4pee PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

4pee PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS DEL 16 DE AGOSTO AL 22 DE OCTUBRE DE 2010 4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS 02
Author:  Hugo Montes Toro

0 downloads 121 Views 4MB Size

Recommend Stories


Actividades para ejecutivos
Secretariado. Viajes de negocios. Eventos empresariales. Reuniones de trabajo. Toma de decisiones. Tareas prioritarias

Ejecutivos de cuentas
Publicidad. Agencias. Funciones. Clientes. Coordinador actividades publicitarias

ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANOS EJECUTIVOS FINALES PROGRAMA ESCUELAS DIGNAS
ED-31-13 Planos Definitivos en Archivo Electrónico ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANOS EJECUTIVOS FINALES PROGRAMA “ESCUELAS DIGNAS” 1

Resúmenes ejecutivos de los trabajos ganadores
Resúmenes ejecutivos de los trabajos ganadores Índice Categoría: Investigación Financiera Empresarial Segundo Lugar La influencia del control famil

Hoteles. para ejecutivos la combinación perfecta entre descanso y negocios
Hoteles para ejecutivos la combinación perfecta entre descanso y negocios I N porcentaje de los viajes que se realizan al año o solo se viaja por t

INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO DE EJECUTIVOS DE VENTA
  INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO DE EJECUTIVOS DE VENTA           Jorge Zamora | Consultor en estrategias de venta. Autor de “Los 7 pecados de los ej

Story Transcript

4pee

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

DEL 16 DE AGOSTO AL 22 DE OCTUBRE DE 2010

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

02

MISIÓN DE ESAN Formar líderes y profesionales competitivos, íntegros, con sentido crítico y visión internacional, mediante el fortalecimiento de sus competencias, conocimientos y valores, a través de la investigación, la enseñanza y actividades de difusión del conocimiento.

03

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

BIENVENIDA DE LA DIRECTORA Estimados participantes: Para ser competitivo, desde el sector que le corresponda trabajar, es necesario contar con las herramientas puntuales que lo lleven a mejorar su actuación.

Lo invitamos a leer detenidamente este folleto, área por área, curso por curso y estamos seguros que muchos de ellos le generarán la inquietud de tomarlos.

En ESAN contamos con el Programa de Especialización para Ejecutivos que se erige como uno de los mejores instrumentos de los que no debe desligarse el profesional peruano porque está diseñado para acompañarlo a lo largo de su carrera gerencial.

Tenemos buenos planes de financiamiento para asegurarnos que usted pueda incorporarse a nuestra red y siguiendo los pasos adecuados lograr una mejor formación. Muy atentamente,

La flexibilidad y el carácter práctico de los cursos son, además, algunos de los factores por los cuales los ejecutivos deciden por inscribirse. El primero le da la libertad de armar su propia capacitación y el segundo le da la seguridad de una aplicación simultánea a sus labores cotidianas. Los profesores asignados a cada curso son una garantía de conocimiento y experiencia y la metodología acompañada de exigencia es la mejor manera de asegurar el aprendizaje.

Rosa Piscoya de Pérez-Costa Directora Programas de Desarrollo Gerencial

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

04

PRESENTACIÓN El PEE es un instrumento de actualización en temas de gerencia para profesionales y graduados de maestría. Por su metodología, es el medio más riguroso y seguro para iniciarse y mantenerse en el camino gerencial, contribuyendo al diseño del proyecto de desarrollo profesional del participante, al adaptarse a sus intereses. Cuenta con la visión y experiencia de un cuerpo docente permanente que garantiza la calidad de la enseñanza, a través de la investigación y consultoría. Por su contenido, variedad y flexibilidad, el PEE constituye una fuente de oportunidades para el desarrollo de la competitividad de los participantes y sus empresas. El PEE es un programa vigente y líder en el mercado, que se ha consolidado durante los más de cuarenta y seis años de existencia de ESAN.

05

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

ESPÍRITU DEL PEE El PEE ofrece las características esenciales: corto, flexible, exigente, de aplicación inmediata. Los participantes tienen la libertad de estudiar curso por curso, según sus necesidades laborales. El PEE ofrece las nuevas tendencias en gestión a través de cursos nuevos o de reforzamiento profesional. El PEE cuenta con cursos de todo nivel, por lo tanto acompaña al participante a lo largo de toda su carrera gerencial. El PEE le da al participante la opción de elegir el área de gestión en la que desee especializarse.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA Proporcionar conocimientos, técnicas y herramientas en las diferentes áreas de las ciencias administrativas. Otorgar una especialización a quienes aprueben un número predeterminado de cursos de una misma área. Sensibilizar al participante respecto a la importancia de mejorar sus habilidades directivas, mediante talleres de desarrollo de destrezas gerenciales.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

06

VENTAJAS DEL PROGRAMA FACILITA EL DESARROLLO GERENCIAL El PEE cuenta con un portafolio de más de trescientos cursos entre básicos, intermedios y avanzados. Ello significa que los participantes pueden iniciar su carrera gerencial y construir su futuro en la medida de sus posibilidades, optando por los cursos que requiere para afianzar su desempeño laboral. Como el crecimiento del ejecutivo es dinámico, ESAN en virtud de su política de innovación constante, incluye cursos nuevos, a través de los cuales el participante se mantiene actualizado y accede a la frontera del conocimiento en cada materia.

FACILITA LA ESPECIALIZACIÓN A través de los Certificados de Especialización, los participantes pueden especializarse en diversos temas de gestión relacionados con un área funcional determinada.

PLANA DOCENTE Los profesores de los PEE han cursado programas de posgrado (doctorado y maestrías) y obtenido los más altos grados académicos tanto en ESAN como en las mejores escuelas del mundo. Asimismo, poseen amplia experiencia gerencial en sus respectivos campos de especialización y tienen un alto nivel de compromiso con la educación ejecutiva empresarial.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA ESAN privilegia la rigurosidad en el aprendizaje y la aplicación de lo aprendido al diario quehacer gerencial. Esta característica es la más valorada entre participantes y empleadores que aprecian la excelencia.

DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Al final de cada curso, el participante asiste a una conferencia – taller en la que se desarrolla algún tema de importancia vital para su progreso profesional.

FINANCIAMIENTO Desde su creación, debido al compromiso que tiene con el desarrollo del Perú, ESAN fue la primera institución en establecer el crédito de honor como parte de su política de fomento de la educación. Hoy en día sigue ofreciendo las facilidades a los ejecutivos que las necesiten.

07

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

DIPLOMAS Se otorgan, según el caso, un diploma por haber aprobado un curso del PEE; un diploma por haber aprobado los cursos correspondientes a un Certificado de Especialización.

TALLER CLAUSURA DE CURSO Una herramienta para generar mayor competitividad en los participantes Los ejecutivos en general, además del dominio de un área de conocimiento requieren muchas habilidades gerenciales que deben ir desarrollando a lo largo de su vida profesional. El Taller Clausura de Curso de los PEE tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades conducentes a un efectivo desempeño gerencial. Este taller tiene una hora y media de duración y se ofrece antes de la clausura de los diversos cursos del programa. En el 2010 desarrollaremos como tema general:

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Este taller permite a través del conocimiento de nuevas herramientas, descubrir el proceso de desarrollo personal del participante desde la transformación que permita un auténtico liderazgo y plantea resultados extraordinarios para él mismo y su vida. Asimismo, ayuda a romper con el victimismo y pasar hacia un modelo de responsabilidad. Con la base propuesta, el participante puede diseñar un plan de desarrollo y una línea de carrera a futuro. El programa modular de Liderazgo Transformacional tendrá los siguientes componentes:

I PEE :

Los procesos de desarrollo humano: cambio vs. transformación. Los pilares del liderazgo.

IV PEE:

II PEE :

Los actos lingüísticos I: afirmaciones y juicios. Dilema hechos/interpretación/historia.

V PEE:

III PEE:

Los actos lingüísticos II: declaraciones, promesas y peticiones. El plan de liderazgo transformacional.

La paradoja de Mr. Magoo: la responsabilidad por nuestra ceguera cognitiva. Integrando la Transformación: equilibrio somático y coaching.

Estos módulos se desarrollarán dentro de las actividades de clausura de los Programas de Especialización para Ejecutivos, en fechas que se señalarán oportunamente.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

08

Comportamiento Organizacional

Dirección Estratégica de RR.HH.

OPCIONES DE ESPECIALIZACIÓN

Administración y Organización

Diseño Organizacional

CERTIFICADOS DE ESPECIALIZACIÓN

Nuevos Alcances y Desafíos de la Adm. de RR.HH.

Clima y Cultura Organizacional

Análisis Estratégico Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial

Desarrollo de Competencias Gerenciales

Gestión del Potencial Humano por Indicadores

Curso electivo 1

Curso electivo 1

Curso electivo 2

Curso electivo 2

Certificado de Especialización en Administración

Certificado de Especialización en Dirección de Personas

ESAN otorga Certificados de Especialización en el área correspondiente a todos aquellos participantes que hayan aprobado siete cursos del área: cinco obligatorios y dos electivos (1). Uno de los cursos electivos puede ser sustituido por un curso de otra área académica. El lapso requerido es de cuatro años.

Requisitos: • Aprobar todos los cursos con una nota no menor a doce. • Llevar todos los cursos del certificado en un lapso no mayor a cuatroaños calendarios, a partir del inicio del primer curso.

Observaciones: ESAN se reserva el derecho de programación de cursos. Los cursos electivos se podrán elegir dentro de la gama de cursos que se desarrollan anualmente.

(1) En el área de Finanzas seleccionar seis de los siete cursos obligatorios y un electivo.

09

Principios Económicos Aplicados a las Finanzas

Costos para la Gerencia

Contabilidad Financiera Gerencial

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Marketing: Concepto y Planeamiento

Administración Logística y Control de Inventarios

Planeamiento de las T.I.

Gerencia de Ventas

Gerencia de Compras y Abastecimiento

Gerencia de Proyectos de T.I.

Plan de Marketing

Sistemas de Información para Logística

Business Intelligence

Branding

Gestión Estratégica del Control Logístico

Gerencia de Telecomunicaciones

Gerencia de Producto

Supply Chain Management

Business Process Management

Curso electivo 1

Curso electivo 1

Curso electivo 1

Curso electivo 2

Curso electivo 2

Curso electivo 2

Certificado de Especialización en Marketing

Certificado de Especialización en Logística

Certificado de Especialización en T.I.

Dirección Financiera de Corto Plazo

Contabilidad Gerencial Avanzada

Planeamiento Financiero

Estrategias Financieras para la Creación de Valor

Curso electivo

Certificado de Especialización en Finanzas (1)

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

10

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

11

Curso inicial de área

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN Lydia Arbaiza Fermini Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO EMPRESARIAL César Neves Catter Lunes de 7:00 a 10:30 p.m.

COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS, POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS César Berghüsen Gandolfo Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: Motivación , Poder y Conflicto Enrique Cárdenas Ojeda / Jorge Mendoza Woodman Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

DISEÑO ORGANIZACIONAL Enrique Louffat Olivares Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO POR INDICADORES Luis Fernández Aguilar Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

NUEVOS ALCANCES Y DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Kety Jáuregui Machuca Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO – IMPLANTACIÓN Y GESTIÓN Oswaldo Otoya Trelles Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso inicial de área

12

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

· Familiarizar a los participantes con los conceptos y teorías administrativas que les permitan el logro de resultados empresariales, mediante el diseño y el mantenimiento de un ambiente propicio en el que las personas alcancen con eficacia y eficiencia metas compartidas.

· Introducción. Los retos actuales de la administración. · El entorno de la organización. · La responsabilidad social empresarial. · Enfoque de procesos en la administración estratégica. · Las configuraciones organizacionales. · Creación de valor en las empresas a través de los equipos de trabajo. · Paradigmas empresariales: metas compartidas y medición. · Estilos de toma de decisiones y liderazgo. · Talleres de trabajo final.

Dirigido a profesionales o personas con experiencia laboral relevante de distintas disciplinas y diferentes organizaciones, tanto públicas como privadas, interesadas en aplicar estos conocimientos en sus propios entornos de trabajo.

· Reflexionar dentro del marco de la realidad nacional en qué entorno nos ha tocado desarrollar nuestras empresas. · Desarrollar nuevas habilidades en los ejecutivos y profesionales con el fin de cohesionar la gestión con la satisfacción de las necesidades de las personas a las que sirven, bajo una óptica de administración transparente y efectiva.

Profesora Lydia Arbaiza Fermini PhD (Doctora) en Ciencias Económicas con mención en Teoría Organizacional, de la Universidad WHU - Koblenz, Alemania. MBA, ESAN. Ingeniera Industrial, Universidad de Lima. Presidente del Comité de Recursos Humanos de ESAN. Veintisiete años de experiencia laboral en empresas públicas y privadas. Experiencia gerencial en empresas grandes del medio en Dirección de Recursos Humanos. Publicación de Papers en temas diversos de Management y Recursos Humanos en Journals de Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Portugal y el Perú. Autora de los libros “Economía Informal y Capital Humano en el Perú”, “Comportamiento Organizacional: Bases y Fundamentos”. Miembro de la red MOC (Microeconomics of Competitiveness) de la Universidad de Harvard en su calidad de Profesora Internacional de Estrategia. Miembro del equipo de Perú de diseño de la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social Empresarial.

13

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

ANÁLISIS ESTRATÉGICO EMPRESARIAL Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Enseñar al participante a desarrollar un plan estratégico empresarial que tenga como finalidad que la empresa donde lo aplique sobreviva y prospere. Para ello, se le brindarán las herramientas necesarias para efectuar un diagnóstico profundo de cómo genera valor la empresa y de qué manera lo afecta el entorno. Se enseñará a formular estrategias útiles para triunfar en mercados complejos. Estos conocimientos serán especialmente útiles teniendo en cuenta que nuestro país está implementando una agresiva política de integración con el mundo, en el contexto de una crisis internacional de una magnitud que no se había visto en décadas y que parece aún no haber pasado.

· ¿Qué es estrategia? Fundamentos del análisis estratégico. · ¿Cómo genera valor la empresa? Modelo de viabilidad. · Misión como propuesta de valor. · ¿Es viable la empresa? Diagnóstico de la organización. · ¿Es atractivo el mercado? Diagnóstico del entorno. · ¿Cómo competir? Formulación de estrategias en tres niveles: - Funcional. - Negocios. - Corporativo.

