468 años: Bogotá festiva!

agosto de 2006 p u b l i c a c i ó n d e l i n s t i t u t o d i s t r i t a l d e c u lt u r a y t u r i s m o | página 1 d i s t r i bu c i ó n

4 downloads 89 Views 14MB Size

Recommend Stories


lyondellbasell.com Comer Saludablemente en Temporada Festiva
Comer Saludablemente en Temporada Festiva lyondellbasell.com Ganar Peso en Temporada Festiva La temporada festiva es tiempo para celebrar con la fa

INFORMAÇÃO AOS INTERESSADOS VI: RESULTADO DA FASE DE RECURSOS AOS PROJETOS HABILITADOS NAS CATEGORIAS I E III EDITAL IBERCULTURA VIVA DE INTERCÂMBIO
lÍBERCULTURAVIVÂ INFORMAÇÃO AOS INTERESSADOS VI: RESULTADO DA FASE DE RECURSOS AOS PROJETOS HABILITADOS NAS CATEGORIAS I E III EDITAL IBERCULTURA VIVA

COCHOS, CABALOS E DEMAIS, COMA NOS MESMOS, COMA FROITOS DA TERRA AOS QUE HAI QUE RESPETAR
QUERIDA FAMILIA HOXE COMEZA UN NOVO CICLO. ONTE ESTIVO BEN, PERO XA PASOU, OU ISO DIN. O MANHA NON TEN CABIDA NA INCERTEZA DE VIVIR COHERENTEMENTE CA

LUGAR : JR. SAN ALEJANDRO N 468 TINGO MARÍA. FECHA : VIERNES 15 DE JULIO DE 2016 HORA : 11:00 AM
CEREMONIA DE ENTREGA DE GRADOS Y TÍTULOS PROFESIONALES LUGAR FECHA HORA : : : JR. SAN ALEJANDRO N° 468 TINGO MARÍA. VIERNES 15 DE JULIO DE 2016 11:

ABORDAGEM PRELIMINAR AOS MECANISMOS PARA A GARANTIA DE DIREITOS DOS CONSUMIDORES NO REGULAMENTO COLOMBIANO. ARBITRAGEM DE CONSUMO, UMA ALTERNATIVA
APROXIMACIÓN A LOS MECANISMOS PROCESALES PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES EN LA REGULACIÓN COLOMBIANA. EL ARBITRAJE DE CONSUMO, UN

Story Transcript

agosto de 2006

p u b l i c a c i ó n d e l i n s t i t u t o d i s t r i t a l d e c u lt u r a y t u r i s m o

|

página 1

d i s t r i bu c i ó n g r at u i ta

b o g o t á d. c . , a g o s t o d e 2 0 0 6 , n ú m e r o 20

468 años: ¡Bogotá festiva! F

DIVERSIÓN CONTROVERSIA CENTENARIO Bogotá está de fiesta Páginas 4, 5, 7 y agenda

ue hace 468 años cuando Gonzalo Jiménez de Quesada mandó a erigir doce casa de paja y una iglesia en Teusaquillo. En casi cinco siglos esas casas se han ido convirtiendo en un universo de formas, grandes avenidas, enormes edificios y gente que prolifera en cualquier rincón de la ciudad. Es en esa gente que pasa por una ciudad que halló el sincretismo en la diversidad, la que representa el corazón, la que hace palpitar a esta Bogotá que siempre está viva y que este mes lo estará aún más con todas las actividades que se realiza-

D IEZ AÑOS DEL F ESTIVAL DE V ERANO R ELANZAMIENTO DE LA C ICLOVÍA C ARNAVAL DE B OGOTÁ Y MÁS DE 250 ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR LA CIUDAD EN SU CUMPLEAÑOS .

I NFORMACIÓN : LÍNEA BOGOTÁ 195 WWW . BOGOTA . GOV . CO WWW . CULTURA Y TURISMO . GOV . CO

Una expedición por el orgullo

La remodelación del Quiosco de la Luz Página 8

rán para celebrar su cumpleaños. La Alcaldía Mayor ha preparado un variado programa de actividades para toda la ciudadanía con el fin de que este mes los Bogotanos se apropien de su capital. Este año, además de su majestuoso desfile metropolitano el 11 de agosto que le pondrá vivos colores a la carrera séptima, el Carnaval de Bogotá llevará en el marco de su programación las fiestas locales, llenas de danza, buena comida, sana diversión, alegría y colorido a 16 localidades. Para seguir con las fiestas, este mes el

Alberto Lleras escribe sobre su amigo Rendón Magazín, página M-I

más tieso va a mover las caderas con el festival Salsa al Parque, que se llevará a cabo los días 11 y 13 de agosto. Y para subir la temperatura llega el X Festival de Verano del 8 al 21 de agosto. Pensando en toda la población se presentará además el festival de Danza Mayor, en donde participan 8 grupos de adultos mayores. Bogotá está más viva que nunca, está de fiesta y usted no se la puede perder.

F OTO

DE C ARLOS M ARIO L EMA , CON INTERVENCIÓN DIGITAL

página 2

| agosto de 2006

Me siento absolutamente contento y orgulloso de hacer una política de seguridad, sin violar las libertades y los derechos ciudadanos.

Desde el balcón

Lucho Garzón

EDITORIAL

Las grandes leyes de la cultura

M ASDEVALLIA COCCINEA , ORQUÍDEA COLOMBIANA LLAMADA POPULARMENTE B ANDERA .

E

ISSN 1794-7804 Directora General Martha Senn Director Guillermo Angulo Diseño Editorial Mariela Agudelo Jefe de Redacción Germán Izquierdo Manrique Consejo editorial Martha Senn,Guillermo Angulo, Mariela Agudelo,Germán Izquierdo, Adriana Padilla, Adiela García, Darío González, Victor Manuel Rodríguez, Rafael Caro, Fredy Ávila, Lola Portela, Clara Inés Sánchez Colaboradores Martha Senn, Margarita Rosa Gallardo Alberto Lleras Camargo Mauricio Laurens, Santiago Mutis Guillermo Angulo, Claudia de Greiff Harold Alvarado Tenorio Agenda Rafael Caro Suárez Crucigrama Ana María Romero Dirección y Redacción IDCT, carrera 8ª Nª 9-83, Tel. 242 83 80 Dirección electrónica [email protected] Página en Internet (Donde se puede leer el contenido de Ciudad Viva) http://www.ciudadviva.gov.co Preprensa Xpress Impresión Tecimpre S.A. Gerente de Proyecto: Fonade

l escritor Thomas Carlyle afirma que La gran ley de la cultura es que cada uno llegue a ser lo más grande para lo que fue creado. Este ideal para la realización feliz de cada individuo, no podría tener visos de realidad sin otra gran ley de la cultura, a saber: la de garantizar a los titulares de derechos culturales —que somos todas y todos— oportunidades para el ejercicio de los mismos. Oportunidades que tienen que ver con el principio de corresponsabilidad de los agentes garantes de estos derechos. Si bien el primer responsable de la vigencia de los derechos es el Estado, se abre paso la responsabilidad de la sociedad, especialmente del sector empresarial, en la tarea de asegurar el ejercicio pleno de los derechos culturales de todas las personas. El sector de la cultura es uno de los espacios en donde el principio de la corresponsabilidad tiene las mejores posibilidades de realización. Y la cultura, como lo plantea de manera maravillosa Carlyle, es la fuente de felicidad de los seres humanos y ese es el propósito de la democracia fundada en la vigencia universal de los derechos humanos. Las grandes leyes de la cultura se basan en otro presupuesto que también es susceptible de ser elevado a ley universal que es el principio de la participación efectiva de todos los sectores vinculados a la gestión y a la vida cultural de la ciudad. El producto de esta partición es el diseño y la aplicación de políticas públicas concertadas previamente con el sector cultural de la ciudad, que

establecen las reglas de juego del ejercicio de los derechos culturales. Sí; oportunidades dentro de la estructura democrática de un Estado Social de Derechos como lo es el colombiano. Oportunidades para que las dimensiones de investigación, formación, y circulación de la creatividad y de sus expresiones en todos los órdenes estéticos, sean equitativamente fomentadas, organizadas, planeadas e informadas para ser ofrecidas sin distinción alguna a todas y todos los habitantes de la ciudad. Para lograr la materialización de las grandes leyes de la cultura, que contribuyen al índice de desarrollo humano, el Instituto de Cultura y Turismo, según los lineamientos del plan de desarrollo de la Bogotá sin indiferencia, enmarca sus acciones dentro del programa denominado Cultura para la inclusión social. Además, siguiendo los énfasis propuestos por el alcalde Lucho Garzón, hacemos visibles las poblaciones históricamente colocadas en condiciones de vulnerabilidad como son la niñez, la juventud, los afro–colombianos, otras sexualidades —LGBT— los indígenas, los habitantes de calle. Además, desde las llamadas acciones de discriminación positiva, previstas en la política pública distrital concertada para cada uno de estos segmentos de población, garantizamos también el ejercicio de sus derechos culturales y recreativos. Para cumplir nuestra misión, contamos con las fortalezas del Sistema Distrital de Cultura, espacio de concertación con el sec-

tor cultural de la ciudad, cuyos consejeros son elegidos democráticamente, tanto a nivel distrital como local, para períodos fijos. Con ellos se ha realizado la concertación de las políticas públicas de cultura para el período 2004–2016. La noción de cultura allí planteada no está suscrita tan sólo a los artistas y a la realización de eventos culturales de ciudad. Esta noción hace referencia a la construcción de escenarios de la vida social, política y cultural que van más allá de lo artístico, para proponer acciones que fortalezcan la noción de sujetos democráticos concientes, no solo de la titularidad responsable de sus derechos sino del cumplimiento de las normas. Por eso, al dirigirnos hacia una cultura cada vez más fortalecida de los derechos humanos en la ciudad de Bogotá, trabajamos junto con la Secretaría de Gobierno el ejercicio pedagógico y el diseño de acciones operativas para fomentar una ciudadanía culturalmente activa. No hay otro camino: para llegar, en los términos de Carlyle, a ser lo más grande para lo que fuimos creados, necesitamos estar plenamente conscientes de nuestra calidad de ciudadanos culturalmente activos. Esa sería otra gran ley de la cultura.

Maestro Angulo:

Guillermo Angulo:

Buenísima, como de costumbre, la última Ciudad Viva. Ahí perdonarás el mal piropo, pero está tan buena que no parece oficial. Y el artículo de la paisana de Borges, también antológico. Y no quiere vitrina. Vea, pues, esta che, tan de bajo perfil. Ya he leído la nota varias veces y le encuentro cosas nuevas. Tengo preparado ese texto para leérselo ahoritica a mi mujer, de Venecia (Antioqua, no Italia) a la hora del tinto matinal. ¿Qué pasó con el programa Libro al viento? Los pedimos sus fans.

Una vez más tengo el agrado de recibir Ciudad Viva. Es una hermosa publicación, cercana a todos, y en especial a lo que vivimos no tan en el norte. Permíteme que te felicite por este logrado esfuerzo. Cordial saludo de,

Martha Senn

C A R TA S D E L L E C TO R Doctora Martha Senn Directora General Ciudad Viva Saludos especiales. Soy habitante de esta gran ciudad y me siento muy orgulloso de publicaciones como Ciudad Viva. Soy uno de los fieles lectores de su periódico. Destaco su gran calidad, su diseño, contenido, fotografías. Es un trabajo excelente. Los Felicito, Juan Cortés

Óscar Domínguez

Marta Granados [Mensaje escrito en el reverso de un bello afiche de la firmante, en homenaje a los 100 años de Aurelio Arturo.]

Corrección: Por un error inexplicable e inexplicado de Tecimpre, los impresores de Ciudad Viva, en el número pasado omitieron el nombre de Mauricio Laurens como autor de la entrevista a Francisco Norden.

agosto de 2006

|

página 3

Bogotá, cada vez más festiva: La ciudad se llenará de alegría

E

n Agosto Bogotá estará de fiesta. La Capital cumple 468 años de fundación y para celebrarlos la Alcaldía Mayor y el Instituto de Cultura y Turismo programaron la temporada Bogotá cada vez más festiva: Una oportunidad para generar espacios de convivencia, reconciliación, sana diversión y establecer un diálogo a través de símbolos, lenguajes artísticos, expresiones culturales y saberes con todas las culturas que habitan en la ciudad. Será una temporada que promoverá la celebración de la vida, la expresión creativa, el goce y la apropiación de la ciudad, que demostrará el ambiente festivo que se vive en la capital y que comF OTO : C ARLOS M ARIO L EMA

probará que el Carnaval de Bogotá propuesto por el Alcalde Mayor Luis Eduardo Garzón desde su campaña, es un proyecto que sigue creciendo. La temporada Bogotá cada vez más festiva incluirá en su programación el Carnaval de Bogotá, el Festival Salsa al Parque y el Festival de Danza Mayor. Como novedad este año el Carnaval contará con 25 Fiestas Locales que se realizarán el sábado 12 de agosto en 16 localidades de la ciudad, en un derroche de luces, color, danza, música y baile. Y como el Carnaval es una experiencia que busca involucrar a toda la ciudadanía, la Alcaldía Mayor y el IDCT decidieron programar el Gran Desfile Metropolitano de Comparsas el viernes 11 de agosto, fecha en que más de 5 mil artistas de 40 comparsas se tomarán a partir del medio día la carrera séptima con una gran dosis de fantasía en sus trajes, maquillaje y carrozas en una multitudinaria fiesta. El desfile del Carnaval saldrá del Parque Nacional a las 12 del día, a lo largo de la Carrera Séptima y culminará en la Plaza de Bolívar. Como invitados especiales estarán 150 bailarines de joropo de los Llanos orientales que convertirán la Carrera Séptima en un gran Joropodromo y 60 comparseros de Los Diablos danzantes del Corpus Christi de San Francisco del Yare, Estado de Aragua (Venezuela).

