sus países. Pueblos como los Bámbara, los Bassari, los Mandinga y los Konso, que día a día continúan persistiendo en el cultivo de sus tierras, o los Surma del Valle del Omo, los Peul de las tierras occidentales y los hermosos Afar, que cada año recorrerán cientos de kilómetros en busca de una brizna de hierba con que alimentar sus ganados. Y tantos otros, como los pescadores Bozo de la curva del Níger o los nómadas Dasanech del Lago Turkana, cuya pobreza y aislamiento les está llevando prácticamente a su desaparición. Todos han sabido mostrarme su hospitalidad, sus costumbres, su serenidad y su nobleza. LUCES DE ÁFRICA es un recorrido por el día a día de estas personas, a la vez que un homenaje de admiración, respeto y gratitud a todas ellas.

GABRIEL BRAU News viene publicando la obra de fotógrafos nacidos o residentes en Córdoba o imágenes de esta ciudad realizadas por autores que no cumplan tales requisitos. Sin embargo en esta nueva sección central de la revista rompemos la norma para invitar cada mes a un artista de especial relevancia.

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio

GABRIEL BRAU

Luces de Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

GABRIEL BRAU

... de Luces decerca Africa

Portfolio Portfolio

... de Luces decerca Africa

GABRIEL BRAU. Cardedeu (Barcelona), 1957 Iniciado en el mundo de la fotografía en el año 1976, se dedica profesionalmente a ella desde 1989 combinando los trabajos de fotografía comercial y publicitaria en estudio, con los reportajes de carácter documental y de viajes. Es miembro de la Unió de Professionals de la Imatge i Fotografía de Catalunya (UPIFC), la Fedération Internationale de l'art Photographique (FIAP), la Confederación Española de Fotografía (CEF), la Federació Catalana de Fotografía (FCF) y de Image sans Frontières (ISF). Forma parte del Consell Tècnic de l'Agrupació Fotogràfica de Catalunya (AFC). Ha impartido numerosos cursos, talleres y conferencias sobre diversos aspectos y técnicas de la fotografía tanto analógica como digital. Es autor de los libros “Luces de África” y “El tratamiento en Blanco y Negro del archivo digital”, ambos publicados en 2008 por Artual Ediciones. Entre las distinciones que le han sido concedidas destacan los títulos EFIAP (por la Fédération Internationale de l'art Photographique); ARTISTA (por la Confederación Española de Fotografía); MAESTRO (por la Federació Catalana de Fotografia), y el PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA otorgado por la Confederación Española de Fotografía (C.E.F.) en 2007. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y conseguido multitud de premios nacionales e internacionales, conservándose su obra en el Archivo Oficial de la Generalitat de Catalunya, Archivo Oficial de la Federación Catalana de Fotografía, Fototeca de la Confederación Española de Fotografía y Archivo Oficial de la Fédération International de l'art Photographique, entre otras instituciones relevantes.

Breve Curriculo [email protected]

c

Fotografías premiadas en la segunda convocatoria del Concurso Social de AFOCO 2010 (Junio)

CONCURSO SOCIAL DE AFOCO V EDICIÓN nueva etapa AÑO 2010

Alfonso Roldán / Primero

Fotos clasificadas para la Gran Final Convocatoria de Junio Tema Naturaleza

José Moreno / Segundo Organiza AFOCO Colabora Ayuntamiento de Córdoba

contacto [email protected] www.afoco.com 957 41 04 06 Carolina Guerra / Tercero

c

Manuel Lama (Socio de AFOCO)

Consigue el XI Premio Unicornio de Montilla

CONCURSOS

XI Concurso de Fotografía Turística de Montilla PREMIO UNICORNIO

Manuel Lama, ha vuelto ha ganar el premio Unicornio de Montilla que ya consiguiera en la edición anterior. En esta 11ª edición, han concursado 176 obras fotográficas de 41 autores, procedentes de toda la provincia de Córdoba, así como de otras como Madrid, Jaén, Sevilla, Cantabria o Cádiz. El resto de los premios han sido para el cordobés José Antonio Grueso Perogíl; Alfonso Jiménez Casado, de Porcuna (Jaén); y los montillanos Francisco Velasco Luque y José Francisco Cabello Gómez. Una selección de las fotografías presentadas al concurso podrá verse en la sala de exposiciones de la Casa del Inca desde el próximo 25 de junio hasta el 25 de julio, mostrando edificios históricos, rincones típicos, tradiciones, personajes populares y temas sobre la artesanía, el folclore y la gastronomía de la ciudad. Al mismo tiempo, una segunda modalidad ha girado en torno al mundo del vino.