Dirigido a ejecutivos que toman decisiones estratégicas. Asimismo, prepara a aquellos funcionarios que desean asumir posiciones de mayor responsabilidad.

Profesor César Neves Catter Actualmente cursa estudios en el Programa Doctoral de ESADE. MBA, ESAN. Maestría en Administración de Tecnologías de Información, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Licenciado en Economía, Universidad de Lima. Consultor de empresas. Actualmente es gerente General de Corporación La Sirena SAC.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

14

COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS, POLÍTICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Proporcionar a los participantes las bases conceptuales y herramientas modernas que le permitan definir la implementación de aspectos importantes en la gestión de las compensaciones, beneficios, administración salarial, clasificación de puestos, elaboración de estructuras salariales competitivas, estrategias y la correlación con los resultados de las evaluaciones de desempeño y otros relacionados con las prácticas actuales del mercado en las empresas.

· Rol funcional de recursos humanos. · Compensación y clasificación, elementos básicos, descripción del puesto. · Evaluación de puestos, tipos y métodos. · Compensación, propósito y normas. · Estructura salarial, competitividad, incremento de punto medio a punto medio. · Determinación del salario, modalidades, guías. · Políticas, procedimientos, comunicaciones, mantenimiento y estrategias. · Aumentos salariales, mérito, promoción, reclasificación, ajustes especiales, beneficios.

Dirigido a profesionales en la gestión de recursos humanos, y ejecutivos interesados en ampliar y mejorar sus conocimientos.

Profesor César Berghüsen Gandolfo Master en Administración con estudios de posgrado en The Victoria University of Manchester, Inglaterra, Reino Unido. Graduado en Relaciones Industriales y en Relaciones Públicas en la Universidad San Martín de Porres y Escuela Superior de Relaciones Públicas, respectivamente. Experiencia en gerencia e innovación en el área de recursos humanos: Towers Perrin (International Management Consultants) Unisys Corp., Procter & Gamble, Luz del Sur, Arthur Andersen y Doe Run Perú. Actualmente Director de Consultoría de la firma Compensa Consultores, en gestión de recursos humanos.

15

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Motivación, poder y conflicto Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Los gerentes tienen el reto y la tarea de liderar y administrar eficazmente, entendiendo la conducta de las personas en la organización. Por esta razón, el presente curso brinda a los participantes la oportunidad de analizar y comprender el factor humano, mediante el estudio del comportamiento individual y de grupo, sistematizando y confrontando las experiencias individuales de los participantes con los hallazgos de las ciencias sociales y de la teoría organizacional.

· Comportamiento organizacional y el factor humano en la empresa. · Personalidad y actitudes. · Percepción y atribución. · Aprendizaje y reforzamiento. · Motivación y satisfacción laboral. · Estrés en el trabajo. · El individuo y el grupo. · Poder y comportamiento político. · Liderazgo. · Conflicto y negociación. · Comunicación e influencia interpersonal. · Toma de decisiones. · La estructura organizacional. · Cultura organizacional. · Cambio organizacional.

Dirigido a personal de diferentes niveles de gerencia, así como a todo supervisor de línea que tenga trabajadores a su cargo.

Profesores Enrique Cárdenas Ojeda Estudios doctorales en el Ecole de Hautes Etudes Commerciales, HEC, Université de Montréal, Canadá. MBA, ESAN. Médico Psiquiatra, UNMSM. Ex viceministro de Desarrollo Social-MIMDES, ex presidente del directorio del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA. Consultor y asesor de empresas.

Jorge Mendoza Woodman MBA, ESAN. Graduado del Programa Avanzado de Finanzas, ESAN. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima. Experiencia gerencial y de consultoría en administración de empresas del sector industrial y de servicios, público y privado. Preparado como Consultor en Institutional Transformation por el Internacional Forum for Social Innovation – IFSI, Francia. Actual alumno del MA en Análisis Organizacional por el Grubb Institute y la East London University. Consultor en temas de reestructuración organizacional, planeamiento estratégico y de recursos humanos, y profesor-facilitador en competencias gerenciales.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

16

DISEÑO ORGANIZACIONAL Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Ofrecer las bases específicas y aplicativas para poder crear o mejorar sustancialmente el diseño y la dinámica organizacional de la gestión de negocios, como respuesta a las nuevas oportunidades y amenazas del mercado, convirtiéndose en un factor de ventaja competitiva.

· Fundamentos de administración y organización. · Estructuras organizacionales tradicionales: Funcionales, de productos, de clientes, geográficas, de cantidad, de turnos, divisionales, de proyectos, matriciales. · Estructuras organizacionales emergentes: Redes organizacionales por procesos. · Técnicas para confección de organigramas (organimetría). Taxonomías de organigramas: Jerárquicos, funcionales, nominales, de asignación de personal, de fechas y normas, vertical, horizontal, descentralizados, desconcentrados, circulares, semicirculares, escalares, radiales, estandartes, pegados, lineales, replegados, matriciales, redes.

El presente curso tiene un estilo eminentemente práctico-aplicativo y personalizado, que permitirá a los participantes: · Aprender el know-how sobre diseño integrado de las estructuras organizacionales. · Diseñar y proponer estructuras organizacionales más eficaces y eficientes para sus respectivas instituciones.

· Técnicas para confección de manuales (manualística). Taxonomía de manuales: De organización y funciones, de organización y procesos, de puestos, de políticas, de procedimientos, de instrucciones de uso. · Elementos básicos de diseño organizacional: Condicionantes y componentes. · Metodología para elaboración de organigramas y manuales organizacionales.

Participantes Dirigido a todos aquellos ejecutivos y funcionarios del sector privado y público que actualmente o en un futuro inmediato o mediato proyectan desarrollar sus competencias gerenciales en procesos técnicos de organización y métodos, racionalización administrativa y/o gestión del potencial humano.

Profesor Enrique Louffat Olivares Doutor em Administração (PhD) y Mestre em Administração (MSc) por la Universidade de São Paulo, Brasil. Coordinador Académico del PADE en Gestión del Potencial Humano. Ha sido investigador visitante en el Egade/Itesm (campus Monterrey) México, y del IPEN, Brasil. Consultor de de empresas privadas e instituciones publicas en temas de diseño organizacional y de administración de carreras.

17

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO

POR INDICADORES

Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

¿Qué significa una exitosa gestión del capital humano?, y sobre todo, ¿cómo se logra? En términos organizacionales, una gestión es exitosa en la medida que logre generar valor.

· Medición de la gestión y generación de valor. · Estrategia institucional e indicadores. · El área de RRHH y su alineamiento estratégico. · Procesos a cargo del área de RRHH y su medición. · Diseño de puestos, alineamiento y generación de valor. · Evaluación objetiva del desempeño e incentivos.

Ejecutivos y funcionarios interesados en actualizar sus conocimientos sobre herramientas modernas relativas a la gestión del potencial humano, incluyendo modelos de incentivos y remuneración variable. Ejecutivos y funcionarios con responsabilidades de supervisión sobre unidades o puestos. Miembros de equipos, comités o proyectos afines a los temas del curso. Personal con encargos relacionados con mapeo de procesos corporativos y sus implicancias en el diseño de puestos y roles. Personal vinculado a proyectos de planeamiento estratégico y que busca maneras concretas de alinear el plan estratégico con las labores operativas de las personas.

Por otra parte, en los últimos años se ha reconocido la utilidad de aplicar indicadores, como medio de impulsar el logro de resultados. Esto incluye la implementación de sistemas de incentivos y remuneración variable. Este curso desarrollará competencias en una metodología simple, que sin perder profundidad, facilitará que los participantes implementen con éxito la medición integral del potencial humano en sus organizaciones. La metodología incluye plantillas de entregables, así como definiciones precisas de conceptos, roles y actividades.

Profesor Luis Fernández Aguilar Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Pacífico, Posgrado en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura (PAD), Ingeniería de Sistemas, UNI. Su experiencia incluye múltiples proyectos de implantación de metodologías para gestión por indicadores tanto a nivel operativo como estratégico, con énfasis en Balanced Scorecard. Dicha experiencia se aplicó en empresas de primer nivel como: Banco de Crédito del Perú, Comercio, Cementos Pacasmayo, Cineplanet, Consorcio Minero Horizonte, Corporación J.R.Lindley, Essalud, Fonafe, Laboratorios Roche, Maquinarias S.A, Minsur, Minera Yanacocha, ONP, Osinergmin, Osiptel, Pacífico Seguros, Petroperú, Red de Energía del Perú, Ripley, Sunat, Scotiabank, Telefónica del Perú (t-Gestiona) y Tribunal Fiscal. Tiene a su cargo la función de Investigación y Desarrollo de Metodologías+Soluciones (M+S), empresa consultora en Gestión Estratégica y Operacional.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

18

NUEVOS ALCANCES Y DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RR.HH. Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Definir la función administrativa de integración del personal que cumple el supervisor directo y la dirección o gerencia del área de recursos humanos. Asimismo, se presentarán los fundamentos y desafíos de la administración moderna de los RR.HH. junto con los conceptos claves, técnicas y procesos de esta dinámica área.

· Importancia de la gestión de recursos humanos. · Análisis del puesto de trabajo. · Planificación de los recursos humanos. · El reclutamiento de los recursos humanos. · Selección y orientación de los recursos humanos. · La formación y el desarrollo de competencias de los recursos humanos. · La gestión y planificación de la carrera profesional. · La evaluación del rendimiento. · El sistema de compensaciones: La equidad interna y externa. · El sistema de compensaciones: La retribución variable e indirecta. · La salud y la higiene en el trabajo. · La gestión estratégica de los recursos humanos. · Productividad y recursos humanos.

Orientado al personal que labora en el área de administración de personal y en general, a todo supervisor de línea que tenga a su cargo a otras personas.

Profesora Kety Jáuregui Machuca PhD en Management del IESE, Universidad de Navarra. Obtuvo la Maestría en Administración en el ITESM, campus Monterrey, México. Ingeniera Industrial, UNI. Consultora en Dirección de Personas, Responsabilidad Social y Administración. Profesora Invitada de ESPAE-ESPOL, Ecuador. Ha sido Directora de Investigación, Universidad ESAN y Directora Asociada del Programa Doctoral ESADE-ESAN. Ha sido profesora de planta de ITESM, Campus Estado de México, México y profesora invitada en la Universidad del Rosario y Universidad del Norte de Colombia. Ha dirigido consultorías en diversos temas de la administración como en RSE, RRHH y herramientas de gestión en empresas como COFIDE, San Gabán, Ministerio de Educación, Proinversión, Instituto de Recursos Humanos, IDRHE y Osinergmin.

19

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO – IMPLANTACIÓN Y GESTIÓN

Curso nuevo

Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Este curso explora y discute todas las potencialidades y usos que un buen sistema de evaluación encierra para una organización, particularmente sus implicancias como insumo de la administración de carreras, el fortalecimiento de las competencias requeridas por los puestos y la organización, la motivación productiva del personal, la retención del talento y el diseño de un adecuado sistema de compensaciones. Por ello, sus objetivos específicos son lograr que el participante pueda: · Diagnosticar las condiciones previas prevalentes en la organización que afectarán la implantación y gestión de un efectivo sistema de evaluación del desempeño y ser capaz de identificar las condiciones y factores sobre los que se deberá actuar. · Estar en condiciones de diseñar e implantar un sistema de evaluación del desempeño alineado con la cultura, los líderes y las personas y los objetivos de competencias estratégicas para la organización. · Saber gestionar los resultados de la evaluación del desempeño.

· La evaluación y comunicación del desempeño como proceso estratégico en la dirección de personas y el desarrollo de la organización. · ¿Estamos haciendo lo correcto en evaluación del desempeño?: Comprensión y diagnóstico de las condiciones y factores que impactan un efectivo sistema de evaluación del desempeño. · Cómo identificar brechas y limitaciones. Estrategias sugeridas. · Requisitos para identificar y diseñar un efectivo sistema de evaluación del desempeño. Alineamiento con las competencias estratégicas para la organización y sus áreas clave. · El mapa de puestos y el perfil de competencias como insumos del sistema de evaluación. · Definición de enfoques a implantar: modelos cuantitativos, modelos cualitativos. Ventajas y limitaciones. ¿Cómo seleccionar? · Implicancias de poner en acción un sistema con enfoque Feedback 180°/360°. Requisitos adicionales.

· Construcción del sistema. Diseño de herramientas. Anticipación y control de sesgos. Tipo de reportes. Preparación para la acción. · Gestión de resultados: Preparación para la retroinformación. La comunicación del desempeño. manejo de las discordancias. · Gestión de resultados: Aplicaciones en la gestión de puestos, la gestión de las competencias, la administración y desarrollo de carreras y los sistemas de incentivos y compensaciones. · Gestión de resultados: Retroinformación sobre el sistema implantado.

Participantes El enfoque integral del curso permitirá lograr múltiples beneficios en la dirección y desarrollo de personas de una organización. Por ello, debe ser de interés de directivos, jefes y profesionales que tengan responsabilidades de dirección de personas así como de especialistas interesados en fortalecer sus competencias de diseño y gestión de sistemas efectivos de evaluación del desempeño.

Profesor Oswaldo Otoya Trelles Psicólogo, PUCP. Egresado del Programa Avanzado de Recursos Humanos, ESAN, y del Programa de Desarrollo de Competencias Directivas, PAD – Universidad de Piura. Ha realizado especializaciones en México, Costa Rica y Chile. Es Gerente de Recursos Humanos del grupo empresarial JJC. Ha sido Gerente de Administración, Gerente de Recursos Humanos y Director de Desarrollo de Personal de una de las más importantes compañías mineras y, como Consultor de ESAN y en su práctica privada ha realizado estudios e implantaciones para organizaciones como JJC Contratistas Generales, Talma, MG Rocsa, DINET, Thunderbird Hotels, Grupo Corporativo Sandoval, Lexicon Marketing, Sedapal, Tribunal Fiscal, Ministerio del Interior, Congreso de la República, USAID, CMAC Cusco, Ministerio de la Mujer, Banco de la Nación, Tim Perú, entre otras organizaciones líderes.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

20

ÁREA DE FINANZAS

21

Curso inicial de área

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

CONTABILIDAD FINANCIERA GERENCIAL Luis Ramos Rodríguez Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

CONTABILIDAD GERENCIAL AVANZADA Guillermo Villa Ortega Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA NO ESPECIALISTAS Patricia Gonzales Peralta Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

COSTOS PARA LA GERENCIA José Velazco Páucar Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA CREACIÓN DE VALOR Alfredo Mendiola Cabrera Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Luis Piazzon Gallo Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

FUNDAMENTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Luis Baba Nakao Lunes de 7:00 a 10:30 p.m.