EL Desfile Metropolitano del Carnaval estará amenizado por las gaitas y tambores de la Costa Atlántica y por el Reggae y el Calypso de la cultura raizal: por primera vez participará una comparsa de la colonia de San Andrés-Providencia y Santa Catalina. Un desfile entre fantástico y real, que incorporará personajes de la primera mitad del siglo XX en Bogotá, tales como La Loca Margarita, Pomponio, Goyeneche y El Bobo del Tranvía y en el que tendrán cabida mitos como la Madre Monte, la Pata sola, el Sombrerón y el Mohan. Todos en alegre convivencia con personajes más contemporáneos en una frenética danza en el que cada uno podrá imponer su estilo. La temporada Bogotá cada vez más festiva tendrá además mucha cadencia y tumbao con la novena versión del Festival Salsa al Parque, en la Plaza de Bolívar el viernes 11 de agosto y en el Parque Simón Bolívar el domingo 13. Y como la temporada es para todos y el ambiente festivo no tiene limite de edad el Instituto de Cultura y Turismo programó el Festival de Danza Mayor, una demostración de toda la vitalidad y destreza en el baile de los adultos mayores, representados en las 8 mejores compañías de danza mayor de Bogotá. Consulte toda la programación en el Instituto de Cultura y Turismo: Tel: 3274900 Ext 211 – 132 – 182 www.culturayturismo.gov.co

página 4

| agosto de 2006

El Carnaval y las Fiestas Locales en todo B Se realizarán 25 Fiestas Locales simultáneas Un circuito festivo y carnavalesco para escojer o recorrer las fiestas más cercanas El sábado 12 de agosto, el Carnaval de Bogotá se tomará las localidades de la ciudad con las Fiestas Locales que prepararon la Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT. Esta celebración servirá para consolidar los proyectos realizados por la ciudadanía y así darles el reconocimiento social que se merecen. Con las Fiestas Locales, los pobladores de 16 localidades tendrán contacto directo con las festividades: habrá gastronomía, danza, música, comparsas, juegos, muchas luces y colorido y, por supuesto, rumba y pachanga pero, eso sí, con moderación y responsabilidad. Participarán los proyectos ganadores de la Convocatoria Cultural de Carnaval, realizada por el IDCT. Las actividades incluirán aspectos propios de los sectores étnicos y poblacionales que residen en la urbe, como los indígenas, los afrocolombianos, la cultura raizal, el pueblo rom (los gitanos), etc. Consulte los puntos de fiesta y escoja el lugar que más le convenga, ya sea por cercanía a su casa, familia o amigos. porque las actividades que allí se realizarán le llaman la atención. ¡Todos a la Fiesta! Entrada libre. Mayores informes: Instituto de Cultura y Turismo 3274900 Ext 211132. www.culturayturismo.gov.co Localidad 1, Usaquén 1)Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara, carrera 7ª con calle 116 De 2:00 a 8:00 p.m. Se realizará el sábado 19 de agosto Tema: Carnaval de Fiestas Locales. Qué hay: Convención de Circo, cumpleaños de Usaquén, Festival de Arte y Programación sobre Navidad. Organiza: Asociación de Arte y Cultura La Esfinge.

Localidad 2 Chapinero 2)Parque de Lourdes - Carrera 13 con calle 63, de las 12:00 m. a las 8:00 p.m. Tema: Fiesta de San Isidro, Fiesta de la Virgen del Carmen y Fiesta de los Jóvenes Urbanos. Qué hay: Música, danza, teatro, comparsas, Feria Gastronómica, Danza del Adulto Mayor y exhibición de máscaras. Organiza: Corporación Barro Colorado y Consorcio GEC – Tierradentro. Localidad 3, Santa Fe 3)Parque de la Independencia, calle 26 con carrera 7ª De 12:00 m. a 7:00 p.m. Tema: Nueva Música Moderna Bogotana Qué hay: Conciertos, Maratón de Gaitas, Tambores y Bailes Cantados, Muestra de la Comparsa y presentación de los Gaiteros de San Jacinto en la terraza del Planetario de Bogotá. Organiza: Comparsa de los Músicos – Distritofónica. 4)Teatrino del Parque de La Independencia Calle 26 con carrera 7 Jueves 10 de agosto De 1:00 p.m. a 7:00 p.m. Tema: Fiesta Andina. Qué hay: Muestra de la Comparsa, Danzas y Música Andina. Organiza: Danzantes y Músicos Andinos de Bogotá. 5)Barrio Atanasio Girardot Carrera 1ª A con calle 1ª De 3:00 a 9:00 p.m. Tema: Fiesta del Trueque con la Cultura Tolimense. Qué hay: Bazar del Trueque, Apertura de la Casa de la Cultura Leonardo Gómez, desfile de las seis comparsas (parques El Triunfo, El Rocío y El Dorado), música y danza del Tolima, exposición fotográfica. Organiza: Asociación Cultural Colectivo Teatral Luz de Luna. 6)Universidad Distrital Sede Macarena Avenida Circunvalar con calle 27 jueves 10 de agosto, de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Tema: Rumba Rodante Universitaria. Qué hay: Foros, Trueque de Pulgas, Gastronomía (ollas comunitarias), video, grupos de reggae, rap, metal y folclor, cuentería. Organiza: Disidencia Carnaval Universitario.

Localidad 4 San Cristóbal Sur 7)Calle 7ª y 8ª Sur, Carrera 6ª (Parque de Villa Javier) De 12:00 m. a 8:00 p.m. Tema: Con maíz haremos fiesta. Qué hay: Danzón Cultural, presentaciones de música y danza, Muestra de la Comparsa y trueque creativo. Organiza: Asociación Folklórica Palos, Cuerdas y Kotizas –PCK. Localidad 5, Usme 8)Parque Valles de Cafam Transversal 44 Este No. 89 C-62 Sur De 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Tema: Danza y Música. Qué hay: Presentaciones musicales y de danza, muestra de la comparsa. Organiza: Asociación Santa María del Danubio Azul. Localidad 7 Bosa 9)Colegio Porfirio Barba Jacob, barrio Palestina, calle 70A Sur No. 90-65; Parque de la Ele, barrio La Ele, carrera 80 con calle 71F Sur De 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Tema: Los Saberes del Carnaval Qué hay: Desfile, feria gastronómica, presentaciones artísticas, presentación del resultado de los talleres. Organiza: Fundación Cultural Summun Draco. 10)Calle 55 No. 66-42 De 1:00 p.m. a 7:00 p.m. Tema: Carnaval Bossa Nova. Qué hay: Primer Carnaval de Integración, Primera Chiquimuestra de Arte Popular Urbano, danza, teatro, música, comparsa, feria gastronómica y artesanal. Organiza: Fundación Artística Gedam. Localidad 8, Kennedy 11)Calle 41 Sur Transversal 58 De 4:00 a 8:00 p.m. Tema: San Pacho en Carnaval. Qué hay: Misa Afro, presentación del video Carnaval de San Pacho, grupos artísticos, exhibición de peinado afro y juegos afro. Organiza: Unión Temporal. 12)Avenida Boyacá No. 37 B-29, Parque Antiguo San Cayetano De 2:00 a 7:00 p.m. Tema: Carnaval de Carnavales. Qué hay: Música, danza, teatro y comparsa. Organiza: Reciclarte.

C ADA

NÚMERO RESALTADO IDENTIFICA UNA FIEST

agosto de 2006

|

página 5

o Bogotá el sábado 12 de agosto

NA FIESTA .

13)Parque de las Américas Carrera 68 F Nº 3A–94 De 1:00 a 5:00 p.m. Tema: Ker Romani (Carpa Gitana) Qué hay: Muestra cultural Pueblo Rom (gitanos), artesanías y productos Rom, feria fotográfica, música, danza y gastronomía. Organiza: Unión Romaní de Colombia. Localidad 9, Fontibón 14)Carrera 96 H Bis, entre calles 23 J y 23 K De 3:00 a 8:00 p.m. Tema: Bacanal de la Muerte. Qué hay: comparsa, performances, feria gastronómica, música, danza y cine. Organiza: Fundación Cultural Teatro Experimental Fontibón.

B USQUE

LA FIESTA EN SU LOCALIDAD

Autorrealización, Organización de la Comunidad Raizal con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Fundación Cultural Ballet Folclórico Tierra Colombiana. 18)Universidad ESAP, Diagonal 40 Nº 46 A-37 Jueves 10, 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Tema: Rumba Rodante Universitaria. Qué hay: Foros, trueque de pulgas, gastronomía (ollas comunitarias), video, grupos de reggae, rap, metal y folclor, cuentería. Organiza: Disidencia Carnaval Universitario.

Localidad 17, La Candelaria 22)Calles 9ª y 10ª y 5ª De 2:00 a 8:00 p.m. Tema: Carnestolendas y carnaval. Qué hay: Remembranza de las Carnestolendas de los siglos XVII y XIX de La Candelaria en la Iglesia de la Peña. música, danza, comparsa, feria del Trueque Creativo. Organiza: Corporación Cultural Fluido Natural.

Plaza del Chorro de Quevedo 23)Calle 13 carrera 2ª De 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Tema: Carnaval Indígenas Ingas y Sirianos. Qué hay: Encuentro Intercultural en Localidad 15 Antonio Nariño la Diversidad del Trueque, participa19)Desfile desde la carrera 31 con ción de los calle 17 Sur, por la 17 Sur hasta el Localidad 10, Engativá Pueblos Ingas y Sirianos. Grupos Carulla de Ciudad Jardín. 15)Transversal 74 Nº 82 B–05 Llegada: Parque Deportivo La Fragua, musicales Takisuma y Takisuyo, De 2:00 a 4:00 p.m. danza, pintura facial, carrera 31 Nº 15–20 Sur Tema: Ópera en Carnaval. caricatura, gastronomía. De 2:00 a 6:00 p.m. Qué hay: comparsas, presentaciones Organiza: Fundación Pluricultural Tema: Carnaval y Manuelitas artísticas, música experimental, danza Qué hay: Desfile de Comparsa por el Pakarí. contemporánea. Barrio Restrepo y Presentación en Organiza: Colectivo Artístico ExperiLocalidad 18, Rafael Uribe Uribe Parque La Fragua. mental Transeúnte. 24)Salón Comunal del Sector Organiza: Unión Temporal Vientos del Ayacucho Sol. Localidad 11, Suba Calle 48 X No 2 Este–13 Sur 16)Centro Suba – Calle 139 con De 2:00 a 10:00 p.m. Localidad 16, Puente Aranda carrera 100 20)Desfile desde el Parque Primave- Tema: Una fiesta de barrio. De 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Qué hay: Desfiles desde el Parque ra - Calle 8 con carrera 56 Tema: El Carnaval de los Abuelos. Diana Turbay, por San Agustín y Llegada: Parque Colón Dalias Qué hay: desfile de candidatas al Palermo, presentación de los grupos Carrera 56 con calle 4 reinado, grupos musicales, concurso Ajudesco, Tres Tributos, Danzas De 3:00 a 8:00 p.m. de danzas, tuna, concurso de disfraShow, talleres de danza, teatro y Temas: La Fiesta de los muñecones ces, zancos, grupos de adulto mayor, (Valle y Bogotá), Discapacidad y venta de comida. break dance y cuentería. Carnaval, Cambalache Organiza: Asociación de Adultos Organiza: Corporación Cultural de Río y Fiesta por la vida y el Río Mayores Jardín del Abuelo. Teatro Zancos y Danzas Fénix. Bogotá. Qué hay: Teatro, presentación de Localidad 13, Teusaquillo comparsas, grupo de danzas Los hijos Localidad 20, Sumapaz 17)Calle 53 entre carreras 18 A y 23 25)Plaza Principal de Sumapaz. del Pacífico (colonia sevillana en De 12:00 m. a 8:00 p.m. (Esta fiesta ya se realizó el 22 de Bogotá), Feria artesanal, Muestra de Temas: Festival Carranguero, Títeres y la Escuela de carnaval de niños de julio) Payasos en Carnaval, Música sacro Tema: Campesinos en Carnaval. Mira Futuro. profana, Caribbean Sun, Sand and sea Organizan: Asociación Cultural Qué hubo: Día del Campesino, in Bogotá, Danzas Bogotanas. comparsa, presentación de grupos Carretaca Teatro y Liga de Madres y Qué hay: Música carranguera, danza, Padres Localidad 16. artísticos de Bogotá muestra artesanal y gastronómica, Organizó: Zea Mayz – Asociación títeres,payasos, chirimía, bullerengue, 21)Desfile desde la Carrera 46 con para el Desarrollo Integral de la zarzuela, danza contemporánea y Cultura y el Medio Calle 40 Sur danza de diablos y espejos, danzas de Calles 37 y 38 Sur con carrera 49 A y Ambiente. la zona andina, pacífica, caribe, Llanos 49 B (Parque Alquería Norte) Orientales y muestra de bailes del De 3:00 a 7:00 p.m. pasillo colonial incorporando al Tema: Cambalache Río y Fiesta por la público. Reggae y Calypso. vida y el Río Bogotá. Organizan: Corporación Encuentros Qué hay: Comparsa, música y danza, Boyacenses, Unión Temporal Match exposición medio ambiental. Titiri–Clown, Fundación para el Organiza: Unión Temporal Ciudad Desarrollo Social y Personal Escuela Verde Ser Convisión.

página 6

| agosto de 2006

HORIZONTALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Ciudad escenario de reconciliación. Medio coco. Esta avenida fue incluida en el Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia. Debemos hacerlo siempre de buena fe. Sufijo para diminutivos. Voz para arrullar. Artículo para ella. El 2, 3 y 4 de agosto en este teatro se presentará la Gran Gala de Solistas de la Ópera de París. En el centro comercial Metrópolis podemos hacerlo sobre el hielo. Es la chicha de Natagaima hecha de maíz cocido. Grupo de la organización Sarmiento Angulo. Sílaba cariñosa. Sufijo con significado de sistema, doctrina. De gran profundidad submarina. En Bogotá, por estos días, esta clase de teatro podemos apreciar. Terminación verbal. Allí se le murió un camello a Bochica. Famoso ciclista de apellido Armstrong. Forma parte del corrientazo. Tortica de pan viejo y miel de caña, con especias. Interjección de admiración, pena o sorpresa. Un festival de ellos y tríos, se lleva a cabo en esta ciudad. Calificación de alta calidad. No hay casa de La Candelaria que no lo tenga. Con Siddhartha llegamos a él. Precoz diosecillo que con su venablo causa mil estragos. El ejército británico del aire. Alcaldía Menor de Bogotá donde reinó Tisquesusa.