Organiza

AYUNTAMIENTO DE MONTILLA Delegación de Turismo

contacto

[email protected]

© Manuel Lama / Lagar La Primilla Foto ganadora del Premio Unicornio 2010

Francisco Velasco Luque Premio Modalidad A

Alfonso Jiménez Casado Premio Modalidad A

José Francisco Cabello Gómez Premio Modalidad B

José Antonio Grueso Perogíl Premio Modalidad B

Manuel Lama Baena (segundo por la izquierda), con otros autores premiados, miembros del Jurado y Aurora María Barbero, Tte. Alcalde de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Montilla, tras recibir el trofeo que distingue el Premio Unicornio, creado por el sr. Pedraza (primero por la derecha)

Ganadores de los últimos años 2010. Manuel Lama Baena 2009. Manuel Lama Baena 2008. Manuel Espejo Polonio 2007. Rogelio Camargo Camacho 2006. José Luis Moreno Gámez 2005. Manuel Espejo Polonio 2004. José Vázquez Llamas 2003. Alberto Porres Viñes 2002. Rafael Fernández Rodríguez

Trofeo Unicornio

c

Más de 800 fotografías fueron presentadas al 7º Concurso de Fotografía "Clic de Extremadura" que organiza la Obra Social de Caja de Extremadura. El jurado de esta edición, ha estado integrado por Pablo Juliá, director del Centro Andaluz de Fotografía; Antonio Franco, director del MEIAC de Badajoz; José F. Gálvez, miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Español; Antonio Tabernero, fotógrafo; y Alicia Reguera, fotógrafa y comisaria de exposiciones. Dicho jurado examinó las fotografías presentadas en los dos apartados, Tema Libre y Tema Extremadura, y seleccionó cincuenta obras para la exposición.

CONCURSOS

Concedió los siguientes premios: Premio Caja de Extremadura, dotado con 3.600 euros, a la mejor fotografía presentada en cualquiera de los dos temas, para "El encanto de las cosas pequeñas-II” de Katy Gómez López, de Ubeda (Jaén).

7º Clic de Extremadura

Los siguientes accésits en Tema Libre fueron para “Luz en la oscuridad (la escalera)” de Ralf Pascual Izarra; “Anónimus-II” de Manuel Jesús Pineda Salguero; y "APublicidad” de Manuel Navarro Forcada. Y en el Tema Extremadura para “Palacio de Congresos” de Alfonso Romero Sanromán; “V” de Emilio Muñoz Blanco; y “Plasencia-II” de Javier Arcenillas Pérez.

Katy Gómez, ganadora del 7º Clic de Extremadura

FALLO

Organiza

CAJA DE EXTREMADURA

Contacto

www.cajaextremadura.es

“El encanto de las cosas pequeñas-II” de Katy Gómez López Premio de Honor

“Luz en la oscuridad (la escalera)” de Ralf Pascual Izarra Primer Accésit Tema Libre

“Anónimus-II” de Manuel Jesús Pineda Salguero Segundo Accésit Tema Libre

1

2

1."A-Publicidad” de Manuel Navarro Forcada. Tercer Accésit Tema Libre. 2. “Palacio de Congresos” de Alfonso Romero Sanromán. Primer Accésit Tema Extremadura.

3

3. “V” de Emilio Muñoz Blanco. Segundo Accésit Tema Extremadura.

“Plasencia-II” de Javier Arcenillas Pérez Tercer Accésit Tema Extremadura

Miembros del Jurado © José F. Gálvez

c

Concurso de Fotografía Priego de Córdoba “Turismo y Medio Ambiente”

CONCURSO TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

B A S E S Organiza Ayuntamiento de Priego Delegaciones de Turismo y Medio Ambiente Colabora AFOCO

contacto [email protected] 957 708 487

p

Manuel Lama (Socio de AFOCO)

3º Premio en Molinillo PREMIOS

MANUEL LAMA BAENA

El jurado del II Concurso de Fotografía “Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia” ha dado a conocer su fallo. La organización agradece a todos los participantes del concurso su colaboración y buen hacer. En total se han presentado 114 obras de 42 autores, cifras que afianzan el concurso y que mejoran la participación de la primera edición. Los ganadores han sido:

3º Premio en el II Concurso de Fotografía “Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia”

1º Premio: Guillermo Quintanilla Benavente, con la foto “El Don Juan”. 2º Premio: Alejandro Espinosa Mateo, con la foto “El puente”. 3º Premio: Manuel Lama Baena, con la foto “Soledad compartida”. La entrega de los premios tuvo lugar en el Ayuntamiento de Molinillo durante los actos del día del Vino.

