5. EL SECTOR PRIMARIO

5. EL SECTOR PRIMARIO Sector primario: población activa y contribución al PIB El sector primario es el encargado de obtener materias primas directam

4 downloads 251 Views 3MB Size

Story Transcript

5. EL SECTOR PRIMARIO

Sector primario: población activa y contribución al PIB

El sector primario es el encargado de obtener materias primas directamente de la naturaleza, incluyendo la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. En 1950 empleaba al 50% de la población activa y en 2010 sólo emplea el 4,4% (agricultura y pesca). Su contribución al P.I.B. es todavía menor (2,7%). Tradicionalmente, el sector primario era exclusivo del espacio rural, pero desde 1970, éste se ha diversificado con nuevas actividades (industriales, servicios, etc.).

Población activa

PIB

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2011 2012

LA AGRICULTURA Es la actividad más importante del sector primario. Sus rendimientos no son suficientemente altos debido a factores físicos y humanos poco favorables. Condicionantes físicos El medio físico es poco favorable en general: elevada altitud media y mucha pendiente; clima con lluvias escasas e irregulares, temperaturas extremadas y suelos poco fértiles y poco profundos. Sin embargo, también existen condiciones muy favorables -en algunas zonas- para la moderna agricultura: altas temperaturas y elevada insolación. Factores humanos A partir de 1960 la agricultura española evoluciona desde formas tradicionales o de subsistencia (técnicas atrasadas, mucha mano de obra, policultivo, sistemas extensivos) de bajos rendimientos a formas modernas orientadas al mercado. Las principales transformaciones han sido:  Descenso de la población activa agraria debido a la mecanización, a la atracción de la a vida urbana por sus mayores rentas y servicios disponibles, y a la baja rentabilidad de los cultivos tradicionales. El éxodo rural, que tuvo su momento de auge entre 1960-1975 (etapa del desarrollismo franquista), ha traído como consecuencia el envejecimiento y despoblamiento de las zonas agrarias más pobres (interior y montaña). En los últimos años, la población activa agraria sigue disminuyendo pero hay una tendencia al rejuvenecimiento y a una recuperación demográfica gracias a la ayudas de la UE al desarrollo rural, que buscan una mayor la diversificación económica. El proceso de desagrarización ha sido más o menos intenso según las regiones: las zonas con mayor desarrollo industrial, con grandes ciudades o áreas turísticas tienen porcentajes muy bajos (ej. 1% del P. Activa en Madrid); las regiones interiores o las costeras de agricultura intensiva bajo plástico (Huelva, Almería y Murcia) tienen porcentajes mucho más altos (7-18%). - Cambios en los sistemas de explotación: disminuye el número de parcelas gracias a la concentración parcelaria y aumenta su tamaño; también disminuye el número de explotaciones y aumenta su tamaño. Sin embargo, el tamaño medio de las explotaciones es insuficiente (40 ha) y el nº de parcelas excesivo (10).  Escasos cambios en el sistema de propiedad: ha aumentado la media propiedad pero todavía persisten los extremos: latifundio (50% de la tierra cultivada y 0,8 de los propietarios) y minifundio (10% y 52,3%). El minifundio es poco competitivo (excepto en las áreas de regadío mediterráneas) y se mantiene gracias a la agricultura a tiempo parcial.  Cambios en el sistema de tenencia: predomina la directa; aumentan los arrendamientos gracias al éxodo rural y disminuyen las aparcerías.  Cambios en los usos del suelo: aumenta la importancia de la ganadería frente a la agricultura y aparecen nuevos usos en el espacio rural: turismo, industria, residencial, servicios y ocio.  Cambios en las técnicas y sistemas agrarios. Se ha producido una importante modernización y un aumento de la producción y del productividad gracias a: - Especialización de los cultivos. - Tecnificación: mecanización, uso de productos químicos, selección de semillas y cultivos transgénicos, nuevas técnicas (acolchado, enarenado, hidropónicos e invernaderos) - Intensificación de los cultivos gracias a la expansión del regadío (goteo, a manta o aspersión), a la disminución del barbecho (el total se sustituye por el semillado o barbecho verde) que no llega a ser total porque la UE lo fomenta para evitar la pérdida de la fertilidad del suelo. El sector primario en España

1

PRODUCCIÓN AGRARIA ESPAÑA DE CLIMA MEDITERRÁNEO 80% de la superficie. 25% de la Producción final agraria (PFA) CULTIVOS DE Predomina en el interior de la península: la Meseta, el valle del Ebro y del Guadalquivir SECANO  Cereales: el trigo rota en semibarbecho con cereales forrajeros de ciclo corto (cebada, avena y centeno), girasol o leguminosas pero está en retroceso por los excedentes, las cuotas y la reducción subvencionada que impone la PAC.  Leguminosas que rotan con el cereal para fijar el nitrógeno al suelo. Tienden a aumentar debido a las ayudas del PAC.  Cultivos arbustivos: - El olivar se mantiene gracias a las ayudas de la PAC y a la mejora de la calidad. El mayor problema es el precio es excesivo del aceite de oliva –frente a otros aceites- debido a las dificultades de mecanización. Se extiende por el sur de España y el valle del Ebro. -

El viñedo de alta calidad se desarrolla mientras retrocede el de amplio consumo. Se extiende por todas las regiones: el 50% en La Mancha. Predominio de pequeñas y medianas explotaciones. 20% de la superficie. 75% de la Producción final agraria (PFA). Se extienden por la costa mediterránea, las islas y algunas zonas del interior (sobre todo cerca de los grandes ríos). CULTIVOS DE - Ventajas: produce 6 veces más que el secano y permite una renta 4 veces superior; REGADÍO equilibra la balanza comercial y contribuye al desarrollo rural frenando el éxodo rural. - Desventajas: despilfarro de agua y sobreexplotación de los acuíferos. -

-

Regadíos extensivos: son propios de las zonas del interior de la península. Producen una sola cosecha al año. Principalmente se cultivan los mismos cereales que en el secano para aumentar los rendimientos y cultivos industriales (remolacha, algodón, lúpulo,..), forrajeros (maíz, cebada, alfalfa y trébol).

Regadíos intensivos al aire libre o en invernaderos: predominan en la costa mediterránea y Canarias pero también pueden encontrarse en zonas de interior (ej. valle del Ebro). Tiene alta productividad: varias cosechas al año, a veces tempranas. La principal producción son las frutas y hortalizas con una fuerte especialización por zonas: en Valencia, naranjas; en Huelva, fresas, en Almería, invernaderos con productos de huerta, en Canarias, plátanos y otros productos tropicales, etc.

NORTE y NOROESTE DE ESPAÑA

La agricultura es escasa ya que su medio físico es más favorable para la ganadería bovina. Predominan los cultivos forrajeros (maíz cebada), patatas y frutales.

El sector primario en España

2

GANADERÍA Entre las causas están: - La mejora del nivel de vida provoca un cambio de dieta. Fuerte crecimiento - El desarrollo de cultivos forrajeros que contribuyen a la fertilidad del suelo - La mecanización de la agricultura libera mano de obra. - Se reduce el número de explotaciones y aumenta su tamaño. - Tecnificación de las explotaciones. Modernización - Desarrollo de la ganadería intensiva desvinculada del medio físico. - Especialización por regiones. - Escasez de pastos que obliga a costosas importaciones de pienso o al consumo de agua en el regadío. Futuro incierto - El tamaño de las explotaciones es demasiado pequeño. - Fuerte competencia de otros países de la UE –con mejores condiciones físicas- y sumisión a cuotas en el bovino extensivo e intensivo, porcino y avícola intensivo. - La excepción es la ganadería ovina, caprina y porcina extensiva. Especialización por regiones 

Ganadería extensiva: porcino en las dehesas de Extremadura, Salamanca y Sierra Morena; bovino en el norte y en las zonas de montaña y ovina en los secanos del interior.



Ganadería intensiva: bovino, avícola y porcina en las cercanías de las grandes ciudades o vías de comunicación (Castilla León, Cataluña, C. Valenciana, Andalucía).

El sector primario en España

3

LA POLÍTICA AGRARIA Desde mediados del S. XIX hasta la entrada en la UE se modificó:

Antes de la PAC

-

El sistema de propiedad por el régimen liberal del S. XIX (reinado de Isabel II) mediante la desamortización que aumentó la gran propiedad y la fracasada reforma agraria de la 2ª República que pretendía repartir los grandes latifundios mal explotados entre los jornaleros del sur de España.

-

El sistema de explotación mediante el arrendamiento forzoso de las grandes fincas incultas que impuso el franquismo y sobretodo con la concentración parcelaria iniciada en el franquismo y cuya aplicación ha sido tan lenta que se prolonga hasta la actualidad.

-

La mejora de la productividad fomentando el regadío.

-

Se aplicó una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones agrarias. Desde la entrada en la UE, la política agraria se rige por la PAC que establece:

La política agraria comunitaria (PAC)

-

Liberalización de los intercambios comerciales de los productos agrarios y ganaderos con los demás países de la UE (supresión de aranceles). Esto ha traído ventajas (acceso a un amplio mercado de alto nivel adquisitivo) y desventajas (fuerte competencia).

-

Integración en las OMC (Organizaciones Comunes de Mercado) que fijan los precios máximos y mínimos de los productos más importantes.

-

Esfuerzo de modernización y mejora de la competitividad contando con ayudas de los fondos estructurales FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y FSE (Fondo Social Europeo).

-

La producción agraria se ve afectada por los problemas comunitarios y por las medidas adoptadas para solucionarlos: Elevados precios en relación al mercado mundial y reducción de éstos. Excedentes e imposición de cuotas de producción. Deterioro medioambiental que se trata de combatir fomentado los cultivos extensivos, el barbecho y la agricultura ecológica. Crisis y despoblamiento de las áreas rurales que se trata de evitar con fondos para la mejora de la infraestructuras, la diversificación económica y la formación profesional.

   

La PAC ha beneficiado a algunas regiones: las zonas hortofrutícolas del litoral mediterráneo y andaluz; pero ha perjudicado mucho a otras especializadas en productos poco competitivos y excedentarios: la zona cantábrica y gallega muy especializada en ganadería bovina y las zonas cerealísticas del interior.

El sector primario en España

4

EL POBLAMIENTO RURAL Se considera poblamiento rural a los núcleos de población menores de 10.000 habitantes. Los estrictos núcleos rurales son los de menores de 2000 hab. Los semiurbanos son los de entre 2000 y 10000 hab. Su origen está determinado por las condiciones naturales: el relieve y la presencia de agua, factores económicos (recursos) e históricos, como la reconquista en la que se organizó el territorio.  Poblamiento disperso; la casa esta rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de las otras casas. Periferia peninsular, Baleares y Canarias. Modalidades: - Disperso absoluto. No incluye ningún tipo de población agrupada. - Concentrado laxo. Son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas, parroquias o pueblos pequeños. - Disperso intercalar. Las casas están rodeadas de su propio terrazo pero mantienen con los núcleos concentrados diversas relaciones: comparten parroquia, ayuntamiento o mercado. Norte peninsular, costa mediterránea peninsular e insular, Andalucía, Castilla-La Mancha.  Poblamiento concentrado; las viviendas están unas junto a las otras, e independientes de la TIPOLOGÍA localización de las tierras. Casi todo el territorio español. Modalidades: DEL POBLAMIENTO - Lineal: casas a lo largo de una vía o carretera. RURAL - Apiñado: casas agrupadas en torno a un núcleo 

HABITAT RURAL

Transformaciones en el poblamiento rural: - Interior. Se ha reducido mucho a raíz del éxodo rural de la década de los 60. Actualmente se intentan revitalizar estos núcleos, recuperando la actividad tradicional o fomentada otras nuevas. - Costa. Se ha desarrollado un nuevo tipo de poblamiento relacionado con el turismo de urbanizaciones, hoteles y chalets. - Áreas periurbanas –mezcla de lo rural y urbano en las cercanías de las grandes ciudades-. Las más próximas a la gran ciudad son absorbidas por el crecimiento urbano y las más alejadas con cierto valor medioambiental adquieren usos residenciales y de ocio. Son los asentamientos: viviendas y otras dependencias.  Casa rural: - de piedra en la periferia peninsular, Baleares y Extremadura - de madera en el País Vasco, Segovia y Guadalajara. - de barro en ambas mesetas, el Ebro, huertas valencianas y de Murcia, y valle del Guadalquivir - casa bloque - Según el plano: casa bloque o compuesta - Según el tejado: a dos aguas o plano, etc.  Transformaciones en el hábitat rural: La desaparición de los modos de vida tradicionales han provocado su abandono y destrucción y la sustitución por imitaciones de la vivienda urbana El resultado es la ruptura de la armonía con el paisaje tradicional y la pérdida de patrimonio cultural. Se ha iniciado una tendencia de conservación, protección y respeto por el estilo tradicional.