Todo el teatro de la ciudad está en Bogotá, Distrito Teatral Una campaña que reúne 30 salas de teatro, más de 120 agrupaciones, 1.200 artistas, 18 semanas de programación en toda la ciudad con teatro de sala, calle, títeres, teatro infantil, mimos y teatro gestual, narradores orales, eventos académicos, 5 festivales, más de 90 títulos de obras teatrales, estrenos, temporadas. Por Margarita Rosa Gallardo V. Asesora de la Gerencia de Arte Dramático

Trazar un horizonte común con una perspectiva de desarrollo que privilegie la apropiación del teatro y ampliar el sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos y ciudadanas es el interés que pretende alcanzar la campaña Bogotá, Distrito Teatral, una acción que surge como iniciativa de la gerencia de Arte Dramático del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, en concertación con las organizaciones del sector teatral de la ciudad. La campaña plantea un esfuerzo conjunto entre el Estado y el movimiento de creadores, grupos y organizaciones teatrales que permita la búsqueda y el desarrollo de estrategias para transformar la soF OTO : C ARLOS M ARIO L EMA

VERTICALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

F OTO : C ARLOS M ARIO L EMA

Los mejores de la ciudad, mayores de 50 años, podrán participar en el Festival de Danza Mayor. La letra de papá. Esta clase de paseo lo buscamos como una opción de descanso. Existe. En el parque de Los Novios con alegría lo podemos hacer. Un tanto muy cantado. El león americano. Percibió el olor, color y sabor de una deliciosa taza de café. Lamentablemente, estamos presenciando el del Embalse del Muña. Nombre del papá del Dr. Zhivago. Voz para llamar a la vaca. Sufijo aumentativo. Símbolo del cobalto. Amante de Zeus convertida en ternera. Suprimí las grasas a la hora de comer. Produce el guayabo. Sufijo usado en química. Una persona astuta o un mamífero roedor. De agosto 3 al 16 Bogotá celebrará el del Trueque Creativo y la Cultura Festiva. Pronto habrá uno colombiano en el canal gourmet.com. Museo dedicado al arte precolombino orfebre. Autor de Gargantúa y Pantagruel. Con ella pulimos metales o madera. La temible policía estatal nigeriana. El año pasado formó a 582.000 bogotanos. Símbolo del europio. Una vez más, se llevará a cabo la de Diversidad Sexual. La misma sábila. Saludo cachaco.

La solución a este crucigrama se encuentra en nuestra página de Internet: www.ciudadviva.gov.co

ciedad, para incentivar nuevas prácticas de encuentro y de apropiación del hecho estético, de su lectura, de su interpretación, motivar la experiencia del público y la vivencia artística como un elemento de construcción de vida en los ciudadanos. La inversión del IDCT en cada uno de los proyectos propuestos por las organizaciones en la vigencia 2006, justifica la construcción de una plataforma en donde se proyecten las propuestas del sector en consonancia con el Instituto, y se multiplique el impacto de los recursos del Estado, y del esfuerzo de las organizaciones, en una dinámica de articulación de todo el plan de acción de la gerencia de Arte Dramático con las iniciativas que han surgido del sector teatral. Esta campaña de posicionamiento, que incluye cada una de las líneas de acción propuestas, amplía el cubrimiento y hace viable la posibilidad de alcanzar una nueva mirada para el teatro de Bogotá, sin olvidar que son los grupos teatrales en la capital quienes históricamente han realizado una actividad de carácter permanente en cuanto a la presentación de temporadas, adecuación de escenarios y salas, estrenos y actividades abiertas al público, organización de festivales, encuentros y eventos de carácter congregante, algunos del cuales han alcanzado en su actividad un gran impacto metropolitano y otros están en búsqueda de instalarse en un nicho que les permita hacerse visibles y apropiarse del entorno.

agosto de 2006

|

página 7

Diez años del Festival de verano E

l relanzamiento de la ciclovía, un campeonato suramericano de natación, billar, lucha libre, festival de cometas, novilladas. El instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, ha preparado una variada programación en el marco del Festival de Verano 2006 que va del 8 al 21 de agosto. En Bogotá uno no sabe qué va a pasar con el clima. A veces llueve de sopetón y caen unos goterones que se escurren pesados por los paraguas y forman unos charcos difíciles de esquivar. Otras veces aparece la incómoda lluvia paramuna, que moja de a poquito. En ocasiones sopla un viento frío o sale un sol picante que hace que unos usen el fólder de visera. Un festival de verano puede sonar a quimera en estas tierras sin estaciones, pero en el Festival de Verano de Bogotá el clima veraniego lo ponen los que llegan a elevar una cometa, los que miran animadamente a dos hombres enmascarados hacer maromas en un cuadrilátero o los que, simplemente, se acomodan en cualquier montecito con un helado en una mano y una colorida bomba en la otra. “Que los bogotanos se adueñen de los espacios públicos. Ese es uno de los objetivos de este Festival de Verano en el que todos los eventos son gratis,” dice José Tapias, actual director del IDRD. Desde las novilladas, pasando por la tradicional válida de triatlón, la copa ecuestre Ciudad de Bogotá o el suramericano de natación, todo está al acceso de los ciudadanos. El Festival de Verano tiene como gran atractiva la variedad. Eventos deportivos y recreativos conforman la programación de este evento que este año ha sumado a su programación la elección de la Señorita Bogotá, las novilladas, el Voleyplaya, el Grand Prix de billar y la presentación de los trotamundos de Harlem, entre otras actividades. La idea es atraer a personas de todos los gustos. “Hay quienes no les gusta el fútbol ni el ciclismo, pero disfrutan del billar. Otros, sólo quieren ir a las cometas; otros tantos, a ver motocross. El más difícil de convencer va a encontrar algún evento que lo saque de su casa,” dice Tapias. En el marco del festival se lanzarán los aeróbicos nocturnos, que se llevarán a cabo los martes y jueves en distintos puntos de la ciudad. Esto con el fin de que quienes trabajan en el día puedan ejercitarse en la noche. En agosto el festival tiene una programación para toda la población. Solamente tiene que sacudirse, dejar descansar al televisor, parar-

se de la cama y salir a disfrutar de alguno de los eventos del décimo aniversario del festival de verano.

C ONSULTE

TODA LA PROGRAMACIÓN EN WWW . IDRD . GOV . CO

T EL :660 54 00

Ciclovía renovada “El gran regalo para Bogotá es el relanzamiento de la ciclovía, que es un importante activo de la ciudad y es primordial optimizar su funcionamiento,” dice Tapias. Uno de los puntos más importantes que contempla la nueva ciclovía, que se lanzará el 13 de este mes, contempla la reorganización de las ventas ambulantes. Ya no se verán expendios de mazorca, jugos o paletas en cualquier lado de las calles, sino que serán agrupados en 37 estaciones de servicio. En cada una de estas estaciones habrá módulos distintivos. Además, dichas estaciones contarán con parqueaderos para bicicletas y baños portátiles. Según explica Tapias, los baños constituyen un agregado fundamental que requería la ciclovía. “Una de las razones por las cuales las mujeres no salen a la ciclovía es porque no hay baños disponibles. Además, según estudios de población, de cada 10 personas que salen a ejercitarse solamente tres o cuatro son mujeres.” Todo en este proyecto de renovación va orientado a mejorar la salud y esas áreas de esparcimiento que conforman la ciclovía. Por eso, otra de las novedades son los llamados puntos Rafi de evaluación médica, en los que el IDRD trabaja mancomunadamente con las Secretarías de educación y salud del distrito. Se trata de unos módulos en los que cualquier persona puede hacerse un examen completo en el que se le toma la tensión y la grasa corporal, entre otras cosas, y se le formula un plan de ejercicio y nutrición personificado. “Muchas personas salen a la calle solamente el domingo y no tienen una rutina organizada de ejercicios y nutrición.” El aspecto de la buena alimentación también ha sido contemplado. La idea es concienciar a los vendedores para que entiendan que no pueden vender un sandwich ligero, en vez de papas fritas o morcilla. Que es mejor no calentar los alimentos y que el carbón puede ser sustituido a la hora de preparar una mazorca. La ciclovía se prepara para estrenar una nueva cara. Allí van a estar los puntos veterinarios para que el señor que sale a correr con el perro; las Recreovías para los niños, la rumba aeróbica, un salpicón mejor preparado. Todo para que los bogotanos pasen un domingo más saludable.

página 8

| agosto de 2006

F OTO

DE

G ABRIEL O SSA ,

CORTESÍA DE

CEMEX

El quiosco de la luz

Por Beatriz González*

L

a restauración del Quiosco de la Luz, en el Parque de la Independencia, ha sido recibida con beneplácito por los ciudadanos. El estado de deterioro en que se encontraba esta construcción histórica, desde hace años, demandaba una intervención urgente. Como se sabe, fue donada por los hermanos Samper Brush “hijos de Miguel Samper Agudelo (1825 – 1899), [quienes] poseían desde 1895 el derecho de abastecer de energía eléctrica a Bogotá, y en 1909 establecieron la primera planta de cementos en las inmediaciones de la estación de La Sabana.” La construcción, realizada para la Exposición del Primer Centenario de la Independencia, fue construida totalmente en cemento nacional de la fábrica de los hermanos Samper. Éste tal vez era uno de sus grandes méritos: demostrar que se podía utilizar el cemento producido en el país para levantar una edificación acorde con el sentido histórico de dicha celebración. El cemento servía no sólo para la estructura sino para los detalles ornamentales: frisos con guirnaldas, frontones con figuras alegóricas, etc. Es de lamentar que al ser restaurado por la Corporación La Candelaria y el Museo de Bogotá, no se tuvieran en cuenta algunos documentos históricos que prueban cómo era esta construcción en sus orígenes. Existen dos cuadros del pintor paisajista Roberto Páramo, pintados entre 1910 y 1915, en los que se muestra el color original del quiosco. Los dos cuadros presentan la edificación con ligeras variaciones

de color —producidas por la luz— entre blanco, gris claro y marfil. Es probable que en un principio careciera de pintura, pues seguramente los hermanos Samper estaban interesados en promocionar su material. Además, en estas obras se puede observar que las puertas eran de color madera. Tampoco se tomó en cuenta la memoria de los individuos que conocieron la construcción, hace más de cincuenta años. Después de la restauración, el Quiosco de la Luz aparece pintado de color ocre oscuro, que recuerda el color de la tapia pisada; friso azul “pasteludo” al decir del director de la Corporación La Candelaria, y las puertas blancas. ¿De dónde salie- ron estos colores? Según las calas realizadas durante la restauración, se encontró como color de base el azul rey y, bajo este pigmento, ningún otro color. Este es uno de los momentos en que hay una inconsistencia que denuncia la falta de investigación, lo que prueba que no se indagó lo suficiente la historia del uso de la construcción. Según una nota de prensa, el Quiosco de la Luz (1910), fue expendio de flores (1914) y biblioteca infantil (1938) y luego, sin mencionar una fecha precisa, “sirvió como salón de dibujo y como sede de administración del parque.” Pero, ¿cuántos colores tuvo durante 96 años? En las fotos publicadas en el libro del Primer Centenario de la Independencia (1911), aunque están en blanco y negro es posible apreciar que no hay tal variación de colores entre cada una de sus partes, como tampoco se ve en las obras de Páramo. A finales del decenio de 1960, la Galería Ud. ocupó el Trianón —nombre con el que se conoce a nivel popular— para sus exhibiciones. Como se trataba de una galería comercial, para llamar la atención fue barnizada de azul rey. ¿Este azul no corresponde acaso con el color de base que encontraron los autores de las calas? En el decenio de 1980 fue entregado al Museo de Arte Moderno de Bogotá para realizar allí los talleres infantiles. En ese momento el Trianón vuelve a su color blanco original y las guirnaldas fueron barnizadas de azul pastel y rosa. Nuestro propósito con esta comunicación es generar una revaloración sobre las decisiones tomadas acerca del ac-

BOGOTÁ S IN I NDIFERENCIA 18 000

tual color que presenta el Quiosco de la Luz, y presentar, de manera respetuosa, los argumentos y documentos gráficos a los que hemos hecho mención. Esperamos que estos comentarios sean recibidos de la mejor manera, ya que no pretendemos criticar la labor que han venido realizando la Corporación La Candelaria y el Museo de Bogotá en cuanto a la restauración del patrimonio material de la ciudad. *Con la colaboración de Carolina Vanegas Carrasco y Juan Ricardo Rey–Márquez E L Q UIOSCO

DE LA

L UZ ,

ÓLEO DE

R OBERTO P ÁRAMO

TURA DE LO FESTIV O. CULTURA FESTIVO ES PROPICIAR LA CUL

EVENTOS CULTURALES GRATUITOS O SUBSIDIADOS , CON ASISTENCIA DE

5’500 000

PERSONAS , ENTRE

2004 Y 2006

agosto de 2006

|

página m-i

EL MAGAZÍN Ricardo Rendón por Alberto Lleras Camargo R ICARDO R ENDÓN

Alberto Lleras Camargo, cien años (Bogotá 1906 – 1990)

A LBERTO L LERAS C AMARGO ,

FOTO DE

M ANUEL H.

[Fragmento]

E

n ciertas esquinas aparecían, como desafiando la marea que los tranvías empujaban hacia las aceras, algunas figuras que oscilaban entre la grandeza y el folclore de su tiempo. En la calle 14 con 7ª, de preferencia en la acera suroriental, enfrente de una droguería, León de Greiff, en alguna de sus innumerables encarnaciones, con el sombrero gigante de amplias alas, la barba bermeja e hirsuta, o, sólo para cambiar, como otro seudónimo, rasurada, los ojos azules de viking —que no había visto el mar— y la pipa, que echaba humo perfumado sobre las ondas humanas, como la chimenea de un barco fantasmagórico. Allí se anclaba, horas y horas, sin esperar a nadie, apenas otorgando negligente respuesta a los saludos de sus amigos que le daban alguna irreverente palmadita en la espalda, hasta que después de haber mirado bien el gris espectáculo, de pronto, cruzaba la calle y se hundía en el Café Riviere, antecesor del Automático, que fue después puerto de otra generación. Allí, en una mesita metálica blanca, emborronada con casuales dibujos, estaba Ricardo Rendón, también de sombrero de alas anchas y corbata de chalina, los ojillos negros y penetrantes, la piel como picada de viruela, la boca diminuta, la na-

En una biografía oficial se dice que Alberto Lleras Camargo fue “periodista, político, diplomático escritor y autor.” Enumeración cierta, que no da ni una lejana idea de la importancia que tuvo en cada una de esas ramas. Fue un periodista influyente y un escritor importante, aunque no dejó una obra sólida, sino una serie de pequeñas obras maestras, más de carácter periodístico que literario. En la primera presidencia de Alfonso López Pumarejo, que se llamó la Revolución en Marcha, Lleras fue clave, con el Maestro Darío Echandía, en la toma de decisiones del gobierno de López. En 1944 le tocó tranquilizar al país desde la Radio Nacional, con su bella voz de locutor, cuando López Pumarejo fue retenido por los militares en Pasto, en un intento de golpe de Estado. Elegido designado a la Presidencia de la República, asumió el poder el 7 de agosto de 1945, tras la renuncia de López. Durante el gobierno del general Rojas Pinilla, Lleras encabezó una cruzada que culminó con la caída del general Rojas, en 1957. Creador, con Laureano Gómez del Frente Nacional, fue su primer Presidente. En el siglo XX, pocos colombianos tuvieron tanta influencia sobre la vida política del país como este hombre de apariencia sencilla, a quienes los campesinos de Chía solían ver pasear en bicicleta. Su gran influencia quedó reflejada en el nombre que le daba la gente: El Monarca.