Organiza

ASAM

contacto [email protected]

© Manuel Lama Baena / foto premiada

p PREMIOS

Rafael Barrios (Socio de AFOCO)

1º Premio en Puente Geníl

RAFAEL BARRIOS Rafael Barrios, socio de AFOCO ha conseguido el primer premio en el concurso fotográfico que con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente se ha celebrado en Puente Geníl, organizado por su Ayuntamiento con el título de “Miradas de Puente Geníl”.

1º Premio en el Concurso Fotográfico sobre Medio Ambiente “Miradas de Puente Geníl”

Participaron 25 autores con un total de 110 fotografías.

Organiza

Ayuntamiento de Puente Geníl

contacto www.egemasa.es © Rafael Barrios / foto premiada

PREMIOS

(Socio de Honor de AFOCO)

1º Premio en Segorbe

Foto: Juanjo Garnica

p

Vicente Torregrosa

VICENTE TORREGROSA

1º Premio en el XV Salón Fotográfico Ciudad de Segorbe

Vicente Torregrosa, socio de honor de AFOCO, ha sido galaronado con el Primer Premio del XV Salón Fotográfico “Ciudad de Segorbe”, a la foto “Dentro y fuera” que reproducimos a continuación. Las fotos premiadas y finalistas conforman la exposición que ha sido inaugurada el 15 de Julio de 2010 en la Casa Garcerán de Segorbe. Enhorabuena a nuestro querido amigo Vicente.

Organiza

Obra Social de BANCAJA

contacto [email protected]

© Vicente Torregrosa / foto premiada

Concurso de Fotografía Cinegética Intercaza 2010

n

Diputación de Córdoba. Oficina de Comunicación e Imagen

NOTICIAS

CONCURSO INTERCAZA 2010

Se encuentra disponible la siguiente distribución de la Oficina de Comunicación e Imagen: TÍTULO: Abierto el plazo para participar en el Concurso de Fotografía Cinegética Intercaza 2010 Descripción: La XIV edición de la Feria Internacional de la Caza, Turismo y Medio Ambiente INTERCAZA 2010, que se celebra por segundo año en la Institución Ferial de Córdoba (IFECO), y que cuenta con el respaldo del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, ha abierto ya el plazo para participar en su concurso de fotografía cinegética. Las fotografías seleccionadas por el jurado que cumplan los requisitos de las bases se expondrán durante los días de la Feria y, además, como el año pasado, habrá un primer, segundo y tercer premio en cheques regalo de 300, 200 y 100 euros respectivamente. Como novedad de este año, el jurado podrá elegir una de las tres fotografías premiadas para confeccionar el cartel de INTERCAZA 2011.

Si quieres publicar tus noticias, siempre que seas nacido o residente en Córdoba, envíalas a nuestra dirección de correo electrónico y las difundiremos de manera gratuita a través de NEWS

Los participantes en el Concurso de Fotografía INTERCAZA 2010 tendrán de plazo hasta el 17 de septiembre de 2010 para presentar hasta 3 fotografías relacionadas con la temática cinegética y en formato de 30 x 40. El jurado estará compuesto por el presidente del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, o persona en quien delegue, personas vinculadas a la fotografía cinegética y de naturaleza y colaboradores de la organización de Intercaza 2010. Las obras se entregarán personalmente o se remitirán libres de gastos a la Institución Ferial de Córdoba, sita en Ctra. Madrid Km. 398,5, C.P: 14014 Córdoba indicando en el sobre “Concurso de Fotografía Intercaza 2010”.

contacto [email protected] www.afoco.com 957 410 406

Bases en www.buscaconcurso.com/2540.html

w Páginas webs y blogs de Córdoba

www.afoco.com

WEBS DE CÓRDOBA Y SOCIOS DE AFOCO

Blog de Jesús Riaño www.estoescordoba.blogspot.com

Si quieres publicar tus noticias, siempre que seas nacido o residente en Córdoba, envíalas a nuestra dirección de correo electrónico y las difundiremos de manera gratuita a través de NEWS

contacto [email protected] www.afoco.com 957 410 406

AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.