GESTIÓN DE CRÉDITOS Y COBRANZAS Arturo García Villacorta Viernes de 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

LA DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO Y EL COSTO DE CAPITAL Luis Piazzon Gallo Viernes de 7:00 a 10:30 p.m.

PLANEAMIENTO FINANCIERO Manuel Acevedo Riquelme Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m.

PRINCIPIOS ECONÓMICOS APLICADOS A LAS FINANZAS Octavio Chirinos Valdivia Martes de 7:00 a 10:30 p.m

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso inicial de área

22

CONTABILIDAD FINANCIERA GERENCIAL Jueves 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Familiarizar al participante en el uso de la información contable, capacitándolo en la estructuración, interpretación y análisis de los estados financieros, dándole los elementos necesarios para conocer la situación económica-financiera de su empresa.

· La información contable en la empresa. · Conceptos básicos de contabilidad. · Los estados financieros básicos. · Registro y sistemas contables. · Presentación y notas a los estados financieros. · Costo de las mercaderías vendidas e inventarios. · Activos fijos y depreciación. · Activos intangibles: Contabilización y control. · Fuentes de financiamiento para la empresa. · Flujo de fondos, flujo de efectivo y flujo de caja. · Análisis financiero. · Relación costo-volumen y utilidad. · Programación y preparación del presupuesto. · Medición de la creación de valor en la empresa.

Ejecutivos pertenecientes a las áreas de administración, marketing, operaciones, sistemas, economía y finanzas, que necesiten conocer las bases fundamentales de la información contable.

Se incidirá en la contabilidad como sistema fundamental de la información financiera, haciendo énfasis en la filosofía necesaria que oriente y desarrolle el pensamiento de los profesionales para determinar y estructurar la información relevante para la planeación, y evaluación de la gestión sobre una base de creación de valor. Este curso permitirá el desarrollo del conocimiento elemental para iniciarse en las finanzas y como base para profundizar en la contabilidad gerencial avanzada.

Profesor Luis Ramos Rodríguez Doctorando en el Programa PhD, Esade, España. Estudios de posgrado, UNI y San Marcos (Gerencia y Proyectos de Inversión). Geólogo, UNSA. Experiencia profesional en los sectores bancario-financiero, industrial, minero y de petróleo. Experiencia como gerente General. Ejecutivo de empresas multinacionales con sede en EE.UU. Veinticinco años de experiencia docente en escuelas de administración del Perú y del extranjero. Empresario, consultor y director de empresas.

23

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

CONTABILIDAD GERENCIAL AVANZADA Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Profundizar en el estudio del uso de la información contable, capacitando al alumno en la interpretación y el análisis de la data financiera para la toma de decisiones. Asimismo, se buscará incrementar la capacidad de análisis del participante a través del estudio de casos prácticos para propugnar la generación, el desarrollo y la evaluación de alternativas para los distintos ámbitos de las decisiones gerenciales y su impacto en los estados financieros.

· La contabilidad para la toma de decisiones. · Naturaleza de la contabilidad gerencial, financiera y de costos. · Estado de resultados: Análisis de costos y gastos. · Costos e ingresos relevantes en la toma de decisiones a corto plazo. · Costos y decisiones de fijación de precios. · La gerencia basada en los costos y presupuestos por actividades (ABC, ABM y ABB). · Flujo de caja de corto y largo plazo: Mediciones y análisis. · Indicadores de creación de valor a partir de los estados financieros. · El control estratégico con indicadores de gestión.

Diseñado para ejecutivos y profesionales pertenecientes a diferentes áreas de la organización y que necesiten mejorar sus conocimientos de las herramientas contables desde una óptica financiera.

Profesor Guillermo Villa Ortega MBA, ESAN. Economista, Universidad Nacional de Piura. Programa de Alta Dirección (PAD), Universidad de Piura. Experiencia como ejecutivo en las áreas de contabilidad y costos, planeamiento financiero y control en prestigiosa empresa multinacional. Funcionario de entidad supervisora de primer nivel. Controller de empresa internacional supervisando negocios en varios países de América Latina. Se ha desempeñado como Superintendente Adjunto de Administración de la SBS. Actualmente Director de Programas Institucionales en ESAN.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

24

CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA NO ESPECIALISTAS Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Ingresar a los conceptos de contabilidad y finanzas generalmente provoca tensión en aquellos profesionales que no pertenecen al área financiera. Sin embargo, la necesidad de formar parte de empresas de “clase mundial”, nos obliga a conocer y evaluar el efecto financiero de nuestras decisiones. Con este propósito, el curso está especialmente diseñado para involucrarse en forma amigable y progresiva en el campo financiero, aplicando las herramientas financieras básicas en el esquema competitivo actual y centrando la atención en aquellos conceptos considerados imprescindibles para la gestión.

· La cuenta de resultados ¿Cómo saber si existe generación de valor en la empresa? · El balance. Estructura y análisis. ¿Qué tengo y a quién le debo? · Cálculo y aplicación del costo. ¿Es rentable mi producto? · Análisis de los estados financieros: Estático y dinámico. · Objetivos de control. Conceptos y herramientas. Selección y empleo de ratios e indicadores. · El presupuesto maestro y de caja. · Pautas para el análisis y selección de la inversión. Principios financieros para toma de decisiones. · Pautas para el análisis y selección de alternativas de financiación. Opciones entre proveedores, sistema financiero o capital propio. Impacto en el negocio.

Dirigido a profesionales de todas las áreas, quienes requieren para su desarrollo conocimientos básicos de los conceptos y herramientas de contabilidad, costos y finanzas.

Profesora Patricia Gonzales Peralta MBA, ESAN. Licenciada en Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura. Consultora de empresas. Actualmente es directora Administrativa y Financiera de la Universidad ESAN.

25

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

COSTOS PARA LA GERENCIA Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

El presente curso desarrolla los conocimientos y prácticas que los participantes deben adquirir para comprender el papel esencial que la “contabilidad de costos para la gerencia” tiene en la gestión, dirección y gobierno de la empresa. Al final del curso el participante estará capacitado en tomar decisiones correctas de corto plazo (punto de equilibrio, presupuestos, costos relevantes, etc.) y decisiones correctas de largo plazo (presupuesto de capital).

· Definir y clasificar adecuadamente los costos. · Análisis del punto de equilibrio, base fundamental para un análisis costo-volumen. · Presupuestar y llevar un control de las operaciones. · Hacer un análisis de variaciones y retroalimentación. · Conocer los diferentes sistemas de costeo. · Entender lo que es el costeo ABC. · Aplicar en decisiones de corto plazo el concepto de costos relevantes. · Analizar un presupuesto de capital.

Dirigido a participantes del área de contabilidad, administración, economía e ingeniería y a toda persona que tenga experiencia en la gestión de un negocio y/o en la prestación de servicios. Es recomendable, más no relevante, haber llevado el curso de Contabilidad Financiera o Contabilidad Gerencial.

Profesor José Velazco Páucar MBA, ESAN. Bachiller en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional de Ingeniería. Se ha desempeñado como gerente General de la empresa Langostinera Virazón S.A., en la ciudad de Tumbes. asesor de gerencia de Transportes Espinoza. asesor Financiero y analista de Costos de DIN F.S. SRL., asesor Financiero de Electromédica Peruana S.A., entre otras. Ingeniero supervisor en Picsa Astilleros. Asesor y consultor.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

26

ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA CREACIÓN DE VALOR Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Capacitar a los participantes en el uso de herramientas financieras que estén acorde con el planeamiento estratégico de la organización, con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados para generar valor y beneficiar de este modo a todos los miembros de la institución.

· Planeamiento financiero de largo plazo. - Creación de valor. - Estimación de estados financieros. - Determinación de flujos de caja. - Costo de capital. - Valorización de empresas. - Fusiones y adquisiciones. · Control financiero. - Rendimiento sobre la inversión. - Valor económico agregado.

Profesionales con experiencia en gestión financiera que desean profundizar sus conocimientos en el área.

Profesor Alfredo Mendiola Cabrera PhD en Administración, especialización en Finanzas, Cornell University, New York, EE.UU. MBA, University of Toronto, Canadá. MBA, ESAN. Bachiller en Ciencias, mención en Ingeniería de Sistemas, UNI. Profesor visitante de Cornell University. Ha tenido a su cargo las áreas de finanzas y administración de diversas empresas de los sectores de minería, seguros e industrial. Consultor de empresas del sector minero, construcción y hotelero.

27

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Proporcionar al participante los conceptos y las herramientas necesarias que le permitan formular y evaluar un proyecto de inversión y sugerir alternativas de financiamiento.

· Decisiones de inversión: Conceptos y temas vinculantes. · Etapas en la formulación del proyecto de inversión. · Estudio económico de la demanda y proyección de los ingresos. · Estimación de los flujos de la inversión: Activos, valores residuales y capital de trabajo. · Estimación de los costos relevantes del proyecto. · El costo promedio de capital: Análisis y formas de cálculo. · Análisis de rentabilidad de la inversión: Técnicas de medición. · Evaluación económica del proyecto de inversión. · Estructura de financiamiento y efectos en la rentabilidad de la inversión. · Evaluación financiera del proyecto de inversión. · Sensibilidad y análisis de riesgo.

Dirigido a profesionales que laboren en cualquier tipo de organización o empresarios en búsqueda de herramientas necesarias que los ayuden a mejorar la toma de decisiones al evaluar un proyecto de inversión.

Profesor Luis Piazzon Gallo PhD in Business Administration, Pennsylvania State University. MBA, ESAN; Ingeniero Civil, UNI. Ha sido Director fundador de ESAN/DATA, Director del Programa MBA, Director Académico y Decano de ESAN. Fue el gestor y director del proyecto que ESAN realizó con la Compañía Nacional de Cerveza, el cual significó la creación de ESAN/DATA. Participó activamente en la Red Científica Peruana, institución que lanzó el Internet en el Perú. Ha participado en varios procesos de privatización. También ha sido director de importantes empresas en el país. En el campo internacional, fue el primer presidente del PERUPEC - Comité Consultivo Nacional para Asuntos de la Cuenca del Pacífico (Capítulo peruano del PECC, Pacific Economic Cooperation Council), organización vinculada a los Asuntos de la Cuenca del Pacífico. Actualmente, además de la cátedra, es consultor nacional e internacional, así como director en empresas del medio.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

28

FUNDAMENTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

· Conocer de una manera práctica las herramientas financieras, que permitirán tomar buenas decisiones económicas y financieras. · Comparar, con propiedad, diferentes alternativas de inversión en instituciones financieras y el mercado de capitales y las diferentes alternativas de financiamiento existentes en el mercado, de manera que pueda elegir la más conveniente para su organización. · Elaborar estados financieros proyectados. · Analizar económica y financieramente la situación de una empresa, de manera que obtenga una herramienta de decisión ex –ante. · Tomar decisiones en base a la mejor combinación de rentabilidad y riesgo. · Calcular la rentabilidad de un proyecto de inversión desde el punto de vista económico, financiero y del accionista.

· Herramientas financieras: el valor del dinero en el tiempo y las tasas de interés. · Aplicaciones financieras: selección de alternativas de inversión y financiamiento óptimo para la empresa. · Proyecciones económicas y financieras: elaboración de estados financieros proyectados. · Aplicación de las proyecciones financieras a evaluación de inversiones y planeamiento financiero. · Decisiones de inversión y financiamiento: criterios del VAN y la TIR. · Rentabilidad y riesgo.

Dirigido a profesionales, ejecutivos de empresa y empresarios que deseen incursionar en el mundo de las finanzas como elemento de soporte a la gestión empresarial. El curso está estructurado de manera que los participantes no requieran necesariamente experiencia en el área financiera de la empresa, sino que puede ser fácilmente aprovechado por personas de otras áreas, independientemente del tipo de organización a la que pertenezcan.

Profesor Luis Baba Nakao Ingeniero Industrial, UNI. Ha sido Presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide); miembro del directorio de las siguientes empresas: Corporación Andina de Fomento (CAF), Banco Exterior de los Andes y España (Extebandes), Cemento Norte Pacasmayo S.A., Comisión Nacional de Empresas y Valores (Conasev); y ha sido asesor del Chase Mahattan Bank-Perú, del Banco de Tokio-Perú, de Matsushita Electric del Perú, entre otros.

29

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

GESTIÓN DE CRÉDITOS Y COBRANZAS Viernes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

Participantes

Brindar al participante los conocimientos y herramientas necesarias para la gestión efectiva de créditos y cobranzas. El curso capacita en la administración del riesgo en el otorgamiento, y proporciona las herramientas necesarias para su evaluación, cobertura, administración y recuperación. En clases se presentarán los procesos y etapas que comprenden el otorgamiento y la recuperación de los créditos (preventiva, de gestión, prejudicial y judicial), así como la refinanciación de los mismos.

· Identificación y cuantificación de los riesgos. · Principios para la administración del riesgo crediticio. · Los estados financieros. El balance general y el estado de resultados. · El área de créditos y cobranzas. · Evaluación del riesgo crediticio. · Análisis financiero para la decisión de otorgamiento de créditos. · Análisis no financiero. · Política de créditos. · Política de cobranzas. · Las garantías. · La administración del crédito. · El proceso de cobranza y la diferenciación de las gestiones. · Las etapas de la cobranza: Preventiva, de gestión, prejudicial y judicial. · La refinanciación del crédito.

Dirigido a ejecutivos de las áreas de créditos y cobranzas en cualquier tipo de organización: empresas o entidades financieras. Asimismo, interesa a empresarios que deseen adquirir los conocimientos y herramientas necesarios para realizar una gestión eficiente de los procesos de otorgamiento y recuperación de créditos.