R ICARDO R ENDÓN

De marxista a Monarca

POR

riz recta, todo vestido de negro, como un contrapunto de la imagen popular del caricaturista, que por entonces se confundía con el humor de los payasos. […] No se ha exagerado, seguramente, la influencia tremenda de Rendón en la gran crisis política de su tiempo. Fue más que un simple demoledor, como suele decirse de él, o un panfletario gráfico. Fue el creador de un mundo político que sustituyó al real de tal modo que sus personajes acababan siendo más veraces y auténticos que los que figuraban, con los mismos nombre y con su personal efigie en el campo político, folclórico y sin muchas complicaciones. La gente creía que lo que Rendón dibujaba era una fotografía y no una invención, y con la misma ingenuidad que Don Quijote ante el tablado de Maese Pedro expresaba ante esos seres ficticios todo su

odio, su desprecio, su compasión o su indiferencia. Para el pueblo colombiano, tan indocto y sufrido, esos eran los personajes reales de la farsa política, y esos actos, lo que había que condenar o ensalzar en ellas. El pueblo, como Rendón —y no como nosotros, los intelectuales— sentía que algo se estaba muriendo, que algo agonizaba, que algo tendría que cambiar muy pronto, por el peso abrumador que significaba la hegemonía sobre una nación que comenzaba a salir de territorio de la teología hacia el contacto tímido con el resto del planeta. Nosotros veíamos aparecer sobre la destrucción de la gran guerra un alba roja, que apuntaba sobre las cúpulas de cebolla dorada del Kremlin, y como Tejada pensábamos que Lenin iba a decidir nuestros destinos y los del universo, vertiginosamente. Como incipientes marxistas se nos ocurría que la revolución inexorable caería sobre nosotros sin otra cosa que esperarla, y no nos ocupábamos de promoverla. […] Rendón estaba llegando en ese tiempo a una de las etapas más agudas y atormentadas del alcoholismo, y comprendía, y temía que lo que había hecho su vida y su gloria, la claridad y firmeza de su línea, la inspiración mordaz, el ingenio servido físicamente por una maestría insuperable, estaba llegando poco a poco a su término. Es cierto también que debió parecerle, en medio de su temblorosa visión del futuro cercano, que la cantera de donde extraía inspiración para sus dibujos estaba a punto de cerrarse. Y decidió romperse la cabeza en un momento de terrible desfallecimiento y de supremo valor. Bogotá, mayo de 1976

[Ver caricaturas de Ricardo Rendón en la página VI del Magazín]

agosto de 2006

|

página m-ii

Ripstein quiere a Colombia y la ve con los ojos de Gabo

DE MORIR ,

l más contundente y apasionado de los realizadores mexicanos estuvo hace poco en Bogotá como jurado del Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine —organizado conjuntamente por la Corporación El Espejo y Canal Capital— que pasa excelentes entrevistas que la gente suele ignorar. Conocedor del medio colombiano, Ripstein mantiene una estrecha amistad con nuestro Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, de quien ha puesto en escena dos de sus obras fundamentales, con una diferencia de treinta y cinco años. Arturo Ripstein (1943), hijo de un importante productor cinematográfico, desde muy niño se familiarizó con filmaciones y montajes en los Estudios Churubusco. Gracias a su padre, frecuentó la intelectualidad de los años cincuenta, conoció muy de cerca a Buñuel y cargó su portafolio durante el rodaje de El ángel exterminador. “Buñuel no me enseñó técnica de cine pero, en cambio, aprendí de él que las mejores películas posibles eran aquellas en las que uno no traicionaba sus más íntimos principios”. Dos personajes de su prolífica filmografía lo unieron de manera estrecha a su maestro y padrino aragonés: el actor protagónico Roberto Cobo —el terrible Jaibo de Los olvidados— en el papel de la travestí Manuela de Lugar sin límites, y la joven Viridiana Alatriste —trágicamente fallecida en 1982— quien debutó como actriz para su película de época La seducción —ella era hija de Silvia Pinal (Viridiana) y del influyente productor Gustavo Alatriste—. Además de su participación directa como joven exponente del nuevo cine mexicano del período presidencial de Luis Echeverría Álvarez —con veintiún años cuando inició la filmación de Tiempo de morir— Ripstein frecuentó las tertulias y lugares de encuentro de quienes contribuyeron a forjar el boom de la literatura iberoamericana. Primero sería un cuento de García Márquez titulado En este pueblo no hay ladrones, que dirigiera su amigo Alberto Isaac en el 64 —con la extraordinaria participación actoral, como cura, del mismísimo Buñuel—. Al pretender superar el molde impuesto por el ‘mero mero’ y las prostitutas redimidas de las comedias rancheras, un círculo impregnado de celuloide

T IREMPO

E

VERSIÓN DE

Algún día diré alguna frase célebre sobre Arturo Ripstein que hará temblar al misterio. Luis Buñuel

J ORGE M ARTÍNEZ DE H OYOS , PROTAGONISTA DE LA PRIMERA DE G ARCÍA M ÁRQUEZ , DIRIGIDA POR A RTRO R IPSTEIN .

Por Mauricio Laurens

se consolidó junto a Luis Alcoriza (adaptador de Presagio, de García Márquez), Paul Leduc y Felipe Cazals. Resaltemos el caso del connotado escritor Juan Rulfo, de quien Carlos Fuentes y Gabo simultáneamente adaptaron el argumento de El gallo de oro, del cual Ripstein concibió una versión bautizada como El imperio de la fortuna. Su relación con la literatura latinoamericana y universal data de 1965, para Tiempo de morir —el guión llamado originalmente El charro, escrito por su amigo colombiano en llave con Carlos Fuentes— un western ranchero alrededor del círculo maldito de las venganzas familiares en donde un viejo pistolero y presidiario, que recupera su libertad, se enfrenta al fantasma obsesivo de la Ley del Talión. En la era Focine, una segunda versión de esa historia por el realizador colombiano Jorge Alí Triana resaltó sus particulares calidades narrativas. Hacia 1999 ya Ripstein tendría la suficiente madurez requerida para escenificar esa magistral novela corta, El coronel no tiene quién le escriba, que se deriva de una sencilla anécdota: la eterna espera de una pensión que nunca llega por parte de un viejo y leal oficial de los gobiernos de turno. Todos los viernes en la mañana, dicho señor se dirigía muy solemne al puerto en busca del barco que traería consigo tan urgido giro. Pero éste nunca llegaba y él no perdió la paciencia ni su dignidad, soportando la constante pregunta de su atribulada esposa “convertida en un saco de huesos”: ¿qué comeremos? Y la gabiana respuesta final: ¡mierda!

“Enfrentarse a un clásico como éste fue aterrador porque uno se enfrenta a la fértil imaginación de los lectores, y tentador al mismo tiempo, por cuanto esos relatos permanecen con la frescura del primer día” (Ripstein). Marisa Paredes era la discreta pero llena de entereza Lola, junto al no muy conocido protagonismo de Fernando Luján y un papel de relleno atribuido a Salma Hayek como novia del hijo que nunca regresó. Aun reconociendo que Ripstein logró capturar una atmósfera densa, los diálogos sonaban artificiosos y la cámara se complacía en esgrimir un estilo experimental basado en planos secuencias o largas tomas con pocas interrupciones. Por conveniencias comerciales (Producciones Amaranta de México en asocio con Tornasol Films de España), el toque tropical o macondiano pasó a ser veracruzano y con un acento bastante cuate. Este guión, caracterizado por un ritmo lento, tradujo el monótono transcurrir de sus jornadas. Paz Alicia Garciadiego —esposa y fiel colaboradora del director— emprendió un difícil ejercicio de adaptación para extender a veces innecesariamente la brevedad de la novela a un largometraje con casi dos horas de duración. “Hay un problema fundamental, uno no puede pretender llevar al cine el realismo mágico de Gabo. Él lo maneja de manera espléndida en la literatura, pero su traducción cinematográfica es imposible” —aseveraciones del consagrado autor. que por sólo tres días vino a Bogotá—.

agosto de 2006

|

página m-i i i

El escultor mexicano Javier Marín, en la iglesia de Santa Clara en Bogotá.

P LATÓN

MANOS

Por Santiago Mutis Durán

E

l siglo XX castigó y exaltó el arte de maneras extremas (“nunca había brillado tanto, ni carecido tanto de sentido.”) La deshumanización del engranaje económico, convirtió la Cultura (y al hombre) en algo superfluo, en un lujoso adorno o en una secreta comunión solitaria (estigmatizada), o en una mercancía, destruyéndole su inaudita complejidad y embaucándonos en la mentira de que la Cultura es innecesaria y que se puede importar como espectáculo. Desde la peor de las revoluciones, la industrial, el hombre, ya sin mayúsculas sino un simple y uniformado comerciante, burócrata u obrero —o desempleado— además de aficionarse a ver matar y a matar, aprende a tratar a sus semejantes como “lo merecen”: oro que se pudre si no se explota; como quien dice, o como dice Franz Kafka: ¡insectos! Marcel Proust es el último escritor clásico, Kafka el primer moderno. Esta ignorante y engreída criatura moderna, aferrada a cosas, al cuerpo (sexo) y al dinero, es decir, a nada, anega de insignificancia y de malestar también el destino de los artistas, cuya vida y obra somete al mercado. El arte se enfrenta entonces a la deformación “cultural” que conduce a la guerra, después al horror de sus consecuencias y a la indiferencia moral, aún más monstruosa. Inútil para llegar al hombre hecho masa, y perseguido como “arte degenerado,” ve desde su derrota cómo se expanden la codicia, el poder y la crueldad. En la salvaje trivialidad triunfante, que lo ha invadido todo, el artista cuelga de su joven cuello de condenado una luciente etiqueta y se va al mercado... a vender su originalidad! Perdidos poder, autonomía y razón de ser, denuncia brutal y ciegamente su humillante condición, su inconfesable claudicación, la deformación moral —ahora suya— y escupe con rabia la historia del arte, se mutila en público y enlata su mierda para venderla a coleccionistas millonarios; una inútil, tardía y lamentable venganza, llamada “arte contemporáneo”, que los coleccionistas venderán o “prestarán” —por algunos millones— a los “museos de punta,” fundados para despertar las regiones aletargadas o ariscas al progreso y llevarlas cantando tras el flautista de Hamelin de la globalización, como ratas y ratones. En esta “pesadilla con aire acondicionado.” hace 50 años un editor, para caracterizar el cambio de olfato de los editores, aún con escrúpulos pero ya dedicados a la exclusiva cacería de best sellers, dijo que si encontraran una tragedia inédita de Shakespeare y los recibos de la lavandería de Marilyn Monroe... los editores se desbandarían tras los recibos... destrozándose en la competencia y gastando millones en su publicidad pero ganando fortunas... Todo esto es para decir que en arte siempre ha habido vetas antípodas compartiendo una época:

una, va con la corriente del poder económico, al que sirve (“el tiempo es oro”); la otra, acompaña al ser humano (“el oro del tiempo.”) Una destruye, la otra mantiene vivos los valores que definen al ser humano. Digamos que a la primera veta pertenece el artista de los enlatados millonarios, y a la segunda, secreta y fértil, Javier Marín, el escultor mexicano que expone en la (ex)iglesia de Santa Clara, y que es un privilegio, pues hace años Colombia está al mar-

DE

LA SERIE

B ARBUDOS

DE

gen de la ruta de las grandes exposiciones que cruzan el continente. Creo que Javier Marín —aunque existe C. Zitman en Venezuela— está solo en su trabajo escultórico, porque en él hace aflorar, con un vigor inaudito, los antiguos y turbulentos atributos humanos, ausentes en el arbitrariamente llamado arte contemporáneo, donde su inexistencia ha hecho invisible al hombre. Marín está encandilado con esta extraordinaria raza desaparecida (como dijo Proust de Durero), donde el carácter, la energía de un destino, las pasiones humanas, la dignidad, el vigor interior y físico, la riqueza de su personalidad, el poder de los sentidos, la violencia del dolor, su oscura grandeza, su fuerte vida emocional, la agudeza de su inteligencia, la espléndida madurez de su edad, la fuerza de sus apetitos, la nobleza de su sensualidad, la turbulencia de su espíritu, la inusitada capacidad de expresión, la “vocación ética de la humanidad”... labran desde adentro cada uno de sus rasgos, las cicatrices de su cuerpo, las señales en su rostro, las expresiones del cuerpo, los movimientos de la altiva cabeza, el gesto noble o crispado de una mano, el espigado cuello... Marín nos ofrece en una bella bandeja de bronce las manos de Caravaggio (o del Pontormo), desenterradas, rotas y vueltas a hacer por las amorosas lenguas del fuego, de las aguas y el tiempo, y de las entrañas húmedas de la noche de la tierra: manos que hacen manos, y que bien podrían degollar al Bautista, o pintarlo en un altar. Marín es sin duda una criatura peligrosa, pues ante el fracaso de la Razón ha liberado al Hombre, la violenta energía que lo levanta del barro y la luz que lo inunda, cruzando el dolor de la vida: todo lo que el Hombre ha venido a decir, todo lo que ha dicho y hecho, incluso todo lo que debía callar, lo dice el magnífico y renaciente cuerpo de estas esculturas, su madura, plena y poderosa juventud, como una tempestad en reposo. J AVIER M ARÍN

agosto de 2006

|

página m-iv

Javier Marín es sin duda una criatura peligrosa, pues la violenta energía que lo levanta del barro y la lu H OMBRECITOS

S ERIE B ARBUDOS

Y

M UJERCITAS

agosto de 2006

|

página m-v

ues ante el fracaso de la Razón ha liberado al Hombre, a luz que lo inunda, cruzando el dolor de la vida. Santiago Mutis Durán P LATÓN

CABEZA

agosto de 2006

|

página m-v i

Dos poemas de León de Greiff

Ricardo Rendón, caricaturista Por Guillermo Angulo

E

l más grande caricaturista que haya dado el país, Ricardo Rendón, había nacido en Rionegro, Antioquia, en 1894. Sus seguidores son conscientes de todo lo que le deben a Rendón. Con Fernando González y León de Greiff, formó parte en Medellín de la revista Panida, que luego de diez números se vio obligada a cerrar “por razones de pesos,” según sus editores. Desde 1918 se había trasladado a Bogotá, y colaboraba en diarios y revistas, especialmente Cromos y La República. Cuando este periódico cerró, regresó a El Espectador y luego fue contratado en exclusiva por El Tiempo. Rendón ganaba una cantidad exorbitante de dinero, a la altura de su talento. Según relato de Adel López Gómez, el embajador gringo de entonces le dijo un día a Rendón que The New York Times le mandaba a ofrecer

mil dólares mensuales, que eran unos 1.500 pesos colombianos, toda una fortuna en esa época. (Rendón ganaba el doble de un senador). Y que el caricaturista le dijo que no. ¿Por qué? Le preguntó extrañado el embajador. Porque pierdo plata, le contestó el caricaturista. El Tiempo me paga unos 300 pesos mensuales. Agréguele 1.500

que yo pagaría por no vivir en Estados Unidos, son 1.800. Haga la cuenta y verá que salgo perdiendo 300 pesos. Y un día, en pleno goce de su gloria ganada a puro talento, entró a la trastienda de una almacén–cantina de nombre premonitorio, La Gran Vía, y se pegó un tiro. Antes, sobre la mesa porcelanizada, había dibujado una ca-

A UTOCARICATURA DE

R ENDÓN

M IGUEL A BADÍA M ÉNDEZ

ERA PRESIDENTE CUANDA LA INFAME MATANZA DE LAS BANANERAS .