El sector primario en España

1

PAISAJES RURALES EN ESPAÑA HÚMEDA INTERIOR MEDITERRÁNEA MONTAÑA CANARIAS Norte y noroeste Las dos mesetas y la depresión del Litoral y prelitoral mediterráneo, Zonas por encima de los Zona Islas Canarias peninsular Ebro valle del Guadalquivir y Baleares 1000 metros geográfica Relieve volcánico Cuencas sedimentarias (páramos, En la costa relieve llano o Elevada altitud y fuertes Relieve accidentado accidentado. campiñas y vegas) accidentado; algo accidentado -con pendientes. hoyas- en el prelitoral y campiñas Clima cálido con Medio físico Clima mediterráneo en el valle del Guadalquivir. Clima oceánico precipitaciones escasas e continentalizado Clima mediterráneo litoral. Clima frío. irregulares en la costa. Población escasa por la tradición Población tradicionalmente Bajas densidades y Gran retroceso de la Estructura Población numerosa en migratoria. numerosa. tendencia al población rural a favor agraria: el pasado y hoy con despoblamiento. de otros sectores Población fuerte emigración. Poblamiento concentrado en Poblamiento tradicionalmente Poblamiento (turismo) pequeños pueblos (valle del Duero disperso pero tiende a concentrarse tradicionalmente disperso Poblamiento Poblamiento Poblamiento disperso y Ebro). en grandes núcleos. en núcleos pequeños pero concentrado laxo. intercalar o concentrado Predomina la propiedad tiende concentrarse. Propiedad laxo minifundista en los valles del Predomina la propiedad Predominio de la pequeña Pequeñas propiedades Pequeñas propiedades Duero y Ebro y la latifundista en minifundista en las huertas, propiedad; montes y en zonas medias y altas y (minifundio) Castilla la Mancha, Burgos y mediana en Cataluña y grande en praderas de propiedad grandes explotaciones secanos extremeños y aragoneses. Andalucía. en los regadíos costeros municipal. Agricultura tradicional Secano en páramos y campiñas en Regadío: horticultura temprana al Agricultura en el fondo Regadío en la costa: de policultivo (huertas, régimen extensivo. Campos de aire libre, extratemprana bajo de los valles (norte) y en monocultivos para la (sur). Poca exportación (plátano, Usos del maíz, patata, centeno,..). trigo en rotación con barbecho o plástico y fruticultura (mediterránea bancales Hoy día se especializa semibarbecho (cebada, girasol, y tropical) importancia. tomate, patata suelo en cultivos forrajeros o leguminosas,..). Vid y olivo. extratemprana), frutales. Regadío en las vegas Secano: área prelitoral y valle del Ganadería extensiva invernaderos (flores, Agrícola La ganadería es la (tradicionalmente huertas de Guadalquivir: cereales, vid, olivo y bovina, ovina (norte) y hortalizas) y plantaciones actividad principal. En autoconsumo), hoy ocupa espacios almendro. ovina con transhumancia tropicales (aguacate, el pasado pequeñas y más amplios con plantas local (montaña mango, papaya, piña) medias explotaciones forrajeras, industriales o de huerta. Ganadería bovina y porcina mediterránea) Secano en el interior extensivas. Actualmente Ganadería tradicional extensiva intensiva en Cataluña, ovina para el consumo local con tendencia aumentar (ovino en secanos, porcina, ovina extensiva en los secanos y reses (vid, patata,..) Ganadero el tamaño de las y bovina en las dehesas); bovina o bravas a orillas del Guadalquivir. explotaciones y a porcina intensiva cerca de las Ganadería ovina y modernizarlas. grandes ciudades. caprina extensiva. Es importante mueble y papel.

para Es importante en Pinariega soriana.

la

Tierra Es sólo importante en Huelva

Forestal El sector primario en España

Aprovechamiento de leña y de la madera.

Aprovechamiento de la madera (pinares) y de del fayal-brezal y laurisilva para carbón construcción.

la la la y 1

LA PROBLEMÁTICA DEL MUNDO RURAL El espacio rural es complejo y heterogéneo: a) La tendencia a la descentralización de la producción y de la población –desde la crisis de 1975- buscando menores costes y mejor calidad de vida ha llevado a la aparición de nuevos usos en algunos espacios rurales: residenciales (2º residencia o 1ª residencia, ésta última en las áreas cercanas a las grandes ciudades), industriales, terciarios (turismo, comercio, red de transporte, etc.) o paisajísticos-conservacionistas en las áreas de mayor valor natural). La diversificación de los espacios rurales es un fenómeno positivo en general ya que contribuye a un mejor reparto de la población y los recursos (equilibrio territorial) pero, al estar limitado a limitado a algunas zonas, agrava las diferencias con los espacios rurales menos favorecidos. Entre los efectos negativos están: la degradación medioambiental, la competencia entre diversos usos por el agua o el suelo y la pérdida de la identidad. b) En algunas zonas, las actividades agrarias se han modernizado y especializado en productos competitivos en el mercado europeo o mundial; pero en otras se mantienen una agricultura de bajos rendimientos que conduce al abandono del campo por parte de la población joven. Unos y otros espacios tienen problemas, especialmente los más desfavorecidos, que la política de desarrollo rural de la UE, del Estado español y de las Comunidades Autónomas tratan de solucionar. PROBLEMAS DEL ESPACIO RURAL POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL - Disminución y envejecimiento. - Fondos europeos para el desarrollo rural (FEAGA) cuyos objetivos son: aumento de la competitividad agraria, mejora del medioambiente, diversificación económica y ayudas a los Demográficos agricultores jóvenes. - Escasa cualificación. - Fondos europeos para la mejora de la formación profesional y de la formación continua (FSE) - Escasa diversificación económica - Se promueve la diversificación (transformación industrial o artesanal de los productos agrarios, turismo, etc.). - Atraso tecnológico - Se fomenta el uso de las nuevas tecnologías y el desarrollo del I+D. - Dependencia de la industria y del - Promoción de cooperativas de compra, venta y transformación de los productos. Económicos mercado. - Adopción de las exigencias de seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal - Normas de seguridad, medidas de control, asesoramiento del agricultor y auditorias. De equipamiento - Mala accesibilidad y carencias en infraestructuras, servicios y equipamientos - Mejora de la accesibilidad y dotaciones de infraestructuras básicas, servicios y equipamientos. y calidad de vida - Degradación del agua por - Control de las extracciones de agua, uso de sistemas adecuados de riego, reutilización y sobreexplotación y contaminación depuración del agua. - Degradación de la vegetación por - Dedicación de tierras a la silvicultura y a la agricultura extensiva (mayor uso del barbecho). deforestación. - Degradación del suelo por - Fomento de la agricultura (mayor uso del barbecho) o ganadería extensiva y de la agricultura sobreexplotación y contaminación. ecológica que no utiliza productos químicos: descontamina los suelos durante dos años, usa Medioambientales abonos orgánicos, los cultivos rotan y se combaten las plagas de forma natural. Desde 1991 ha crecido mucho gracias a la demanda europea (la interior es escasa por los altos precios de estos - Reducción de la biodiversidad por la productos) y al medio natural. especialización en especies extranjeras. - Ayudas para la conservación de las razas autóctonas.

El sector primario en España

2

LA PESCA EN ESPAÑA - España es la 5 potencia pesquera mundial y la 1ª de la UE pero el sector está en reconversión. Es importante sobre todo en Galicia y otras regiones atlánticas como Andalucía y Canarias; aunque la acuicultura se extiende también por el litoral mediterráneo. - El volumen de la pesca desembarcada ha disminuido desde 1976. Aspectos - El comercio exterior es muy deficitario por el alto consumo interno. generales - Decrece su valor en el PIB (0,2% en 2004) pero es importante por su efecto multiplicador (astilleros, conservas, transportes, equipamientos, comunicaciones…). - Las capturas: 90% de peces, moluscos y crustáceos. Destaca por su tonelaje las sardinas, anchoas, atún y bonito. Destaca por su valor la merluza y la pescadilla. - La mayoría son pequeñas empresas familiares que se dedican a la pesca artesanal de bajura (cerca de la costa). - Las flotas de altura o gran altura (se pierde de vista la costa) son de grandes empresas y La flota faenan en caladeros ajenos: utiliza la pesca de arrastre (muy productiva pero destruye el pesquera fondo marino) y técnicas modernas (como ondas para detectar bancos de peces, descargas eléctricas para atraerlos en una dirección…). Ahora, para evitar la sobre explotación, se exige el uso de redes de malla ancha (que no atrapa a los peces pequeños). - Dificultad de acceso a los caladeros (áreas del mar ricas en pesca)  Los nacionales están agotados por la sobreexplotación a realizada por la pesca tradicional y, además, hay poco espacio pesquero ya que la plataforma continental es pequeña. Se organizan en 8 regiones pesqueras.  Los comunitarios están sometidos a un fuerte control: los barcos han de pescar con licencia y tienen unas cuotas de capturas fijadas cada año para asegurar la sostenibilidad. El Consejo de Ministros de pesca de la UE regulas las cuotas europeas y nacionales. Problemas del  Los internacionales, que tradicionalmente cubrían el déficit de los nacionales por ser de sector libre acceso, dejan de serlo en los años 80 cuando la ONU impone las 200 millas (1 milla pesquero = 1,8 kms) o ZEE (Zonas Económicas Exclusivas) para evitar la sobreexplotación. Actualmente, la flota española depende de acuerdos bilaterales lo que reduce las capturas. - Disminución y envejecimiento de la población activa. - Flota con excesivo tamaño y excesivo número de barcos. - Sobreexplotación de los recursos pesqueros. - Contaminación de las aguas. - Intento de recuperación de los caladeros nacionales mediante la repoblación marina, tallas mínimas, vigilancia pesquera y lucha contra la contaminación. - Regulación por la UE del acceso a los caladeros comunitarios y de los acuerdos pesqueros con terceros países. Medidas - Creación de empresas mixtas con los con los países responsables del caladero. adoptadas - Jubilaciones anticipadas y fomento del abandono voluntario de la actividad. para solucionar la - Reducción del número de barcos y traspaso de barcos a las empresas mixtas. - Concesión de ayudas a las regiones afectadas por la reconversión. crisis - Cuotas para las especies amenazadas y restricción de las artes de pesca más indiscriminadas. - Impulso de la acuicultura: cultivos marinos, piscifactorías (cultivos en agua dulce) y astacicultura (cultivo de crustáceos). El sector pesquero está regulado por la PPC (Política pesquera comunitaria) que surgió en 1983 que aplican los gobiernos de cada país. Lo que supone: - Liberalización de los intercambios pesqueros con la UE. - Integración en las OMC de los productos pesqueros más representativos. - Necesidad de modernizar la flota pesquera con ayudas para el desguace de barcos antiguos. - La actividad pesquera en España se va afectada por los problemas comunitarios y por las medidas adoptadas: o Regulación del acceso a los caladeros comunitarios y firma de acuerdos con terceros PPC países con los que se crean empresas mixtas. o Problemas de sobreexplotación: imposición de cuotas. o Deterioro medioambiental: prohibición de ciertas artes de pesca y del consumo de alevines y recuperación de los caladeros. o Crisis de las regiones pesqueras: fondos para la mejora de infraestructuras, la diversificación económica y la formación. - Las áreas afectadas más negativamente: las regiones pesqueras del Atlántico. El Sector primario

1

Tema 5.- LOS PAISAJES DEL SECTOR PRIMARIO I.- EL SECTOR PRIMARIO La actividad económica se divide en tres sectores: primario, secundario y terciario. El sector primario es el encargado de obtener materias primas directamente de la naturaleza, incluyendo la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. Hasta el S. XIX, en todos los países predominaba el sector primario y la mayoría de la población se dedicaba a obtener alimentos y otros bienes de primera necesidad. El proceso de industrialización hizo que el sector primario se fuera reduciendo en beneficio del secundario (industria) a la que vez que se producía el éxodo rural (emigración del campo a la ciudad). En las últimas décadas, en las sociedades más avanzadas1 el sector primario sigue disminuyendo pero también disminuye el secundario a favor del sector servicios (terciarización). En España, el proceso de industrialización es más tardío que en otros países de Europa Occidental, por lo que a comienzos del S. XX, existía una economía agraria predominante con un 70% de población activa en el sector primario. En la década de los 60 (desarrollismo franquista) se aceleró la industrialización y el éxodo rural. En 1970, el sector secundario (37%) y el terciario (34%) superan al primario (29%). A partir de la crisis industrial de 1975 y, sobre todo desde la entrada de España en la UE, se ha producido una terciarización de la economía. El sector primario ha seguido perdiendo importancia y en la actualidad sólo emplea al 4,4% de la población activa y genera el 2,7% del PIB.

Sector primario: población activa y contribución al PIB Población activa

PIB

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2011

2012

Tradicionalmente las actividades del sector primario se han desarrollo en el espacio rural, que es el territorio no urbanizado, pero desde la década de 1970 se ha diversificado al introducirse en él otras actividades como las residenciales, la industriales, los servicios, las recreativas y los espacios protegidos. Por tanto, el espacio rural tiene una problemática más compleja. El sector primario, a pesar de su pérdida de importancia en la economía española y en la de otros países desarrollados, es un sector estratégico porque cumple una serie de objetivos: -

Asegura el autoabastecimiento de alimentos y materias primas para la industria agroalimentaria y otras, lo que permite reducir las importaciones.

-

Evita el despoblamiento total de las áreas rurales y el deterioro medioambiental (limpieza de los bosques, prevención de incendios, etc.).

-

Mantiene un patrimonio cultural: productos de calidad y paisajes rurales tradicionales.

-

Contribuye a un mejor equilibrio territorial evitando la concentración de la población en escasas zonas.

Por estos motivos, la UE ha creado la PAC (Política Agraria Comunitaria) con el fin de evitar la desaparición de este sector.

1

Sociedad postindustrial: sociedad que se encuentra en un estadio de desarrollo superior al industrial. La cada vez mayor tecnificación y la mejora del nivel de vida hace que sector servicios y las actividades relacionadas con el conocimiento y la información ocupen a la mayor parte de la población activa. La actividad propiamente industrial se traslada hacia los países en vías de desarrollo o emergentes. El Sector primario 2

II. LA AGRICULTURA 2.1.

Condicionantes físicos

En la actualidad, los progresos técnicos permiten modificar el medio físico para obtener un mejor aprovechamiento agrícola (ej. invernaderos o cultivos hidropónicos); sin embargo, el medio físico sigue ejerciendo mucha influencia y explica la diversidad de los paisajes rurales en España. En general, los factores físicos son poco favorables para el desarrollo agrícola: -

-

El relieve presenta una elevada altitud media (sólo un 13% de las tierras por debajo de los 200 m.) y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. El clima presenta condiciones desfavorables en gran parte del territorio: precipitaciones escasas e irregulares, temperaturas extremas, heladas, sequía...; aunque la elevada insolación y las altas temperaturas de algunas zonas son factores favorables para la nueva agricultura de invernaderos. Los suelos: predominio de suelos calizos o silíceos poco fértiles, poco profundos y fácilmente erosionables.

La agricultura tradicional se adaptaba a éstas condiciones: secano con barbecho en el interior, regadíos en las huertas mediterráneas y prados para el ganado en el norte.

2.2. 

La estructura agraria. Recientes transformaciones La estructura agraria tradicional predominó hasta 1960. Sus características eran: -



Empleo de mucha mano de obra. Técnicas atrasadas, policultivo y sistemas de cultivo extensivos (*) en pequeñas o grandes explotaciones. Baja productividad 2 Producción orientada al autoconsumo (agricultura de subsistencia) o a la venta de excedentes en un mercado nacional muy protegido por altos aranceles que evitaban la competencia de otros países.

La estructura agraria actual se caracteriza por el empleo de poca mano de obra y bastante envejecida, por el progresivo aumento del tamaño medio de las explotaciones, por la intensificación de los cultivos y la introducción de avances tecnológicos. La productividad es más elevada y la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado globalizado.