Profesor Arturo García Villacorta MBA, Université du Québec-Montreal. MBA, ESAN. Programa de Alta Dirección, Universidad de Piura. Economista, Universidad Mayor de San Marcos. Ha sido director en empresas del sector bancario, comercial y servicios. Actualmente es consultor de empresas.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso nuevo

30

LA DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO Y EL COSTO DE CAPITAL Viernes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Lograr en los participantes una adecuada comprensión de conceptos, principios, métodos y herramientas aplicables al financiamiento empresarial que sean capaces de aplicarlos en la determinación de estructuras de capital y estructuras financieras adecuadas, así como en el financiamiento de las empresas, adquisición de empresas, proyectos de inversión y de las operaciones de la empresa. Específicamente se espera que los participantes sean capaces de: a. Conocer y utilizar instrumentos financieros que se usan en los mercados financieros nacionales e internacionales, que reconozcan la utilidad de los mismos y su importancia para el crecimiento y desarrollo de las empresas. b. Entender el funcionamiento del mercado de capitales y su importancia para facilitar la competitividad financiera de las empresas.

· Introducción al riesgo y rentabilidad: el modelo CAPM. · Estructura de capital y estructura financiera. · El costo promedio ponderado del capital (CPPC). · Mercados e instrumentos de renta fija y variable: acciones, papeles comerciales y bonos. · Reestructuraciones y adquisiciones de empresas y su financiamiento. · Capital de riesgo y capital privado: financiamiento del crecimiento.

Este curso está dirigido a gerentes, gerentes financieros, supervisores de presupuesto, gerentes de planeamiento y control y, en general, a ejecutivos interesados en desarrollar y/o fortalecer sus conocimientos en el área de las finanzas corporativas.

Profesor Luis Piazzon Gallo PhD in Business Administration, Pennsylvania State University, MBA, ESAN; Ingeniero Civil, UNI. Ha sido Director fundador de ESAN/DATA, Director del Programa MBA, Director Académico y Decano de ESAN. Fue el gestor y director del proyecto que ESAN realizó con la Compañía Nacional de Cerveza, el cual significó la creación de ESAN/DATA. Participó activamente en la Red Científica Peruana, institución que lanzó el Internet en el Perú. Ha participado en varios procesos de privatización. También ha sido director de importantes empresas en el país. En el campo internacional, fue el primer presidente del PERUPEC - Comité Consultivo Nacional para Asuntos de la Cuenca del Pacífico (Capítulo peruano del PECC, Pacific Economic Cooperation Council), organización vinculada a los Asuntos de la Cuenca del Pacífico. Actualmente, además de la cátedra, es consultor nacional e internacional, así como director en empresas del medio.

31

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

PLANEAMIENTO FINANCIERO Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Analizar la importancia del planeamiento financiero en la administración de una organización y en la gestión de los negocios. El curso prepara a los participantes en la utilización de las herramientas financieras para lograr los objetivos financieros estratégicos de la empresa, con la consiguiente generación de valor, para los shareholders y los stakeholders.

· El planeamiento financiero como instrumento de la dirección. - Gestión gerencial. - Control financiero (análisis de estados financieros). - Planeación y presupuestos operativos (ventas, producción, compras, mano de obra, gastos). - Presupuesto financiero (flujos de efectivo, proyectados). - Pronósticos (estados financieros proyectados). · Riesgo y tasas de rendimiento. - Valor del dinero a través de tiempo. - Toma de decisiones financieras. - Técnicas de evaluación de proyectos (VAN, TIR). · Costo de capital y valuación de activos financieros. - Costo de la deuda (bonos). - Costo de las acciones comunes. - Costo de las acciones preferentes. - Costo de las utilidades retenidas.

- Cálculo del COK. - Cálculo del WACC. · Planificación financiera de corto plazo. - Administración del capital de trabajo (política del capital de trabajo). - Administración de los activos de corto plazo (efectivo, créditos, existencias). - Administración de los pasivos de corto plazo (proveedores, bancos). · Valor económico agregado. - Rendimiento sobre la inversión. - Creación de valor.

Participantes Dirigido a gerentes, gerentes financieros, supervisores de presupuestos, gerentes de planeamiento y control. En general, a ejecutivos interesados en desarrollar y fortalecer sus conocimientos acerca de planeamiento financiero, presupuestación y control presupuestal en su organización.

Profesor Manuel Acevedo Riquelme PhD (c) en Ciencias Económicas y Comerciales en la Johannes Kepler Universitât (Austria). Posgrado en Finanzas en Duke University. MBA, Universidad del Pacífico. Contador Público, Universidad de Santiago de Chile. Gerente de Consultoría de Price Waterhouse y Deloitte Haskins and Sells (Chile) y gerente de Consultoría en Arthur Young y Deloitte and Touche (Perú). También ha sido Gerente Financiero de DHL Internacional SRL (Perú) y actualmente es director gerente del Estudio Pacífico Consultores de Empresas.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

32

PRINCIPIOS ECONÓMICOS APLICADOS A LAS FINANZAS Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

El curso comprende temas relacionados al análisis económico para la toma de decisiones de la empresa. Al finalizar las clases, se espera que los participantes reduzcan la probabilidad de cometer costosos errores al diseñar e implementar decisiones económicas aplicadas a las finanzas, o al desempeñarse como empresario potencial o promotor de inversiones. En este sentido, el curso enfatiza la solución de problemas y la evaluación de decisiones que va más allá del simple cálculo del costo/beneficio económico, presentando los principios económicos más importantes sin recurrir al uso excesivo de terminología técnica ni a análisis sofisticados.

· ¿Cómo toman decisiones los individuos? ¿Cómo interactúan los individuos? · ¿Cómo funciona la economía en su conjunto? · Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda. · La elasticidad de precios y su aplicación en la realidad peruana. · Las externalidades de los consumidores y productores. · La ineficiencia de los mercados globales. · La conducta de la empresa y la organización de la industria. · Impactos del monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística en la economía fragmentada. · Los costos e ingresos marginales. Los costos de la tributación. · La teoría de elección del consumidor.

· El ahorro, la inversión y el sistema financiero peruano. · El dinero y los precios a largo plazo. · El crecimiento del dinero y la inflación. · Fluctuaciones económicas a corto plazo. · La demanda y la oferta agregada. · Debates sobre la política macroeconómica peruana.

Participantes Consultores de nuevos emprendimientos, empresarios potenciales, promotores de inversiones, ejecutivos y profesionales vinculados a los temas de finanzas que desean reducir la incertidumbre de sus decisiones económicas aplicadas en la salud financiera de sus empresas.

Profesor Octavio Chirinos Valdivia PhD (c) in Economics, Massachussets Institute of Technology. Economista, PUCP. Experiencia como coordinador en preparación, evaluación y administración ex post de proyectos de inversión social (Banco Mundial, BID, ADRA-Ofasa, Incagro, Pronamachcs). Experto en tecnologías productivas aplicadas a cadenas productivas agrícolas o acceso a mercados. Consultor de empresas del sector agropecuario, forestal, textil, construcción y comercio internacional.

33

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

34

ÁREA DE MARKETING

35

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

BRANDING Jaime Prieto Chira Lunes de 7:00 a 10:30 p.m.

DESARROLLO Y LANZAMIENTOS DE NUEVOS PRODUCTOS Percy Vigil Vidal Martes de 7:30 a 10:45 p.m.

E-MARKETING: ESTRATEGIAS E IMPLEMENTACIÓN Sergio Cuervo Guzmán Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

ESTRATEGIA DE PRECIOS Y MÉTODOS DE COSTEO EN MARKETING Estuardo Lu Chang-Say Lunes de 7:00 a 10:30 p.m.

ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN Y DE POSICIONAMIENTO Miguel García Villacorta Miércoles de 7:30 a 10:30 p.m.

GERENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE Rodrigo Fernández de Paredes Alegría Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

GERENCIA DE VENTAS José Luis Wakabayashi Muroya Lunes de 7:00 a 10:30 p.m.

GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA FUERZA DE VENTAS José Carreras Schroeder Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. Curso inicial de área

MARKETING: CONCEPTO Y PLANEAMIENTO Alberto Zapater Cateriano Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

MARKETING PARA EMPRESAS DE SERVICIOS: Un enfoque competitivo Alfonso Gastañaduy Benel Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

PLAN DE MARKETING Jorge Baraybar Cardini Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

36

BRANDING Lunes de 7:00 a 10:30 pm. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

Proporcionar conceptos y conocimientos prácticos de marca para su aplicación directa en situaciones de empresa. En el contexto actual los productos tienden a ser percibidos cada vez más como commodities, constituyéndose la marca en el factor crítico de diferenciación.

· Marca. Conceptos. - ¿Qué es una marca? - Las P’s de la marca. Presencia, personalidad, promesa. · Construcción de la identidad de marca. - Concepción del núcleo y núcleo extendido de la marca. - Marca como producto, personalidad, organización. - La proposición de valor de la marca. · Cómo construir valor de marca. -Recordación, personalidad, fidelidad, otros activos. · Elementos de la marca. - Criterios para escoger los elementos de marca. - Memorabilidad, significación, transferabilidad, adaptabilidad y protectabilidad. - Cuáles elementos. Nombre, símbolo, jingle, envase, etc.

En tal sentido, el curso presenta inicialmente los conceptos básicos de marca, todo el proceso de construcción de valor, junto con un sistema de medición que incluye una metodología para realizar una auditoría de marca, culminando con las situaciones más importantes de marca de una empresa, a saber: Cómo crear, revitalizar, reposicionar o darle mantenimiento a una marca.

· Medición y auditoría de marca. · Principales situaciones de marca. - Lanzamiento, revitalización, posicionamiento y mantenimiento de marcas.

Participantes Dirigido a ejecutivos y profesionales que, vinculados al proceso de marketing empresarial, requieran de actualizar o profundizar sus conocimientos de marca de acuerdo con el contexto global.

Profesor Jaime Prieto Chira Master of International Management, Thunderbird, The American Graduate School of International Management. MBA, ESAN. Estudios de postgrado en Monitor Consulting, Boston, EE.UU. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima. Quince años de experiencia gerencial en posiciones de gerente general o de gerente comercial en empresas tanto de consumo como financieras. Ha participado en el desarrollo de diversos proyectos internacionales en EE.UU. Actualmente se desempeña como gerente General de Tiendas EFE Retail.

37

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS Martes de 7:30 a 10:45 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

· Proporcionar los conceptos que permitan al participante detectar oportunidades de mercado que puedan convertirse en ideas y en potenciales productos exitosos. · Desarrollar de manera detallada el camino que debe seguir una idea hasta convertirse en producto, analizando con detenimiento cada una de sus etapas. · Brindar los conocimientos y herramientas necesarias para un lanzamiento y para el seguimiento del producto en la etapa de introducción.

· Análisis del entorno. · ¿Por qué desarrollar nuevos productos? · Creación de valor para el consumidor. · Análisis del proceso de desarrollo del producto. · Cómo nacen las ideas para los nuevos productos. · Evaluaciones del nuevo producto. · Propuesta de negocio. · Prueba de producto, prueba de concepto. · Segmentación de mercado. · Posicionamiento. · Branding. · Seguimiento del desempeño del nuevo producto. · Casos prácticos.

Dirigido a todas aquellas personas que trabajen en el área de marketing y que estén interesadas en el desarrollo y lanzamiento de productos nuevos, como: gerentes de producto, gerentes de marca y asistentes de marketing.

Profesor Percy Vigil Vidal MBA, ESAN. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima. Experiencia docente en universidades locales. Se ha desempeñado como gerente general y gerente de Marketing en conocidas empresas de consumo y servicios del medio. Actualmente se desempeña como gerente general del Centro Comercial Mega Plaza.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

38

E-MARKETING: ESTRATEGIAS E IMPLEMENTACIÓN Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Lograr que los participantes tomen conocimiento del panorama general del eMarketing. Asimismo se espera que identifiquen nuevas oportunidades de negocio, que entiendan que hacer E-Marketing es mucho más que sólo publicidad a través de Internet y puedan tener una visión más allá de la web 2.0. Al finalizar el curso los participantes deberán ser capaces de desarrollar un plan de marketing digital.

· Análisis del consumidor online. · Modelos de negocios en Internet. · Desarrollo de estrategias a través de Internet y otros medios digitales. · Posicionamiento a través de los buscadores. · La Internet y el marketing mix. · Desarrollo y control de una página web. · Google como herramienta de marketing. · Web 2.0 y su impacto en el marketing. · Aspectos legales en el Perú.

· Profesionales involucrados en el entorno digital que deseen mejorar sus competencias y capacidades. · Emprendedores que deseen desarrollar sus propios proyectos online. · Gerentes de pequeñas empresas que ven la Internet como una oportunidad para ofrecer sus productos y/o servicios.

Profesor Sergio Cuervo Guzmán MBA de ESAN con especialización en sistemas y tecnologías de la información. Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Fidelitas de Costa Rica. Ha sido Coordinador General del MBA de la Universidad ESAN. Experiencia profesional en empresas manufactureras y de servicios. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en los temas de marketing relacional y marketing electrónico en la Universidad ESAN.

39

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS Y MÉTODOS DE COSTEO EN MARKETING

Curso nuevo

Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Proporcionar los conceptos fundamentales y las herramientas de análisis básicas para definir la estrategia y las tácticas de fijación de precios, así como su impacto dentro de las decisiones que se toman en el área de marketing y ventas.

· Teoría Económica de la Fijación del Precio y los Objetivos Comerciales y Financieros de la Empresa. - La demanda como función del precio. - Precios y competitividad. - Función del precio en la estrategia de marketing. - El precio en el presupuesto y el plan de marketing. · Introducción a la Terminología y Comportamiento de los Costos. - Análisis de costos–volumenutilidad y punto de Equilibrio. · Fijación del Precio en función de costos. - Enfoque de contribución y beneficio neto. - Análisis de márgenes y rentabilidad. - Naturaleza, grupos funcionales de costo y bases de asignación. - Costos de distribución y mercadeo.