PUBLICÓ ENTONCES ESTA CARICATURA , TITULADA TEXTO :

C O RRTT É S V A R G A S : –¡Y O

—A LA , ¿V AMOS A —¿D EL TRABAJO ,

MATÉ CIEN ...!

EL

A B A D Í A : –E SO

E N T R E M AAQQ U E TTAA S : F IESTA DEL T RABAJO ? DICES ? ¡A Y , QUÉ PEREZA !

LA

R ENDÓN

AC REGRESO DE LA CA C E R Í A , CON EL SIGUIENTE NO ES NADA , YO MATÉ DOSCIENTOS .

beza siendo atravesada por una bala y dejó escrito: “Por favor, no me lleven a casa.” Hacía poco había traído a sus padres a vivir con él. Ambrose Bierce, en un elogio del suicidio, dice que el soldado no está seguro de morir y lo que está es tratando de alcanzar la gloria, mientras que el suicida no sólo afronta la muerte, sino que incurre en ella, “y no con la certeza de merecer la gloria sino el reproche. Si esto no es coraje, debemos reformar nuestro vocabulario.” Cuentan que Rendón, unos días antes de suicidarse, le había dicho a su amigo, el paisajista José María Zamora: “Zamorita: tengo ganas de liquidar la existencia y alquilar el local.” Los ecos del disparo ya se perdieron, pero la fuerza y la belleza de sus caricaturas se siguen sintiendo.

¡Señora Muerte! Por los amigos muertos

Señora Muerte que se va llevando todo lo bueno que en nosotros topa!… Solos —en un rincón— vamos quedando los demás… ¡gente mísera de tropa! Los egoístas fatuos y perversos de alma de trapo y corazón de estopa; manufactores de fugaces versos; poetas de cuadrícula y balanza, a toda pena, a todo amor adversos…; los que gimen patética romanza; lacrimosos que exhiben su película; versistas de salón y contradanza—; cantores de la “tórrida canícula,” del “polo frío,” “del canoso invierno…” ¡líricos de alma exánime y ridícula! Bardos que prostituyen el eterno jardín, y que florecen madrigales de un olor soporífero y externo… Vates ultra–sensible y banales que ningún vaho de verdad anima… Gramáticos solemnes y letales… ¡Malabaristas de estudiada esgrima! …¡Oh tristeza perenne de las cosas que no tienen sabor, —hechas a lima! …En un rincón quedamos las tediosas gentes sin emoción, huecas y vanas… ¡Lléguense las nocturnas mariposas fúnebres, y que lloren las campanas…! Este fastidio que me está matando… ¿dónde las almas íntimas, hermanas…? ¡Señora Muerte se las va llevando!

Cancioncilla Quise una vez y para siempre —yo la quería desde antaño— a ésa mujer, en cuyos ojos bebí mi júbilo y mi daño... Quise una vez —nunca así quise ni así querré, como así quiero— a ésa mujer, en cuyo espíritu fundí mi espíritu altanero. Quise una vez y desde nunca ya la querré y hasta que muera— a ésa mujer, en cuya boca gusté —otoñal— la Primavera. Quise una vez —nadie así quiso ni así querrá, que es arduo empeño— a ésa mujer, en cuyo cálido regazo en flor ancló mi ensueño. Quise una vez —jamás la olvide vivo ni muerto— a ésa mujer, en cuyo ser de maravilla remorí para renacer... Y ésa mujer se llama... Nadie, nadie lo sepa —Ella sí y yo—. Cuando yo muera, digas —sólo— ¿quién amará como él amó?

agosto de 2006

|

página m-vii

León De Greiff: exótico, utópico y quimérico Por Claudia de Greiff Su interés se refiere a todas las regiones de la cultura antigua y moderna,en las que tiene no simple información comprensiva, sino pasmosa erudición que parece especializada en muchos campos. Juan Lozano y Lozano León de Greiff en persona

A

l cumplirse treinta años de su muerte, no podríamos pasar por alto el recordar a uno de los hombres más destacados y originales de la literatura colombiana e hispanoamericana, mi padre, el Maestro León de Greiff. Nacido en Medellín, descendiente de escandinavos y alemanes. Cuando lo iban a bautizar —en la iglesia de la Veracruz en Medellín, Antioquia— con los nombres de Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler, el cura, al escuchar que dentro de los nombres que había escogido don Luis De Greiff, padre del niño, estaba el de León, le mencionó insolentemente que ese nombre era de animal, a lo que don Luis exclamó ofendido: “El animal es usted, que no sabe que el Papa se llama León XIII.” En un intento de desprovincializar a Antioquia (“Gente necia, / local y chata y roma,” según De Greiff ), el Maestro fundó la revista Panida, que publicó artículos y poemas de nuevos escritores nacionales y extranjeros desconocidos en el medio, como Manuel Machado, Francis James, Paul Fort y Juan Ramón Jiménez, que más tarde serviría de inspiración para el nacimiento del piedracielismo. La sala de redacción, donde se reunía el grupo artístico de los trece panidas, era el café El Globo de Medellín. En esa su revista De Greiff publicó La balada de los búhos estáticos. Su obra se inició dentro del modernismo, adoptando luego posiciones estéticas acordes con el surrealismo francés y con el creacionismo de Vicente Huidobro, hasta adquirir un sello definitivamente personal y propio.

ludios, fantasías, rapsodias, cancioncillas, nocturnos, suites, fugas, fuguetas, sonatinas, constituyen “el sinfonismo greiffiano,” con el cual el escritor intenta interpretar o igualar las normas de la música clásica en poesía, como en Fantasía cuasi una sonata donde que sigue muy de cerca la estructura de la sonata Claro de luna de Beethoven. Parte de su imaginario se asocia con felinos, briosos corceles, una gran variedad de aves como el búho, el cuervo, el pingüino, el albatros. El mar evoca tiempos remotos y los metales simbolizan profundas emociones, al igual que algunos nombres de

De Greiff, autor de novela policíaca L E Ó N D E G R E I F F C UUAA N D O N I Ñ O Más tarde, ya en Bogotá, fue fundador, con JorF O T O D E M E L I T Ó N R O D R Í G U E Z ,1896, C O RRTT E S Í A D E L A A U TTOO R A ge Zalamea, del grupo literario Los Nuevos y publicó su primer libro de poemas, Tergiversaciones (dedicado precisamente a los 13 panidas), al mujer recuerdan aventuras de novelas de caballería: que luego le siguieron Cuadernillo poético, Libro de Mor-gana, Bibiana, Melusina, Salomé, Cleopatra y la signos, Prosas de Gaspar, Variaciones alrededor de reina de Sheba evocan, referidas a lo bíblico, la hisnada, Semblanzas y comentarios, Fárrago, Bárbara toria y la leyenda. El tema del amor lo insinúa desde charanga, Bajo el signo de Leo, Nova et vetera, Libro la seducción con Altaclara, Xatli, Xeherazada, Carlode relatos, Lexicón de Mr. Grey, dedicado exclusiva- ta, Oriana Cloe, Agnés, entre otras. mente a la voces por él usadas en sus poesías. Pero la obra de De Greiff no solamente comprendió poe- El cuarto del búho: su “biblioteca refugio” sía: también escribió una novela policíaca titulada: En la estética hegeliana, las artes se desarrollan desEl misterio del cuarto 215 ó la pasajera del Hotel Gra- de la arquitectura hasta la poesía, integrando así lo nada. universal y lo particular. Un asunto de suma imporInventor de una estética literaria particular De tancia para Humboldt, es la búsqueda de un elemenGreiff empleó palabras de poco o ningún uso, utilizó to común en las distintas lenguas. Estos dos sencillos formas totalmente innovadoras en el verso, creo vo- ejemplos son fácilmente percibidos en la conformacablos sustentados por las últimas acepciones del ción de la biblioteca del Maestro de Greiff, quien, en diccionario de la Real Academia y combinaciones de la organización de sus libros, las temáticas contriburaíces latinas, griegas y otros idiomas. Sonatas, pre- yen a un todo estructural. La inclusión o eliminación

de un ejemplar suponía una reestructuración a todo lo demás. A León de Greiff le bastaba una habitación modesta donde se encontraba su biblioteca “el cuarto del búho” que le propiciaba una relación de intimidad con sus libros. En ella no había aparentemente el menor indicio de clasificación, pero el Maestro conocía y sabía exactamente dónde se encontraba cada libro, ordenadamente numerado. En aquel lugar, el escritor buceaba en la literatura, la historia, la música, la política, la filosofía… Montaigne concebía su “biblioteca–refugio” como un espacio textualizado, en el que se desenvolvía plenamente su personalidad de humanista y escritor, y en esto hay un parecido entre el noble ensayista y el Maestro León: sus libros se encontraban en estantes, en los poyos de las ventanas y en el suelo. Un espacio ensamblado por y para aquella singular personalidad creadora. Lo importante aquí es tratar de dilucidar lo que aquel conjunto de libros significó como construcción textual, y la función que ésta desempeñó en el imaginario del escritor, como campo semántico. Pero dejemos que el poeta mismo nos describa cómo era exactamente “el cuarto del búho,” pues su biblioteca era solamente frecuentada por sus “otros yoes”: Leo Legris, Ramón Antigua, Matías Aldecoa, Nico de la Farádula, Sergio Stepansky, Alipio Falopio, Dídimo el Máximo, Pantollo Bandullo y Baruch, entre otros muchos. “Lo que ha dado en llamarse el cuarto del búho, a juzgar por informaciones no totalmente desprovistas de verosimilitud, barrunto que es ese barajustado aposento donde se arrumbó —de antaño— cuanto estorbaba en otro sitio: catálogo no catalogado, de las más diversas antiguallas y novelerías: la inutilería en stock... Quizá no para él: para las otras gentes; y él, no es el búho, sino el inquilino.” Para cerrar este brevísimo homenaje, referiremos cómo el Maestro hablaba de sus múltiples reconocimientos: “Las condecoraciones se pueden usar sin frac” Burlonamente, alguna vez el poeta contestó respecto a sus condecoraciones, enumerando: la de La Cruz del Sur, el Dragón enfermo, el Grillo Desolado, el Gato que Pelotea, la Foca Sitibunda, el Oso Polar, el Asno de Burilan, el Cisne de Pésaro, la Cacatúa Melancólica y la del Último Nacido del Viejo Cisne y Leda. Mucho se ha dicho y se dirá sobre este hombre que, hace 111 años, nacía un 22 de julio y, paradójicamente, moría en Bogotá en el mismo mes, hace ya 30 años, a la madrugada de un lluvioso domingo. Esta celebridad del medio literario, fue postulado en diversas ocasiones, por diferentes organismos nacionales e internacionales, al Premio Nobel de Literatura, a lo que él afirmó siempre: “El Nobel no me interesa, y si me lo concedieran no lo aceptaría.”

agosto de 2006

|

página m-viii

“El crimen fue en Granada, ¡en su Granada!” Federico García Lorca (1898–1936): Por Harold Alvarado Tenorio Era de izquierdas, tenía gran éxito como escritor y era homosexual.

Ian Gibson

C

uando el 18 de Julio de 1936 Francisco Franco se sublevó contra la II República Española, hacía apenas 35 días que Federico García Lorca había cumplido 38 años. Hijo de un hacendado y una maestra que le enseñó a tocar el piano desde niño, en Granada hizo estudios con jesuitas e intentó estudiar derecho en la universidad, pero abandonó la academia para dedicarse en exclusivo a la literatura, la pintura y la música. En 1919 se mudó a Madrid donde hizo amistad con Dalí, Buñuel y Alberti. Durante este tiempo, con la publicación de Poema del cante jondo o Romancero gitano se convirtió en una suerte de juglar, leyendo en voz alta sus poemas y obras de teatro. Poemas que, combinando la magia milenaria de los romances con brillantes y novedosas imágenes, “retratan” la vida y el talante de campesinos y gitanos: jinetes solitarios, mujeres frustradas, madres adustas y guardias civiles acosados por sentimientos eróticos, de muerte, aventura y represión. En el arte del pueblo encontró García Lorca una respuesta a la desolación de la vida moderna: andaluces y gitanos vivían al margen de la sociedad conservando sus danzas y canciones, en una perpetua

querella contra los representantes del orden. Seres cuya pendencia es la conquista de la libertad sensual y erótica en una sociedad que la niega agresivamente. Los sentidos invaden los versos con la áspera luz de naipe del mediodía, los machos, con una violencia sexual de navajas como peces hienden la rosa azul de los vientres femeninos, la naturaleza y los elementos poseen sentimientos y deseos tan irresistibles como los de aquellos. Los gitanos están orgullosos de pertenecer a una tradición que se expresa tanto en la danza, los amores, los vicios, como en el viento, la luna y las máscaras de fiesta donde hasta los santos menean las caderas y la luna ostenta nardos. A pesar de su prestigio y popularidad, luego de una crisis emocional García Lorca decidió viajar a Cuba y Estados Unidos (1929-1930) en busca de alivio y nuevas fuentes de inspiración. El viaje produjo una obra maestra: Poeta en Nueva York, el libro de nuestra lengua que hace pendant con las obras de Eliot, Pound, Celan, Auden, Thomas y O’Hara sobre el horror y la muerte en vida de las sociedades mecanizadas. New York, símbolo infernal de la vida del siglo XX, máquina destructora de la conciencia, devoradora del ser, partera de la soledad y soledad ella misma, emperatriz del mundo que separa al hombre «debajo de las multiplicaciones, debajo de las divisiones», donde nadie parece ser y donde un día todo estará al revés:

P INTURA

DE

F EDERICO G ARCÍA L ORCA

¡Qué esfuerzo! ¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! ¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina! ¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja! ¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!...