Esta transformación de la estructura agraria se ha producido desde 1960, durante los años del desarrollo franquista y, sobretodo, desde la entrada de España en la UE (1986) La agricultura española se ha vuelto más moderna y competitiva, aunque necesita una mayor modernización. a) Las transformaciones demográficas La población activa agraria ha experimentado un rápido descenso 1900 63,3% La causa principal del descenso ha sido el éxodo rural masivo entre 1960 y 1975 motivado por: 1960 50% - La mecanización de las tareas agrícolas. 1970 29% 1981 17% 1991 10,7% - Las bajas rentas rurales que hacían atractivo el trabajo en la industria o los servicios urbanos. detiene el éxodo rural, y a partir de entonces se incrementa la agricultura a 2001 6,8% La crisis de 1975 3 tiempo parcial e incluso los retornos al campo; pero la modernización agraria, hace desaparecer 2007 4,5% 2010 4,2% las explotaciones menos rentables. La política de la UE (PAC) –desde 1990- fomenta las 2012 4,4% prejubilaciones o el abandono de la actividad agraria en estos casos. 2

Productividad o rendimiento agrario: producción por unidad de superficie o hectárea. Producción agraria: total de toneladas de productos agrarios producidos o valor total de producción agraria. 3 Agricultura a tiempo parcial: consiste en combinar la actividad agrícola con el trabajo en otras actividades como la industria, la construcción o los servicios. El derecho agrario exige que los titulares de estas explotaciones empleen entre el 20 y el 50% de su tiempo de trabajo .Está muy extendida en zonas turísticas o industriales y en explotaciones pequeñas donde se practica por entretenimiento, afición o como forma de aumentar las rentas. El Sector primario 3



Las consecuencias del éxodo rural: -

-



Jejes de explotaciones agrarias en 2007 Fuente: INE

El despoblamiento de las zonas más atrasadas (áreas de montaña) y de muchas del interior peninsular con densidades de 10 hab/km2.

300.000

Hombres

250.000

Mujeres

200.000 150.000 100.000

El envejecimiento de la población rural, de modo que todavía hoy más del 50% tienen entre 40 y 64 años. El envejecimiento es más acusado en las áreas del interior.

50.000 0 Menos 35-44 de 35 años

45-54

55-64 65 y más

Las tendencias demográficas desde la década de 1990 son: -

Una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento en las áreas más desfavorecidas del interior y de montaña debido al crecimiento natural negativo y a la emigración.

-

Una disminución de la población activa agraria por jubilación o prejubilación de los agricultores mayores y la desaparición de las explotaciones menos rentables y parte de las trabajadas a tiempo parcial.

-

Una recuperación demográfica y un rejuvenecimiento en las áreas rurales más dinámicas debido al asentamiento de inmigrantes que trabajan en el campo y al incremento de los jóvenes agricultores, favorecido por las dificultades para encontrar trabajo en las ciudades y por la subvenciones concedidas por la UE para evitar el despoblamiento rural y proteger el medio ambiente; y la aparición de nuevas actividades en las zonas rurales periurbanas y turísticas (industria, servicios, residencias).4

Población activa agraria por edades 80 70 60 50

16-19

40

20-39

30

40-65 Más de 65

20 10 0 1985

1990

1995

2000

2005

2007

Aunque el nº de trabajadores dedicados al sector primario ha disminuido en toda España (proceso de desagrarización), se observan importantes contrastes regionales: -

Las zonas más industrializadas, más urbanizadas o con gran desarrollo del turismo tienen porcentajes de población activa en sector primario inferiores a la media. En Madrid, País Vasco, algunas provincias de Cataluña y las islas no superan el 2%.

Muchas provincias del interior peninsular, especialmente las occidentales y algunas con áreas montañosas, tienen porcentajes muy superiores a la media. También tienen altos porcentajes algunas provincias litorales (Almería, Huelva y Murcia) en las que se ha producido en los últimos años un gran desarrollo de la agricultura intensiva de regadío al aire libre o en -

4

Área periurbana: espacio de la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida propias de ambos (espacios agrarios mezclados con industrias, residencias, abastecimientos urbanos, red de transporte, etc.). El Sector primario 4

invernaderos. Extremadura, Andalucía y Murcia tienen porcentajes superiores al 8%. (Ver ejercicio 1) b) Las transformaciones en el sistema de explotación, propiedad y tenencia de la tierra. El espacio rural se organiza en parcelas y explotaciones agrarias. 

Las PARCELAS son extensiones de tierra que están bajo una sola linde. Es la división más pequeña del espacio agrario. Las parcelas pueden ser cerradas (con límites físico: setos o muros), abiertas, regulares (de forma geométrica), irregulares y, según su tamaño: pequeñas, medianas y grandes. La excesiva parcelación dificulta la mecanización, reduce el espacio dedica a los cultivos por la multiplicidad de lindes y obliga a perder tiempo en los traslados. La concentración parcelaria tiene como fin reducir el número de parcelas.

*Openfield – Bocage. Son dos formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposición al bocage que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles, y que aparecen comunicadas por una red de caminos. El paisaje de la cornisa cantábrica respondería al modelo del bocage, mientras que el de los campos cerealísticos del interior y de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir sería de openfield llamado también “campiña”. 

Las EXPLOTACIONES5 son el conjunto de parcelas explotadas por un mismo productor agrario, independientemente de que sean o no de su propiedad y de que estén separadas o no entre sí. Las transformaciones recientes en las explotaciones agrarias afectan a su tamaño y al régimen de tenencia:

Tamaño de las explotaciones Fuente: INE

-

El número de explotaciones es de 1.036.210 (4º Menos de 5 ha lugar en Europa). El número ha ido 5-10 ha disminuyendo desde 1960 (3 millones) y 10-20 ha aumentando el tamaño medio (32 ha en 2007) 20-50 ha debido a que el éxodo rural de los años 60 y la 50-100 ha política agraria de la UE (PAC) –que desde 1990 + 100 ha fomenta las prejubilaciones y el abandono voluntario de la actividad agraria- ha favorecido la ampliación de las explotaciones mediante compra o arriendo. Sin embargo, todavía el tamaño medio es demasiado pequeño (en Francia es de 40 ha) debido a la importancia de la agricultura a tiempo parcial que explica la existencia de un gran nº de pequeñas explotaciones familiares poco rentables.

Aunque ha aumentado el tamaño medio por la disminución del número de pequeños propietarios, todavía predominan los valores extremos y son escasas las explotaciones de tamaño medio. 

5

La gran explotación (más de 100 ha) representa el 5% del total y acapara el 57% de la superficie agraria utilizada. Predomina en las zonas de cultivo de secano y dehesas: Andalucía occidental,

Propiedad: concepto distinto a explotación. La propiedad es un concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra o persona con derecho exclusivo o absoluto a usar la tierra. En España predominan los dos extremos: latifundio o gran propiedad que predomina en el sur peninsular y el minifundio o pequeña propiedad, resultante de las fragmentaciones por herencia, predomina en el norte, litoral mediterráneo e islas. El origen de estas diferencias se encuentran en la Reconquista. La desamortización del S. XIX no hizo más que aumentar la gran propiedad. El Sector primario 5

Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla-León y Aragón. Los latifundios tradicionales se caracterizaron por el desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros con alto paro estacional y analfabetismo. Hoy día, muchos latifundios se han convertido en empresas capitalistas muy modernizadas.

-





La pequeña explotación (menos de 10 ha) representa el 67% del total y reúne el 10% de la superficie agraria utilizada. Predomina en el norte peninsular y en la Comunidad Valenciana. Impide la agricultura competitiva, ya que los bajos ingresos que proporciona no permiten la modernización, y tiende a desaparecer, aunque se todavía se mantiene por la agricultura a tiempo parcial. En el caso valenciano, el minifundio resulta rentable al tratarse de explotaciones hortofrutícolas modernas o invernaderos.



El cooperativismo es una forma conseguir explotaciones más rentables pero en España, aunque hay más de 4000 cooperativas, la mayoría son de transformación o comercialización de los productos agrarios, y no de trabajo en común de la tierra.

También ha disminuido considerablemente el nº de parcelas por explotación gracias a la concentración parcelaria, pero todavía el número de parcelas es excesivo (10 parcelas de media por explotación).

El RÉGIMEN DE TENENCIA 6 predominante es el directo: casi un 74% de los agricultores son propietarios, especialmente en las pequeñas propiedades. En el caso de la tenencia indirecta es de destacar el aumento de los arrendamientos por la mayor riqueza de los agricultores, que representan el 36 % en las explotaciones de más de 50 ha, y la disminución notable de las aparcerías7. El arrendamiento se ha convertido en la principal vía para aumentar el tamaño de las explotaciones.

Superficie agrícola utilizada según el tamaño de la explotación y régimen de tenencia Fuente: INE

Propiedad Arrendamiento Aparcería

100 o más De 50 a 100 De 20 a 50 De 10 a 20 De 5 a 10 Menos de 5 0%

20%

40%

60%

80%

100%

c) Las transformaciones en los usos del suelo rural Los usos del espacio rural son todavía principalmente agrarios o del sector primario: agricultura, ganadería y explotación forestal. Pero se han ideo produciendo importantes transformaciones:

6

-

Van adquiriendo importancia los nuevos usos no agrarios del espacio rural: residenciales, industriales, recreativos, de servicios y extensión de los espacios naturales protegidos.

-

La agricultura ha perdido cierta importancia en el conjunto de la producción final agraria (PFA)8 , ha crecido la ganadería y la producción forestal se mantiene casi igual. Este cambio se debe a las

TENENCIA: grado de dominio sobre la tierra. Puede ser directa (el propietario y el empresario son la misma persona) o indirecta: el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona en forma de arrendamiento (pago de una renta) o aparcería (pago de un porcentaje de la cosecha). 7 APARCERÍA: Régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de la cosecha a su propietario (pago en especie). Los agricultores se denominan aparceros o medieros (porque explotan a medias unas parcelas). ARRENDAMIENTO: Régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de dinero. 8 Producción final agraria (PFA) es el valor total de la producción agraria (vegetal y animal) descontando los elementos reutilizados en el sistema productivo como la semillas o el estiércol. El Sector primario 6

modificaciones en la dieta y en los hábitos de consumo. No obstante, la agricultura sigue predominando (60% frente al 40 %) por la gran importancia de los productos hortofrutícolas mediterráneos y porque la ganadería tiene dificultades para crecer más. En este aspecto, existen grandes diferencias entre las Comunidades Autónomas: la ganadería es predominante en el norte y en las áreas cercanas a las grandes áreas urbanas (Cataluña, Madrid, Segovia) Los usos del suelo (2008) Tierras de cultivo

34%

Prados y pastizales

20%

Terreno forestal

37 %

Otras superficies

9%

Se extienden por las grandes depresiones interiores y las llanuras litorales mediterráneas Predominan en las zonas húmedas del norte, en las áreas de montaña y la penillanura occidental. Es más extenso en las zonas húmedas, áreas montañosas y archipiélagos. Se incluyen los eriales improductivos, áreas urbanas, espacios hídricos u ocupados por infraestructuras.

Tiende a decrecer Tiende a decrecer Tiende a incrementarse Tiende a incrementarse

d) Las transformaciones en las técnicas y los sistemas agrarios Las técnicas y los sistemas agrarios se han modernizado desde 1960 lo que ha permitido un aumento de la producción final agraria en más de un 30%. La modernización se resume en tres aspectos: especialización, tecnificación e intensificación. 

La agricultura tiende a una creciente ESPECIALIZACIÓN del territorio en aquellos productos para los que tiene mejores condiciones, abandonando el resto. La tendencia al monocultivo es más rentable para el agricultor pero tiene riesgos como una caída de los precios o una mala cosecha.



Incorporación de técnicas modernas: -

La mecanización se ha incrementado (tractores, cosechadoras, motocultores) desde 1960 alcanzando niveles aceptables. En algunos casos, la maquinaria está algo envejecida e infrautilizada porque cada familia prefiere disponer de la propia, estando poco extendido el cooperativismo agrario; por ello, se fomenta la utilización de máquinas más modernas y ecológicas y el uso colectivo.

-

El consumo de pesticidas y fertilizantes también ha crecido, especialmente en los regadíos, mucho más exigentes; aunque está por debajo de otros países europeos.

-

El uso de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos o manipulados genéticamente para hacerlos más resistentes a la sequía, a las heladas, a las plagas, etc.

-

La incorporación de nuevas técnicas de cultivo que permiten superar los condicionantes naturales: o o o o

El acolchado o mulching consistente en proteger el suelo con bandas de plástico o materia orgánica (paja, estiércol) evitando las heladas o la evaporación y las malas hierbas. El enarenado que es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena: la arena filtra la humedad, retenida luego por el estiércol, que la devuelve poco a poco a las plantas, además actúa como abono, aumenta la temperatura del suelo y adelanta la fecha de recolección. Los invernaderos o cultivo bajo plástico, que crean un microclima cálido y húmedo que acelera la maduración de los productos y permiten varias cosechas anuales. Los cultivos hidropónicos (cultivos sin tierra) que sujetan las raíces de la planta con grava, arena o ceniza, y son alimentadas directamente con nutrientes (se usan sobre todo para el cultivo de flores en invernaderos).

Estas técnicas exigen inversiones de capital pero aumentan los rendimientos y reducen la necesidad de mano de obra; aunque pueden tener efectos negativos como la contaminación del suelo o el agua por los productos químicos y los posibles riesgos (tema en discusión) para la salud de los productos transgénicos.

El Sector primario

7



La agricultura INTENSIVA gana importancia respecto a la extensiva9 gracias a:

-

La disminución del barbecho en los secanos El barbecho es un sistema de cultivo o práctica agraria tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable para la recuperación del suelo. En este periodo se ara el terreno para que recoja mejor el agua y se eliminan las malas hierbas a lo que contribuye el uso de la ganadería ovina. La ventaja del barbecho es que evita la pérdida de fertilidad del suelo pero la desventaja es que reduce la producción.

Miles de ha

Evolución del Barbecho

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

19 65 19 70 19 75 19 80 19 85 19 90 19 95 20 00 20 05 20 07 20 09 20 10 20 11 20 12

Por ello, el barbecho total está en retroceso por la generalización del barbecho semillado o medio barbecho (o verde), consistente en reducir el periodo de descanso de la tierra mediante la siembra de una cosecha primaveral (cebada, centeno, girasol, etc.) que se recoge antes del verano. También ha disminuido el barbecho por el uso de fertilizantes y la extensión del regadío.