· Fijación del precio en función a la Competencia y la Demanda. - Política de precios y descuentos. - Efectos de una guerra de precios. - Elasticidad precio según el ciclo de vida. - Precio y generación de valor percibido. · Desarrollo de Estrategias y Tácticas de Fijación de Precios. - Fijación de Precios para nuevos productos. - Política competitiva de precios. - Tácticas de precio. · Desarrollo de una estructura de precios y descuentos. - Precios para una línea de producto. - Gestión de descuentos promocionales. - Precios, costos y canales de distribución. · Gestión de precios para productos industriales y servicios

Profesor Estuardo Lu Chang-Say MBA, ESAN. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima. Estudios de post-grado en el Instituto para el Desarrollo Internacional de Harvard University y en el Instituto de Alta Dirección de Empresas, INALDE en Colombia. Es ganador del Premio Gran Effie Perú, el máximo reconocimiento a la efectividad de las estrategias de marketing y miembro fundador de la Sociedad Peruana de Marketing. Ha sido Gerente de Licenciamiento para Perú y Ecuador en Microsoft Corporation. Habiéndose desempeñado también como Gerente de Marketing del Grupo Gloria y Gerente de Línea y Nuevas Categorías en Alicorp Actualmente, es Consultor en Marketing y Ventas y Director de empresas personales en el sector inmobiliario y de construcción.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

40

ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN Y DE POSICIONAMIENTO Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

El objetivo de este curso es proporcionar al participante las herramientas necesarias para diseñar y articular adecuadamente las estrategias de segmentación y de posicionamiento que son la base de marketing mix.

· ¿Cómo pasar del marketing tradicional al marketing estratégico? · Análisis estratégico y competitivo del mercado. · Segmentación estratégica de mercados. - ¿Qué opciones hay? Alternativas para segmentar el mercado. - Segmentación según el tipo de mercado; de consumo, industrial, de servicios. - ¿Cómo conocer y escoger el mercado? Proceso de segmentación. - ¿Qué hacer para segmentar? Investigación de mercados aplicada. - El mercado peruano. · Posicionamiento de marcas. - Diferenciación y posicionamiento de productos. - ¿Qué opciones hay? Alternativas para posicionar la marca.

- Posicionamiento basado en el producto y basado en el consumidor. - ¿Cómo visualizar la posición en la mente del consumidor? Mapas perceptuales. - ¿Cómo obtener información estratégica? Investigación de mercados aplicada. - El mercado peruano. · Aplicación de las decisiones de segmentación y de posicionamiento. - ¿Cómo articular la estrategia comercial?

Participantes Gerencias y jefaturas del área comercial, consultores de negocios y de marketing, gerencias generales y empresarios, que busquen identificar y conocer a sus clientes logrando un posicionamiento competitivo en el mercado, y así diseñar e implementar la estrategia comercial.

Profesor Miguel García Villacorta MBA, ESAN; Magíster en Marketing, UPC. Especialización en Marketing, Kellogg Graduate School (Northwestern University); Diplomado en Dirección Estratégica de Marketing, Universidad del Pacífico; Programa de Especialización en Finanzas, ESAN; Ingeniero Industrial, Universidad Nacional de Ingeniería. Ha ocupado posiciones de gerente General y gerente Comercial en laboratorios farmacéuticos, empresas de consumo masivo de bebidas gaseosas, empresas textiles y empresas de servicios. Actualmente es consultor de empresas.

41

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

GERENCIA DE SERVICIO AL CLIENTE Martes 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

Desarrollar conceptos, técnicas y herramientas que permitan ofrecer un servicio de calidad en sus organizaciones. Generar en el participante, el interés por entender la importancia del servicio al cliente, desarrollando una actitud que tome en consideración la satisfacción de las necesidades del cliente interno y externo, al momento de desarrollar productos y/o servicios. Analizar a través de dinámicas y casos prácticos, la importancia de implementar un modelo de gestión con enfoque en el cliente, así como identificar porqué es tan importante para competir en el mercado actual.

· Diferenciación a través del servicio al cliente. · Segmentación de clientes. · Cultura de servicio en las organizaciones. · Análisis y gestión de los momentos de la verdad. · Modelo de las brechas en la calidad de los servicios. · Definición y control de indicadores de servicio al cliente. · Auditoría del servicio, herramientas de medición (métricas de servicio). · Tiempo de vida y medición del valor de los clientes. · Cliente interno y personal de contacto. · Diseño y aplicación de los planos del servicio o “blueprint”. · Retención y fidelización de Clientes. · Gestión de tiempos de espera.

· Solución de problemas: tratamiento de quejas y reclamos. · El servicio y los centros de contacto – call/contact center: ¿Implementar o tercerizar? · Conocimiento del cliente – Introducción al Marketing de relaciones (CRM). · Casos de aplicación y análisis de experiencias reales.

Participantes El curso está dirigido a ejecutivos y profesionales de las áreas de servicio al cliente de todo tipo de industria, así como de otras áreas que forman parte de la cadena de servicio, participando directa o indirectamente en alguna etapa del proceso de atención de un cliente, como marketing, comercial, logística, técnica u otra. Dirigido también a empresarios que quieren tener como elemento diferenciador el servicio.

Profesor Rodrigo Fernández de Paredes Alegría MBA, ESAN. Estudios de postgrado en Marketing Relacional y CRM, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Administrador de Empresas, Universidad Ricardo Palma. Ejecutivo con 11 años de experiencia en empresas nacionales y multinacionales en las áreas de servicio al cliente, comercial, marketing, call center y CRM. Ha liderado diversos proyectos relacionados con servicio al cliente, fidelización de clientes, satisfacción del cliente interno y externo, implementación de call center e implementación de estrategias de CRM. Actualmente, tiene a cargo el área de Servicio al Cliente de la empresa Cálidda.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

42

GERENCIA DE VENTAS Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

· Comprender el rol que desempeña el área de ventas en una empresa moderna. · Dar a conocer y desarrollar habilidades gerenciales de planeamiento, organización, desarrollo y control en el área de ventas. · Detectar, definir y solucionar problemas del área de ventas, en forma técnica y práctica.

· Introducción a la venta personal y administración de ventas. · Segmentación de clientes. · Lealtad, valor vitalicio y participación dentro del cliente. · Estrategia del compromiso y negociaciones. · Planeación estratégica y operativa de ventas. · El presupuesto de ventas. · Rol y función de las ventas en el desarrollo de los canales de distribución tradicionales y electrónicos. · La organización de ventas. · Selección y entrenamiento de vendedores. · Administración de tiempos y territorios. · Sistemas de cuotas y compensación. · Tablero de evaluación y control.

Gerentes de ventas y responsables del área comercial que deseen perfeccionar su manejo en el área de ventas. Supervisores que se encuentren en desarrollo y necesiten ampliar su visión respecto al manejo del área. Ejecutivos de ventas y KAM. Personal del área de mercadeo: product manager, administración de ventas, que deseen comprender mejor las actividades de un área de ventas. Por las características del curso es ideal para empresas de consumo masivo, servicios e industria.

Profesor José Luis Wakabayashi Muroya MBA, ESAN. Programa Avanzado de Mercadotecnia, ESAN. Licenciado en Administración, Universidad de Lima. Se ha desempeñado como director de Proyectos de Investigación en Peruano de Opinión Pública, gerente de Producto de Helene Curtis S.A., gerente de Marketing Cosméticos de Química Suiza S.A. Wella Perú, gerente de Marketing de Wella Chile, gerente Comercial de Wella Colombia, gerente de Marketing de New Zeland Milk Product del Perú S.A. y director Comercial Beiersdorf Perú SAC.

43

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

GESTIÓN Y DESARROLLO DE LA FUERZA DE VENTAS

Optimizando la performance: resultados por rentabilidad Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

Desarrollar las habilidades y competencias para administrar y potenciar una fuerza de ventas; brindando los conceptos, herramientas, técnicas y mejores prácticas de conducción de personal de ventas, en un marco de gestión que les permita amalgamar una dirección eficaz del negocio a futuro, con un liderazgo motivador, en entornos altamente competitivos e inestables.

· Diagnóstico comercial: Descubriendo y detectando “espacios comerciales”. - Paso 1 La auditoría: Un análisis entorno-intorno de las variables claves del negocio. - Paso 2 El planeamiento: Afinando objetivos-estrategias vs. metas-tácticas vs. programas-acciones. · Diseño comercial: Alineando el intorno al entorno, en norte y tamaño. - Paso 3 La organización: La estructura sigue a la estrategia. - Paso 4 La sistematización: Modelos de gestión de campo para crear relaciones con clientes.

· Desarrollo comercial: Potenciando la productividad de las personas. - Paso 5 La dirección: La influencia de los estilos personales en el liderazgo y trabajo en equipo. - Paso 6 La motivación: El modelo 360° de las R’s (reclutamiento, retención y rotación). · Disciplina comercial: Haciendo que se cumplan-ejecuten los planes. - Paso 7 El control: Monitoreando los objetivos-estrategias-tácticas-acciones. - Paso 8 La gestión: Haciendo que las cosas se hagan… caminos de éxito.

Participantes Diseñado para gerentes, sub gerentes y jefes de comercialización, marketing, ventas, call center, servicio al cliente.

Profesor José Carreras Schroeder MBA, ESAN. Ingeniero Industrial, Universidad de Lima. Consultor Senior con amplia experiencia y perspectiva multinacional como gerente de proyectos, promotor, diseñador, ejecutor y catalizador de planes estratégicos de negocios en Perú, Ecuador, Colombia y Argentina, en empresas de cadena de puntos de venta, mayoristas, de intangibles, de servicios financieros, de consultoría y de consumo masivo. Actualmente es gerente comercial de cadena de Tiendas Efe, director ejecutivo de Factor X Soluciones Integrales en Servicios, Consultor-Trainer certificado de Wilson Learning y director asociado de Guruteam (sinergia organizacional).

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso inicial de área

44

MARKETING: CONCEPTO Y PLANEAMIENTO Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo Dar a los participantes las herramientas y las estructuras conceptuales suficientes para que puedan desempeñar la función de marketing teniendo en cuenta no sólo los factores internos de la organización, sino el entorno de un mundo globalizado y con empresas globales que, exigen visión a largo plazo, uso de tecnología y capacidad para tomar decisiones estratégicas.

Temario · La función de marketing en el desarrollo exitoso de estrategias de negocios. · Concepción y desarrollo de programas estratégicos de marketing: Implementación y control de los mismos. Cómo diseñar unidades estratégicas en el negocio. · Análisis de la industria, atractivos del mercado y competitividad de la organización como bases para el planeamiento de la función de marketing. · El comportamiento del consumidor final.

· La medición de las oportunidades del mercado: Planteamientos y técnicas para estimar su comportamiento y determinar su potencial. · La segmentación del mercado como primer pilar del marketing estratégico. · El posicionamiento como segundo pilar del marketing estratégico, su utilidad para definir posiciones favorables en el mercado y ajustar las estrategias. · Las estrategias básicas y las estrategias funcionales de marketing. · El producto y el servicio, decisiones operativas para la marca, el diseño, el empaque, las garantías, el servicio para productos. · Los canales de distribución, funciones básicas de los canales, control, costos, cobertura y financiamiento. Las redes como canales para servicios. · La comunicación y sus procesos, comunicación masiva, selectiva, los mecanismos de promoción, marketing directo y fuerza de ventas.

· Los precios y los procesos para la fijación de precios estratégicos y tácticos. La estructura de los precios dentro de la estrategia global y funcional del marketing. · Programas estratégicos de marketing para situaciones especiales: Mercados nuevos y en crecimiento y mercados maduros. · El control de los programas de marketing: Auditoría de las operaciones y evaluación continua de resultados. · Trabajo práctico sobre lo estudiado en el curso y desarrollado durante el mismo, aplicado a situaciones de interés de los participantes.

Participantes Dirigido principalmente a ejecutivos, empresarios, consultores, gestores de negocios y profesionales independientes que están vinculados o que tienen interés en vincularse a la función de marketing a un nivel de toma de decisiones y ejecución de planes operativos.

Profesor Alberto Zapater Cateriano MSc en Marketing, Universidad Laval, Québec-Canadá. MBA, ESAN. Estudios doctorales y Licenciado en Letras Universidad de Letrán, Roma-Italia. Socio fundador de la empresa Otoya & Asociados. Ha dictado cursos sobre su especialidad y realizado numerosos trabajos de consultoría e investigación para empresas industriales y de servicios en diferentes rubros. Miembro de la Academy of Marketing Science, EE.UU. y miembro fundador de la Sociedad Peruana de Marketing.

45

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

MARKETING PARA EMPRESAS DE SERVICIOS: Un enfoque competitivo

Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

· Imbuir a los participantes en un nuevo enfoque empresarial, en que los servicios constituyen el foco de atención, proporcionándoles técnicas y herramientas de gestión tanto en el nivel estratégico como en el operativo. · Proporcionar un sólido marco conceptual para el manejo de la competitividad en negocios de servicios, con énfasis en la calidad prestada y en las expectativas y percepciones del cliente, cuyo correlato es el entendimiento del efecto económico y financiero de la calidad en el servicio.

· Naturaleza de los servicios y causas de su desarrollo. · Implantación del marketing en las empresas de servicios. · El consumidor en empresas de servicios: Óptica competitiva. · El producto o solución en prestación de servicios. · Decisiones estratégicas de precios en servicios: Prestación y generación de valor. · Decisiones estratégicas de ubicación y comunicación en servicios. · Herramienta competitiva 1: Tangibilización del servicio. · Herramienta competitiva 2: Dominio del “kit de técnicas” para fidelización de clientes. · Herramienta competitiva 3: Indicadores relevantes de gestión en marketing de servicios. · Herramienta competitiva 4: Técnicas de administración de la demanda y de control de la

Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de desarrollar y llevar a cabo una estrategia de gestión de servicios orientada al mercado y a la rentabilidad de sus empresas.

capacidad en empresas / instituciones de servicios. · Herramienta competitiva 5: Manejo competitivo del modelo integral de las brechas sobre calidad en el servicio. · Valor, calidad de los servicios y satisfacción de los consumidores: Instrumentos para el análisis y la medición de la calidad y satisfacción de los servicios. · El plan de marketing en empresas/organizaciones de servicios.