Estos poemas, y su desenfadada homosexualidad, fueron los pábulos que atizaron la mano de los asesinos. Como se sabe, tan pronto se conoció el levantamiento de Franco contra la República, García Lorca decidió abandonar Madrid. Granada cayó el 18 de Julio y cientos de simpatizantes del gobierno legítimo fueron asesinados por los nacionales. Al constatar que las detenciones no se suspendían Federico se refugió en casa de la familia Rosales, uno de cuyos miembros era un jefe de la Falange granadina. Allí pasó un mes, hasta el 16 de agosto, cuando una banda comandada por un tipógrafo y ferviente católico llamado Ramón Ruiz Alonso y su compadre Juan Tres-castro, acusando a García Lorca de espía al servicio de Moscú, le arrestaron y le llevaron a la sede del gobierno, donde José Valdés, desoyendo las suplicas de

G ARCÍA L ORCA ,

DIBUJO DE

M ANOLO M ILLARES - 1949

Manuel de Falla y de los Rosales, consultó el asunto con el también homófobo Gonzalo Queipo del Llano, quien respondió que al poeta le dieran “mucho café, mucho café”. Esa misma madrugada, José Dióscoro Galindo, un maestro de escuela, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, dos banderilleros anarquistas y García Lorca, fueron llevados por el camino de Alfacar y ante un viejo olivar de la acequia que los mozárabes llamaban Aynadamar, “fuente de las lágrimas”, les fusilaron. Antes de morir, Ruiz Alonso justificó el crimen diciendo que el poeta “no era más que un intelectual rojo, amigo de rojos y además marica”. Federico García Lorca ha sido uno de los poetas más y peor leídos de nuestra lengua. Quizás deba su gloria también a su muerte absurda. Pero, contrario a tantos otros poetas militantes igualmente prestigiosos, nunca perteneció a partido alguno, ni asumió principios políticos e ideológicos de los cuales desdecirse una vez pasado el triunfalismo de atroces dictaduras. Como Esenin, Mayakoski y Vallejo, fue uno de los verdaderos espíritus libres del siglo XX. El crimen fue en Granada I) El crimen Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico —sangre en la frente y plomo en las entrañas— Que fue en Granada el crimen sabed —¡pobre Granada!— en su Granada... Antonio Machado

separata

agenda cultural de bogotá

|

agosto de 2006

CINE TEATRO MÚSICA DANZA PLÁSTICA TURISMO Para enviar información a esta Agenda escribir a: [email protected] F OTOS C ARLOS M ARIO L EMA

Desfile de Comparsas: Carnaval de Bogotá 2006 – IDCT La celebración del cumpleaños 468 de la ciudad se celebrará a todo dar: 40 comparsas y más de cinco mil artistas se tomarán la carrera Séptima el viernes 11 de agosto, en el Gran Desfile Metropolitano del Carnaval de Bogotá. Además, como invitados especiales estarán 150 bailarines de joropo de los Llanos Orientales, que harán del recorrido un Joropódromo, y las minorías étnicas serán protagonistas del Carnaval: la cultura raizal, los gitanos, el pueblo indígena, los discapacitados, adultos mayores y campesinos tendrán sus representantes. Desde el Parque Nacional –donde comenzará el desfile–, hasta la Plaza de Bolívar –donde finalizará–, los bogotanos se unirán en una sola celebración organizada por la Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, con todo el colorido y la música propios de los comparseros. Lugar: Parque Nacional (Cra. 7a con clle. 37) hasta la Plaza de Bolívar (Clle. 10 con cra. 7) Hora: 12:00 m. a 5:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3274900 Ext. 211, 132 www.culturayturismo.gov.co

Estamos de fiesta, la Alcaldía Ma Mayyor invita

carnaval

IX Festival Salsa al Parque – IDCT Los amantes de la salsa y los ritmos antillanos se deleitarán durante dos días (11 y 13 de agosto) con esta nueva edición de Salsa al Parque, que presentará las mejores orquestas de Bogotá, y como invitados internacionales Bamboleo de Cuba y Henry Fiol de Nueva York. Sonarán las notas de grupos locales como Mambo Big Band, Sexteto Latino Moderno, Real Charanga, Palo Pa’Rumba,La Conmoción, Jam Block, Lalo Rodríguez y su Orquesta Kongas, Charanga Almendra y Orquesta Se Formó. También habrá compañías de baile que azotarán baldosa, encuentro de coleccionistas, Djs de emisoras de salsa, feria del mercado salsero, venta de productos relacionados con el género (camisetas, discos, afiches) y hasta feria gastronómica. Lugar: Plaza de Bolívar (Clle. 10a con cra. 7a) Fecha: 11 de agosto Ciclo: también el 13 de agosto, en el Parque Simón Bolívar (Av. 68 entre clle. 53 y 63) Hora: 5:00 a 10:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3274900 Ext. 211- 132

¡Feliz ¡F eliz cumpleaños, Bogotá!

música

danza Festival Distrital de Danza Mayor – IDCT El Instituto Distrital de Cultura y Turismo, presentará a las 8 compañías ganadoras del Festival de Danza Mayor, conformadas por 200 adultos mayores que participan como bailarines, directores, vestuaristas o asistentes. Los ritmos que se bailarán son diversos: vienen de regiones colombianas, de las Antillas y de Ecuador. Serán cinco días en los que el público de Engativá, Chapinero y La Candelaria apreciará la gracia, armonía, elegancia y ritmo de los adultos mayores dedicados al baile. Además, se ofrecerá una Función de Gala para rematar con broche de oro este Festival. Como novedad, se organizaron ferias de artesanías, gastronomía y cerámica con la ayuda de los centros geriátricos, las cajas de compensación familiar y los centros de acción social para el adulto mayor que se unieron al Festival. Lugar: Engativá, Chapinero, La Candelaria y Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Ver interior de la Agenda) Ciclo: del 9 al 14 de agosto Hora: Consultar Agenda Costo: gratuito (a excepción de la Función de Gala: $1.000) Inf: 3274900 Ext. 141, 185

agenda cultural de bogotá

|

agosto de 2006

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

vierne

exposición

exposición

exposición

exposición

artes plásticas

arte dramático

artes plásticas

conversatorio

artes plásticas

danza

carnaval

Detrás de Don Giovanni Fotografías de Vivian Förster Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán, Callejón de las Exposiciones Cra. 7 N° 22-47 Ciclo: Hasta el 4 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a sábado; 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Domingo Costo: gratuito Inf: 3182431

Art Hobby Categoría mayores de 41 años Lugar: Centro ColomboAmericano Clle. 109 A N° 17-10 Ciclo: Hoy último día Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a viernes; 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados Costo: gratuito Inf: 3443880

La ciudad gris Fernando Escobar, curador invitado Lugar: Centro Colombo Americano Clle. 19 N° 2-49 Ciclo: Hasta el 29 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a viernes; 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábados Costo: gratuito Inf: 3443880

Viajes- Fotografías de Sebastián Dávila Lugar: Galería 106 Cra. 8 N° 106-33 Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 3:00 a 6:00 p.m. lunes a viernes; 10:00 a.m. a 1:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 2147715

2° Salón Nal. de Artistas de Engativá Lugar: Artespacio Galería Tv. 9 N° 128-30 Ciclo: Hasta el 10 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 12:30 m., 2:00 a 6:00 p.m. Lunes a viernes; 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Sábados Costo: gratuito Inf: 6251895

Locas Margaritas Gabriela Clavo y Canela (Argentina) Lugar: Teatro Libélula Dorada Cra. 19 N° 51-69 Ciclo: también el 13 de agosto Hora: 11:30 a.m. Costo: $10.000 Inf: 2498658

El Señor CaídoDibujos de Juan Manuel Ramírez Lugar: Galería Casas Riegner Clle. 70 A N° 7-41 Ciclo: Hasta el 12 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 3:00 a 7:00 p.m. lunes a viernes; 11:00 a.m. a 2:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 3132508 www.casasriegner.com

El Jazz: sus tendencias, escenarios y difusores- Por Juan Fierro y Carlos Flóres. Martes del Municipal Lugar: Teatrino del Teatro Jorge Eliécer Gaitán Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3182431

Espacio real, espacio conceptualFotografía alemana Contemporánea Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Clle. 11 N° 4-14 Ciclo: Hasta el 28 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. lunes a sábado (excepto martes); 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingo Costo: gratuito Inf: 3431223

Festival Distrital Danza MayorIDCT Lugar: Parque Lourdes Clle. 63 cra. 13 Hora: 1:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3274900 Ext. 141, 185

Desfile de Comparsas: Carnaval de Bogotá 2006IDCT Lugar: Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar Hora: 12:00 m a 5:00 p.m. Costo: gratuit Inf: 3274900 Ext. 211, 132

artes plásticas IV Premio Luis Caballero Obra: Masa CríticaFernando Uhía Lugar: Galería Santa fe Cra. 6 N° 26-07 Ciclo:Hasta el 5 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. lunes a viernes; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. sábado, domingo y festivos; 10:00 a.m. a 12:00 m. visitas guiadas Costo: $1.500 Inf: 2845223, 3274900 Ext. 165

música Grupo OzonoCiclo Colón Electrónico Lugar: Teatro Delia Zapata Cra. 6 N° 10-76 Hora: 7:30 p.m. Costo: $3.000 y $5.000 Inf: 2825402

artes plásticas Javier Marín,escultor Embajada de México Lugar: Museo Iglesia de Santa Clara Cra. 8 N° 8-91 Ciclo: Hasta el 18 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Martes a domingo Costo: $2.000, $1.500 estudiantes, $1.000 niños, gratuito tercera edad Inf: 3376762

artes plásticas

cine

Carbono 14 Dibujos y esculturas de Rafael Gómez, Audino Díaz y Javier Cuéllar Lugar: Galería La Cometa Cra. 10 N° 94-30 Ciclo: Hasta el 10 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. lunes a viernes; 11:00 a.m. A 4:00 p.m. sábado Costo: gratuito Inf: 6019494

Blade Runner Dir: Ridley Scott Lugar: Teatro Media Torta Clle. 18 N° 1-05 Este Hora: 6:30 p.m. Costo: gratuito Inf: 2817704

música Recital para corno y pianoEstudiantes Univ. Javeriana Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m. Costo: gratuito Inf: 3348366

convocatoria II Salón de Pintura Joven Lugar: Club El Nogal Cra. 5 N° 78-75 (recepción de trabajos) Ciclo: Hasta el 31 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3267700 Ext. 1414, 1413

artes plásticas Love is in the AirPintura de Pedro Ruiz Lugar: Galería Casas Riegner Clle. 70 A N° 7-41 Ciclo: Hasta el 12 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 3:00 a 7:00 p.m. lunes a viernes; 11:00 a.m. a 2:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 3132508

concierto Dos cantautores de música colombianaJueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Clle. 26 N° 6-07 Hora: 7:30 p.m. Costo: $2.000 Inf: 3274900 Ext. 139, 182

exposición Naturalezas Artificiales Luis de Garrido Lugar: Maloka Cra. 68 D N° 40A-51 Ciclo: Hasta el 15 de febrero /07 Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Costo: $7.500 Inf: 4272707

exposición Los Guerreros de Terracota Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Ciclo: hasta el 10 de septiembre Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Martes a sábado; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingo Costo: $5.000; $3.000 estudiantes; $2.000 afiliados a Sisben y niños más de 5 años; gratuito tercera edad, niños menos de 5 años y discapacitados Inf: 3348366

convocatoria Programa Nacional de ConcertaciónProyectos artísticos y culturales departamentales Lugar: Ministerio de Cultura (entrega de proyectos) Cra. 8 N° 8-09 Ciclo: Hasta el 29 de septiembre Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3424100 Ext. 3120, 3121

convocatoria Concurso Nacional de Novela Corta y de Cuento - Taller de Escritores de la Univ. Central Lugar: Dep. de Humanidades y Letras U. Central Cra. 5 N° 21-38 Ciclo: Hasta el 12 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m., 3:00 a 8:00 p.m. Lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 3239868

cine Emilse y Luisa / Recordando a Bernardita / La última estación del tren / Unas manchitas / El vuelo de la paloma / Documentales Lugar: Museo Nacional, Aud. Teresa Cuervo Cra. 7 N° 28-66 Hora: 6:00 a 8:30 p.m. Costo: gratuito Inf: 3348366

exposición Fotografías de Nueva York Lugar: Museo de Arte Moderno Clle. 24 N° 6-00 Ciclo: Hasta el 26 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Martes a sábado; 12:00 m. a 5:00 p.m. Domingo Costo: $4.000 particulares; $2.000 niños, estudiantes y tercera edad Inf: 2860466, 6087761

cine Los EdukadoresDir: Hans Weinggartner. Alemania 2005 Lugar: Cinemateca Distrital Cra. 7 N° 22-79 Ciclo: también el 7 de agosto Hora: 12:30 m. 3:00, 5:00 y 7:00 p.m. Costo: $3.500 Inf: 2848076

teatro El Espejo Mágico Infantil. Dir: Fernando Castro Lugar: Teatro La Baranda Cra. 6 N° 54-04 Ciclo: todos los domingos de agosto Hora: 11:30 a.m. Costo: $12.500, $10.000 niños Inf: 2353708

arte dramático Loco CuentosGrupo Materile. Un lobo ferozNaranja Lima. Marionetas Lugar: Teatro Hilos Mágicos Clle. 71 N° 12-22 Hora: 11:00 a.m. y 3:00 p.m. respectivamente Costo: $8.000 Inf: 2101092

concierto

turismo

Orquesta Filarmónica de Bogotá El amor brujo Lugar: Auditorio León de Greiff Cra. 30 clle. 45 Hora: 4:00 p.m. Costo: $7.500, $5.400 estudiantes, $2.200 tercera edad Inf: 2883466