Sin embargo, desde 2006 se produce una tendencia al alza por las exigencias de la UE que, para frenar el grave problema de la erosión del suelo, condiciona las ayudas a la obligación de dejar superficies en barbecho para ciertos cultivos y por la creciente desvinculación de las ayudas a los agricultores de la producción.

-

La ampliación del regadío http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/ novedades/Regadios2012_tcm7-260387.pdf

Miles de Hectáreas

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE REGADA

4000

El regadío es una práctica agraria que aporta a los cultivos agua diferente a la que procede de las precipitaciones, bien sea de aguas superficiales o subterráneas, mejorando el rendimiento de los cultivos en zonas de lluvias escasas o irregulares. Los tres tipos de regadío son:

3000 2000 1000



A manta o gravedad: el agua desde acequias y canales se inunda el terreno por lo

19 50 19 60 19 70 19 80 19 90 20 00 20 05 20 07 20 09 20 10 20 11 20 12

0

9

*Agricultura extensiva. Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. La rentabilidad puede ser alta porque, actualmente, emplea poca mano de obra al estar muy mecanizada. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva y, en ocasiones, se emplean técnicas tradicionales como el barbecho. Puede emplear o no regadío. Es típica de zonas con escasa población como en España las llanuras de cereales del interior. * Agricultura intensiva. Concepto referido a la explotación agraria. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos, gracias al empleo de técnicas modernas que exigen fuertes inversiones y abundante mano de obra. Proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población. en España un ejemplo puede observarse en Levante. El Sector primario

8

que es un sistema despilfarrador de agua. 

Por aspersión: el agua es canalizada por tuberías a alta presión y proyectada sobre el suelo como lluvia artificial. Puede ser fijo o móvil (automotriz).



Localizado o por goteo aporta a cada planta agua y nutrientes adecuados en el momento adecuado a través de pequeños orificios practicados en los tubos. Este sistema ahorra mucha agua y reduce el aporte de nitratos. En algunos casos, el riego se controla por ordenador.

Los sistemas por gravedad y localizado suponen el 77% de los regadíos españoles: el de gravedad disminuye mientras el localizado aumenta cada año favorecido por el Plan Nacional de Regadíos. En diez años el sistema de riego localizado o por goteo que ha crecido aproximadamente un 500% en diez años, pasando a ser dominante en algunas Comunidades Autónomas

El regadío tiene en España una tradición de siglos pero 2/3 de las tierras regadas son de los últimos 50 años. Desde comienzos del S. XX el área regada se ha triplicado pasando de 1,2 millones a 3,5 millones de hectáreas. El crecimiento se debe a la construcción de obras de regadío por el Estado, embalses, canales y trasvases, (Ver tema anterior) (en 1900 había 57 presas y en año 2000 más de 1000) y al aprovechamiento de las aguas subterráneas (un 28,2 % del regadío). Éstos son los regadíos más recientes, se localizan en zonas de clima semiárido y se deben a la iniciativa privada. El Plan Nacional de Regadíos pretende ampliar los regadíos (200.000 ha) a áreas deprimidas para evitar la despoblación; pero considera más urgente extender el riego localizado, evitar las fugas (el 50% se pierde) y reutilizar el agua depurada de las ciudades y de las desalinizadoras. Según la productividad, se distinguen dos tipos de regadíos:

El Sector primario

9

-

Regadíos extensivos: son propios de zonas tradicionalmente de secano (llanuras del interior peninsular). Proporcionan una sola cosecha al año en la misma época que los secanos cercanos. Se dedican a idénticos cultivos (cereal de secano) pero también a cultivos forrajeros (maíz trébol,...) e industriales (remolacha, algodón,..).

-

Regadíos intensivos, al aire libre o en invernaderos, que permiten obtener varias cosechas al año destacando por su importancia las cosechas tempranas o extratempranas. Se dedican a frutas, hortalizas o cultivos tropicales. La máxima intensidad de cultivo se consigue en las zonas de elevada insolación y ausencia de heladas.

El regadío se distribuye desigualmente: apenas existe en la España húmeda y tiene gran importancia en la España seca de clima mediterráneo con precipitaciones escasas e irregulares. -

En el interior peninsular destaca el regadío extensivo que se beneficia del agua aportada por los grandes ríos y de la demanda creciente de productos industriales y cereales forrajeros. En los valles del algunos ríos (sobre todo del Ebro y sus afluentes) también existen regadíos intensivos (ej. Las huertas de la Rioja o frutales de Aragón y Cataluña).

En el litoral mediterráneo y Canarias predomina el regadío intensivo que se beneficia de las condiciones favorables físicas y humana: temperaturas suaves, suelos fértiles en las llanuras costeras y un relieve que les resguarda de los vientos del norte y les protege de las heladas; buenas comunicaciones con el mercado europeo y carácter emprendedor de sus agricultores que han modernizado sus explotaciones adaptándose a las necesidades del mercado y se han organizado en cooperativas.

El Sector primario

10

El regadío, sobretodo el intensivo, tiene muchas ventajas económicas y sociales: -

Incrementa los rendimientos (6 veces más que el secano), evita la caída de la producción por los ciclos de sequía y genera una renta 4 veces superior al secano (y más en los invernaderos). Proporciona más del 50% el 75% de la PFA (producción final agraria) y sólo ocupa el 15% de la superficie cultivada. Contribuye a equilibrar la balanza comercial ya que los productos hortofrutícolas constituyen una parte importante de nuestras exportaciones. Contribuye al desarrollo rural: al generar empleo reduce el éxodo rural, atrae inmigrantes y sirve de estímulo a otros sectores económicos como la industria agroalimentaria o los servicios. Obliga a mejorar la preparación técnica y profesional de la población rural. Pero también genera problemas como: -

El despilfarro de agua por el riego a manta o fugas, aunque se intenta reducir. La sobreexplotación de los recursos hídricos superficiales y de los acuíferos. El conflicto por el uso del agua y del suelo con la demanda urbana, industrial y turística. Los conflictos entre Comunidades Autónomas por el uso del agua. La alteración medioambiental por el mayor consumo de fertilizantes. La alteración de la estética del paisaje por el plástico de los invernaderos.

El mayor problema reside en el hecho de que las regiones donde el regadío es más productivo son deficitarias en recursos hídricos superficiales y han de acudir a las aguas subterráneas o los trasvases desde otras cuencas (como la del Tajo-Segura)

El Sector primario

11

2.3.- LA PRODUCCIÓN AGRARIA La producción agrícola española representa el 13% de la UE destacando: los productos hortofrutícolas, el vino, el aceite y los cereales.

Leguminosas 3% Industriales 5%

El secano ocupa la mayor parte de las tierras (81%) pero sólo aporta del 2530% de la producción final agraria (PFA). El regadío tiene mucha mayor importancia económica –si exceptuamos el olivar-.

Forrajeros 6%

PRODUCCIÓN AGRARIA. Anuario MAPA 2005 Hortalizas 1% Otros 0%

Viñedo 8% Cereales 49%

El crecimiento o retroceso de unos Frutales productos respecto a otros se debe al 10% cambio en los hábitos de consumo, a la necesidad de competir en el mercado europeo y mundial y a las exigencias de Olivar la PAC que impone cuotas de 18% producción para los cultivos excedentarios en la UE y que, desde 2006, ha empezado a sustituir el sistema de ayudas a la producción por una ayuda única desligada total o parcialmente de ella. Si se mantiene parte de la ayuda ligada a la producción es para evitar que puedan desaparecer algunos cultivos.

a) Cultivos herbáceos Son los que exigen su siembra anual. Ocupan mayor superficie pero su productividad no es muy alta –excepto las hortalizas- y tienen problemas de competitividad frente a productos de otros países. Muchos siguen recibiendo ayudas de la PAC para evitar su abandono pero su futuro es incierto. 

Los cereales ocupan el 48% de la tierra cultivada. Han perdido importancia, sobre todo los destinados al consumo humano (arroz y trigo) y algo menos los destinados a pienso (cebada, maíz, avena y centeno). Tradicionalmente, el trigo era el cereal dominante pero, desde finales de los años 70, le ha desplazado la cebada. En los últimos años han aparecido cereales destinados a biocarburantes (algunos tipos de cebada y de trigo). Su mayor problema es la competencia de países europeos con rendimientos superiores. La PAC impone cuotas de producción debido a los excedentes y da ayudas para reducir la superficie cultivada. El 75 % de las ayudas está desligado de la de la producción. La mayoría de los cereales se cultivan en los secanos del interior peninsular en rotación con barbecho, leguminosas o girasol, excepto el maíz y el arroz, exigentes en agua. El maíz se cultiva en la España húmeda. El arroz en pequeñas superficies –con altos rendimientos- de las zonas encharcadas del delta del Ebro, albufera de Valencia y marismas del Guadalquivir.



Las leguminosas se cultivan en rotación con los cereales, siendo un cultivo de descanso o semibarbecho, ya que sus raíces fijan a la tierra el nitrógeno del aire. Su producción se destina al consumo humano en verde o seco (judías, garbanzos, lentejas) o animal. Se enfrenta con problemas como la dificultad de mecanizar y los bajos rendimientos. La ayuda de la PAC se desliga de la producción en un 75% para los garbanzos y en un 100% para las demás leguminosas. El Sector primario

12



Los cultivos industriales son plantas destinadas a la transformación industrial. Han experimentado un fuerte crecimiento debido en parte a las subvenciones de años anteriores. Los más destacados son: -

-

El girasol (destinado a la producción de aceite y biodiesel) cuya producción ha aumentado mucho porque se adapta bien a los secanos y entra en rotación con el cereal en el semibarbecho. Se cultiva en Andalucía, Castilla-la Mancha y Castilla-León. La remolacha azucarera (destinada a la producción de azúcar y bioetanol). Se cultiva sobretodo en los regadíos del valle del Duero, donde rota con los cereales, y en Andalucía. El algodón, que exige altas temperaturas, se cultivas en los regadíos de la Baja Extremadura, del valle de del Guadalquivir, Murcia y Alicante. El tabaco en los regadíos de la vega de Granada y en Cáceres. El lúpulo (destinado a la producción de cerveza) se cultiva en los regadíos de León.

Actualmente, la PAC impone cuotas de producción y fomenta salidas alternativas para algunos como la producción de biocarburantes y las ayudas se han desvinculado casi totalmente de la producción.



Los cultivos forrajeros destinados a la alimentación animal como la alfalfa y el maíz forrajero han crecido en relación con el aumento de la demanda de productos ganaderos en la sociedad española. Se producen en los secanos de la España húmeda y en los regadíos extensivos (Aragón, Cataluña, y Castilla León). La PAC desvincula la ayuda de la producción.



Las hortalizas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Estos productos, tradicionalmente de autoconsumo, han crecido mucho orientándose en gran medida a la exportación hacia la UE. Actualmente está aumentando la competencia de terceros países. La PAC limita la protección a estos productos a una retirada subvencionada del mercado para evitar la caída de precios. Las hortalizas al aire libre o en invernaderos se cultivan en los regadíos de la costa mediterránea pero también en vegas del valle del Ebro (la Rioja) y, en general, en áreas cercanas a las grandes ciudades. Hay una especialización por zonas.

b) Cultivos leñosos son plantas arbóreas o arbustivas que permanecen tras la cosecha anual. Han experimentado una evolución positiva gracias a la mejora de la calidad y la distribución mediante las denominaciones de origen. El olivo y la vid son cultivos arbustivos de secano típicos de los paisajes mediterráneos porque resisten bien la sequía estival por sus raíces profundas. Aparecen tanto en monocultivo como asociados entre sí o a otros cultivos.

El Sector primario

13



El olivar es un cultivo destinado en su gran mayoría a la producción de aceite. Por razones climáticas (no soportas las heladas y resiste bien la sequía estival), el área productora se concentra en el sur: campiñas andaluzas y extremeñas (1/4 de la producción en Jaén); y también en zonas de Castilla al Mancha, Madrid y del litoral mediterráneo. Predominan las pequeñas explotaciones familiares con numerosas cooperativas, aunque también hay latifundios. En los años 90 el crecimiento de la superficie cultivada fue espectacular por las subvenciones al consumo y a la producción de la PAC. Además mejoraron los rendimientos gracias a mejoras (abonado, lucha contra las plagas, riego por goteo) que reducen la vecería (el árbol que alterna las buenas y malas cosechas). España es el mayor productor mundial (40%) y primer exportador de aceite de oliva. Se enfrenta con algunos problemas: el precio excesivo debido a la dificultad de mecanización hace que tenga una fuerte competencia de aceites más baratos; para compensarlo se fomenta la venta de aceite de calidad o “virgen” (sin refino). Actualmente, la PAC impone cuotas de producción y la mayoría de la ayuda se desliga de la producción.



El viñedo es un cultivo destinado en su gran mayoría a la producción de vino. Está menos relacionado con el clima que el olivar por lo que se extiende por todas las regiones españolas: las de clima mediterráneo, las de clima húmedo-atlántico y las islas Canarias. Es un cultivo –en general- de pequeñas o muy pequeñas explotaciones (el 50% de 20 ha) y, en algunos casos, trabajadas a tiempo parcial. La producción tradicional era de bajos rendimientos ocupando los suelos poco aptos para otros cultivos. Por ello, los viñedos experimentaron un fuerte retroceso desde 1986 por la política de la UE de arranque subvencionado de cepas de mala calidad. Muchos agricultores abandonaron los viñedos, pero otros aprovecharon las ayudas para modernizar sus viñas y desde 1990 los rendimientos son elevados debido a las mejoras técnicas como el riego localizado. Actualmente, España es uno de los mayores productores mundiales de vino. Los viñedos más extensos son los de consumo masivo, que se concentran en La Mancha (el 52% del total), aunque cada vez adquiere más importancia el viñedo de calidad favorecido por una demanda de mayor poder adquisitivo y las campañas de promoción en el mercado internacional. Las áreas especializadas en viñedos de calidad o “denominación de origen” son: La Rioja, el marco de Jerez (Jerez, Montilla-Moriles), la Ribera del Duero, el Penedés y Anoia, las Rías Bajas, el Bierzo, etc,.. La PAC impone cuotas para reducir los excedentes y subvenciona el abandono del cultivo a la vez que favorece una reestructuración del sector ayudando a cambiar las cepas pobres por otras de mejor calidad.