Participantes Empresarios, gerentes y responsables de la toma de decisiones relevantes en empresas o instituciones que prestan servicios, y que necesiten contrastar sus experiencias y complementar sus conocimientos con los conceptos básicos del moderno marketing empresarial de servicios.

Profesor Alfonso Gastañaduy Benel Licenciado en Administración, Universidad Nacional Federico Villarreal y MBA, ESAN. Ha desarrollado estudios de posgrado en su especialidad en prestigiosas instituciones académicas y de entrenamiento empresarial en Israel, Japón, Brasil, Estados Unidos, Italia y México. Ha sido Jefe del Área de Marketing y Coordinador del PADE de Marketing de ESAN. Se ha desempeñado como ejecutivo, de nivel gerencial, en diversas empresas del sector público y privado. Fue Consultor en Mercadeo Internacional y Promoción de Exportaciones del Centro de Comercio Internacional (CCI-UNCTAD/Organización Mundial de Comercio). Consultor y asesor de empresas.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

46

PLAN DE MARKETING Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

· Ofrecer al participante herramientas de gestión para confeccionar un plan de marketing que pueda aplicarse a las diversas situaciones del mercado y tipo de producto. · Revisar las nuevas tendencias en el marketing moderno y su aplicación al plan. · Ejecutar simulaciones de las mezclas posibles determinando cronogramas y presupuestos junto con la estrategia. · Fomentar el trabajo en dinámicas grupales, el intercambio de experiencias y el conocimiento a través de la casuística, trabajo de equipo y el debate.

· El plan estratégico y el plan operativo de marketing. · Alineamiento del plan a las estrategias corporativas. · Estructura del plan de marketing. · Análisis situacional del mercado. Análisis comparativo contra la competencia de la mezcla de marketing. · Análisis de rentabilidad, elaboración del presupuesto de inversiones de marketing a través de simulaciones del marketing mix. · La investigación del mercado como soporte del plan. · Desarrollo de objetivos y estrategias de corto plazo. · Nuevos desarrollos de tecnología de la información como soporte de la actividad marketing. · Control y seguimiento del plan operativo.

Orientado a funcionarios de las áreas comerciales de todo tipo de industrias. Gerentes comerciales, de marketing, ventas y servicios; también jefes de marca o de productos, jefes de venta y de servicios, supervisores o responsables de marcas o productos. Asimismo, a los ejecutivos de otras áreas que desean una perspectiva de marketing alineada a sus operaciones funcionales. También es coherente con las necesidades de propietarios o potenciales dueños de negocios.

Profesor Jorge Baraybar Cardini Graduado en Ciencias Administrativas de la Universidad de Lima. Egresado del Programa Avanzado de Marketing, ESAN. Graduado del “Executive Program, Marketing Up-Date”, Kellogg College Graduate School of Managment, Northwestern University of Chicago. Graduado del “CEO Program” Kellogg College Graduate School of Management, Northwestern University of Chicago. Magíster en Gestión Empresarial y Dr. Honoris Causa reconocido por EPA Peru. Consultor y conferencista. Líder estratégico de Negocios, Profuturo AFP.

47

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

48

ÁREA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

49

Curso inicial de área

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y CONTROL DE INVENTARIOS Armando Valdés Palacio Miércoles 7:00 a 10:30 p.m.

ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA Y PLAN DE COMPRAS Fernando Maradiegue Tuesta Viernes de 7:00 a 10:30 p.m.

GERENCIA DE OPERACIONES Aldo Bresani Torres Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

GESTIÓN DE CALIDAD CON SIX SIGMA Freddy Alvarado Vargas Jueves de 7:00 a 10:30 p.m.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LOGÍSTICA Armando Valdés Garrido-Lecca Viernes de 7:00 a 10:30 p.m.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso inicial de área

50

ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA Y CONTROL DE INVENTARIOS Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Proporcionar los conceptos fundamentales, teoría e instrumentos que las nuevas tecnologías ponen al alcance de quienes tienen la función de abastecimiento o distribución física.

· Las empresas y sus características básicas en el abastecimiento y la distribución física. · El sistema logístico integrado y su importancia para las empresas nacionales. · Organización del elemento logístico en las empresas fabriles, extractivas, comerciales y de servicios. · Las operaciones logísticas y el control de los inventarios. Su relación con las demandas dependiente e independiente. · El control de los inventarios y su variación en el tiempo. Importancia de los lotes económicos y su aplicación actual. · El JIT y el MRP como instrumentos de control de inventarios. · Importancia del planeamiento de los inventarios y de la evaluación de las existencias en el accionar de las empresas.

Gerentes de logística, gerentes de control de inventarios, gerentes de compras y compradores. Todo profesional que desee especializarse en logística y sus procesos.

Profesor Armando Valdés Palacio Coordinador académico del PADE de Operaciones y Logística y del Programa de Alta Especialización en Supply Chain Management, ESAN. Estudios de Ciencias en la Escuela Militar de Chorrillos. Estudios de posgrado en Planeamiento y Control de las Operaciones, y en Administración de la Salud, ESAN. Estudios de Contabilidad General y Contabilidad de Costos en Universidad La Salle de Sur América, Buenos Aires. Experiencia docente en universidades e instituciones de posgrado del Perú, Colombia, Paraguay, Venezuela y Ecuador. Consultor gerencial independiente con vasta experiencia internacional en los temas de su especialidad.

51

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA Y PLAN DE COMPRAS Viernes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

· Comprender el rol de la administración de la demanda como base para la elaboración del plan de suministro y el logro de eficiencias sostenibles en el tiempo. · Diseñar e implementar el sistema de planeamiento de la demanda para el portafolio de productos de la organización. · Definir los criterios y estrategias de segmentación del portafolio de productos para su aplicación en el sistema de planeamiento de demanda diferenciado. · Definir y gerenciar la política de servicio al cliente; creación de la promesa de servicio.

· Revisión práctica de principios de: Planeación de ventas y operaciones. Pasos del proceso de pronóstico y planeación de la demanda, documentación y monitoreo del proceso de planificación, GAP análisis. · Modelo integrado de planeamiento de la demanda y su relación con compras. · Análisis de la situación actual, levantamiento de información detallada de las definiciones, políticas y prácticas de gestión logística y comercial de la empresa: clientes, mercados y portafolio de productos. Estructuración de procesos “AS IS”. · Análisis de las estrategias y políticas actuales de planeamiento de la demanda; definición de criterios y

estrategias de segmentación por cuadrante y producto, para su aplicación en el sistema de planeamiento de la demanda diferenciado; modelamiento y diseño de procesos “TO BE” a implantarse. · Definición y gerencia de la política de servicio al cliente, creación de la promesa de servicio. · Estrategias de suministro.

Participantes El curso está dirigido a los ejecutivos y funcionarios de las áreas de Operaciones y Logística que necesiten mejorar temas de: Reducción de errores de pronóstico, reducir la venta perdida por problemas de planeamiento, sincronizar los niveles de inventario y servicio al cliente, equilibrar los intereses de las distintas áreas en función de las restricciones actuales y futuras.

Profesor Fernando Maradiegue Tuesta Ingeniero Industrial, Universidad Ricardo Palma. Egresado en Marketing y Supply Chain Management en ESAN. En su trayectoria profesional, ha desempeñado funciones ejecutivas y gerenciales en empresas transnacionales tales como Avon, Yanbal, Warner Lambert, Bristol Myers Squibb, Grunenthal y Procter & Gamble internacional. Actualmente es Jefe de la Cadena de Abastecimiento externa en San Fernando, compañía líder de alimentos de consumo masivo. Consultor especialista en cadenas de suministro.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso inicial de área

52

GERENCIA DE OPERACIONES Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

El curso está orientado a proporcionar a los participantes los conceptos y herramientas prácticas aplicados en el planeamiento, programación y control de las operaciones de empresas de bienes y servicios, con la finalidad de elevar la productividad y por lo tanto su competitividad en el mercado. Asimismo, se tiene como objetivo el incrementar la capacidad analítica, cualitativa y cuantitativa, para tener mayores elementos de juicio que minimicen el riesgo en la toma de decisiones en su empresa.

· Las operaciones como principal fuente de ventaja competitiva. · Estrategias de operaciones. · Consideraciones y aspectos críticos para el diseño del producto o servicio. · Diseño de procesos para mejorar la productividad. · Planeamiento para empresas de servicios. · Aplicaciones prácticas de calidad total. · Costos de la calidad. · Tipos de mantenimiento. · Sistemas de mejoramiento e innovación de procesos. · Teoría de restricciones.

Dirigido a ejecutivos y profesionales que se están desempeñando en el área de operaciones de empresas de bienes y servicios, así como ejecutivos que tienen relación indirecta con esta área, considerando que el área de operaciones es donde se debe buscar la principal fuente de ventaja competitiva.

Profesor Aldo Bresani Torres Director del Programa MBA de ESAN. Candidato doctoral, Esade, España. MSc en Ingeniería Eléctrica y MSc en Ingeniería de Sistemas, U.S. Naval Postgraduate School, California, EE.UU. MBA, ESAN.

53

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

GESTIÓN DE CALIDAD CON SIX SIGMA Jueves de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Al finalizar el curso los participantes deberán ser capaces de identificar oportunidades de mejora de la calidad mediante la aplicación de proyectos Six Sigma. Asimismo, se espera que sean capaces de: · Identificar oportunidades de incremento de la productividad. · Dominar las bases conceptuales de la estrategia Six Sigma y sus fases: Definir, medir, analizar, mejorar y controlar. · Aplicar y mejorar las habilidades de análisis cualitativo y cuantitativo. · Aplicar los conceptos vistos en los cursos previos, bajo un enfoque integral y complementario. · Alinear los proyectos de calidad a los objetivos estratégicos de las empresas. · Elaborar y administrar proyectos de Calidad Six Sigma.

· Bases conceptuales del Six Sigma. Roles de un equipo Six Sigma. ¿Por qué medir los defectos? El modelo DMAIC. · Definición del Proyecto – PDF. Gerenciamiento de Proyecto. La voz del cliente. Análisis Kano. · ¿Qué y dónde medir? Familia de mediciones. Métodos de recolección de datos. DPMO, capacidad de proceso, indicador Sigma. · Análisis cualitativo de procesos: mapeo y diagramación de procesos, análisis causa efecto, valor agregado, cuellos de botella, etc. · Análisis cuantitativo de procesos aplicando las herramientas de Deming: gráficas de tendencia, histograma, pareto, correlación, gráficas de control, tiempos de ciclo, etc. · Evaluación de alternativas de mejora. Antisolución. Diseño de proceso mejorado. Análisis costo beneficio. Análisis de riesgos FMEA. Implementación de proyecto.

· Fase de Control mediante el monitoreo de resultados utilizando tableros de control. Documentación del proyecto. Guía para la administración del cambio. · A lo largo del curso los participantes desarrollarán de manera grupal un trabajo final en la cual aplicar la metodología Six Sigma para la reducción de los defectos de un proceso.

Participantes Gerentes y ejecutivos de todas las áreas de la organización que deseen desarrollar sus competencias profesionales en el campo de la mejora continua y especialmente en la metodología Six Sigma, cuya finalidad es mejorar radicalmente los indicadores de calidad de los productos y servicios, lograr la satisfacción del cliente, así como el incremento del rendimiento financiero con la eliminación de los costos de la no calidad de los procesos.

Profesor Freddy Alvarado Vargas MBA con mención en Dirección General, ESAN. PADE de Administración, ESAN. Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Certificado Internacional Black Belt Six Sigma, ESAN - Wyrick, EE.UU. Experiencia gerencial y de consultoría en empresas líderes del país. Ha sido Asesor Técnico de Proyectos de Telecomunicaciones en Proinversión, actualmente se desempeña como Jefe de Informática y Sistemas en el Osiptel.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

54

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LOGÍSTICA Viernes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Brindar a los participantes los conocimientos básicos que les permitan analizar las tendencias en el uso de la tecnología de información en la gestión logística y cómo ella influye en el desarrollo de dicha función y en su rol estratégico para las organizaciones modernas. Se revisarán las características de los sistemas de información para cada uno de los procesos logísticos con un enfoque integral hacia los procesos de manera de lograr establecer las principales características de los sistemas en uso y cómo administrarlos adecuadamente.

· Introducción a los sistemas de información. · Uso de los sistemas de información en la estrategia logística. · Sistemas de información para la toma de decisiones. · Inteligencia de negocios para la gestión logística de la empresa. · Sistemas de información para la gestión logística. · Un enfoque integral de la cadena de abastecimiento. · Integración de los sistemas de información logística con los sistemas corporativos. · Criterios para el análisis y evaluación de sistemas. · Los procesos logísticos: Compras, almacenes, inventarios, distribución y servicio al cliente y los sistemas de información como soporte de ellos.

Gerentes de logística, compras, distribución, operaciones y todos los profesionales que actúan en logística o están interesados en ella.

Profesor Armando Valdés Garrido-Lecca Doctor en Educación, Universidad San Martín de Porres. MBA, ESAN. Master en Logística Integral, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Especialista en Logística Integral, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Licenciado en Administración de Empresas, Universidad de Lima; bachiller en Ciencias Administrativas, Universidad de Lima. Se desempeña actualmente como inspector general de la Universidad San Martín de Porres. Ha sido subgerente de Logística de Electroperú, gerente de Logística de Enrique Lulli S.A., gerente de Abastecimientos de la Compañía Peruana de Teléfonos S.A. (CPTSA), auditor General de la Universidad de Lima y subinspector General del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).

55

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

56

ÁREA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

57

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM) Eddie Morris Miércoles 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

CORPORATE PERFORMANCE MANAGEMENT: Tecnologías de información aplicada a la evaluación del rendimiento empresarial Luis Barragán Scavino Lunes de 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

E-BUSINESS: 3.0. COMERCIO MÓVIL Fernando Casafranca Aguilar Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

GERENCIA DE LAS RELACIONES CON STAKEHOLDERS DE PROYECTOS Alexander Martínez Pizarro Viernes de 7:00 a 10:30 p.m.

Curso nuevo

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS Luis Madrid Guerra Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m.

PLANEAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN: Nuevos modelos de alineamiento estratégico Eddie Morris Abarca Martes de 7:00 a 10:30 p.m.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

58

BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM) Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

La gestión por procesos es fundamental para transformar las organizaciones que se orientan a trabajar incorporando nuevos paradigmas con el fin de obtener mejoras fundamentales en la forma de trabajo y de ese modo ser más competitivos en la economía global. El curso presenta conceptos, estrategias y prácticas para el rediseño de la organización con las técnicas usadas por el Business Process Management (BPM). El programa es práctico y de aplicación inmediata en las organizaciones. Se proporcionan, además, las metodologías y ejemplos que permitirán desarrollar talleres con casos reales aplicables a las organizaciones de los participantes.

· ¿Qué es Business Process Managment? · Los procesos en la organización. · Identificación de procesos. · Elaboración del mapa de procesos de la organización. · ¿Mejora, innovación o reingeniería de procesos? · El mejoramiento de procesos y la calidad total. · La reingeniería de procesos: Prácticas actuales. · Las tecnologías de información en los procesos empresariales. · La innovación de procesos. · El benchmarking y la búsqueda de las mejores prácticas. · Organización para el BPM. · Metodologías para el Business Process Management. · La gerencia y la gestión por procesos. · Liderazgo y trabajo en equipo en los procesos empresariales. · El manejo de indicadores para BPM.

· Herramientas para la gestión de los procesos. · Las certificaciones de procesos. · Los procesos en el Balanced Scorecard. · La organización orientada a procesos. · La organización en red. · La gestión del conocimiento en los procesos. · La cultura organizacional y los procesos.

Participantes Gerentes y ejecutivos de las diferentes áreas de la empresa involucrados en la transformación de los procesos de su organización. Asimismo, profesionales que desean prepararse en los nuevos enfoques de procesos, ejecutivos que lideren proyectos de cambio organizacional, personal de informática y responsables de los procesos en la organización.

Profesor Eddie Morris Abarca Graduado en Ingeniería de Sistemas, UNI; egresado en Administración y Finanzas de ESAN y estudios de especialización en Brasil y Estados Unidos. Consultor internacional de empresas y por organismos internacionales: BID, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), ONU, CAF, OIT y por OVTA-APEC. Director ejecutivo de IBCG Infoplanning Business Consulting Group. Su experiencia en consultoría comprende empresas e instituciones como Grupo Romero, Grupo Wong, Grupo Santander, IBM, Grupo San Fernando, Nabisco, Interbank, Backus, BHP Billiton Tintaya, BCR, Cancillería, Petroperú, Telefónica, Coca Cola, entre otras. Actualmente es Director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN y jefe del área de Operaciones y Tecnologías de Información de ESAN.

59

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

CORPORATE PERFORMANCE MANAGEMENT: Tecnologías de información aplicada a la evaluación del rendimiento empresarial

Curso nuevo

Lunes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Presentar los conceptos del Corporate Performance Management CPM como herramienta para que la dirección de una empresa pueda monitorear el desempeño de su empresa o corporación, soportado con el uso de alta tecnología.

· Introducción al concepto CPM Corporate Performance Management. · Análisis de la cadena de valor de la inteligencia de negocios, como base de un proyecto CPM. · Monitoreo de la gestión empresarial con indicadores claves de gestión. · Caso de negocios, industria financiera y taller práctico. · Explicación desviaciones de lo planeado usando la inteligencia de negocios. · Caso de negocios sector retail y taller práctico. · Planificación, presupuestos y consolidación financiera, tanto a nivel general como por áreas de la empresa. · Caso de negocios, sector producción y taller práctico. · Soluciones integradas orientadas a las medianas empresas en crecimiento.

Revisar los componentes de CPM que incluyen mejores prácticas, tecnologías, metodologías y métricas usadas para recopilar información relevante para el monitoreo del rendimiento empresarial.

· Caso de negocios empresas medianas y su aplicación en el mercado peruano. · Soluciones analíticas aplicadas al negocio y mejores prácticas Concepto The Performance Manager. · Caso de negocios, soluciones analíticas aplicadas al área financiera de la empresa. · Soluciones analíticas en tiempo real y dispositivos móviles inteligentes. · Caso de negocios aplicados en el sector gobierno e industria.

Participantes Propietarios de empresas, directores, gerentes generales, gerentes financieros, gerentes de planeamiento, controllers, auditores y gerentes de tecnología. Personas responsables del control de la gestión del monitoreo del rendimiento empresarial en sus empresas.

Profesor Luis Barragán Scavino Magíster en Administración, Universidad del Pacifico, Bachiller en Ciencias Navales, Escuela Naval del Perú, estudios de calificación en Ingeniería de Sistemas, estudios de especialización en venta de tecnología en Carolina del Norte, EE.UU. Ha trabajado en numerosas empresas nacionales y multinacionales en posiciones gerenciales como gerente General de Efectiva S.A. parte del Grupo Bancosur, gerente de Sistemas de la Caja de Valores de Lima, gerente de Administración y Finanzas de Electroperu, gerente de Administración y Finanzas de SAS Andino en Perú, Colombia y Venezuela. Actualmente es socio y gerente Comercial en DWConsulware Perú, empresa especializada con más de 12 años de experiencia en la implementación de soluciones de CPM en Perú y Ecuador.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso nuevo

60

E-BUSINESS 3.0: COMERCIO MÓVIL Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

· Proporcionar a los participantes una visión de la evolución de los modelos de e-Business empresariales, presentar una revisión de los alcances funcionales del comercio móvil y su arquitectura, así como su relación con la estrategia empresarial y con la gestión de desarrollo de nuevos mercados. · Presentar los criterios para la evaluación del futuro de e- Business y Web 2.0, tomando ventaja de la tecnología móvil y el poder de la innovación para incrementar la competitividad en el mercado. · Poner en contacto a los participantes con las tecnologías emergentes y el mercado globalizado.

· Evolución de los sistemas de infraestructura en MBusiness. · El rol estratégico de los sistemas de eBusiness de última generación. · Tecnologías emergentes de vanguardia y sus implicaciones sociales. · Evaluación de los principales tipos de mercado y su evolución. · Módulos típicos y arquitectura de los sistemas de soporte de e- Business móvil. · Los objetivos de e- Business móvil en la próxima década. · La evolución de la página Web móvil. · El comercio móvil: MCommerce & LCommerce el futuro de e- Business. · MCommerce y las tecnologías emergentes.

· Infrastructura de TI y Telecomunicaciones para comercio móvil. · Telefonía móvil en el modelo de e- Business. · Experiencia práctica implementando un modelo básico en un MCommerce Word Class.

Participantes Dirigido a profesionales de las diferentes áreas de la empresa, gerentes de sistemas, gerentes de proyectos, funcionarios del área de tecnologías de información y funcionales involucrados en el desarrollo de nuevos mercados y la ejecución de proyectos de implementación de sistemas de eBusiness e interesados en tener un conocimiento más claro de sistemas tecnológicos empresariales y los beneficios potenciales del comercio móvil así como los riesgos involucrados en un proyecto de este tipo.

Profesor Fernando Casafranca Aguilar Magíster en Administración, Universidad de Phoenix, EE.UU. Ingeniero Electrónico y Especialización en Sistemas, UNI. Diversos estudios de especialización en Brazil, México y EE.UU. 25 años de experiencia en el sector de Tecnologías de Información. Consultor de empresas locales e internacionales en la implementación de soluciones empresariales basadas en Tecnologías de Información ERP, y soluciones verticales específicas para diversas industrias, en organizaciones de diversos sectores empresariales del país incluyendo la banca, manufactura, servicios, retail y gobierno. Socio y gerente General de Executive Planning Systems del Perú y Altinsa Tech.

61

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

GERENCIA DE LAS RELACIONES CON STAKEHOLDERS DE PROYECTOS

Curso nuevo

Viernes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Participantes

Brindar a los participantes las técnicas y herramientas necesarias para implementar la gestión de relacionamiento con los stakeholders o interesados del proyecto, tanto a nivel interno como externo. Se revisará la adecuada gestión de las comunicaciones en el proyecto, considerando el almacenamiento y distribución de información, facilitando la toma de decisiones y asegurando la satisfacción de los interesados. Adicionalmente se brindarán técnicas de comunicación que le permita manejar la dinámica de la interacción con los clientes.

· ¿Qué es gestión de relación con los stakeholders? · Gestión de satisfacción del cliente del proyecto. · Gestión de expectativas del cliente. · Gestión de expectativas durante el proyecto. · El rol del gerente de proyecto con los stakeholders. · Gestión del cambio con los stakeholders del proyecto. · Gestión de relacionamiento durante el proyecto. · La ética en la gestión de relacionamiento. · Gestión de comunicaciones del proyecto – planeamiento. · Gestión de comunicaciones del proyecto – ejecución y control. · Técnicas de negociación y comunicación. · Tecnologías y herramientas de gestión de comunicaciones.

Gerentes de Operaciones, gerentes de sistemas, gerentes de procesos, gerentes de proyectos, analistas y profesionales que lideren proyectos ya sea de procesos, tecnologías de información, obras, comerciales o comunitarios.

Profesor Alexander Martínez Pizarro Magíster en Administración, Universidad del Pacífico, cuenta con las certificaciones de Senior Project Management, IBM, PMP del Project Management Institute (PMI) y Siebel, CRM. Ingeniero industrial – UNI. Ha llevado curso de especialización en consultoría, gestión de proyectos y gestión de negocios en EE.UU., México, Argentina y Venezuela. En IBM ha ejercido roles de director y gerente en proyectos de consultoría y de tecnología a nivel nacional e internacional en diferentes países como Venezuela, Colombia y Perú. Ha sido gerente Comercial de una empresa especializada en soluciones de CRM y actualmente tiene un rol regional en IBM como líder de ventas.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Curso nuevo

62

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE PROYECTOS Miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivos

Temario

· Proporcionar a los participantes una capacitación completa (teórica y práctica) en la herramienta de planificación y control de proyectos PROJECT de Microsoft, de tal manera que adquiera las habilidades requeridas para aplicar esta herramienta a proyectos reales. · Revisar la utilización de esta herramienta en el marco de los conceptos del estándar metodológico PMI/PMBOK de planeamiento, ejecución, control y cierre de proyectos, así como la aplicación del WBS, ruta crítica, línea base y valor ganado entre otros conceptos. · Presentar y analizar otro tipo de herramientas de apoyo a la gestión de proyectos existentes en el mercado internacional.

· Administración de proyectos con Microsoft Project. · Definir un proyecto y crear un plan. · Creación de tareas, información sobre las tareas, tipo y duración de la tarea. · Ruta crítica. · Hitos y tareas repetitivas, relacionar tareas. · Definición, inclusión y asignación de recursos. Costo de recursos. · Asignar recursos a las tareas. · Determinar las horas de trabajo y costo del proyecto. · Tipos de tareas. · Creación y modificación de calendarios. · Establecer línea base. · Control de avances del proyecto. · Informes simples e informes visuales. · Diagrama Pert esperado, optimista y pesimista. · Reprogramación de uso de recursos. · Modificación horas de trabajo y avance de trabajo real. · Fecha de estado y líneas de progreso. · Reprogramar un proyecto.

· Actualizar una línea base. · Valor ganado. · Informes y gráficos. · Revisión de otras herramientas complementarias. · Herramientas de colaboración, Benchmarking, gestión de contenido y conocimiento, aplicación de teoría de restricciones. · Otras herramientas de gestión de proyectos.

Participantes Dirigido a gerentes de proyectos, funcionarios técnicos y funcionales involucrados en la planificación, control y ejecución de proyectos de cualquier naturaleza, ejecutivos y profesionales de las diversas áreas funcionales de la empresa interesados en tener un conocimiento más claro de las herramientas existentes para el soporte a la gestión de proyectos y de los beneficios potenciales del uso de estas herramientas.

Profesor Luis Madrid Guerra MBA, ESAN. Ingeniero Electrónico y especialización en Sistemas, UNI. Estudios de especialización gestión de proyectos y tecnologías de información en Brasil, México y EE.UU. 25 años de experiencia en la gestión de proyectos empresariales, tecnologías de información y construcción. Consultor de empresas locales e internacionales en la implementación de soluciones de negocio basadas en tecnologías de información, y soluciones verticales para industrias específicas, en organizaciones de diversos sectores del país incluyendo la banca, inmobiliaria y construcción, manufactura, servicios, retail y gobierno. Socio y gerente General de Executive Planning Systems del Perú y Altinsa SAC, a través de las cuales ha implementado proyectos de diversa naturaleza.

63

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

PLANEAMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN: Nuevos modelos de alineamiento estratégico Martes de 7:00 a 10:30 p.m. 15 sesiones y taller

Objetivo

Temario

Presentar los nuevos conceptos, prácticas y modelos para la elaboración del plan de tecnologías de información y de las estrategias de tecnologías de información que coadyuven efectivamente al cumplimiento de las estrategias empresariales apoyando la transformación de la organización hacia nuevos modelos de negocios más globales. Se trabajan en forma integrada: la estrategia de negocios, el modelo de negocio con la arquitectura de procesos, la definición de la arquitectura de sistemas de información y bases de datos, y la infraestructura tecnológica necesaria para obtener un valor máximo de la inversión en dicha tecnología. Se proporciona un modelo para planear una exitosa estrategia de TI de soporte a la organización. Se realiza revisión de casos y trabajos locales y globales. Se realizan aplicaciones prácticas.

· Nuevo rol estratégico de las TI en las organizaciones. · La cadena de valor virtual y la empresa extendida. · Modelos de alineamiento de la estrategia de TI con la estrategia empresarial. · Los modelos de planeamiento estratégico de tecnologías de información. · Organización del proyecto de planeamiento de TI. · Diagnóstico de situación de los servicios de TI. · Revisión del modelo del negocio: Arquitectura de procesos. · Definición de la cartera de sistemas de información y soluciones con TI. · Prospectiva tecnológica. · Definición de la arquitectura de bases de datos para la organización. · Definición de estrategias para las TI. · Definición de la plataforma tecnológica: Software, hardware y redes.

· Priorización del portafolio de proyectos de TI. · Elaboración del plan de corto, mediano y largo plazo. · El Balanced Scorecard para la gestión de TI. · IT Governance en la organización: Las mejores prácticas.