Paseo ZipacónTúnel de Sebastopol, ZipacónLa Talanquera Lugar: Cafetería Sandwich Shop de Los Héroes (punto de encuentro) Aut. Norte clle. 80 Hora: 6:30 a.m. Costo: $23.000 Inf: 3663059

exposición Obras de Roda, Obregón, Botero, Caballero, etc. Lugar: Museo de Arte del Banco de la Rep. Clle. 11 N° 4-21 Ciclo: permanente Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a sábado (excepto martes), 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos Costo: gratuito Inf: 3432396

concierto La montaña grisMúsica celta y de la fantasía Lugar: Museo Nacional, Aud. Teresa Cuervo Cra. 7 N° 28-66 Hora: 5:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3348366

artes plásticas Colección de Mónica LondoñoEscultura y diseño Lugar: Tienda de Arte Obra Cra. 16 N° 90-44 Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. lunes a sábados Costo: gratuito Inf: 6163160

artes plásticas Retrato y poder 20 cuadros de los siglos XVII-XVIII Lugar: Museo de Arte Colonial Cra. 6 N° 9-77 Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Costo: $2.000 adultos; $1.500 niños Inf: 3416017

artes plásticas Un paraíso de colores Pintura y escultura de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cra. 21 N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 7:00 p.m. lunes a viernes; 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 6:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 2364258

danza Festival Disrital Danza MayorIDCT Lugar: Centro Comercial Diver Plaza Álamos Clle. 68 con Av. Cundinamarca Hora: 1:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3274900 Ext. 141, 185

conversatorio

taller

La nueva música colombiana- Con Totó la Momposina, Juan Carlos Garay, Álvaro González, Antonio Arnedo, Juan Cuéllar Lugar: Lobby del Teatro Jorge E. Gaitán Cra. 7 N° 22-47 Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito (cupo limitado) Inf: 3182431

Registro de obras y contratos Lugar: Dirección Nal. de Derecho de Autor Clle. 28 N° 13 A15 Piso 17 Hora: 8:30 a 10:30 a.m. Costo: gratuito Inf: 3418177 Ext. 116 ó 147

exposición Ariza sobre papel Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Ciclo: hasta el 15 de octubre Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Martes a sábado; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingo Costo: $5.000; $3.000 estudiantes; $2.000 afiliados a Sisben y niños más de 5 años; gratuito tercera edad, niños menos de 5 años y discapacitados Inf: 3348366

conferencia La poesía en el Perú: resultado del arte en el s. XXI- Por Eduardo Chirinos Lugar: Casa de Poesía Silva Clle. 14 N° 3-41 Hora: 6:30 p.m. Costo: gratuito Inf: 2865710

concierto Recital de pianoEstudiantes Fund. Juan N. Corpas Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m. Costo: gratuito Inf: 3348366

cine El circo Charlie Chaplin Lugar: Casa Museo Quinta de Bolívar Clle. 20 N° 2-91 Este Hora: 4:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 2846819

música Concierto del Trío FlautandoJueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Clle. 26 N° 6-07 Hora: 7:30 p.m. Costo: $2.000 Inf: 3274900 Ext. 139, 182

artes plásticas Salón de Agosto MAC 2006 Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cra. 74 N° 82 A-81 Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 6:00 p.m. Lunes a viernes; 10:00 a.m. a 4:00 p.m. sábados y último domingo del mes Costo: $2.500, $1.500 estudiantes, $1.000 niños Inf: 2525890

teatro Mi lucha -FarsaDir: Hernando Parra Lugar: Teatro R101 Clle. 70 A N° 11-29 Hora: 8:00 p.m. jueves a sábado Costo: $12.000 Mitad de precio estudiantes, grupos de 10 personas en adelante, tercera edad y discapacitados Inf: 3132249

música

IX Festival de Salsa al Parque- IDC Lugar: Plaza de Bolívar Ciclo: también 13 de agosto, en el Parque Simón Bolívar Av. 68 entre clles. 53 y 63 (de 10:00 a.m a 10:00 p.m.) Hora: 5:00 a 10:00 p.m. (en la Plaza) Costo: gratuit Inf: 3274900 Ext. 211- 132

exposición

Salón Internac de Arte Digita Academia de Artes Guerrero Lugar: Fundac Gilberto Alzat Clle. 10 N° 3Ciclo: Hasta e 18 de agosto Hora: 9:00 a.m a 7:00 p.m. Costo: gratuit Inf: 6094792

música

Concierto de Stefan Zymun Zajac- Violín Lugar: Alianza Colombo Fran Cra. 3 N° 18-4 Hora: 7:00 p.m Costo: gratuit Inf: 3360964

danza Festival Distrit Danza MayorIDCT Lugar: Cra. 7 clle. 10 y 11 Hora: 6:00 p.m Costo: gratuit inf: 3274900 Ext. 141, 185

agenda cultural de bogotá

|

agosto de 2006

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 viernes

naval

file de mparsas: naval de otá 2006T ar: Parque onal hasta aza de var a: 12:00 m. 00 p.m. to: gratuito 3274900 211, 132

sica

estival alsa arque- IDCT ar: Plaza olívar o: también el de agosto, l Parque ón Bolívar 68 entre . 53 y 63 10:00 a.m. :00 p.m.) a: 5:00 :00 p.m. a Plaza) to: gratuito 3274900 211- 132

posición

n Internac. Arte Digital demia de s Guerrero ar: Fundación erto Alzate 10 N° 3-16 o: Hasta el de agosto a: 9:00 a.m. 00 p.m. to: gratuito 6094792

sica

cierto de an Zymunt c- Violín ar: Alianza ombo Francesa 3 N° 18-45 a: 7:00 p.m. to: gratuito 3360964

za val Distrital za MayorT ar: Cra. 7 10 y 11 a: 6:00 p.m. to: gratuito 3274900 141, 185

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

música

exposición

danza

conversatorio

artes plásticas

concierto

artes plásticas música

música

exposición

Concierto de Latin BandJazz Lugar: Museo Nacional, Aud. Teresa Cuervo Cra. 7 N° 28-66 Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3348366

Viaje sin mapa: Representaciones Afro en el arte contemporáneo colombiano Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Clle. 11 N° 4-05 Ciclo: Hasta el 28 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a sábado (excepto martes); 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingo Costo: gratuito Inf: 3431223

Festival Distrital Danza MayorIDCT Función de gala Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cra. 7 N° 22-47 Hora: 8:00 p.m. Costo: $1.000 inf: 3274900 Ext. 141, 185

Pasado, presente y futuro del JazzJaime Monsalve y Carlos Flóres. Martes del Municipal Lugar: Teatrino del Teatro Jorge Eliécer Gaitán Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3182431

Fotografía y Nuevos Medios Saúl Sánchez Lugar: Alianza Colombo Francesa Cra. 7 A N° 84-72 Ciclo: Hasta el 30 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a viernes; 9:00 a.m. a 12:00 m. sábados Costo: gratuito Inf: 3360964

Grupos de jazzUniversidad Incca Lugar: Teatro Colón Clle. 10 N° 5-32 Ciclo: también el 24 de agosto Hora: 12:30 m. Costo: gratuito Inf: 2847420

La figuración de la mujerClaudia Castro y Leonardo García Lugar: U.D.C.A Bloque M, Hall de las Artes Clle. 222 N° 54-37 Ciclo: Hasta el 19 de agosto Hora: 7:00 a.m. a 5:00 p.m. Lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 6761665

Concierto del Grupo InmersoRock Lugar: Museo Nacional, Aud. Teresa Cuervo Cra. 7 N° 28-66 Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3348366

El Gran LlanerazoFeria Fiestas y Saberes Populares Lugar: Teatro Media Torta Clle. 18 N° 1-05 Este Hora: 12:00 m. Costo: gratuito Inf: 2817704

seminario

cine

Vida y obra de Mozart Corporación Otto de Greiff Lugar: Cámara de Comercio Av. clle. 26 N° 68 D-35 Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Costo: gratuitoPrevia inscripción por e-mail

Match pointDir: Woody Allen, Reino Unido 2005 Lugar: Cinemateca Distrital Cra. 7 N° 22-79 Ciclo: también el 21 de agosto Hora: 12:30 m., 3:00 y 5:15 p.m. Costo: $3.500 Inf: 2848076

Revelando Procesos Mariana ShuckArquitectura y Diseño Lugar: Alianza Colombo Francesa Cra. 3 N° 18-45 Ciclo: del 9 de agosto al 9 de septiembre Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. lunes a viernes; 9:00 a.m. a 12:00 m. sábados Costo: gratuito Inf: 3360964

teatro

teatro

El Burrito que quería cantar Marionetas Lugar: Teatrino Don Eloy Av. 1° de Mayo N° 10 B sur-36 Ciclo: sábados y domingos Hora: 3:30 p.m. sábados y domingos; 11:30 a.m. domingo Costo: $8.000 un adulto y dos niños hasta los 10 años Inf: 4080461

Cuentos pintados de Rafael Pombo Corporación 702 Lugar: Teatro Colón Clle. 10 N° 5-32 Ciclo: también el 27 de agosto Hora: 11:00 a.m. Costo: $6.000 a $12.000 Inf: 2847420

curso Práctica y clases de canto Leonardo Alba Lugar: Teatro Delia Zapata Cra. 6 N° 10-76 Ciclo: también el 26 de agosto Hora: 2:00 a 5:00 p.m. Costo: $7.000; $5.000 estudiantes Inf: 2825402

teatro Soldados Dir: Patricia Ariza Lugar: Corpor. Colombiana de Teatro Clle. 12 N° 2-65 Ciclo: Hoy último día Hora: 7:30 p.m. Costo: $10.000; $5.000 estudiantes, tercera edad y discapacitados Inf: 3429621

exposición La pintura china: una metáfora de la humedad y del aliento- Por Dioscórides Pérez Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 3:00 y 4:00 p.m. Lunes a viernes; 11:00 a.m., 12:00 m., 3:00 y 4:00 p.m. sábados; 11:00 a.m., 12:00 m. y 1:00 p.m. domingo Costo: $3.000; $2.000 estudiantes; $1.000 niños más de 5 años y afiliados Sisben; gratuito niños menores 5 años, tercera edad y discapacitados Inf: 3348366

danza Festival Distrital Danza MayorIDCT Lugar: Teatro Media Torta Clle. 18 N° 1-05 Este Hora: 1:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 2817704 www.mediatorta.gov.co

turismo La Candelaria en Coche y Cenas RománticasRecorridos en coches y carruajes Lugar: cra. 7 con clle. 11 Plaza de Bolívar Ciclo: todos los días Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m. Costo: desde $2.000 en adelante, por persona Inf: 2330440, 315-3092253, 316-2286086 www.cochesycarruajes.com

teatro Planeta GrisInfantil. Grupo Teatro Seda Lugar: Teatro Colón Clle. 10 N° 5-32 Hora: 11:00 a.m. Costo: $6.000

artes plásticas Dibujos Adriana Bernal, Bernardo Ortiz y Manuel Romero Lugar: Galería Cu4rto Nivel Clle. 93 B N° 11 A-84 Piso 4 Ciclo: Hoy último día Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 6355153

artes plásticas Jóvenes pintores Lugar: Galería El Museo Cra. 11 No. 93 A43 Ciclo: Hasta el 19 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 3:00 a 7:00 p.m. lunes a viernes; 2:00 a 7:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 6107451

artes plásticas Para mirar con las manosExposición para invidentes. De Jorge Restrepo Lugar: Alianza Colombo Francesa Cra. 7 A N° 84-72 Ciclo: Hasta el 31 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. lunes a viernes; 9:00 a.m. a 12:00 m. sábados Costo: gratuito Inf: 3360964

convocatoria Lunes de los Jóvenes Intérpretes Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Clle. 11 N° 4-14 Ciclo: plazo hasta el 8 de septiembre Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3431223

concierto Recital de piano Víctor Ojeda Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m. Costo: gratuito Inf: 3348366

teatro

Arcadia- Pintura y fotografía de María Navas Lugar: Galería La Pared Cra. 15 N° 88-64 Ciclo: del 3 al 26 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Costo: gratuita Inf: 2185382

Mujeres con-tusas Dir: Ernesto Benjumea Lugar: Teatro Nacional de la 71 Clle. 71 N° 10-25 Ciclo: Hasta el 16 de septiembre Hora: 8:00 p.m. Miércoles a sábado Costo: $30.000, $15.000 Inf: 2174577

concierto

festival

Eduardo CaicedoMultipercusión Lugar: Teatro Delia Zapata Cra. 6 N° 10-76 Hora: 7:30 p.m. Costo: $3.000 y $5.000 Inf: 2825402