Los frutales se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Han crecido mucho siendo junto a las hortalizas un pilar básico de la balanza de pagos ya que se orientan en gran medida a la exportación hacia la UE. Actualmente está aumentando la competencia de terceros países. La PAC limita la protección a estos productos a una retirada subvencionada del mercado para evitar la caída de precios. Se producen en los regadíos, excepto el almendro y la avellana y, en menor medida, en los secanos de la España húmeda (manzano). Se localizan en las áreas El Sector primario

14

litorales y en las islas Canarias pero también en los valles regados del interior con una gran especialización por zonas: cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía, fresas en la costa de Huelva, plátanos en Canarias; frutales de hueso en el litoral mediterráneo y en Aragón; frutales de pepita en Asturias, Lleida y Barcelona.

2.4.

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

En los últimos años se ha extendido en España la agricultura ecológica. Esta consiste en la obtención de alimentos de alta calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra. Este tipo de agricultura excluye el uso de productos químicos (fertilizantes, antibióticos, plaguicidas, etc.). Fuente: Elaboración PODESCON, S.A. a partir de datos En productores se incluyen los que desarrollan MAGRAMA actividad agrícola, ganadera, de acuicultura o de helicicultura.

SUPERFICIE ECOLÓGICA EN España (HAS) NÚMERO DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS 2.000.000

40.000

1.500.000

30.000 1.000.000

20.000

500.000

10.000 0 1991

1995

2000

2005

2009

2011

0 1991

1995

2000

2005

2009

2011

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-ecologica/ SUPERFICIE PROMEDIO POR PRODUCTOR (HAS) 70 60 50 40 30 20 10 0 1991

1995

2000

2005 2009

2011

España reúne buenas condiciones para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología y los sistemas extensivos de producción que se aplican en un gran número de cultivos. En las últimas décadas, el desarrollo ha sido acelerado. En 1991, el número de explotaciones era de 396, con apenas 4.230 hectáreas cultivadas. En 2011, son 36.000 explotaciones y 1.845.000 hectáreas cultivadas. La Producción Ecológica en España se caracteriza por su diversidad debido a la variedad de sistemas agrarios, climas y culturas rurales del país. Está presente en todas las Comunidades Autónomas, destacando Andalucía, Extremadura y Cataluña. Los cereales ocupan el 10% de la superficie, seguidos del olivar, de los frutos secos y de la vid; otros cultivos, que ocupan menos espacio, tienen gran importancia económica como los frutales, cítricos, hortalizas, tubérculos y legumbres secas. El consumo en el mercado español es escaso por su elevado precio por lo que gran parte de la producción se destina a la exportación. Alemania, Francia, Bélgica, Austria, Suiza y los Países Bajos son los principales destinos. El control y la certificación de la producción agraria ecológica la llevan a cabo organismos de las Comunidades Autónomas que conceden una etiqueta o distintivo que indica que cumple las normas establecidas por la UE para ser un producto ecológico.

El Sector primario

15

III.- LA GANADERÍA La ganadería ha experimentado un importante crecimiento a lo largo del S. XX. Entre las causas están: -

La mejora del nivel de vida de los españoles y el cambio en su dieta: más consumo de carne y productos lácteos y menos de cereales y legumbres.

-

La mecanización del campo que libera tiempo para otras actividades.

-

El cultivo de plantas forrajeras como forma de conservación de la fertilidad del suelo.

a) Transformaciones en la estructura ganadera Paralelamente, se ha producido una importante transformación de su estructura: la ganadería tradicional poco especializada, de pequeñas explotaciones con razas autóctonas muy rústicas, de carácter extensivo (pastos al aire libre ocupando mucho espacio) con técnicas atrasadas, bajos rendimientos y destinada principalmente a proporcionar animales de labor (bovina y equina) o lana (ovina), está dejando paso a una ganadería moderna caracterizada por: -

La especialización en la producción de carne o leche, lo que ha supuesto la sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras seleccionadas más productivas y la casi desaparición de las razas mixtas (carne y leche). Últimamente se están recuperando razas autóctonas gracias a las ayudas concedidas.

-

La orientación a la alimentación de la población gracias al aumento del consumo de carne, leche y huevos. Los animales de labor han desaparecido y la producción de lana se ha abandonado por los bajos precios.

-

El aumento progresivo de la tecnificación: empleo de ordeñadoras mecánicas y estudio científico de la alimentación del ganado.

-

El aumento del tamaño de las explotaciones y del número de cabezas por explotación han hecho aumentar los rendimientos. Sin embargo, el tamaño medio de las explotaciones sigue siendo pequeño.

-

Una intensificación de la actividad10. La ganadería extensiva, que se alimenta en prados o pastizales de la España húmeda del norte y de montaña o en las rastrojeras de la España seca o en las dehesas de la penillanura mantiene su importancia en ciertas zonas, pero evoluciona hacia una ganadería intensiva o mixta. Algunas prácticas tradicionales como la transhumancia estacional están en declive. Se han desarrollado mucho la ganadería intensiva -estabulada o semiestabulada- que se alimenta total o parcialmente de piensos y se desarrolla sobretodo en áreas cercanas a los grandes centros de consumo. Se ve obligada a importar grandes cantidades de piensos y forrajes con un alto coste.

-

La modificación en la distribución territorial de la cabaña ganadera al depender cada vez menos de las condiciones naturales y aumentar la ganadería estabulada. Tradicionalmente dominaba en el norte pero se está trasladando hacia las áreas más pobladas del litoral mediterráneo y hacia áreas bien comunicadas de CastillaLeón y el valle del Ebro sobretodo en el caso del ganado porcino y avícola.

10

Ganadería extensiva: depende del medio físico y se alimenta al aire libre en prados, pastizales o rastrojeras. Muchas veces va asociada a razas autóctonas y técnicas tradicionales (ej: dehesas o ganadería ovina en los barbechos). Ganadería intensiva: está desvinculada del medio físico al estar estabulada y alimentarse total o parcialmente de piensos. Va asociada a razas extranjeras seleccionadas. Las elevadas inversiones en las nuevas tecnologías de ordeño e inseminación se compensan con la disminución del coste de transporte para lo que se instalan cerca de los grandes mercados urbanos. El Sector primario 1

-

El desarrollo de la ganadería ecológica en las últimas décadas con más de 4500 explotaciones en 2009; destacando las de bovino (2023) y el ovino (1168) destinados a carne. b) Problemas de la ganadería española A pesar de su importante desarrollo, persisten problemas que le restan competitividad:

-

La escasez de pastos naturales, derivada de la falta de precipitaciones en casi todo el territorio, obliga a importar grandes cantidades de forrajes y piensos cuyos precios experimentan fuertes subidas. Aunque se ha fomentado el cultivo de forrajes en los regadíos creados por el estado, el problema persiste con grave perjuicio para la balanza comercial.

-

El tamaño de muchas explotaciones ganaderas sigue siendo inadecuado e inferior a la media europea lo que reduce su productividad. El problema es muy grave en el norte donde la crisis industrial ha contribuido a mantener una ganadería a tiempo parcial en explotaciones muy pequeñas.

-

En la Unión Europea, se enfrenta a la fuerte competencia de otros países y a los excedentes en carne de vacuno y leche que llevaron a establecer cuotas y a obligar a España a reducir su cabaña bovina. En cambio, el ganado ovino y caprino extensivo reciben ayudas del PAC.

-

La sanidad animal, aunque ha mejorado, sigue presentando brotes epidémicos que afectan a las exportaciones y al descenso del consumo interno. La más negativa ha sido la peste porcina que impidió las exportaciones de jamones durante varios años.

c) La producción ganadera: distintas especies y su distribución geográfica. La ganadería ha experimentado un fuerte crecimiento en la segunda mitad del S.XX, sobretodo el porcino y avícola: la producción de carne se multiplicó por diez. También ha aumentado su participación en la producción final agraria (PFA) situándose en el 35%, llegando en algunas regiones (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y Cataluña) a más del 60%. 

La ganadería bovina

-

La de producción lechera se localiza en régimen extensivo o mixto en las regiones de clima oceánico del norte peninsular donde abundan los prados y en régimen intensivo, en los alrededores de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla…) para aprovechar el mercado y reducir los costes de transporte compensando los elevados costos de las nuevas tecnologías de ordeño e inseminación. Últimamente está creciendo la importancia de la ganadería lechera en Andalucía aprovechando la existencia de grandes explotaciones dedicadas a plantas forrajeras en los regadíos.

-

La de producción cárnica se localiza principalmente en el norte peninsular, en zonas de montaña (donde no es posible la recogida diaria de leche) y en las dehesas de Extremadura y de Sierra Morena en régimen extensivo; y en régimen intensivo en las cercanías de las grandes ciudades o en las zonas productoras de forrajes. El Sector primario

2

La producción de carne se enfrenta a la competencia de otras carnes más baratas (aves y cerdo) y la de leche de otros países europeos más baratos. La PAC mantiene ayudas para la producción cárnica pero impone cuotas a la producción lechera (muchos excedentes) y fomenta el abandono de la actividad y desvincula la ayuda de la producción. Este explica la reconversión del bovino de leche por el de carne. 

La ganadería ovina

Se destina a la producción de carne y leche, muy demandada para la fabricación del queso manchego; y muy secundariamente a la de lana. Tradicionalmente ha ido asociada a los secanos del interior pastando en las rastrojeras y en las dehesas. Hoy día, sigue predominando en los secanos de interior donde se explota en dos regímenes: el extensivo con transhumancia (desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano), que está en decadencia por la falta de pastores, y el pasto en los rastrojos y barbechos; y el intensivo que es todavía poco importante. Las mayores densidades e encuentran en Extremadura, Castilla León, Castilla La Mancha, Aragón y Navarra.

La PAC ha concedido importantes ayudas al ovino extensivo para evitar el abandono de esta actividad beneficiosa con el medioambiente. Actualmente, el 50% se desliga de la producción. 

La ganadería porcina

Se destina tanto al consumo en fresco como a la fabricación de embutidos o chacinería. Aunque se extiende por toda España, se va concentrando poco a poco en determinadas zonas: -

El régimen intensivo o industrial (razas extranjeras y alimentación con piensos en granjas) predomina en Cataluña y Murcia bajo el sistema de integración11.

-

El régimen extensivo (razas autóctonas de calidad como el cerdo ibérico) en localiza en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. La producción que ha crecido mucho se enfrenta al problema de los excedentes mundiales y europeos de carne. La PAC no concede precios mínimos ni ayudas directas, solo da ayudas a la exportación.

11

Sistema de integración: unión de una empresa que proporciona la materia prima (animales y piensos) y de un ganadero que aporta el establo y el trabajo. El Sector primario

3

Porcino en régimen extensivo en las dehesas



Porcino en régimen intensivo

La ganadería avícola o aviar Se destina a la producción de carne y huevos. La carne de pollo representa el 90% seguida del pavo.

-

En régimen intensivo e industrial con razas extranjeras y piensos importados. Se localiza sobretodo en Cataluña, C. Valenciana, Aragón y Galicia.

-

El régimen extensivo en gallinero y aire libre y menor densidad de aves es muy reducido.

La producción de carne de pollo es insuficiente y hay que importar pero la de huevos permite exportar. La PAC sólo contempla ayudas a la exportación y a la retirada de carne del mercado para evitar caídas de precios. 

La ganadería caprina ha evolucionado poco. Se localiza sobretodo en las regiones áridas y montañosas del Sur.

El Sector primario

4

IV. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL El terreno forestal en España ocupa en España 26.273.235 hectáreas, equivalentes al 51,93% del territorio español. Un 45% son maderables. Las especies principales son: 





 

Las frondosas: haya, roble, castaño, chopo, encina, alcornoque, eucalipto, etc. representan el 39% de los cortes. Predominan en las zonas más húmedas del occidental peninsular. Su madera es de calidad, por su resistencia, y de precio elevado. Se usan para la fabricación de muebles o en la construcción. Son de crecimiento lento por lo que la explotación ha de ser controlada. Su origen es sobre todo natural, aunque actualmente se intenta fomentar la repoblación de algunas de estas especies en zonas donde son autóctonas por su calidad y por resistir mejor ante los incendios. La excepción es el eucalipto, árbol de origen australiano, que se ha utilizado mucho para las repoblaciones por su crecimiento rápido; se usa para pasta de papel y agota y acidifica el suelo. Las coníferas: pinos, abetos y cipreses, representan el 61% de los cortes. Predominan en las más áridas del este peninsular y también en las áreas de alta montaña. Su mayor extensión se debe a las repoblaciones masivas de pinos llevadas a cabo en épocas anteriores. En general, su madera es blanca y de menor calidad, por lo que se usan en tableros o conglomerados, muebles de inferior calidad y pasta de papel. La producción se destina principalmente a la obtención de: - La madera, para muebles y para la construcción, está en rápida expansión gracias a la repoblación de especies de crecimiento rápido como los pinos; aunque en las últimas décadas se ha ralentizado por que la pérdida de masa forestal no se ha compensado totalmente con las repoblaciones. La producción de madera es claramente insuficiente y se importa el 25% de la madera consumida desde las zonas frías o tropicales con grave perjuicio para la balanza comercial. Las provincias en mayor nº de cortas (2006) son las gallegas, las del norte y Soria. El caso de Guadalajara se debe a la venta de la madera del gran incendio de 2005. - La pasta de papel procede de especies de crecimiento rápido como el eucalipto. - El corcho obtenido de los alcornoques para aislantes y tapones. España, segundo país productor después de Portugal, exporta gran parte de la producción. - Otros usos secundarios son: leña, resina, recolección de alimentos (piñas, setas, bellotas, castañas, etc.) plantas aromáticas y medicinales, y cada vez cobra más importancia la actividad cinegética o caza y el turismo en algunos bosques gracias a la mejora del nivel de vida. La caza es una actividad que genera rentas, puestos de trabajo, impulsa el turismo rural y da un nuevo valor a muchas fincas como cotos privados. La mayoría de los cotos de caza se encuentran en Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura, Andalucía y Aragón. Las áreas productoras son las provincias del norte –con más bosques- y Soria (pinos) y Huelva (eucalipto). El principal problema de la actividad forestal es la deforestación causada por las talas e incendios, por la lluvia ácida y las enfermedades forestales. Frente a estos problemas, la PAC y el Plan Forestal Español se plantean como objetivo la protección del bosque y aumentar su extensión mediante repoblaciones y la recuperación de bosques en terrenos abandonados por los agricultores (silvicultura). Además, se promueven los usos turísticos y de ocio. El Sector primario

5

V.- LA POLÍTICA AGRARIA Ha influido decisivamente en el espacio rural. La política agraria experimentó una gran transformación tras la entrada en la UE (1986) y la adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC). 