Participantes Gerentes de tecnologías de información, gerentes de proyectos, profesionales que lideren o participen en la elaboración del plan de tecnologías de información de su organización, personal de sistemas, ejecutivos responsables del plan empresarial, gerentes de proyectos de tecnologías de información.

Profesor Eddie Morris Abarca Graduado en Ingeniería de Sistemas, UNI; estudios de Posgrado en Administración y Finanzas de ESAN y estudios de especialización en Brasil y Estados Unidos. Consultor internacional de empresas y por organismos internacionales: BID, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), ONU, CAF, OIT y por OVTA-APEC. Director de empresas. Director ejecutivo de IBCG Infoplanning Business Consulting Group. Su experiencia en consultoría comprende empresas e instituciones como Grupo Romero, Grupo Wong, Grupo Santander, IBM, Grupo San Fernando, Nabisco, Interbank, Backus, BHP Billiton Tintaya, BCR, Cancillería, Petroperú, Telefónica, Coca Cola, entre otras. Actualmente es Director de la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN y jefe del área de Operaciones y Tecnologías de Información de ESAN.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

64

INVERSIÓN Cursos regulares

Inversión

Cursos de 15 sesiones + taller

US$585 (S/.1,667.25)*

Cursos promocionales

Dscto.

Inversión

Curso inicial de área de 15 sesiones + taller:

US$ 90

US$495 (S/.1,410.75)*

Curso nuevo de 15 sesiones + taller:

US$ 135

US$450 (S/.1,282.50)*

Los descuentos no son acumulables.

Financiamiento individual: En US$ Cursos regulares

Cursos promocionales

Cursos promocionales

En 2 partes (c/u)

Interés incluido

En 3 partes (c/u)

Interés incluido

En 4 partes (c/u)

Interés incluido

15 sesiones y taller

585

298

11

200

15

151

19

Curso inicial de área 15 sesiones y taller

495

252

9

169

12

127

13

Curso nuevo 15 sesiones y taller

450

229

8

154

12

116

14

En 3 partes (c/u)

Interés incluido

En 4 partes (c/u)

Interés incluido

En S/.* Cursos regulares

Al contado

Al contado

En 2 partes (c/u)

Interés incluido

15 sesiones y taller

1,667.25

849.30

31.35

570.00

42.75

430.35

54.15

Curso inicial de área 15 sesiones y taller

1,410.75

718.20

25.65

481.65

34.20

361.95

37.05

Curso nuevo 15 sesiones y taller

1,282.50

652.65

22.80

438.90

34.20

330.60

39.90

(*) Tipo de cambio oficial venta publicado por la SBS el 25/05/2010. El tipo de cambio se actualizará al día de la facturación. Los descuentos no son acumulables.

65

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Financiamiento por la empresa**:

En US$ Cursos regulares

Cursos promocionales

Cursos promocionales

En 2 partes

Interés incluido

En 3 partes

Interés incluido

15 sesiones y taller

585

596

11

600

15

Curso inicial de área 15 sesiones y taller

495

504

9

507

12

Curso nuevo 15 sesiones y taller

450

458

8

462

12

Al contado

En 2 partes

Interés incluido

En 3 partes

Interés incluido

15 sesiones y taller

1,667.25

1,698.60

31.35

1,710.00

42.75

Curso inicial de área 15 sesiones y taller

1,410.75

1,436.40

25.65

1,444.95

34.20

Curso nuevo 15 sesiones y taller

1,282.50

1,305.30

22.80

1,316.70

34.20

En S/.* Cursos regulares

Al contado

(*) Tipo de cambio oficial venta publicado por la SBS el 25/05/2010. El tipo de cambio se actualizará al día de la facturación. (**) Esta opción supone una carta de compromiso de la empresa. Las letras correspondientes deberán ser aceptadas por el participante.

TEA: 15% - Cuotas mensuales. El monto indicado en “interés incluido” está ya considerado dentro de las cuotas en cada caso. Cursos nuevos: son aquellos señalados como tales en la relación de cursos por área y en la página descriptiva del curso. Cursos iniciales de área: son aquellos que ESAN propone para iniciar cada Certificado de Especialización.

Nota: el financiamiento directo que ESAN ofrece, requiere que los alumnos suscriban letras y/o pagarés. Estos títulos valores podrán ser enviados en calidad de descuento o cobranza a las entidades financieras locales. El alumno será notificado del cambio. Los descuentos no son acumulables.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

66

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ESAN en su afán de estimular el buen desempeño profesional, otorga un reconocimiento especial a quienes ocupan el primer y segundo puesto en el orden de mérito. Este estímulo es aplicable por una sola vez en el siguiente curso del PEE, tanto para los matriculados en cursos individuales como para los matriculados en alguno de los certificados, mientras esté vigente esta política. Si usted obtuvo el reconocimiento en el último curso de un certificado, podrá hacer efectivo el descuento en un curso adicional. De otro modo, perderá el beneficio.

1er. Puesto en el orden de mérito PEE

10% de descuento

2do. Puesto en el orden de mérito PEE

7% de descuento

RECONOCIMIENTO A LA PREFERENCIA Para ESAN, tanto las empresas como los participantes individuales gozan de nuestra mayor consideración. Su preferencia nos estimula a mejorar y seguir otorgándole facilidades que premien su asiduidad.

Bonos personales para alumnos y ex alumnos PEE * ESAN premiará su fidelidad con bonos personales. Éstos, de acuerdo al número de asignaturas cursadas, tienen un valor diferente, tal como se detalla a continuación:

Bonos a otorgarse en cursos regulares Al inscribirse al

Bono a recibir

1er curso 2do curso 3er curso 4to curso 5to curso o más

US$90 US$90 US$90 US$90 US$120

Bonos a otorgarse en cursos promocionales (sólo para alumnos nuevos) Al inscribirse al Curso inicial de área 15 sesiones y taller Curso nuevo de 15 sesiones y taller

Bono a recibir US$90 US$70

Cada bono será aplicado en su siguiente matrícula del PEE, válido hasta el II PEE 2011. Los bonos PEE se entregarán al momento de la matrícula. (*) Los montos considerados están basados en el precio de US$585 por curso. Los bonos PEE no son aplicables a los cursos promocionales. Los descuentos no son acumulables.

67

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Descuentos por grupos empresariales ESAN otorgará descuentos, especificados en la tabla, a grupos de trabajadores de una empresa o grupo empresarial, que cumplan los requisitos de matrícula. La empresa presenta a sus trabajadores mediante una carta indicando nombre completo, puesto/cargo, teléfonos y correo electrónico. Cada grupo es independiente y no acumulable en el tiempo.

Participantes en el grupo

Descuento

Entre 3 y 5 Entre 6 y 10 Entre 11 y 15 Entre 16 y 20 Entre 21 y 30 Entre 31 a más

5% 7.5% 10% 12.5% 15% 20%

Descuentos corporativos ESAN ofrece a las instituciones o empresas un porcentaje de descuento corporativo basado en el número de participantes matriculados durante el lapso de un año promocional, contado a partir de la inscripción del primer grupo de participantes. Un año promocional comprende cinco PEE.

Participantes en el grupo

Descuento 0% 10% 15% 20% 25%

1º y 2º 3º al 9º 10º al 19º 20º al 29º 30º a más

Los descuentos por grupos empresariales y los corporativos no son aplicables a los cursos promocionales. Los descuentos no son acumulables.

INVERSIÓN: PAQUETES DE CURSOS*

Los interesados en inscribirse en grupos de cursos que se matriculen directamente en todas las asignaturas, gozarán de descuentos especiales y financiamiento sin interés.

Paquete de Cursos a US$136 mensuales Nº de cursos 7

Inversión en US$

Nº de cuotas

Pago por cuota en US$

3,264

24

136

Paquete de Cursos desde US$104 mensuales Nº de cursos 6 5 4 3

.

Inversión en US$

Nº de cuotas

Pago por cuota en US$

2,808 2,352 1,872 1,404

24 21 18 12

117 112 104 117

Estos precios son válidos si se mantiene la compra promocional, caso contrario la liquidación se efectuará a base del precio sin descuento. (*) Los montos considerados están basados en el precio de US$585 por curso. Nota: Mientras define su necesidad del tipo de comprobante de pago a emitir es posible solicitar un provisional. El tiempo máximo para definir el cambio de provisional a boleta o factura es de 15 días como máximo y dentro del mismo mes. «De conformidad con el segundo párrafo del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF y, el numeral 7, artículo 9º del Reglamento del referido TUO, aprobado por el Decreto Supremo Nº 136-96-EF, sólo cuando en el comprobante de pago se hubiere omitido consignar separadamente el monto del impuesto, estando obligado a ello o, en su caso, se hubiere consignado por un monto equivocado, procederá la anulación del comprobante de pago original y la emisión de uno nuevo. En consecuencia, salvo los casos antes mencionados, una vez emitido y entregado el comprobante de pago, no se admitirá ningún cambio ni anulación del comprobante de pago.»

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

68

PERFIL DEL PARTICIPANTE Por la diversidad de temas y niveles de cursos, pueden ser participantes del PEE aquellos que se ajusten a las siguientes descripciones:

RECURSOS OFRECIDOS AL PARTICIPANTE DEL PEE ESAN/DATA

• Ser un profesional que desea iniciar su carrera gerencial de acuerdo a sus necesidades inmediatas o proyectándose en un escenario especializado o generalista. Dependiendo de sus intereses, contará con cursos básicos.

Acceso a la red del Campus (laboratorios y red inalámbrica).

• Ser un profesional y ejecutivo que estando inmerso en la carrera gerencial, requiere afianzar o complementar sus conocimientos. Dependiendo de sus intereses contará con cursos intermedios.

Durante el programa y al término de sus estudios, el participante tiene a su disposición la mejor biblioteca textual y digital especializada en ciencias administrativas, económicas y disciplinas conexas. ESAN/Cendoc cuenta con colecciones actualizadas, registra sus contenidos en bases de datos automatizadas y su catálogo en línea es accesible las 24 horas del día en Internet. La calidad de sus servicios de información ha sido reconocida internacionalmente por organismos como Cepal, Cladea, entre otros.

• Ser un profesional y ejecutivo senior que requiere ampliar su visión y conocimientos. Para ello, contará con cursos avanzados y cursos nuevos que le permitirán acceder a la frontera del conocimiento y por ende estar actualizado.

REQUISITOS DE ADMISIÓN Generales: Ser bachiller universitario o tener título profesional universitario o tener años de experiencia profesional.

Específicos: Algunos cursos requieren que el participante tenga conocimientos previos. En estos casos, se especificará claramente cuáles son y la obligatoriedad de observarlos para el mejor aprovechamiento del curso.

DOCUMENTOS DE INSCRIPCIÓN • Solicitud de inscripción completa (desglosable), que deberá entregarse en la Oficina de Atención al Cliente de ESAN. • Copia legalizada del grado de bachiller o título profesional universitario, excepto los interesados en los cursos de las áreas de Marketing, Operaciones y Logística que solo deberán entregar carta de presentación de la empresa especificando el cargo desempeñado por el interesado.

Formas de inscripción ex alumnos PEE Si es ex alumno del PEE o está matriculado en uno de los Certificados de Especialización deberá formalizar su matrícula en: http://www.esan.edu.pe/pee/documentos/2010/solicitud-de-exalumnos.pdf Fax: 345-1276 E-mail: [email protected] Cuenta Corriente: 193-1415182-1-77, Banco de Crédito. Nota: Si el depósito es realizado en el banco, el participante deberá presentar la boleta de depósito para poder sustentar el pago realizado al momento de la inscripción.

Acceso a ESAN/Cendoc, Biblioteca y Centro de Información

Playa de estacionamiento Con el propósito de brindar seguridad a los participantes, ESAN cuenta con 8,650 m2 de área para estacionamiento gratuito.

CALENDARIO 2010

IV PEE: Del 16 de agosto al 22 de octubre V PEE: Del 25 de octubre al 20 de diciembre

69

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

FICHA DE INSCRIPCIÓN 2010 CURSO: Certificado de Especialización Administración

Tecnologías de Información

Dirección de personas

Finanzas

Logística

Marketing

Cuántos cursos le faltan para obtener el Certificado, incluyendo los cursos en los que está matriculado en esta oportunidad* 0

1

2

3

4

5

6

7

DATOS PERSONALES DNI

o CE

:

Apellidos y nombres (como figura en su DNI): RUC: Fecha de nacimiento:

Nacionalidad:

Estado Civil:

Sexo:

F

M

Domicilio actual: Distrito:

Teléfono:

E- mail de la empresa: E- mail personal:

EXPERIENCIA LABORAL Actual :

Última:

Nombre de la empresa: Dirección de la empresa: Teléfono:

Fax:

RUC:

Actividad de la empresa: Cargo: Desde:

Hasta:

Nombre del jefe inmediato superior: Cargo del jefe inmediato superior: Nombre del gerente general: A qué persona de su empresa se le deberá dirigir la carta de felicitaciones, si usted ocupara el primer o segundo puesto en el orden de mérito. (*) Dato necesario para la entrega del diploma del certificado durante la clausura del curso.

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Institución

70

Nº de ciclos a probados

Especialidad

Fecha de término

Estudios universitarios no concluidos Estudios universitarios (estudios concluidos sin grado) Universitaria completa (titulado o bachiller) (marque la que corresponde)

T

B

Posgrado (1 año o más) Otros resultados superiores (no universitarios) (no menor de 3 años)

FORMA DE PAGO Contado

En cuotas

Financiado

Tarjeta de crédito

N° de cuotas

COMPROBANTE DE PAGO Boleta

Factura

A nombre de la empresa A nombre propio

INDIQUE CÓMO SE ENTERÓ DEL CURSO Por aviso periodístico

Por correo electrónico

Por folleto informativo

Por oficina de RR.HH. de su empresa

Por página web de ESAN

Por egresado de PEE Otros (especifique)

¿Ha estudiado antes en ESAN? Sí

Fecha:

Firma:

Fecha:

No

Por favor dirigir esta inscripción a: Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco. Telf.: 317-7200 / 712-7200 Fax: 345-1276 / 345-1328

71

4PEE / PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA EJECUTIVOS

Informes e inscripciones Telf.: 317-7200, 712-7200 Fax: 345-1276, 345-1328 [email protected] www.esan.edu.pe Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.