Pura Palabra 2006 2° Festival Intern. de Cuenteros Lugar: Teatro La Baranda Cra. 6 N° 54-04 Ciclo: Hasta el 19 de agosto Hora: 6:30 y 8:30 p.m. Costo: $25.000 Mitad de precio a estudiantes Inf: 2353708

artes plásticas

artes plásticas Proyectos para MetroviviendaCarlos Coral y David González, Arquitectura de InterioresLugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 N° 22-61 Ciclo: 8 al 19 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m. lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 2427030 Ext. 1213

artes plásticas Entre tonos intermediosMauricio Gómez Lugar: Quinta Galería Clle. 70 A N° 5-67 Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:30 a 6:30 p.m. lunes a viernes; 12:00 m. a 6:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 3127368

curso Introducción al Raja Yoga Lugar: Asociac. Brahma Kumaris Cra. 28 N° 91-95 Hora: 7:30 p.m. Costo: aporte voluntario Inf: 5331339

música Concierto de Efecto RombourtoJueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Clle. 26 N° 6-07 Hora: 7:30 p.m. Costo: $2.000 Inf: 3274900 Ext. 139, 182

arte dramático El romance de la niña y el sapito Títeres Lugar: Teatro Libélula Dorada Cra. 19 N° 51-69 Ciclo: Hasta el 1° de septiembre Hora: 7:30 p.m. Costo: $10.000 Inf: 2498658

teatro Apartamento de soltero Dir: Felipe González Lugar: Sala de Teatro Actores Clle. 46 N° 28-30 Ciclo: también el 2, 3, 9, 10, 16, 23, 24, 30 y 31 de agosto Hora: 8:00 p.m. Miércoles y jueves Costo: $16.000 Mitad de precio estudiantes, tercera edad y discapacitados Inf: 2442579

cine El RuiseñorDocumental. Dir: Christian Chaudet Lugar: Alianza Colombo Francesa Cra. 3 N° 18-45 Hora: 7:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3360964

artes plásticas Expedición BogotáAlberto Baraya. IV Premio Luis Caballero- IDCT Lugar: Galería Santa Fe Clle. 26 N° 6-07 Ciclo: Hasta el 10 de septiembre Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Lunes a viernes; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. sábados,domingos y festivos; 10:00 a.m. a 12:00 m. Visitas guiadas (martes, miércoles y viernes) Costo: $1.500 Inf: 2845223, 3274900 Ext. 165

concierto Orquesta Filarmónica de Bogotá Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cra. 4 No. 22-61 Hora: 7:30 p.m. viernes; 4:00 p.m. sábado Costo: $8.000, $4.000 estudiantes y docentes (Fabio Lozano); $7.500, $5.400 estudiantes, $2.200 tercera edad (León de Greiff) Inf: 2883466 Ext. 116

arte dramático Ronda para que la Marimonda no me rondeTeatro y Títeres Asociados Lugar: Teatro Hilos Mágicos Clle. 71 N° 12-22 Hora: 3:00 p.m. Costo: $8.000 Inf: 2101092

cine Y la nave vaDir: Federico Fellini Lugar: Sala Fundadores, Univ. Central Clle. 22 N° 5-91 Hora: 3:30 p.m. Costo: $3.500; $2.500 docentes, estudiantes y tercera edad Inf: 3340293

arte dramático Los Espíritus lúdicos Lugar: Teatro Libélula Dorada Cra. 19 N° 51-69 Ciclo: también el 27 de agosto Hora: 11:30 a.m. Costo: $10.000 Inf: 2498658

teatro Edelmiro Segundo y el Dragón Gutiérrez Dir: Carlos Mariño Lugar: Teatro Nacional de La Castellana Clle. 95 N° 30-13 Ciclo: también el 27 de agosto Hora: 11:30 a.m. y 2:30 p.m.- Sólo los domingos Costo: $10.000, $15.000 (niños a mitad de precio) Inf: 2174577

artes plásticas Espacio real, espacio conceptualFotografía alemana Contemporánea Lugar: Biblioteca Luis A. Arango Clle. 11 N° 4-14 Ciclo: Hasta el 28 de agosto Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. lunes a sábado (excepto martes); 10:00 a.m. a 4:00 p.m. domingo Costo: gratuito Inf: 3431223

exposición Bogotá: gestos y formas- Fotos Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano, Hall Centro de Arte y Cultura Cra. 4 N° 22-61 Ciclo: 14 al 30 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m. lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 2427030 Ext. 1213

exposición Futuropolis Diseños para ciudades del futuroBritish Council Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano, Hall Humanidades Cra. 4 N° 22-61 Ciclo: 14 al 30 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m. lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 2427030 Ext. 1213

agenda cultural de bogotá

|

agosto de 2006

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

conversatorio

concierto

artes plásticas música

cine

exposición

exposición

conversatorio

artes plásticas

artes plásticas

Festivales y escenarios del Jazz-por Claudia Ruiz y Carlos Flóres Martes del Municipal Lugar: Teatrino del Teatro Jorge Eliécer Gaitán Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3182431

Música de cámaraViolín, corno, piano Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m. Costo: gratuito Inf: 3348366

La pintura es el marco y el marco es la pintura Pinturas de Andrés Duplat Lugar: Galería La Cometa Cra. 10 N° 94-30 Ciclo: Hasta el 23 de septiembre Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. lunes a viernes; 11:00 a.m. A 4:00 p.m. sábado Costo: gratuito Inf: 6019494

Días de arena Cortometraje. Dir: Joan Gómez Lugar: Museo Nacional, Aud. Teresa Cuervo Cra. 7 N° 28-66 Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3348366

Siga esta es su casa- IDCT Lugar: 30 museos de la ciudad Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 2814150, 2836309 Listado museos: www.culturay turismo.gov.co

Viaje sin mapa: Representaciones Afro en el arte contemporáneo colombiano Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango Clle. 11 N° 4-05 Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a sábado (excepto martes); 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingo Costo: gratuito Inf: 3431223

¿Por qué surgió la danza contemporánea?Por Leila Castillo y Raúl Parra. Martes del Municipal Lugar: Teatrino del Teatro Jorge Eliécer Gaitán Hora: 6:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3182431

Fotografía y Nuevos Medios Saúl Sánchez Lugar: Alianza Colombo Francesa Cra. 7 A N° 84-72 Ciclo: Hoy último día Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a viernes; 9:00 a.m. a 12:00 m. sábados Costo: gratuito Inf: 3360964

El Caribe nos mira40 Salón Nal. de Artistas Región Caribe Lugar: Biblioteca Nacional Clle. 24 N° 6-00 Ciclo: Hasta el 30 de septiembre Hora: 8:00 a.m. a 4:30 p.m. lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 3413061

concierto

concierto

Guitarra clásica para nuestros días- Estudiantes Univ. El Bosque Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 12:30 m. Costo: gratuito Inf: 3348366

Trío Nueva ImagenMúsica colombiana. Jueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Clle. 26 N° 6-07 Hora: 7:30 p.m. Costo: $2.000 Inf: 3274900 Ext. 139, 182

artes plásticas EstereotipiaMagda Hernández. Diseño Gráfico Lugar: U. J. Tadeo Lozano, Hall Posgrados Cra. 4 N° 22-61 Ciclo: 22 de agosto al 9 de septiembre Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m. lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 2427030 Ext. 1213

exposición Homenaje a Alberto Lleras (1906-1990)Centenario de su nacimiento Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. martes a sábado; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. domingo Costo: $3.000; $2.000 estudiantes; $1.000 niños más de 5 años y afiliados Sisben; gratuito niños menores 5 años, tercera edad y discapacitados Inf: 3348366

exposición La Ciudad de la Luz- IDCT Lugar: Museo de Bogotá Clle. 26 N° 6-07 Hora: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Martes a viernes; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Fin de semana Costo: $2.000 general; $1.500 estudiantes y tercera edad, $1.000 grupos Inf: 2814150,

artes plásticas Colección de Mónica LondoñoEscultura y diseño Lugar: Tienda de Arte Obra Cra. 16 N° 90-44 Ciclo: durante agosto Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. lunes a sábados Costo: gratuito Inf: 6163160

teatro En la Raya Lugar: Teatro La Candelaria Clle. 12 N° 2-59 Ciclo: Hasta el 26 de agosto Hora: 7:30 p.m. miércoles a sábado Costo: $14.000, $7.000 estudiantes Inf: 2863715

concierto Gala Nacional por la No Homofobia IDCT, Secretaría de Gobierno Lugar: Teatro Jorge E. Gaitán Cra. 7 N° 22-47 Hora: 8:00 p.m. Costo: reclamar entrada en la taquilla del Teatro Inf: 3274932, 2826361

arte dramático Lo único que hemos hecho es huir- Dir: Jean Bellanger Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez Clle. 13 N° 3-17 Ciclo: Hasta el 26 de agosto Hora: 7:30 p.m. Costo: $10.000; $5.000 estudiantes Inf: 2449937

conferencia Experimenta una pausa de paz Lugar: Asociac. Brahma Kumaris Dg. 83 N° 27-32 Hora: 7:30 p.m. Costo: gratuitoaporte volunt. Inf: 5331339

música Quinteto EcoEnsamble instrumental colombiano Jueves de la Oriol Lugar: Sala Oriol Rangel Clle. 26 N° 6-07 Hora: 7:30 p.m. Costo: $2.000 Inf: 3274900 Ext. 139, 182

teatro Mi lucha -FarsaDir: Hernando Parra Lugar: Teatro R101 Clle. 70 A N° 11-29 Ciclo: Hasta el 23 de septiembre Hora: 8:00 p.m. jueves a sábado Costo: $12.000 Mitad de precio estudiantes, grupos de 10 personas en adelante, tercera edad y discapacitados Inf: 3132249

Concierto de Iván Darío Ramírez- Piano Lugar: Alianza Colombo Francesa Cra. 3 N° 18-45 Hora: 7:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3360964

curso Cocina vegetariana Lugar: Asociac. Brahma Kumaris Cra. 28 N° 91-95 Ciclo: también el 11 de agosto Hora: 5:30 p.m. Costo: aporte voluntario Inf: 5331339

exposición 500 diapositivas: Ciudad de Piedra del Guaviare / Parque Natural del Tamá Fotos de Andrés Hurtado García Lugar: Colegio Champagnat Cra. 17 N° 39 B-51 Hora: 7:00 p.m. Costo: $4.000 Inf: 3403340

concierto Orquesta Filarmónica de BogotáÓpera Fundación Camarín del Carmen Lugar: Auditorio Fabio Lozano Cra. 4 No. 22-61 Hora: 7:30 p.m. Costo: $8.000, $4.000 estudiantes y docentes Inf: 2883466 Ext. 116

cine Hotel RwandaDir: Terry George Lugar: Sala Fundadores, Univ. Central Clle. 22 N° 5-91 Hora: 3:30 p.m. Costo: $3.500; $2.500 docentes, estudiantes y tercera edad Inf: 3340293

exposición Fotografías de Nueva York Lugar: Museo de Arte Moderno Clle. 24 N° 6-00 Ciclo: Hoy último día Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Martes a sábado; 12:00 m. a 5:00 p.m. Domingo Costo: $4.000 particulares; $2.000 niños, estudiantes y tercera edad Inf: 2860466, 6087761

arte dramático Aladino y la lámpara maravillosa Marionetas Lugar: Fundación Jaime Manzur Clle. 61 A N°1458 Ciclo: también el 6, 12, 13, 19, 20 y 27 de agosto Hora: 3:30 p.m. sábado; 11:30 a.m. domingo Costo: $12.000 Inf: 2359949

teatro Stand Up Testimony Diego Aguayo Lugar: Sala de Teatro Actores Clle. 46 N° 28-30 Ciclo: Hoy último día. También el 4, 5, 11, 12, 18, 19 y 25 de agosto Hora: 8:00 p.m. Costo: $16.000, mitad de precio estudiantes, tercera edad y discapacitados Inf: 2442579

concierto Quinteto de Bronces Brass Studio Música de todos los tiempos Lugar: Sala Oriol Rangel Clle. 26 N° 6-07 Hora: 2:00 p.m. Costo: gratuito Inf: 3274900 Ext. 139, 182

música Región AndinaFeria Fiestas y Saberes Populares Lugar: Teatro Media Torta Clle. 18 N° 1-05 Este Hora: 12:00 m. Costo: gratuito Inf: 2817704 www.media torta.gov.co

artes plásticas PaisajesExposición de Saúl Sánchez Lugar: Alianza Colombo Francesa Av. 19 N° 134 A-39 Ciclo: Hasta el 30 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. lunes a viernes; 9:00 a.m. a 12:00 m. sábados Costo: gratuito inf: 3360964

turismo Paseo NimaimaCascada de BarandillasLas MercedesNocaima Lugar: Sandushop de Los Héroes Aut. Norte clle. 80 Hora: 6:30 a.m. Costo: $23.000 Inf: 3663059

artes plásticas Un paraíso de colores Pintura y escultura de Carlos Santacruz Lugar: Centro Cultural Santacruz Cra. 21 N° 88-12 Ciclo: permanente Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 7:00 p.m. lunes a viernes; 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 6:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 2364258

convocatoria V Salón Nal. de Arte Diversidad 2006 Artes plásticas, diseño gráfico e industrial Lugar: Galería Casa Cuadrada Cra. 7 N° 83-20 Ciclo: todo agosto hasta el 3 de septiembre Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Lunes a viernes; 11:00 a.m. a 5:00 p.m. sábados Costo: gratuito Inf: 2186987, 2576541

cine El ocaso de los diosesDir: Billy Wilder Lugar: Sala Fundadores, Univ. Central Clle. 22 N° 5-91 Hora: 3:30 p.m. Costo: $3.500; $2.500 docentes, estudiantes y tercera edad Inf: 3340293

concierto Beatriz Helena MartínezMúsica vocal Lugar: Teatro Delia Zapata Cra. 6 N° 10-76 Hora: 7:30 p.m. Costo: $3.000 y $5.000 Inf: 2825402

exposición LandMarks of New York Lugar: Museo de Arte Moderno Clle. 24 N° 6-00 Ciclo: Hasta el 31 de agosto Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. martes a sábado; 12:00 m. a 5:00 p.m. domingo Costo: $4.000 particulares; $2.000 niños, estudiantes y tercera edad Inf: 2860466, 6087761

artes plásticas Muestra de servicios en arte y diseñoColectivo In-pertenencia Lugar: Univ. Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 N° 22-61 Ciclo: 24 al 31 de agosto Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m. lunes a viernes Costo: gratuito Inf: 2427030 Ext. 1213

exposición cine El tesoro de la Sierra Madre USA, 1948 Lugar: Centro Colombo Americano Clle. 19 N° 2-49 Hora: 5:30 p.m. Costo: gratuito Inf: 3443880

taller El mito de la Serpiente Lugar: Museo Arqueológico Cra. 6 N° 7-43 Hora: 2:00 a 4:00 p.m. Costo: $5.000 (más $1.000 de entrada) Inf: 2431048

Piezas relacionadas con la administración de Rafael Reyes Lugar: Museo Nacional Cra. 7 N° 28-66 Ciclo: hasta el 30 de septiembre Hora: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. martes a sábado; 10:00 a.m. a 5:00 p.m. domingo Costo: $3.000; $2.000 estudiantes; $1.000 afiliados a Sisben y niños más de 5 años; gratuito tercera edad, niños menos de 5 años y discapacitados Inf: 3348366

exposición ¿Región?- 40 Salón Nal. de Artistas Curadores: colectivo Ágora Lep Lugar: Fundación Valenzuela & Klenner Cra. 5 N° 26-26 Ciclo: Hasta el 30 de septiembre Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 6:00 p.m. lunes a sábado Costo: gratuito Inf: 2437752

artes plásticas Salón de Agosto MAC 2006 Lugar: Museo de Arte Contemporáneo Cra. 74 N° 82 A81 Hora: 9:00 a.m. a 1:00 p.m., 2:00 a 6:00 p.m. lunes a viernes; 10:00 a.m. a 4:00 p.m. sábados y último domingo del mes Costo: $2.500, $1.500 estudiantes, $1.000 niños Inf: 2525890 Costo: $45.000 por persona Inf: 4910769, 4909848

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.