La política agraria desde mediados del S. XIX hasta la PAC se centró en:

-

El sistema de propiedad de la tierra que se trató de modificar con: o o o

La desamortización del S. XIX, que pretendía desarrollar una clase media agraria y sólo consiguió reforzar la gran propiedad. La fracasada reforma agraria de la 2ª República que pretendía repartir los latifundios mal explotados entre los campesinos. La guerra civil y el triunfo del franquismo impidió su puesta en práctica. La legislación sobre grandes fincas, iniciada durante el franquismo, afectaba a aquellas que, pudiendo cultivarse, estuvieran incultas totalmente. La ley obliga a sus propietarios a presentar un plan de mejora, que de no cumplirse llevaría al arrendamiento forzoso de la tierra durante 12 años. La política de colonización se propuso poner en riego extensas áreas privadas a cargo del Estado, a cambio de asentar en una pequeña parte de ellas a colonos de la zona. Ambas leyes tuvieron un alcance muy limitado.

-

El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó con la concentración parcelaria, iniciada en 1952, continúa en la actualidad. Pretende disminuir el minifundismo y la excesiva parcelación concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes; y también, el acceso de las parcelas a las vías de comunicación. En cada municipio se fija una unidad mínima de cultivo y no se permite dividir las parcelas resultantes por debajo de ella. Territorialmente ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano, menos problemáticas, que a las minifundistas del norte y del levante.

-

El proteccionismo comercial que establecía altos aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales.

-

El aumento de los rendimientos se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y sobre todo con la expansión del regadío.



La política agraria comunitaria (PAC) marca la política agraria española desde 1986.

-

España ingresó en el mercado interior comunitario sometido a:

-

o

Las Organizaciones Comunes de Mercado (OMC) que fijan los precios máximos y mínimos de los productos más importantes. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones 12 para evitar la caída de los precios. Como los precios españoles eran generalmente más bajos experimentaron un paulatino ascenso hasta equipararse con los europeos.

o

Libre comercio entre sus miembros. España tuvo acceso a un mercado de millones de consumidores de alto poder adquisitivo que demandan productos de calidad pero también supuso la libre entrada de productos europeos más competitivos.

El mercado exterior está sometido al principio de preferencia comunitaria que favorece a los productos de la UE frente a los de países no comunitarios a los que se impone un arancel común. Esto hizo que España redujera sus compras a otros países como EEUU y Latinoamérica a favor de la UE. Además, las exportaciones de algunos productos europeos reciben ayudas cuando deben venderse en el mercado mundial por debajo del precio mínimo establecido.

La entrada en la UE ha obligado a España a realizar un gran esfuerzo para modernizarse y aumentar la rentabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias. Para ello, ha contado con la aportación de los fondos específicos. Los destinados a la agricultura se llamaban FEAGA (se encargan de financiar los gastos de la PAC y las subvenciones a los agricultores). 12

Las Intervenciones son actuaciones para regular el mercado: retirada del mercado, almacenamiento y búsqueda de salidas o compraventas. El Sector primario 6

FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía): financia las intervenciones en el mercado, las ayudas a la exportación, las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, la promoción de los productos agrarios y las ayudas a la reestructuración y la diversificación de la producción. (La PAC aparece desarrollada en el tema 11 “La construcción de la UE”) 



España se ve afectada por los PROBLEMAS de la agricultura comunitaria y por las últimas reformas de la PAC que tratan de solucionarlos: -

Los elevados precios de los productos en relación con los del mercado mundial que han obligado a reducirlos para poder venderlos.

-

La existencia de excedentes de productos agrícolas y ganaderos (cereales, vino, leche, carne de vacuno...). Se trata de solucionar con cuotas de producción, con el abandono de la producción o favoreciendo la agricultura extensiva (barbecho) y la silvicultura (cultivo de los bosques). Desde 2006 se ha implantado una ayuda única por explotación no por producción (aunque se mantienen en parte en algunos productos) para que los agricultores produzcan según las necesidades del mercado y no según las ayudas.

-

El deterioro del medio ambiente por los cultivos intensivos y el uso abusivo de productos químicos. Para combatirlo se fomenta la agricultura ecológica y extensiva.

-

Las exigencias de los consumidores sobre sanidad de los alimentos, calidad y cuidado medioambiental ha dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas y a condicionar las ayudas a su cumplimiento.

-

El despoblamiento de las áreas rurales, sobretodo de las más desfavorecidas, con el riesgo de desaparición de paisajes agrarios tradicionales y deterioro medioambiental. Para paliar este problema se dan fondos para desarrollar las infraestructuras, mejorar los servicios (sanitarios, educativos...) e introducir nuevas actividades. El programa LEADER ayuda a las regiones más afectadas negativamente por la PAC subvencionando la creación de actividades innovadoras, que se han dirigido mayoritariamente hacia el turismo rural.

Algunas regiones españolas han salido muy beneficiadas con la incorporación a la UE como el litoral mediterráneo y andaluz con sus productos hortofrutícolas; en cambio, aquellas especializadas en productos menos competitivos que los europeos y excedentarios (leche, carne de vacuno, cereales,) como la zona cantábrica y algunas zonas interiores han salido muy perjudicadas. En Canarias, excluidas del sistema de pago único, se aplica una política específica (POSEICAN).

España no debe limitarse a las ayudas europeas, sino hacer un mayor esfuerzo por parte del Estado, de las CA y de los agricultores para modernizar más la agricultura, aumentar la competitividad y adaptarse a las nuevas demandas del mercado (productos de más calidad, alimentos ecológicos, adaptados a determinadas dietas....). Por otra parte, el campo español está poco diversificado y para evitar su despoblamiento y envejecimiento es necesario desarrollar actividades industriales relacionadas con el campo además del turismo rural y la silvicultura.

VI. EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL Al igual que otros elementos del espacio rural han sufrido importantes transformaciones. 6. 1. El poblamiento rural Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en un territorio. En España se consideran municipios rurales los menores de 10.000 habitantes. Los estrictos núcleos rurales son los de menores de 2.000 habitantes. Los semiurbanos son los de entre 2.000 y 10.000 habitantes. Este criterio es confuso ya que existen núcleos rurales con cifras superiores especialmente en el sur por lo que hay tener en cuenta también las funciones predominantes. Así, se puede hablar también de agrociudades13 como parte del poblamiento rural.

13

Agrociudades: son núcleos con funciones principalmente rurales pero de tamaño superior a 10.000 habitantes. Son características de las zonas latifundistas (Andalucía, Extremadura, etc.) El Sector primario

7

El origen del poblamiento rural está condicionado por el medio físico (presencia de agua y relieve) por la mayor o menor disponibilidad de recursos y por factores históricos como la Reconquista. Los tipos de poblamiento rural siguen dos modelos con una gran variedad de situaciones intermedias. 



DISPERSO: la casa rural está rodeada del terrazgo (campos de cultivo, prados o bosques) y separada de las demás. La abundancia de agua y el relieve accidentado favorecen la dispersión. Predomina en la periferia peninsular, Baleares y Canarias. Sus variantes son: -

Disperso absoluto: las casas están aisladas entre sí. Son casos excepcionales y se limitan a algunas zonas de montaña.

-

Disperso intercalar: existen casas aisladas en el campo pero la mayoría de la población vive en un pequeño núcleo concentrado que es el lugar principal del término municipal (ayuntamiento, mercado, parroquia). Se produce por el crecimiento demográfico y la necesidad de explotar nuevos terrenos. Es característico del norte peninsular (caserío vasco, etc.), de la costa mediterránea (masía catalana, etc.), de zonas andaluzas (cortijo) y manchegas (casas de quintería).

-

Concentrado laxo: pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Es característico del norte de España.

CONCENTRADO: las casas rurales se disponen unas junto a otras formando aldeas, pueblos o villas. La escasez de agua, el relieve plano o las necesidades defensivas favorecen la concentración. Se extiende por todo el territorio español pero predomina en el interior peninsular con núcleos pequeños y cercanos entre sí en el norte (valle del Duero y Ebro) y grandes y alejados entre sí en el sur (ej. las agrociudades andaluzas). Según el plano se distingue: -

Lineal: las casas se disponen a lo largo de una vía o carretera.

-

Apiñado: las casas se agrupan en torno a un núcleo (iglesia, castillo,..).

 Las transformaciones más recientes en el poblamiento rural son: -

En el interior, especialmente en áreas de pocos recursos y mal comunicadas, ha disminuido el tamaño de los núcleos rurales debido al éxodo rural.

-

En las zonas costeras, sobretodo en la costa mediterránea, las urbanizaciones turísticas invaden el espacio rural perdiendo éste su carácter tradicional.

-

En las áreas periurbanas14, los núcleos rurales cercanos terminan siendo absorbidos por el crecimiento de la gran ciudad y los núcleos algo más alejados con valor ecológico (ej: la sierra de Madrid) reciben usos residenciales y de ocio.

-

Los progresos técnicos (teléfono, automóvil) favorecen la dispersión.

6.2. El hábitat rural Está formado por las viviendas y otras dependencias. Su morfología depende del clima, del material utilizado y del tipo de actividad. 

El clima determina la forma de la casa. En clima húmedo: tejado a dos aguas y más de una planta; en clima cálido y seco: tejado plano, una sola planta habitualmente y fachadas cubiertas de cal como aislamiento.



Los materiales tradicionales eran los propios de cada zona dando lugar a varios tipos de vivienda: -

La casa de piedra, formada por bloques de piedras –sillería o mampostería- unidos con barro o cal, predomina en la periferia peninsular, en Extremadura, Baleares y Canarias.

14

Área periurbana: espacio de transición entre la ciudad y el campo en el que se mezclan los usos del suelo (industrias, espacios agrarios, residencias, centros comerciales y de ocio, red de transporte,...). Se localiza en la periferia de las grandes ciudades. El Sector primario

8





-

La casa de madera entramada, formada por una estructura de madera visible que se rellena con mampostería o ladrillo, es propia del caserío vasco, de la Alcarria (Guadalajara) y de la Tierra de Pinares en Segovia.

-

La casa de barro, secado al sol y mezclado con paja, de adobe (bloques) o tapial (entre paneles de madera). Es propia de la Meseta, interior del valle del Ebro, huertas de Valencia y Murcia y campiña de Guadalquivir.

El tipo de actividad determina el plano de la casa: -

La casa bloque: todas las dependencias bajo el mismo techo (establo, vivienda, granero, almacén). La casa a ras de suelo puede ser de vivienda única en la que conviven hombres y animales (ej. la palloza) o separadas la vivienda y los usos agrarios. La casa en altura está dividida en plantas: la baja para usos agrarios, la superior para vivienda y bajo el tejado un espacio para granero o pajar.

-

La casa compuesta consta de edificios separados para cada función dispuestos en torno a un patio. Ejemplos son la masía catalana y el cortijo andaluz.

Las transformaciones recientes, que han llevado a la desaparición de las prácticas agrarias tradicionales, también han producido un abandono o destrucción de la casa tradicional sustituyéndola por viviendas que imitan los modelos urbanos –con predominio del ladrillo-. El resultado es la ruptura de la armonía con el paisaje tradicional y la pérdida de patrimonio cultural. En los últimos años se ha iniciado una tendencia de conservación, protección y respeto por el estilo tradicional que va unido al impuso del turismo rural.

VII.- LOS PAÍSAJES AGRARIOS DE ESPAÑA El paisaje agrario es la morfología o forma que presenta el espacio rural, que depende de la combinación del medio natural (factores físicos) con la actividad agraria practicada sobre él (factores humanos). En el territorio español existe una gran diversidad de paisajes.

El Sector primario

9

7.1.

EL PAISAJE AGRARIO DE LA ESPAÑA HÚMEDA

Comprende el Norte y Noroeste peninsular. El medio físico tiene un relieve montañoso con escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso todo el año. a) Estructura agraria -

La población, muy numerosa en el pasado, está muy envejecida a consecuencia de la emigración. El hábitat es disperso intercalar o concentrado laxo.

-

Las explotaciones son minifundistas. Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas separadas por setos y, a veces, alejadas entre sí lo que dificulta la mecanización y disminuye su rentabilidad. Para corregir estas dificultades se está impulsando la concentración parcelaria.

-

Los usos del suelo son predominante ganaderos. La agricultura está –casi siempre- al servicio de la ganadería

b) La agricultura ocupa una superficie poco extensa y localizada en el fondo de los valles. Es de secano por la abundancia de precipitaciones. -

En el pasado se practicaba un policultivo de subsistencia: maíz, patata, frutales, cebada, centeno o vid y pequeñas huertas con hortalizas junto las casas. Se destinaban principalmente al autoconsumo ya que vivían muy aislados. Todo esto se completaba con la cría de ganado. Este sistema tradicional se mantiene en algunas zonas del interior de Galicia.

-

Actualmente, el policultivo va despareciendo y la agricultura se va especializando en plantas forrajeras (trébol, alfalfa, maíz) para alimentar al ganado vacuno semiestabulado.

c) La ganadería es la actividad económica más importante, favorecida por el clima, por la demanda urbana de carne y leche y por el éxodo rural (emplea menos mano de obra que la agricultura). Las explotaciones se han modernizado en tamaño y equipamiento; pero muchas siguen siendo pequeñas y poco competitivas, sobretodo en Galicia. La crisis industrial que ha sufrido toda la zona norte desde 1975 ha extendido la ganadería a tiempo parcial. Predomina el ganado bovino para carne (régimen extensivo o semiextensivo) y para leche (régimen intensivo). d) La explotación forestal es una actividad importante. Se destina a la industria del mueble y pasta de papel. Está zona de España es un espacio rural en crisis, ya que sus actividades son poco competitivas dentro de la UE y sus productos (leche, carne, mantequilla) son excedentarios y sometidos a cuotas, lo que dificulta su modernización. Sin embargo, tiene recursos humanos (densidades medias), forestales, ganaderos y turísticos que podrían permitir una cierta recuperación.

El Sector primario

10

7.2. EL PAISAJE AGRARIO DEL INTERIOR PENINSULAR Comprende las dos submesetas y la depresión del Ebro. El medio físico tiene un relieve aplanado: cuencas sedimentarias con páramos altos, campiñas y vegas. Rocas sedimentarias calizas en los páramos y arcillosas o margosas en campiñas y vegas. El clima es mediterráneo continentalizado con veranos secos, escasas precipitaciones el resto del año; inviernos muy fríos en la Meseta Norte (elevada altitud) con riesgo de heladas lo que impide algunos cultivos. a) Estructura agraria -

La población ha emigrado en los últimos decenios provocando despoblación, envejecimiento y abandono de tierras en muchas áreas. El hábitat es concentrado lineal o apiñado. Los pueblos son pequeños en el valle del Duero y del Ebro, y grandes y muy distanciados entre sí en la mitad sur peninsular.

-

Las explotaciones son de diverso tamaño: el minifundio domina en el valle del Duero y en los regadíos del Ebro, aunque la emigración y la concentración parcelaria lo han atenuado (el nº de explotaciones se ha reducido en más 40% y su tamaño ha aumentado por alquileres y compraventas). Las grandes propiedades son propias de Salamanca, Castilla-La Mancha y los secanos de Aragón y Extremadura. Los usos del suelo son variados:

-

b) La agricultura ocupa el 44% de la superficie y presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío. -

El secano domina en los páramos y campiñas de las cuencas sedimentarias de la Meseta y zonas no regadas del valle del Ebro. Se dedica a cultivos extensivos de la trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo. En el pasado, los cereales –sobretodo el trigo- se cultivaban en campos abiertos (openfield) rotando con barbecho y leguminosas. Llevaban asociado el ganado ovino que pastaba en los rastrojos. Junto al cereal solían aparecer los cultivos leñosos: la vid, el olivo (en el sur) y el almendro ocupando las tierras menos fértiles. Actualmente, el trigo se ha sustituido en parte por la cebada, y el barbecho completo por el medio barbecho (cosecha primaveral de girasol o cebada que se recoge en verano) e incluso el barbecho ha desaparecido completamente gracias al regadío y los abonos químicos. La PAC trata de frenar esta tendencia a la intensificación porque lleva al deterioro del suelo: se impone el barbecho obligatorio en algunos cultivos y se han reducido las ayudas al girasol. Los cereales predominan en Castilla-León, mientras que en Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura cobran importancia los monocultivos leñosos: olivar y viñedo. El viñedo tiene gran importancia en Navarra y la Rioja por su calidad y extensión.

-

El regadío permite un aprovechamiento más intensivo y una mayor densidad de población. Tradicionalmente, el único espacio regado eran vegas de los ríos (llanuras aluviales) en las cercanías de los pueblos, que producían verduras y hortalizas para el autoconsumo. En la actualidad el regadío ocupa espacios más amplios, tanto para aumentar los rendimientos del cereal como para diversificar la producción: plantas industriales (remolacha, lúpulo, tabaco, cultivos bioenergéticos), forrajes (alfalfa, maíz) o frutas y hortalizas, que son la base de una importante industria conservera en la Rioja, Navarra o Aragón.

c) La ganadería tiene importancia en algunas zonas: -

En los secanos castellanos y de la depresión del Ebro predomina la ganadería ovina que pasta en los rastrojos. La disminución del barbecho había llevado a la casi desaparición de los rebaños de ovejas de los campos y, por el contrario, a la aparición en el paisaje construcciones de ganadería industrial (granjas, naves) cerca de los núcleos más poblados. También ha desparecido la tradicional transhumancia que tenía como fin El Sector primario

11

aprovechar mejor los pastos de verano e invierno. La PAC trata de corregir esta tendencia dando ayudas a la ganadería ovina extensiva (contribuye a abonar el terreno evitando la pérdida de suelo fértil) y los rebaños de ovejas vuelven a verse con más frecuencia. -

En Castilla y León está creciendo el bovino para leche aprovechando los cultivos forrajeros del regadío y el porcino estabulado en las cercanías de los núcleos urbanos.

-

En Extremadura y zonas de Salamanca, Zamora o Huelva, el paisaje típico es la DEHESA: una gran explotación agraria-ganadera que se adapta al medio natural permitiendo su conservación. Ocupa penillanuras del zócalo meseteña (Oeste y SO) formadas por rocas silíceas y suelos delgados y ácidos poco aptos para el cultivo; con un clima de largo verano seco e invierno suave y húmedo que permite al pastoreo al aire libre. La propiedad es latifundista y el sistema de cultivo extensivo. La palabra “DEHESA” define a una zona de pastos para el ganado –tradicionalmente ovino o porcino- en un espacio con árboles (alcornoques, encinas o robles) de los que se obtienen b ellotas y leña; el espacio más aclarado (con menos árboles) es ocupado por cultivos (cereales o forrajes) con un largo periodo de barbecho. Los animales se alimentan de pastos en otoño e invierno y de las rastrojeras en verano, además de las bellotas y matorrales. Desde los años 70 el sistema se ha intensificado y corre peligro: el ganado vacuno –más exigente en pastos- está quitando importancia a cerdos y ovejas; en las dehesas con mejores suelos, la zona cultivada se amplía y mecaniza, y la leña se sustituye por otros combustibles. Todo esto está conduciendo a la disminución del arbolado ya que la poda es muy costosa para el ganadero. En otros casos, las dehesas se abandonaron para aprovechamiento cinegético o forestal. Las ayudas de la PAC a la ganadería ovina extensiva intentan frenar la desaparición de las dehesas por ser un espacio que protege el ecosistema y conserva el medio ambiente.

d) La explotación forestal es característica de algunas áreas, como la Tierra Pinariega soriana. Los espacios rurales del interior son en general espacios en crisis, con población escasa y envejecida; las explotaciones están poco capitalizadas y su competitividad en Europa es escasa. En algunos casos, los agricultores sobreviven gracias a las ayudas europeas. La excepción son las zonas muy especializadas en viñedos, olivares o dehesas orientadas a la producción de alta calidad y los regadíos con hortalizas en el valle del Ebro (huertas de la Ribera navarra, la Rioja, Zaragoza,) y frutales de pomáceas y melocotones en los valles del Cinca (Lérida), del Segre (Huesca) y del Jalón (Zaragoza). 7.3.- EL PAISAJE AGRARIO MEDITERRÁNEO Comprende el prelitoral y litoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares. El medio físico tiene un relieve montañoso en las zonas prelitorales con hoyas interiores (zonas hundidas entre montañas y cubiertas de materiales sedimentarios arcillosos o margosos) y llanuras litorales de fértiles suelos (limos) y suaves campiñas en el valle del Guadalquivir. El clima es clima mediterráneo con influencia litoral con inviernos suaves y veranos calurosos y secos. El Sector primario

12

a) La estructura agraria se caracteriza por: -

Una población tradicionalmente numerosa, que se vio reducida por el éxodo rural. El poblamiento tradicionalmente era disperso pero actualmente los agricultores prefieren residir en núcleos concentrados con más servicios.

-

Las explotaciones son de tamaño variado: el minifundio en las áreas de regadío; en el secano, las propiedades son pequeñas y medianas en Cataluña, C. Valenciana y Murcia y grandes en Andalucía Occidental.

-

Los usos del suelo son principalmente agrícolas:

b) La agricultura presenta una clara diferenciación entre regadío y secano. -

Los REGADÍOS INTENSIVOS al aire libre o en invernaderos representan el 80% de todos los regadíos españoles. Se extienden desde Huelva hasta Castellón. Son los cultivos más importantes de la agricultura española por su productividad y su contribución al PIB. Desde la entrada en la UE, sin apenas ayudas del PAC, su desarrollo ha sido espectacular debido a: o

o o

Condiciones físicas favorables: las temperaturas suaves y elevada insolación anual (el 70% de días despejados) permiten cultivos tempranos entre el otoño y la primavera sin competidores europeos y sólo algunos mediterráneos (Israel, Marruecos) y del hemisferio Sur (Sudáfrica o Chile). Otros factores físicos favorables son: la protección del relieve y la existencia de suelos fértiles en las llanuras costeras y vegas de los ríos. La falta de agua de lluvia actúa como factor favorable ya que las aguas torrenciales dañan los cultivos. Las buenas comunicaciones por la autopista A7 y el ferrocarril con el mercado europeo. Las condiciones humanas: la capacidad innovadora y emprendedora de los agricultores que han sabido modernizarse y adaptarse a un mercado de alto poder adquisitivo y exigente. La capitalización se ha alcanzado por dos caminos: la formación de grandes empresas de capital nacional o mixto y el cooperativismo de pequeños y medianos agricultores. Muchas cooperativas superan a las grandes empresas en cifras de exportaciones. Emplean técnicas modernas como el riego por goteo, una cuidada selección de plantas, suelos artificiales en los invernaderos y especialización. Están en contacto con los centros de investigación y con los mercados por Internet.

Existe una especialización por zonas. En la Comunidad Valenciana destacan los cítricos que constituyen el producto de mayor peso en las exportaciones. España es el mayor exportador mundial sin apenas competidores. En Murcia, el litoral se orienta a los productos de huerta en invernadero o al aire libre, la depresión prelitoral a los cítricos sobretodo limones y los valles interiores a las pomáceas, prunus y parras. En Andalucía, las comarcas litorales de Almería y Granada con 35.000 hectáreas de invernaderos se dedican a la horticultura; las hoyas prelitorales de Granada y Málaga a las especies tropicales (chirimoya, aguacate, mango, caña de azúcar...); el litoral de Huelva a fresas y cítricos. -

Los cultivos de secano se dan en las zonas montañosas prelitorales, el interior de Mallorca, y las campiñas del Guadalquivir. Los cultivos de secano son la vid, olivo, trigo y almendro. En las campiñas del valle de Guadalquivir el sistema de cultivo es similar al de la España interior pero con grandes explotaciones más modernizadas; el secano alterna con el regadío que se utiliza sobre todo para cultivos forrajeros e industriales. En las áreas montañosas son frecuentes los bancales o terrazas.

c) La ganadería bovina y porcina intensivas son mayoritarias en Cataluña gracias a la demanda urbana; la ovina y caprina son características de los secanos; y las reses bravas de las orillas del Guadalquivir. d) La explotación forestal es poco importante a excepción de Huelva (el área más húmeda de esta zona) con grandes extensiones de eucalipto. Los espacios rurales del litoral mediterráneo son, en general, espacios rurales dinámicos, competitivos y complejos ya que la agricultura (o la ganadería intensiva) ha permitido el desarrollo de industrias y servicios relacionados con la modernización agraria. Las densidades de población están por encima de los 40 h/km2. La inmigración es intensa en las áreas de regadío que, en muchos casos son también turísticas, rejuveneciendo la estructura demográfica. El Sector primario

13

7.4. EL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA El medio físico es desfavorable: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes; clima con invierno frío y precipitaciones muy abundantes, que buena parte del año en forma de nieve.

a) Estructura agraria -

La población con muy bajas densidades y tendencia al despoblamiento; el poblamiento tradicional era disperso en pequeñas aldeas (concentrado laxo) localizadas en los valles; actualmente, tienden a abandonarse y la población se concentra en pueblos mayores situados en el fondo de los valles.

-

Las explotaciones son predominantemente pequeñas, en parcelas cerradas, en muchos casos separadas entre sí junto a montes y praderas de propiedad pública municipal, de aprovechamiento exclusivo de los vecinos.

-

Los usos del suelo son diversos y complementarios escalonándose según las condiciones climáticas: agricultura en el fondo de los valles, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres; aunque con diferencias según el área climática donde se localizan las montañas.

b) La agricultura, en las montañas del norte se practica en el fondo de los valles e incluye cultivos de huerta; mientras que en las montañas del sur y Levante, algunos cultivos como almendros u olivos, ascienden por las vertientes en bancales y terrazas. c) La ganadería pasta en régimen extensivo. En las montañas del Norte es bovina u ovina y aprovecha los claros abiertos en los bosques de las vertientes y prados o matorrales de las cumbres. En la montaña mediterránea donde suele faltar el piso supraforestal de matorrales y pastos, domina la ganadería ovina, que practica la transhumancia local entre el valle y la cima. d) La explotación forestal aprovecha la leña como combustible y la madera de especies como el pino, eucalipto o castaño. La mayoría de las zonas de montaña son espacios rurales en crisis que ha perdido gran parte de su población y su sistema agrario está desmantelado. Algunas tienen todavía recursos humanos, forestales, ganaderos y turísticos que podrían permitir una cierta recuperación. Otras están convirtiéndose en espacios de ocio, turismo y segunda residencia (ej: la Sierra de Madrid).

El Sector primario

14

7.5. EL PAISAJE AGRARIO DE LAS ISLAS CANARIAS El medio físico es un relieve volcánico accidentado y un clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas. a) Estructura agraria -

La población rural está en retroceso por la atracción que ejercen sobre ella las actividades del sector terciario relacionadas con el turismo.

-

Predomina el poblamiento concentrado-laxo en aldeas y caseríos.

-

Las explotaciones presentan contrastes: pequeñas en las zonas medias y altas, y hay grandes explotaciones en los regadíos costeros.

-

Los usos del suelo son diversos y complementarios escalonándose según las condiciones climáticas: agricultura en el fondo de los valles o en terrazas, explotación forestal en los bosques de las vertientes y ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres; aunque con diferencias según el área climática donde se localizan las montañas.

b) La superficie cultivada es reducida: -

En las áreas litorales de regadío hay una agricultura moderna y competitiva. Predomina el monocultivo destinado a la exportación (plátanos, tomates y patatas tempranas), los cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores) y los productos tropicales (papaya, mago, piña, aguacate).

-

En las zonas medias y altas del interior se da una agricultura tradicional de secano orientada al consumo interno más que a la comercialización. Los productos más característicos son la vid y la patata. El trigo, que tradicionalmente rotaba con el barbecho y la patata, está en retroceso. Un paisaje destacado es el de los viñedos de La Gería (Lanzarote) plantados en conos de arena volcánica: la arena retiene la humedad y el cono hace converger el agua de las escasas precipitaciones hacia la planta.

c) La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura.

d) La explotación forestal ha utilizado la madera de los pinares y la del fayal-brezal y laurisilva para carbón, construcción y soportes de los cultivos.

El Sector primario

1

VIII. LA PESCA EN ESPAÑA La pesca consiste en la obtención de recursos alimenticios de origen marino o fluvial. Es una actividad de larga tradición en España que ha ido perdiendo importancia en la economía del país, aunque sigua siendo fundamental en algunas regiones como Galicia. 8.1.- España, potencia pesquera. España es la primera potencia pesquera de la UE. Esto se debe a una larga tradición pesquera, a la gran extensión de las costas españolas, a la abundancia de recursos en otras épocas y al elevado consumo de pescado. El consumo de pescado es parte de la tradición pero se ha ido incrementando con la mejora del nivel de vida, situando a España en el cuarto lugar mundial. Por ello, España es uno de los grandes mercados pesqueros del mundo. 8.2.

El espacio pesquero.

El espacio pesquero español o Caladero Nacional abarca desde la costa hasta las 200 millas marinas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva. La plataforma continental es larga pero estrecha con ricos recursos pesqueros que han sido sobreexplotados. En el Caladero Nacional faena la mayor parte de la flota española en cuatro zonas diferenciadas: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo. La insuficiencia del Caladero Nacional para atender la elevada demanda llevó al desarrollo de pesquerías en otros caladeros: los comunitarios y los internacionales, algunos muy lejanos. El más importante es del Atlántico seguido de Índico y Pacífico. 8.3. Características de la actividad pesquera. -

-

16

La flota pesquera es española tiene 10.847 barcos (2010) con una antigüedad media de 28 años. La mayoría de la flota es de bajura15 o artesanal de pequeñas empresas de carácter familiar (a veces a tiempo parcial), con embarcaciones poco modernizadas que emplean técnicas tradicionales o artesanales y faenan en el Caladero Nacional16 en nuestras aguas jurisdiccionales17o ZEE de pesca. El número de capturas por embarcación es reducido pero de alto valor económico porque capturan especies de alta demanda en el mercado nacional (merluza, besugo, bonito, atún, etc.) y cuidan la calidad del producto. Las flotas de altura y gran altura son una pequeña parte de los barcos (558), pero desembarcan la mayoría del pescado, pertenecen a grandes empresas, emplean técnicas modernas y faenan en los grandes caladeros internacionales. Tipos de pesca Pesca de bajura: se realiza de forma artesanal cerca de la costa y las embarcaciones son de pequeño tamaño casi siempre familiares –la mayoría de menos de 20 TRB-. Pesca de altura: se realiza lejos de la costa en barcos grandes –de más de 100 TRB- que permanece en el mar día o semanas y emplea técnicas industriales. Pesca de gran altura: se practica durante largas temporadas en mares muy alejados por grandes barcos nodriza –que son fábricas flotantes- de los que salen diariamente a faenar barcos más pequeños. Los barcos pertenecen a grandes empresas que incorporan nuevas tecnologías de pesca (pesca eléctrica o por aspiración) e industrialización (limpieza y congelado a bordo).

Caladeros: lugares apropiados para “calar” o tirar las redes de pesca. Son las zonas marítimas que concentran los mayores bancos de pesca debido a sus condiciones naturales favorables: amplia plataforma continental, corrientes marinas frías o lugares donde se juntan las corrientes cálidas y frías. Atraen a las principales flotas pesqueras del mundo. Actualmente, muchos caladeros están agotados por la sobreexplotación pesquera que ha puesto en peligro las reservas mundiales de pescado. 17 Zona Económica Exclusiva de Pesca o aguas jurisdiccionales: son las aguas próximas a las costas – hasta las 200 millas marinas – sobre las que los estados ribereños tienen derechos exclusivos sobre la explotación de sus recursos (incluida la pesca). Hasta las 12 millas se llama Mar territorial: son las aguas que forman parte del territorio de un Estado sobre las que éste tiene, además de la propiedad sobre los recursos, la soberanía lo que supone el control de paso de cualquier navío. A partir de las 12 millas existe libertad de circulación. El Sector primario 1

TRB o toneladas de registro bruto: es una medida de capacidad equivalente a 2,83 m3. -

La flota pesquera se distribuye de forma desigual: Galicia es la región española con mayor nº de barcos tanto de bajura como de altura y gran altura; con mayor nº de capturas; con 1/3 de los pescadores españoles y con una importante industria conservera. Vigo, A Coruña son los principales puertos pesqueros. Le siguen en importancia otras zonas atlánticas (Golfo de Cádiz, Canarias y País Vasco). La actividad de los puertos mediterráneos es escasa y principalmente de bajura.

-

Las especies capturadas son peces en el 90%; el resto son 7% de moluscos (calamar, pulpo, almejas,...) y sólo un 5% crustáceos (cigalas, gambas,...). Destaca por su valor el pescado blanco (pescadilla y merluza) - que se obtiene en aguas comunitarias y de terceros países- y por su volumen las sardinas y anchoas para la industria conservera, seguidas del atún y del bonito que se obtiene en las aguas cercanas a la Península.

-

El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el pescado vendido fresco, pero aumenta considerablemente la importancia del transformado industrialmente: congelados, salazones, conservas y harinas o aceites procedentes de los desechos.

-

La pesca desembarcada experimentó un gran crecimiento hasta 1976 debido a la tradición pesquera española, al aumento de la demanda interna que se produce en los años del desarrollismo franquista, al bajo precio del petróleo y, sobretodo, a que los barcos pescaban libremente en los caladeros de todo el mundo apoyados en una flota de barcos congeladores y descargaban importantes cantidades a bajo precio. La flota española creció excesivamente. Desde entonces ha empezado a descender y el futuro es incierto.

EVOLUCIÓN DE LA PESCA DESEMBARCADA. Miles de toneladas 1500 1200 900 600 300 0

2009-10

2007-09

2005-07

2000-04

1995-99

1990-94

1985-89

1980-84

1975-79

1970-74

1965-69

1960-64

1955-59

1950-44

1945-40

COMERCIO EXTERIOR PESQUERO

-



La producción pesquera sólo cubre el 70% del consumo nacional y el 30% restante procede de las importaciones de países comunitarios (Francia, RU) o de países con empresas españolas o mixtas (Namibia, Marruecos, Mauritania, Argentina...). España es también un país exportador de conservas y precocinados de pescado a la UE, y congelados y grandes cantidades de pulpo y atún a Japón.

Importaciones

Exportaciones

Miles de euros 5000 4000 3000 2000 1000 0 1985

1990

1995

2000

2005

2006

2007

2008

2009

La incorporación de España a la UE supuso la adopción de la PPC (Política Pesquera Comunitaria adoptada en 1983). Sus consecuencias fueron: la liberalización de los intercambios con los demás países tras un periodo de 10 años, la integración en las OMC (Organizaciones comunes de mercado) que fijan los precios máximos y mínimos de los productos y la aplicación de las directrices comunitarias en esta materia ya que la UE tiene competencia exclusiva.

8. 4.- La crisis y los problemas del sector pesquero Desde 1975, el sector pesquero atraviesa una crisis que se manifiesta en:

El Sector primario

2



Una disminución de su contribución directa al PIB (0,08% en 2006); aunque es una actividad que genera otras como astilleros, fábricas de conservas, de instrumental, de hielo, transportes, etc.).



Un descenso considerable de la población activa (entre 1987 y 1998 se perdieron un 40% de los empleos): en 2007 ocupaba al 0,25%. El número de parados en el sector no aumenta por el escaso atractivo para los jóvenes de un trabajo demasiado duro.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA PESQUERA. 1965-2007

Miles de personas

120 100 80 60

La disminución se debe a la crisis de la pesca artesanal, la mecanización del trabajo en los grandes buques y la reducción de la licencias de pesca. También, algunos pescadores cambiaron su residencia a los países donde se instalaron empresas pesqueras españolas o mixtas. 

40 20 0 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007

Una balanza comercial pesquera deficitaria por la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo interno.

Los problemas de sector pesquero son: a) La escasez de recursos pesqueros debido a: -

El agotamiento de los caladeros nacionales por haberse practicado una sobreexplotación, principalmente, por parte de la flota artesanal o de bajura que es la que más ha sufrido la crisis y perdido más puestos de trabajo. A esto se suma la contaminación. Estos caladeros aportan un porcentaje cada vez más pequeño al conjunto de pesca desembarcada. El volumen principal es de sardinas, anchoas, jureles, caballa y atún, que dan lugar a una importante industria conservera.

-

Los caladeros comunitarios, a los que España accede libremente desde 1986, están sometidos a un sistema de cuotas: sólo se permite pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos con licencia para hacerlo, para evitar el agotamiento de las especies marinas.

-

Las restricciones en los caladeros internacionales. Hasta 1974 los recursos marinos podían explotarse libremente. Los países vieron esquilmados sus recursos pesqueros sin ningún tipo de beneficio y fueron estableciendo las ZEE hasta las 200 millas a partir de la costa. En 1982, esto fue apoyado por la ONU y en la Conferencia del Mar (1990) establecido en todo el mundo. Esto fue un duro golpe para la flota pesquera española, que tuvo que llegar a acuerdos pesqueros con diversos países y reducir sus capturas y su flota. En alta mar también hay restricciones impuestas por las Organizaciones Regionales de Pesca. Actualmente, los barcos españoles (más de 1000 barcos que representan el 50% del TRB de la flota) faenan en importantes caladeros: en el Atlántico Norte (tanto en aguas comunitarias como en las proximidades de Terranova en Canadá); El Sector primario

3

en la costa africana desde el Sahara Occidental hasta el Atlántico Sur (Angola, Namibia) y en otras zonas del Atlántico sur (las Malvinas, Argentina). La fuerte competencia de otras flotas les ha obligado en los últimos años a zonas alejadas aumentando los costes como el Pacífico Sur (Chile) o el Índico, en este caso con el grave riesgo de la piratería. A cambio de las licencias, los países afectados suelen exigir la creación de empresas mixtas con capital español en las que los armadores españoles aportan el barco, faenan con pabellón extranjero, emplean a un porcentaje de trabajadores extranjeros y gran parte de la producción se desembarca en España como importaciones. -

La contaminación de las aguas marinas por vertidos de combustibles desde los barcos, vertidos tóxicos de las industrias, de los residuos sólidos urbanos, de pesticidas y fertilizantes agrarios; además de los accidentes de los petroleros y otros barcos.

-

La sobreexplotación y la pérdida de la biodiversidad. La pesca industrial practicada por los modernos barcos, que emplean técnicas muy agresivas como la red de arrastre y la red de deriva, están ocasionando la destrucción del plancton (microorganismos vegetales y animales que constituyen el alimento de los peces: abundan en la plataforma continental hasta 200 m. de profundidad) y ponen en peligro la supervivencia de algunas especies (ej. Foca monje, delfines, cachalotes, etc.).

b) Una población activa envejecida y con poca formación. c) El tamaño excesivo de la flota excesivo de la flota en relación con las posibilidades de pesca. Hasta 1977 creció mucho el número de barcos. El Estado ayudó a renovar y modernizar la flota (Ley de 1960), pero no se hizo de forma racional ya que se construyeron nuevos barcos y no se procedió al desguace de los viejos. Por ello, existe un número excesivo de embarcaciones de pequeño tonelaje, tecnológicamente anticuadas, que contribuyen a la sobreexplotación de los caladeros nacionales.

d) La escasa diversificación económica de los espacios pesqueros.

8.4.- La política pesquera: regulación y reconversión del sector La política pesquera trata de solucionar los problemas. El Estado aplica las directrices de la UE desde 1986 y las Comunidades Autónomas tienen competencia sobre sus costas (aguas interiores), sobre el marisqueo y los cultivos. -

La UE regula el acceso español a los caladeros comunitarios (en los que existe una zona económica exclusiva de 12 millas). A España le corresponde –como a otros países- unas cuotas de capturas. Armadores españoles han creado empresas en el RU e Irlanda donde faenan con las licencias y la bandera de estos países.

-

La UE negocia los acuerdos pesqueros con terceros países. En general el resultado de estas negociaciones ha sido beneficioso para España, ya que la capacidad de presión de la UE es mayor que la de España; pero puede perjudicarle cuando se anteponen cuestiones políticas generales a la defensa de los intereses pesqueros casi limitados a España y Portugal como ocurrió con la no renovación de los acuerdos con Marruecos en 1999. La UE ha suscrito acuerdos con otros países africanos y del Índico; y finalmente en 2007 un acuerdo con Marruecos que beneficia a la flota española.

-

La UE ha obligado a España a la RECONVERSIÓN del sector pesquero y a fomentar nuevas actividades en las zonas afectadas por ella. Para ello, ha aportado ayudas procedentes del FEP (Fondo Europeo de Pesca). Las principales medidas adoptadas han sido: o La reducción del tamaño de la flota mediante el desguace de barcos, o dedicación a otras actividades, jubilaciones anticipadas y abandono voluntario de la actividad. El Sector primario

4

o El traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países. o Las ayudas para la renovación y modernización de la flota, la mejora del equipamiento de los puertos y la introducción de nuevas tecnologías. o El fomento de cooperativismo entre los pescadores para intervenir en la transformación y comercialización del pescado y evitar la dependencia de los mayoristas. o El desarrollo de los cultivos marinos como solución al problema de la escasez de recursos y de la investigación sobre nuevas formas de obtener recursos del mar. -

Medidas para hacer frente a los problemas medioambientales como: o

El establecimiento de cuotas y paros biológicos, que han supuesto un recorte importante de las capturas, y paros.

o

La restricción o prohibición de las artes de pesca más agresivas.

o

La recuperación de los caladeros nacionales con medidas como la repoblación marina, imposición de tallas mínimas, aumento de la vigilancia pesquera y lucha contra la contaminación.

8.5.- LA ACUICULTURA La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos animales o vegetales (peces, moluscos, crustáceos y algas). Es la única alterativa a la crisis del sector pesquero. En España se ha producido en las últimas décadas un importante crecimiento de este sector debido a: -

Condiciones físicas favorables: costas largas y de características diversas que permiten una gran variedad de especies. Alta demanda del consumo nacional. El impulso dado por los gobiernos centrales, autonómicos y por la UE que aportan fondos. Pero existen algunos problemas:

-

Los elevados costes de instalación. La contaminación de las aguas y las enfermedades de los animales. La escasez de técnicos preparados.



La acuicultura de agua dulce cuenta con 2000 piscifactorías y actividades diversas: cría de peces para el consumo humano (trucha) en Galicia, Cataluña y las dos Castillas; cría de crustáceos (cangrejos, camarones) en las marismas del Guadalquivir y Doñana; y producción de huevos y de animales para la repoblación.



La acuicultura marina se orienta a los moluscos sobretodo del mejillón, que se concentra en Galicia, y en menor medida ostras y almejas. En las costas más cálidas del Mediterráneo, golfo de Cádiz y Canarias se cultivan doradas y lubinas.

El volumen de producción más alto corresponde al mejillón en las rías gallegas. Las formas de acuicultura son variadas: viveros, estanques y jaulas flotantes para los peces y bateas flotantes para mejillones y ostras. Las principales regiones productoras se corresponden con las de mayor actividad pesquera como Galicia, Andalucía (golfo de Cádiz y marismas del Guadalquivir) y Canarias; aunque también se extiende por el litoral mediterráneo. El Sector primario

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.